Vous êtes sur la page 1sur 14

EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL

1. A
2. A
3. A
4. A
5. CAMPOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL

5.1. A
5.2. A

5.3. ENFERMEDADES Y VECTORES

Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen los


principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de
menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes
proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional. 1

La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 05


problemas de salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las
Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en
la transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su
abordaje. 1
Son problemas de salud pública que permanentemente amenazan la salud de la
población, son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la
intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas está
relacionado con los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad,
movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la
responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de
todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones directamente
relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura, comercio, trabajo,
industria y turismo). 1

La tasa de afectación sobre la población, están relacionadas con la capacidad de


respuesta de los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los ámbitos
adjudicados, oportunidad de la identificación, sensibilización de la población para el
control de algunas variables intervinientes, la especie vectorial predominante,
determinada específicamente por los cambios climatológicos, cepas circulantes,
disponibilidad de recursos oportunos y suficientes, respuesta a los esquemas de
tratamiento sin embargo existen algunos factores como los desencadenados por los
efectos del fenómeno del niño que facilita la reproducción vectorial,
constituyéndose uno de los principales desencadenantes de la notificación de
brotes de las ETVs, en fases pre, durante y después de los efectos. 1

En los últimos 10 a años, se ha reportado entre 200,000 ha 150,000 casos de las


enfermedades metaxenicas, siendo la malaria, dengue y bartonelosis, las que
exponen a mayor proporción y población y afectación de la población; en los últimos
05 años, la bartonelosis se ha constituido en los principales problemas a abordar
desde los servicios y la población por la elevada mortalidad y letalidad que ha venido
mostrando alta mortalidad y letalidad. 1
De la misma forma se estima que alrededor de 20’ 000, 000 de los peruanos
residimos en áreas de riesgo de estas enfermedades, en diferentes estratos, nicho
eco epidemiológicos y riesgos. 1

Con relación a la afectación por grupos etáreos, este es similar para todos los
grupos, observándose últimamente un giro hacia el menor de 14 años y al en edad
productiva, sin embargo constituye un grupo de mayor riesgo los niños, madres
gestantes y ancianos. 1

La respuesta del Ministerio de Salud (MINSA) a esta alarmante reemergencia de las


metaxénicas, ha tenido éxito en reducir los niveles de transmisión en la áreas más
contundidas, la capacidad organizativa de los servicios y la articulación con el
trabajo de colaboradores voluntarios ha permitido controlar de manera eficiente
reservorios humanos en tiempos adecuados; sin embargo, necesario, contar con
mayor información en relación con al huésped, el vector, la transmisión, la
epidemiología, y las medidas de control en el país, y tener el personal de salud
entrenado para implementar esas medidas. 1

Es en ese sentido que debe promoverse un trabajo articulado con todos los actores
sociales involucrados con el problema y su solución. Para el presente Plan, se unen
los esfuerzos de todas las instancias del Ministerio de Salud a fin de lograr el objetivo
común articulando la tecnología y los recursos disponibles.1
5.3.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y LOGROS2

5.3.1.1. MALARIA2

 Reducción del 50 % de la mortalidad por malaria durante el mismo


periodo.
 Se ha logrado la reducción de riesgo ambiental mediante la técnica de
riego por “secas intermitentes en el cultivo de arroz” en la costa norte,
cuyos resultados benefician a la población con la disminución de la
reproducción del vector, ahorra de agua y mejora la calidad y cantidad
por Ha. de arroz.
 Se ha incrementado el porcentaje de aceptación de la población de
comunidades nativas al uso de mosquitero.
5.3.1.2. BARTONELOSIS2

 Reducción sostenida la morbilidad por Bartonelosis durante los últimos


cinco años, habiendo presentado el año 2009 una T.M de 2.86 x 100,000
habitantes en el año 2009.
 Asegurar el tratamiento a 100% de casos diagnosticados.
5.3.1.3. DENGUE2

 Se ha fortalecido la capacidad de respuesta del capital humano que


maneja los casos de dengue y dengue severo de áreas en riesgo.
5.3.1.4. LEISHMANIOSIS2

 Se ha reducido las formas mucosas mutilante a 5%.


 Se dispone de tratamiento para atender al 100% de casos en forma
oportuna.
 No se reportan casos mortales de leishmaniosis (visceral).

