Vous êtes sur la page 1sur 3

LAS   NUEVAS   INTERVENCIONES:   TENDENCIAS   Y   DESAFIOS   EN   LA

EVOLUCION   DE   LA   TERAPIA   FAMILIAR   BREVE   CENTRADA   EN   LAS


SOLUCIONES 1

Mark Beyebach .  2

En   esta   presentación   expondre   mi   personal   visión   de   cómo   ha   ido   evolucionando


conceptual y técnicamente la Terapia Familiar Breve Centrada en las Soluciones (TCS)
a lo largo de los últimos quince años. Destacaremos seis tendencias en esta evolución,
las dos primeras poco afortunadas a mi juicio, y las cuatro restantes muy positivas:

1.  La   deriva     hacia   planteamientos   teóricos   cada   vez   más   postmodernistas   y


postestructuralistas  debido   a   la   re­interpretación   linguística   (y   wittgensteiniana)   del
proceso terapéutico que ha venido proponiendo Steve de Shazer en sus escritos. A mi
entender, esta evolución  desdibuja en cierta  medida  lo que sigue siendo uno de los
grandes atractivos de la TCS: su carácter pragmático, su radical apuesta por la acción,
por el cambio, y por los resultados terapéuticos. Nuestra opinión es que la teorización
en   TCS   debería   moverse   menos   en   el   plano   de   la   reflexión   epistemológica   (que
también), y más en el sentido de desarrollar microteorías  centradas en los aspectos más
cercanos (y más verificables empíricamente) de la práctica terapéutica, y en especial
todos aquellos relacionados con el proceso de cambio de los clientes. 

2. Una cierta desvirtuación del caracter psicoterapéutico de la TCS, debido a la enorme
expansión   del   modelo   a   contextos   no­clínicos.   No   es   que   considere   que   las   dos
vertientes sean incompatibles, ni que no me felicite por la tremenda utilidad que las
ideas de la TCS están demostrando en ámbitos como la intervención escolar o el trabajo
social. Simplemente me preocupa que el campo de la TCs como tal parezca invertir más
energía   a   extenderse   a   nuevos   territorios   que   a   seguir   afinando   sus   procedimientos
clínicos en situaciones de psicoterapia propiamente dicha. 

3. De la apuesta por la simplicidad al abordaje de la complejidad. Me parece detectar
una cierta evolución de la TCS en el sentido de reconocer la creciente complejidad de
los contextos sociales en los que se mueve la terapia. Este reconocimiento no lleva en
TCS a tratar de desarrollar intervenciones tan complejas como las situaciones en las que
se   quiere   intervenir   (que   es   en   buena   medida   la   respuesta   isomórfica   que   dan   los
1 Conferencia pronunciada en las Jornadas DICTIA. Barcelona, junio de 2003.
2 Master en Terapia Sistémica. Facultad de Psicología. Universidad Pontificia de Salamanca.
mark.beyebach@upsa.es
modelos sistémicos tradicionales), sino a desarrollar algunas estrategias que aborden de
forma explícita la cuestión de la complejidad. Así, las técnicas para crear una mayor
intensidad en las sesiones de terapia, para hacer circular la información en sistemas
amplios, o para involucrar a los derivantes en el proceso terapéutico suponen una forma
clínica de manejar la complejidad sin renunciar a la apuesta por lo simple.

4.  Del énfasis en lo conductual al trabajo con significados y emociones. No veo esta
línea de evolución como un deslizamiento de lo conductual hacia lo cognitivo, sino
desde aquí hacia lo narrativo, influída sin duda por las diversas modalidades de terapia
conversacionales y narrativas. Este influjo de las prácticas narrativas se está traduciendo
también en un interés creciente por aprovechar mejor las oportunidades que presenta el
trabajo con emociones y en general la inclusión de los aspectos afectivos en el trabajo
terapéutico,   dejando   mayor   espacio   a   los   aspectos   emocionales,   tradicionalmente
desatendidos en la TCS. Entiendo que esta apertura es coherente con los planteamientos
sistémicos, desde los que parece difícil no aceptar la interacción constante entre las tres
vertientes: la conductual, la cognitiva y la emocional. 

