Vous êtes sur la page 1sur 9

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ................... Error! Bookmark not defined.

II. JUSTIFICACIÓN ................... Error! Bookmark not defined.

III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ........ Error! Bookmark not


defined.

IV. PROPÓSITO ....................... Error! Bookmark not defined.

V. FUNDAMENTOS ................... Error! Bookmark not defined.

VI. OBJETIVOS ........................ Error! Bookmark not defined.

6.1. OBJETIVOS GENERALES ............ Error! Bookmark not


defined.
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......... Error! Bookmark not
defined.

VII. ACTIVIDADES .................... Error! Bookmark not defined.

VIII. ESTRATEGIAS PROPUESTAS ................................... 8

IX. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN ... 8

X. EVALUACIÓN .................................................................. 8
PLAN DE CAPACITACION ABCDE EN LA RESUCITACIÓN Y EL TRAUMA

I. INTRODUCCIÓN
Las paradas cardíacas (PCR) que se presentan en los hospitales representan un
problema social sanitario y económico de gran magnitud.
La literatura internacional considera que entre un 0.4 % y un 2 % de los pacientes
ingresados y hasta un 30 % de los fallecidos, precisan de las técnicas de
resucitación cardiopulmonar (RCP). La mitad de estas paradas se producen
fuera las Áreas de Críticos y en la actualidad, en el mejor de los casos, sólo 1 de
cada 6 pacientes tratados sobrevivirá y podrá ser dado de alta.
Existe la evidencia de que puede disminuirse la mortalidad y las secuelas que
originan las PCR si se mejora la respuesta asistencial, acortando los tiempos en
el inicio de la asistencia mediante la optimización de la «cadena de supervivencia
hospitalaria». Esto puede lograrse mediante estrategias dirigidas a:
 Detección y tratamiento precoz de las situaciones susceptibles de
desencadenar una parada cardiaca.
 El reconocimiento precoz de la PCR por el personal de enfermería.
 La aplicación precoz y adecuada de las técnicas de soporte vital
básico.
 La desfibrilación temprana, con la utilización por el personal de
enfermería de desfibriladores semiautomáticos fuera de las áreas de
críticos.
 El inicio rápido y adecuado de las técnicas de soporte vital avanzado.
 La instauración de unos cuidados postresucitación de calidad, con el
traslado asistido e ingreso temprano en la Unidad de Cuidados
Intensivos.
Para el funcionamiento adecuado de esta cadena de supervivencia es necesario
que se implique en la misma todo el personal del hospital Eleazar Guzmán
Barrón. El entrenamiento en las técnicas de soporte vital del personal sanitario
titulado genera un beneficio indiscutible, mejorando las tasas de supervivencia.
Los hospitales tienen la obligación de proporcionar una atención eficaz a las
víctimas de las paradas cardíacas y, por tanto, tienen que asegurar que su
personal reciba un entrenamiento regular y actualizado, de forma que cada
trabajador mantenga un nivel de competencia acorde con su responsabilidad
profesional. Las carencias en este campo tienen implicaciones clínicas y generan
una situación de riesgo que puede desembocar en una grave negligencia, con
las repercusiones sociales u jurídicas que ello representa.
II. JUSTIFICACIÓN

En toda organización el recurso humano es el elemento más importante ya que


es el que está directamente relacionado con las actividades diarias en el campo
en el que se desenvuelve, el Hospital Eleazar Guzmán Barrón ha estructurado
dentro de su filosofía institucional la calidad en la atención por lo que es
importante que el recurso humano esté constantemente capacitándose para
cumplir con tal visión. Un personal motivado y trabajando en equipo, es la base
fundamental para el logro de los objetivos, y la capacitación continua nos
permitirá llegar a elevados niveles de competitividad, confianza y respeto, que
unido al buen ambiente laboral, a la dotación de recursos materiales, y el contar
con el número de recursos necesarios.
Gran parte del esfuerzo para lograr el desarrollo de los servicios de salud y de
sus equipos de atención se opera a través de la capacitación. Esto es, de
acciones intencionales y planeadas que tienen por misión fortalecer
conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas, que las dinámicas diarias de
los servicios no proveen, al menos en escalas suficientes y necesarias. El
presente documento de trabajo procura contribuir para el desarrollo de una
estrategia integral de capacitación sobre el ABCDE en la resucitación y trauma,
orientada a la mejora de los servicios y de la calidad de atención de la salud,
fortaleciendo la educación permanente de su recurso humano.