5.3.1.5. TRIPANOSOMIOSIS2

 No se han registrado casos agudos de enfermedad de Chagas,


transmitidos por T. infestans en la demanda pasiva.
 La Comisión Intergubernamental (CI) de la Iniciativa Andina de Control
de la Transmisión Vectorial y Transfusional de la Enfermedad de Chagas
(IPA), avaló la certificación de la interrupción de la transmisión vectorial
de T.cruzi por T.infestans en el Dpto. de Tacna. (Diciembre 2009).
 Emisión de 10 ordenanzas municipales y compromisos, por parte de los
Gobiernos Locales para la participación activa de la población en las
actividades de prevención y control del Triatoma Infestans.
5.3.1.6. FIEBRE AMARILLA2

 La presentación de casos se ha focalizado a 4 regiones del país.


 Tendencia a la reducción de casos de Fiebre Amarilla en las últimos años
5.3.2. RESPUESTA SOCIAL2

El gobierno peruano en conjunto con el MINSA sigue tratando de cumplir


los objetivos trazados de desarrollo del milenio en el Perú fijada en el
ODM6: Combatir el VIH SIDA, la malaria y otras enfermedades metaxénicas.

Así creando el Programa de Estrategias Sanitarias, el cual uno de sus


propósitos es: Contribuir a reducir la pobreza ocasionada por el impacto
sanitario de las enfermedades Metaxénicas en la población peruana, con
énfasis en la más pobre y excluida.

Dentro de las líneas de acción tenemos:


 Promoción de la Salud y Comunicación Social.
 Vigilancia en Salud Pública.
 Prevención, Atención Curativa y Organización de los Servicios de
Salud.
 Vigilancia Entomológica y Control vectorial Integrado y Selectivo.
 Control de Brotes.
 Investigación Operativa.

5.4. NUTRICIÓN

A nivel mundial, el 33% de las enfermedades transmisibles, son ocasionadas por el


consumo de alimentos contaminados (Enfermedades Transmisibles por los
Alimentos – ETAs y del total de enfermedades diarreicas agudas – EDAs), cuyo
promedio es de 1,500 millones de casos anuales, el 70% se vincula a causas
alimentarias. Las ETAs son la segunda causa de mortalidad infantil en niños menores
de 5 años y en el mundo mueren más de 480,000/año. En el contexto internacional,
surge preocupación por nuevos peligros alimentarios que ocasionan las alertas
llamadas “Crisis Alimentarias”, como la de la Unión Europea (UE) por la
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), o enfermedad de las “vacas locas”; la
presencia de dioxina en alimentos y piensos (Bélgica) y recientemente en China la
crisis por leche contaminada intencionalmente con melamina. En el Perú, se
registran anualmente cerca de 1, 700,000 casos de enfermedades infecciosas
intestinales (2008), y constituye la tercera causa de morbilidad, las mismas que
guardan relación con una inadecuada manipulación de los alimentos en el hogar,
dentro de los servicios de alimentación, micro y pequeñas empresas, entre otros.3

5.4.1. INDICADORES Y METAS DEL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL
5.5. SUSTANCIAS QUÍMICAS TÓXICAS5

5.5.1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

5.5.1.1 ETAPAS ESTABLECIDAS DE MANEJO


Acondicionamiento: Consiste en preparar o acomodar los servicios y áreas con
insumos (tales como bolsas), recipientes (tales como tachos, recipientes rígidos,
etc.) adecuados para los diversos clases de residuos que generen dichos servicios o
áreas.
En esta etapa se considera la información del diagnóstico de residuos sólidos
teniendo en cuenta el volumen de producción y las clases de residuos que genera
cada área/servicio/unidad del EESS o SMA.
Este acondicionamiento deberá ir de acuerdo con la clasificación de los residuos
para ello deben estar debidamente identificados las bolsas por colores. Por ejemplo:
Requerimientos:
Clase de Residuo y Color de Bolsa/Recipiente y Símbolo
 Residuos Biocontaminados: Bolsa Roja sin símbolo de bioseguridad
 Residuos Comunes: Bolsa Negra Sin Símbolo
 Residuos Especiales: Bolsa Amarilla Sin Símbolo
 Residuos punzocortantes: recipiente rígido y con símbolo de
bioseguridad.