5.  Del   énfasis   en   el   futuro   a   la   recuperación   del   pasado   como   fuente   de   recursos.


Aunque  en los últimos años se ha mantenido e incluso aumentado la orientación hacia
el futuro de la TCS (Pregunta del Milagro, Preguntas de Escala), me parece que de
forma paralela se ha ido reconociendo la importancia que puede tener el trabajo con el
pasado (o con las narraciones sobre el pasado) en el proceso terapéutico. Por una parte,
de   un   modo   específico,   en   aquellas   situaciones   en   las   que   el   impacto   de   fuertes
experiencias   traumáticas   sigue   repercutiendo   en   la   vida   y   en   las   relaciones   de   los
clientes   y   sus   familias.   Y   por   otra   parte,   en   un   sentido   más   amplio,   se   ha   ido
reconociendo cada vez más que la historia personal de las familias contiene muchas
veces   recursos   y   aspectos   positivos   que   difícilmente   resultan   accesibles   trabajando
solamente en el marco temporal de presente y futuro. 

6. De una Terapia Centrada en las Soluciones a una Terapia Centrada en los Clientes.
Otra forma de describir esta evolución es en términos de una primacía cada vez más
clara del concepto de "ajuste". En otras palabras, parecería que en la toma de decisiones
clínicas de los terapeutas centrados en soluciones pesa cada vez más la consideración de
si   una   pregunta,   intervención   o   línea   de   trabajo   se   ajusta   o   no   a   la   posición   y
preferencias   de   los   clientes   en   ese   momento.   De   modo   que   si   una   familia   está
claramente "centrada en los problemas" en un momento dado, la terapeuta tenderá a
adoptar   esa   misma   postura   y  a   dejar   para   más   adelante   el   regreso   a  las   estrategias
habituales centradas en soluciones. Aunque el concepto de ajuste ha sido central desde
los inicios de la TCS, me parece que los nuevos desarrollos, y especialmente algunas
aportaciones que se han hecho recientemente desde los márgenes de la TCS, lo llevan
más allá de las formulaciones originales. Una de las novedades es que se incluye la
metacomunicación   explícita   con   los   clientes   respecto   de   sus   preferencias,
estableciéndose así una negociación abierta de cuál es el enfoque o enfoques que ellos
mismos consideran más adecuado para su situación. 

También   creo   detectar   que   la   TCS   (y   las   terapias   familiares   breves,  en   general)   se
enfrentan al menos a dos desafíos importantes de cara al futuro:

1.  La necesidad de (más) investigación.  La apuesta por la investigación ha sido una
característica esencial de la TCS desde sus primero balbuceos, y de hecho ha habido  en
la   última   década   una   progresión   considerable   en   cuanto   a   la   calidad   y   cantidad   de
estudios empíricos disponibles en el campo de la TCS. Sin embargo, queda mucho por
avanzar.   En   mi   opinión,   los   nuevos   pasos   deberían   ir   en   varias   direcciones
complementarias:
*La inclusión de la TCS en estudios controlados realizados sobre muestras clínicas bien
definidas, en el marco de programas  rigurosos y metodológicamente sofisticados  de
investigación de resultados.
* La profundización en las investigaciones de proceso­resultado, que permitirán arrojar
más luz sobre los mecanismos del cambio
*La realización de algunos estudios de tipo "básico", como el estudio multicentro que
está llevando a cabo en la actualidad la EBTA con la intención de validar las Preguntas
de Escala como instrumento de medida de los avances terapéuticos. 

2. El reto de la integración.  En buena parte de la exposición que hasta aquí he hecho
queda  patente   de  qué  forma   la  evolución   de  la   TCS   ha  venido   determinada   por  la
influencia  fructífera  de modelos  terapéuticos  cercanos  (narrativos,  estratégicos...).  Y
esto me lleva a lo que, a mi modo de ver, es el otro gran reto que se le plantea a la TCS:
cómo integrar las aportaciones técnicas y conceptuales que proceden de otros modelos,
sin desvirtuar el marco de referencia sistémico y centrado en las soluciones.

Vous aimerez peut-être aussi