Vous êtes sur la page 1sur 46

Introducción a los

ecosistemas
mediterráneos
Fernando Valladares
De modo genérico, se denominan ecosistemas mediterráneos a
aquellos situados en zonas de clima mediterráneo (latitudes entre
30º y 40º tanto al norte como al sur en diversas partes del planeta).
Los ecosistemas mediterráneos ocupan un 1% del total de
superficie terrestre.

Blanco et al. (1997)

Los ecosistemas mediterráneos son los más representativos de la Península


Ibérica, y ocupan la mayor extensión de su territorio (75%).
Ecosistemas mediterráneos

1. Zonas áridas a sub-húmedas


2. Incluyen un número muy alto de habitats y de
fronteras o zonas de interfase (ecotonos) lo
cual explica los altos niveles de biodiversidad
3. Reunen un gran % de la biodiversidad del
planeta (e.g. 25.000 especies de plantas
vasculares, el 10% de todas las conocidas)
4. Entre las numerosas amenazas figuran la
fragmentación de habitats y poblaciones, el
abandono de prácticas tradicionales y la
presión turística
5. Existe una razonable red de espacios
naturales protegidos
Rasgo unificador: el clima
Llueve poco, el verano es seco La precipitacion es muy variable

Coeficiente variacion de precipitaciones por


cuencas (1949-1989, Martin Vide 1995)
http://geologia.cicese.mx/ahinojosa/Bioclima/H1/medit.htm
La cuenca Mediterránea, una zona muy rica
en especies endémicas
Global Biodiversity Outlook 2001
Procesos que mantienen
la biodiversidad
mediterránea

Entender para restaurar


y conservar
En líneas generales, los ecosistemas mediterráneos constan de un estrato
arbóreo (E1), un estrato arbustivo (E2) y un estrato herbáceo (E3), de
distinta composición según las zonas, por lo que podemos encontrar en el
estrato:

*E1: bosques de coníferas (pinos, sabinas, enebros, tejos), de frondosas


caducifolias (Hayedos, avellanos, quejigos), de marcescentes (quejigos y
robles) esclerófilas (encinas, carrascas, coscojas, alcornoques).

* E2: matorrales en general con adaptaciones a la xericidad, por lo que son


pelosos, de hoja pequeña (incluso háfilos o pinchosos), de tamaño
reducido, con aceites aromáticos, etc (romero, tomillo, jaras, retamas,
escobas, etc).

* E3: pastizales de hemicriptófitos, criptófitos y terófitos.


Pinares Matorrales

Encinares Alcornocales
Los ecosistemas mediterráneos son ecosistemas donde la distribución de los recursos
(agua, luz, nutrientes) y organismos es heterogénea en el espacio y el tiempo
Ejemplos de heterogeneidad

→ Vegetación semiárida → Textura

68 66 62 58 54 50 46 42 38

25

Norte (m)
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Este (m)

→ Precipitación
→ Costra biológica
50
45
40
35
Norte (m)

30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Este (m)
Valladares (coord.) (2004)

Los bosques mediterráneos son un sistema humanizado


Las actividades humanas durante siglos acopladas a un clima
variable y a una compleja topografía han dado lugar a una
gran heterogeneidad espacial de los factores abióticos que
influyen el funcionamiento de los ecosistemas
mediterráneos
Cambios en la intensidad y
tipo de las perturbaciones:
cambios en fisonomía,
funcionamiento y
biodiversidad

SE Creta, verano 1968:


la herbivoría regula las
comunidades vegetales
de Pistacia lentiscus

1988: abandono. Se
extiende Pinus brutia y
aparece Atriplex halimus

1998: el fuego regula las


comunidades vegetales
Influencia diferencial de las
actividades humanas

Desarrollo
socioeconómico
Motores de cambio ambiental en los ecosistemas Mediterráneos

Aumento de la nubosidad (5-10%) Reducción de lluvias e incremento de temperatura


Contaminación y reducción de
transmisividad de la atmósfera (3%
cada década)