III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN


El PCR es la mayor de las emergencias que el hombre puede enfrentar,
consecuencia de muchas patologías, que según los estándares mundiales
presenta una alta mortalidad, secuelas severas y permanentes, debido al poco
tiempo que se tiene para actuar y la poca capacitación de la población, ya que
su tratamiento se inicia desde el momento y lugar en que se presenta. Según los
reportes mundiales la mayor parte de los PCR se presentan en el domicilio del
paciente es decir que su tratamiento debería iniciar desde lugares que no son
necesariamente un hospital, y la importante participación que tienen los sistemas
de emergencia que son los componentes de la cadena de supervivencia, que en
nuestro medio tienen una organización poco desarrollada.
La falta de información sobre el particular nos impide saber qué es lo que está
sucediendo, cuál es su frecuencia de presentación, conocer las características
de estos pacientes, y los resultados que se obtienen al reanimar a un paciente
en PCR, describir estos datos nos permitirá identificar cuáles son los puntos que
deberían mejorarse, teniendo presente que por su importancia es un problema
en el cual deberían intervenir más las autoridades de salud, como sucede en
otros países en que el estado destina partidas económicas para capacitar a la
población en general en la atención de un paciente en paro; además de mejorar
sus sistemas de Asistencia de Emergencias, es decir priorizar la atención precoz
del paciente en riesgo de muerte.
Es por ello que la RCP es el conjunto de medidas a seguir de modo reglado y
secuencial para inicialmente sustituir, y posteriormente restablecer, las funciones
básicas respiratoria, circulatoria y de prevención del daño cerebral hipóxico. El
intervalo de tiempo entre el paro circulatorio y la necrosis tisular en el tejido
cerebral es mínimo, siendo, por tanto, un objetivo prioritario de la RCP el
mantenimiento de la perfusión cerebral.
Debido que el tratamiento del paciente en PCR es tanto intra como extra
hospitalario, porque se inicia desde el lugar en que sucede con un adecuado
diagnóstico, y que este no necesariamente tiene que ser el médico, sino que
puede ser cualquier persona que haya sido preparada en Resucitación Cardio
Pulmonar (RCP), es que se nota la importancia de la preparación de la gente
para poder prestar los primeros auxilios, y después con una eficiente y adecuada
cadena de supervivencia la vida del paciente pueda ser conservada con un mejor
pronóstico de vida y con menos secuelas limitantes.

Las posibilidades de éxito de la RCP dependen, fundamentalmente, de:


 Tiempo trascurrido desde el momento en que ocurre la PCR hasta el
inicio de las medidas de RCP. De tal modo que, el inicio precoz de la
reanimación es el factor que más influencia ejerce sobre la supervivencia
y la evolución neurológica.
 Duración de la RCP, ya que los pacientes en los que la reanimación dura
más de 30 minutos, no suelen sobrevivir a la misma.
 Entrenamiento y equipamiento del personal de emergencia y
reanimador.
 Las características (enfermedades subyacentes) del paciente, puesto
que los enfermos con afecciones agudas consiguen mejores resultados
que aquellos que padecen enfermedades malignas, neurológicas o
terminales, no impidiendo la edad avanzada, per se, un desenlace
satisfactorio.