Características de los recipientes: Los recipientes utilizados para el


almacenamiento de residuos de EESS y SMA, deben tener como mínimo las
siguientes características:

 Recipientes con tapa en forma de embudo invertido.


 Bolsas de polietileno de alta densidad.
 Recipientes rígidos e impermeables resistentes a fracturas y a pérdidas
del contenido al caer conteniendo un desinfectante, herméticamente
cerrados de capacidad mayor a 2 litros y preferentemente
transparentes para que pueda determinarse fácilmente si están llenos
en sus ¾ partes; para el almacenamiento de residuos punzo-cortantes.
5.5.1.2. PROCEDIMIENTOS

I. Seleccionar los tipos de recipientes y determinar la cantidad a utilizar en


cada servicio, considerando capacidad, forma y material de fabricación
II. Determinar la cantidad, color y capacidad de las bolsas (las que deben ser
20% mayor de la capacidad del recipiente) a utilizar según la clase de
residuo.
III. El personal encargado de la limpieza colocará los recipientes con sus
respectivas bolsas en los diferentes servicios y áreas hospitalarias, de
acuerdo a los requerimientos identificados en los cuadros anteriores.
IV. Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblándola hacia afuera sobre
el borde del recipiente.
V. Ubicar los recipientes lo más cerca posible a la fuente de generación.
VI. Ubicar el recipiente para el residuo punzo cortante de tal manera que no se
caiga ni se voltee.
VII. Verificar el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la clase de
residuo y volumen que genera el servicio. Es importante verificar la
eliminación de los residuos con la bolsa correspondiente.
VIII. Las áreas administrativas contarán con bolsas de color negro para el
depósito de residuos comunes y las áreas restantes contarán con los demás
tipos (rojo, negro y amarillo según corresponda). Todos los servicios
higiénicos contaran con bolsas rojas a fin de asegurar su adecuada
clasificación y almacenamiento.
IX. con ambos tipos (rojo y negro), a fin de asegurar su adecuada clasificación
y almacenamiento.

5.5.1.3. ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO PRIMARIO: Es el almacenamiento o depósito del residuo


en el mismo lugar donde se genera, como por ejemplo los recipientes o “tachos”
de consultorios donde se eliminan los papeles.

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO: Es el lugar o ambiente donde se acopian


temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los
servicios cercanos, distribuidos estratégicamente por pisos o unidades de
servicio. Este almacenamiento se implementará de acuerdo al volumen de
residuos generados en el EESS o SMA. 5
Los generadores que produzcan por área/piso/servicio menos de 200 ltrs. /día
pueden obviar el almacenamiento intermedio y llevar los residuos desde los
puntos de generación directamente al almacenamiento central. 5

5.5.1.4. TRANSPORTE

Es la actividad realizada para recolectar los residuos de cada unidad o servicio


del hospital a su destino en el almacenamiento intermedio o central, dentro del
EESS y SMA. Esta actividad se realiza con personal debidamente equipado con
la indumentaria de protección e implementos de seguridad necesarios para
efectuarla. Por otro lado es necesario contar con vehículos adecuados para la
recolección por separado de los residuos comunes y biocontaminados y
especiales. El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación
debe ser el mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos
peligrosos, la frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de
almacenamiento y la clase de residuo; no obstante, se recomienda dos veces al
día en instituciones grandes y una vez al día en instituciones pequeñas o según
su requerimiento.5

6. REFERENCIAS
6.1. MINSA. Enfermedades metaxénicas.
http://www.minsa.gob.pe/portada/esnemo_default.asp. Accedido el 29 de junio
de 2018.
6.2. MINSA. Situación actual y enfermedades metaxénicas.
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/donwload/esn/metaxenicas/SituacionEnfermedadesMeta
xenicas.pdf. Accedido el 29 de junio de 2018.
6.3. MINSA. Política de Salud Ambiental. http://www.digesa.minsa
.gob.pe/publicaciones/descargas/POLITICA-DIGESA-MINSA.pdf. Accedido el 29
de junio de 2018.
6.4. MINAGRI. Seguridad alimentaria.
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/seguridad-alimentaria/plan-
acional-seguridad-2015-2021.pdf. Accedido el 29 de junio de 2018.
6.5. DIGESA. Residuos sólidos.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/Residuos_EESSySMA.pdf.
Accedido el 29 de junio de 2018.

Vous aimerez peut-être aussi