Introducción y expansión de especies invasoras

Cambios de uso. Abandono rural en el Norte, sobreexplotación en el Sur


Peninsula Ibérica:
fuertes gradientes de sequía
A pesar de lo importante de la sequía en zonas
mediterráneas, nuestra comprensión de la
evolución de las plantas en condiciones
limitantes de agua es muy escasa

Adelfa (Nerium oleander), flora Terciaria Jara (Cistus ladanifer) flora Cuaternaria
Sierra de Andujar, al final del duro verano de 2005
La vegetación de los ecosistemas mediterráneos está dominada por
especies que presentan una serie de características morfológicas y
funcionales para soportar la sequía estival y los efectos de los incendios
forestales:

* Adaptaciones a la sequía: morfológicas (hojas), fenología, mecanismos


fisiológicos

* Adaptaciones al fuego: especies rebrotadoras y germinadoras

Rebrotadoras: coscoja, encina, Germinadoras: pinos, jaras


brezos
Agrupaciones funcionales de especies
Estrategia hídrica

Valladares et al. 2004


z Es bien sabido que las especies difieren en su
tolerancia a la sequía y diversos rasgos se han
asociado con esta tolerancia diferencial
z Tambien se sabe que los individuos de una
determinada especie sometidos a sequía
modifican su morfologia y su fisiología
z Sin embargo, dado que las presiones
evolutivas y ecológicas difieren, los rasgos
inter- e intraespecíficos asociados con la
tolerancia a la sequía pueden no coincidir.
Objetivos de un estudio
1. To identify functional traits that are
associated with drought tolerance of
seedlings across 11 tree species
2. To quantify morphological and physiological
responses of seedlings of these species to
a realistic water stress
3. To explore the agreement between inter
and intraspecific traits and responses
associated to drought

Valladares & Sanchez-Gomez Plant Biol. 2006


El estudio
z To achieve these goals we have
determined survival over the summer,
as an estimator of species-specific
drought tolerance, together with a
number of functional variables in two
factorial experiments with tree
seedlings.
z Seedlings were grown in two
conditions, well-watered and water-
stressed, to estimate intraspecific
responses

Valladares & Sanchez-Gomez Plant Biol. 2006


z Experiment I: four species from
the temperate-Mediterranean
transition zone
z Quercus pyrenaica
z Quercus robur
z Pinus sylvestris
z Pinus pinaster
z Control (watered every other day
to reach 69.5 ± 1.7 % vol. water
content, allowed to dry out to
30.2 ± 3.1 % )
z Mild water stress (watered
every other day to reach 56.5 ±
5.2 vol. water content allowed to
dry out to 18.5 ± 4.0 % )

Valladares & Sanchez-Gomez Plant Biol. 2006


z Experiment II: eight Mediterranean
species
z Quercus ilex
z Quercus faginea
z Quercus coccifera
z Quercus robur
z Arbutus unedo
z Viburnum tinus
z Pistacia lentiscus
z Pistacia terebinthus
z Control (watered every three days to
reach 50.5 ± 1.7 % vol. water content,
allowed to dry out to 17.5 ± 1.1 % )
z Severe water stress (watered once a
week to reach 46.3 ± 5.2 vol. water
content and allowed to dry out to 7.4 ±
1.0 % )
Valladares & Sanchez-Gomez Plant Biol. 2006
Resultados (grupos funcionales)

Three main groups:


A. Drought tolerant sps, with high shoot-root and LAR. Wide range of slenderness
and sensitivity to high light stress. Two pines, Viburnum and Arbutus
B. Drought intolerant sps, with high growth rates (leading to large plants over the
summer) and SLA. Deciduous and semideciduous oaks
C. Intermediate sps, with low slenderness and photochemical efficiency under high
light (FvFm). Evergreen oaks and two Pistacia sps
Resultados (grupos funcionales)