IV. PROPOSITO
Realizar la capacitación del personal de salud que pertenece al Hospital Eleazar
Guzmán Barrón sobre ABCDE la resucitación y el trauma frente a emergencias
generadas por una Paro Cardio-Respiratorio (PCR).
V. FUNDAMENTOS

5.1. MARCO TEORICO

Por parada cardiorrespiratoria (PCR) se entiende toda situación clínica que


comprende un cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de las
funciones respiratorias y/o cardiocirculatorias espontáneas, no siendo resultado
de la evolución natural de una enfermedad crónica avanzada o incurable, o del
envejecimiento biológico. Si no se contrarresta con medidas de reanimación, el
paro cardiorrespiratorio produce una disminución brusca del transporte de
oxigeno que da lugar a una disfunción del cerebro inicialmente y, posteriormente,
conduce a lesiones celulares irreversibles en el organismo por la anoxia tisular y
a la muerte biológica
La cadena de supervivencia
La máxima tasa de supervivencia potencial se logra cuando las siguientes
acciones se
llevan a cabo lo más rápido posible:
 Reconocimiento de signos iniciales de alarma.
 Activación del sistema de emergencias.
 Resucitación Cardio Pulmonar (RCP) básico.
 Desfibrilación.
 Manejo de la vía aérea y ventilación.
 Administración de medicación endovenosa.
Fisiopatología del Paro Cardio Respiratorio:

La parada cardiaca provoca la interrupción general del flujo sanguíneo, la


vulnerabilidad a las lesiones isquémicas es distinta en cada órgano, y de una
región a otra dentro del mismo órgano. El encéfalo es el órgano más susceptible
a las lesiones isquémicas, y dentro de él las neuronas de la corteza cerebral,
seguido del hipocampo y del cerebelo. El segundo órgano más sensible es el
corazón, siendo más sensible el endocardio que el epicardio; los riñones, aparato
digestivo, sistema músculo esquelético son más resistentes a la isquemia, y es
raro que desarrollen lesiones severas e irreversibles a diferencia del encéfalo o
corazón.
Tradicionalmente se habla que las lesiones irreversibles en el encéfalo se
producen luego de los 5 minutos de parada, sin embargo los datos
experimentales indican que las neuronas pueden sobrevivir hasta 20 minutos
post parada, en la clínica es raro que las funciones neurológicas se restablezcan
a los niveles normales cuando la parada se prolonga por más de 10 minutos.

Los mecanismos fisiopatológicos que producen la lesión celular durante la


isquemia global y la repercusión luego de una parada cardiaca puede dividirse
en cuatro fases :
a) Pre-parada: la enfermedad previa y los factores desencadenantes pueden
influir mucho sobre el estado metabólico de las células antes que se produzca la
isquemia completa, alterando su capacidad para recuperarse luego de la
isquemia prolongada. Un estado de hipoxia o hipotensión inmediatamente
anterior a una parada cardiaca, como sucede en la parada respiratoria, agota los
depósitos de energía de la célula y produce acidosis en el tejido
b) Parada: la parada circulatoria completa produce hipoxia del tejido e
interrupción del metabolismo aeróbico en cuestión de segundos, con el fin de
mantener la viabilidad, las células pasan aun metabolismo anaerobio, que es
menos eficiente y produce menor cantidad e ATP, insuficiente para mantener los
gradientes iónicos celulares. La velocidad de la pérdida de energía varía según
los tejidos y depende de sus depósitos energéticos y de sus necesidades
metabólicas. Es probable que en el caso del corazón durante el paro el consumo
de energía dependa del tipo de ritmo cardiaco, en el caso de la fibrilación el
consumo de energía es mayor que la asistolia o AESP. Una vez agotadas las
reservas de energía las membranas celulares se despolarizan y se inicia una
serie de cambios, liberación de calcio intracelular, formación de radicales libres,
alteración de la funcionalidad de las mitocondrias, anomalias en la expresión de
los genes, activación de enzimas catabólicas (fosfolipasas, endonucleasas,
proteasa)
c) Reanimación: el masaje cardiaco durante la reanimación en el mejor de los
casos se logra un gasto cardiaco hasta del 30 % del basal, se ha demostrado en
estudios que la cantidad de flujo logrado a los órganos durante el PCR no es el
suficiente, la distribución del flujo también depende del tono vascular, dirigiendo
el flujo con mayor facilidad al miocardio y al encéfalo en los primeros minutos
apoyado por la liberación de catecolaminas y péptidos vaso activos
d) Post-reanimación: el periodo de post-reanimación es un estado de shock
fisiopatológicamente complejo caracterizado por alteraciones metabólicas
persistentes inducidas por la isquemia. El miocardio luego de la parada se
deprime, el grado y la reversibilidad de la funcionalidad miocárdica dependerán
de los acontecimientos que hayan precedido a la parada, el ritmo, la duración y
cantidad de sustancias liberadas, los órganos viscerales son menos dañados, y
difícilmente se producen lesiones irreversibles.
VI. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Capacitar al personal de salud del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón
para la aplicación del ABCDE la resucitación y el trauma frente a emergencias
generadas por una Paro Cardio-Respiratorio (PCR) que comprometa la salud
de la población y o funcionamiento de los servicios de salud.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Capacitar al personal de salud sobre el ABCDE en la resucitación y el
trauma.
 Identificar las áreas hospitalarias de mayor riesgo de sufrir una PCR.
 Desarrollar un programa de formación y entrenamiento periódico en RCP
para el personal sanitario y no sanitario del hospital.