Valladares & Sanchez-Gomez Plant Biol. 2006


Conclusiones

1. Plants experiencing drought exhibited reduced


growth, and low SLA, chlorophyll content,
photosynthetic rate and water use efficiency
2. Analogously, drought tolerance was associated with
a low growth rate, chlorophyll content,
photosynthetic rate and water use efficiency

Cuando la sequía es intensa, el carbono ganado por


fotosíntesis es muy bajo en comparación con el agua
que se pierde por transpiración

Valladares & Sanchez-Gomez Plant Biol. 2006


No solo importa cuanto agua sino cuando cae y
como: Importancia de la lluvia de invierno

(cambios en la distribución anual de la precipitación


alteran el agua disponible por las comunidades y
modifican las interacciones competitivas entre especies)

Ehleringer et al. 2001


Luz y agua interaccionan
y lo hacen desde la hoja hasta el ecosistema
Los problemas entendiendo los efectos aumentan
exponencialmente para 2 (o más) factores en interacción

Disponibilidad de luz
Disponibilidad de agua
Aclimatación sol-sombra

SOL SOMBRA
Interacción clima-cambio de uso: El
abandono del campo lleva a una
reforestación natural

Esparta 1909 –1982. Las


dehesas se cierran, los
pastos de montaña se
sustituyen por robles
Estimas climáticas globales para el siglo XXI

Reduccion de lluvias (> 10%)

Incremento de
temperatura (> 3 ºC)
En conjunto, el cambio global
traerá a la Europa mediterránea
- Mas sombra

a) Abandono de zonas rurales


b) Disminución de la transmisividad Sombra
c) Aumento de la nubosidad
seca
- Altas temperaturas y disminución de lluvias
Muchas especies vegetales se establecen a la
sombra. La regeneración natural del bosque
se da en la sombra, pero que ocurre si ésta es
demasiado oscura y seca?
Balance competencia-
facilitación

Padilla & Pugnaire 2006


El bosque mediterráneo en un escenario de
cambio

Valladares (2004)
El fuego ha sido gestionado desde tiempos
pre-históricos y es responsable del mantenimiento
de la biodiversidad local en muchas situaciones
Incendios
devastadores
España y Portugal
verano 2003

Imagen satélite: en rojo, zonas


quemadas visible el 19 Enero de
2004
http://www.visibleearth.nasa.gov/
Incendios catastróficos
(Guadalajara 2005, Galicia 2006)
Interacción cambio climático – cambios de uso del
monte (acumulación de combustible) –
actividades humanas negligentes
El abandono del campo y de los usos
tradicionales: ¿hacia donde evolucionan los
nuevos ecosistemas?
Distintas escalas de la diversidad
Bosque primitivo Diversidad

Local (α) = ↑↑
Entre habitats (β) = ↓↓
Regional (γ)= ↑↓

Cultivo-pasto-
bosque

Local (α) = ↑↓
Entre habitats (β) = ↑↑
Regional (γ)= ↑↑

Dehesa

Local (α) = ↑↑
Entre habitats (β) = ↓↓
Regional (γ)= ↑↑
Una red de zonas protegidas en el Mediterráneo
no puede basarse sólo en diversidad alfa

z La elevada diversidad beta y el hecho de que


los factores que determinan uno y otro nivel
de diversidad son distintos, hace que los
criterios de protección deben basarse tanto
en diversidad alfa como beta
z Además, no se trata de proteger sitios con
muchas especies, sino establecer redes
basadas en la complementariedad entre
sitios
Conclusiones
1. Las zonas Mediterráneas incluyen numerosos puntos calientes de
biodiversidad. La diversidad beta es muy alta.
2. El ser humano ha tenido, tiene y tendrá una gran influencia en la
biodiversidad de las zonas Mediterráneas
3. La creciente demanda humana de agua es poco compatible con la
conservación ecológica de las zonas Mediterráneas
4. Las complejas interacciones entre clima, uso del territorio,
intercambios bióticos y contaminación deben ser abordadas para
establecer predicciones realistas y apropiadas medidas de gestión

Vous aimerez peut-être aussi