 Establecer un sistema de activación del equipo de soporte vital avanzado


(SVA) rápido y efectivo.
 Establecer la composición del equipo de soporte vital avanzado y las
funciones de cada uno de los intervinientes en una PCR.
 Estandarizar y actualizar el equipamiento (carros de parada,
desfibriladores) y la medicación (botiquín de rcp) de las áreas
asistenciales en función de la frecuencia de presentación y del
entrenamiento del personal.

VII. . ACTIVIDADES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Se realizarán los siguientes cursos, detallándose a quién van dirigidos, el
tipo de curso según el plan de Capacitación sobre el ABCDE de la
resucitación y trauma, la periodicidad y la entidad responsable de su
impartición.

OBJETIVO ACTIVIDAD TAREA UNIDA ME INDICADO RESPONSA


ESPECIFIC D DE TAS RES BLES
O MEDID
A
Capacitar al EJECUCIÓN DIRIGIR Y INFOR N° de Grupo de
personal de DE LA SUPERVI ME O1 documentos trabajo de
salud del CAPACITACI SAR LA TECNIC realizados gestión de
hospital ÓN O riesgo de
Regional CAPACIT programado hospitalaria
Eleazar ACION s unidad de
Guzmán gestión de
Barrón riesgo de
Sobre el desastres
ABCDE de brigadas
la hospitalarias
resucitación EGB.
y trauma.

VIII. ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Actividades estrategias
Antes de la capacitación  Reunión y coordinación con los
miembros del grupo de trabajo de
gestión de riesgo de desastres
hospitalario.
 Coordinación con el personal de
turno de los servicios de
emergencia, medicina, cirugía,
pediatría, UCI.
FASE I capacitación  Empezar con la capacitación del
tema a tratar sobre ABCDE de la
resucitación y trauma.
FASE II capacitación  Reunión con el equipo encargado.

IX. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN

Unidad de gestión de riesgo de desastres del Hospital EGB


Responsable PP 104 Reducción de Lic.Enf. Yesenia Moreno
la mortalidad ante emergencia y
urgencias

X.EVALUACIÓN
Al final se presentará el plan de capacitación de relación de ayuda de la
enfermera al paciente en emergencia
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Perales N, Pérez Vela JL, Bernat Adell A, Cerdá Vila M, Alvarez-
Fernández JA, Arribas López P, et al. La Resucitación Cardiopulmonar
en el Hospital. Recomendaciones 2005. Med Intensiva 2005;29(6):349-56
 European Resuscitation Council. Soporte Vital Avanzado. Guias del ERC.
Edicion 2010. En colaboración con Consejo Español de RCP

 Pérez Vela J.L., López Messa J.B., Martín Hernandez H, Herrero Ansola
P. Novedades en Soporte Vital Avanzado. Medicina Intensiva 2011; 35
(6): 373-387.
 Calvo Herranz E, Mozo Martín M.T., Gordo Vidal F. Implantación de un
sistema de Gestión en Medicina Intensiva basado en la seguridad del
paciente gravemente enfermo durante todo el proceso de hospitalización:
Servicio Extendido de Medicina Intensiva. Medicina Intensiva 2011; 35(6):
354-360

Vous aimerez peut-être aussi