Vous êtes sur la page 1sur 3

Plataforma de gestión de ponencias

III Bienal
INICIO   ACERCA DE...   INGRESAR   CUENTA US UAR IO /A
BUSCAR   EVENTOS EN CURSO Nombre
usuario/a

Inicio > III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes > Mesa Contraseña
2_08. Jóvenes rurales e Indígenas: Desigualdades educativas y laborales en el  Recordarme
tránsito por la secundaria... > Descripción
Login

Descripción T A MAÑ O  DE
LE T RA

Nombre mesa de trabajo: Mesa 2_08. Jóvenes rurales e Indígenas:
Desigualdades educativas y laborales en el tránsito por la secundaria y
postsecundario 

Nombre Coordinador principal: Melissa Villegas Quispe
Correo electrónico coordinador principal: melissa.villegas@pucp.pe
Institución coordinador principal: Pontificia Universidad Católica del Perú
País coordinador principal: Perú

Nombre Coordinador secundario: José Carlos Ortega
Correo electrónico coordinador secundario: jortega@pucp.pe
Institución coordinador secundario: Pontificia Universidad Católica del Perú
País coordinador secundario: Perú 

Nombre primer comentarista: Patricia Ames 
Correo electrónico primer comentarista: pames@pucp.edu.pe
Institución primer comentarista: Pontificia Universidad Católica del Perú
País primer comentarista: Perú 

Campos problémicos en los que se dará la discusión
Los jóvenes rurales e indígenas necesitan pensarse como sujetos
contemporáneos situados en sus contextos de origen, que se movilizan a fin de
desarrollar sus proyectos de vida, en los cuales la búsqueda de trabajo y
educación son dimensiones que conviven en el tránsito por la secundaria y el
postsecundario. El desarrollo de esos proyectos de vida, asimismo, depende en
gran medida del género.

En este escenario, la mesa propuesta enfocará la discusión en torno a las
desigualdades tanto educativas como laborales que están presentes, poniendo
especial énfasis en conocer las distintas particularidades que ocurren en los
países latinoamericanos donde es cada vez mayor el avance y conclusión de la
secundaria. De esta manera, invitamos no solo a investigaciones desde las
experiencias juveniles sino también desde propuestas de atención de los estados
en torno a esta problemática.

Preguntas orientadoras al interior de la mesa:
1. ¿Cuáles son las experiencias juveniles en torno a la educación y el trabajo?

2. ¿Cuáles son los proyectos postsecundarios de los jóvenes rurales e indígenas?

3. ¿Cuáles son las barreras por género que se evidencian durante el tránsito
postsecundario?

4. ¿Cuáles son sus dinámicas de movilidad en torno al trabajo y el estudio?

5. ¿Qué papel desempeñan los Estados en torno a esta problemática y qué
propuestas de atención se han desarrollado?

¿Qué enfoques metodológicos nos permiten aproximarnos adecuadamente a esta
problemática?

Objetivos:
La presente mesa tiene por objetivo evidenciar y analizar las diversas
situaciones que afrontan los y las jóvenes rurales e indígenas de América Latina,
centrándose en las desigualdades educativas y laborales que experimentan
durante su tránsito entre los estudios secundarios y postsecundarios.

Considerando que las desigualdades dependen de criterios como el género, la
clase, la generación y el territorio, la mesa busca contribuir a dar visibilidad a las
experiencias que viven los jóvenes rurales e indígenas a medida que alternan su
educación con el mundo laboral y experimentan transformaciones en sus
proyectos de vida. Asimismo, se busca evidenciar las maneras en que los
Estados intervienen sobre la vida de los jóvenes durante este periodo través de
las políticas públicas.

En este sentido, convocamos a investigadores de la región a presentar
producciones que aborden las realidades juveniles rurales e indígenas en torno a
esta problemática, evidenciando las oportunidades como barreras  y tensiones
que afrontan los jóvenes entre la secundaria y el postsecundario.

Pertinencia y justificación:
Las transformaciones de las sociedades rurales a nivel de la región han generado
diferencias intergeneracionales, donde emergen sujetos juveniles étnicos tanto
en los contextos rurales como urbanos, manteniéndose un puente entre ambos
(Urteaga, 2008).

La movilidad contemporánea de los jóvenes rurales e indígenas ha traído
cambios fundamentales en sus oportunidades laborales y educativas, a su vez en
la construcción de sus proyectos de vida. En ello, un punto importante son las
migraciones a las ciudades, no solo como una búsqueda de oportunidades
educativas y laborales, sino también como una experiencia pedagógica en la que
se aprende una nueva lengua (Ortega, 2015), así como una aventura que
responde a nuevas necesidades de buscar un mejor futuro (Pacheco, 2009).

Asimismo, un hecho relevante para entender la juventud en las áreas rurales es
el incremento importante en la cobertura educativa en el nivel secundario en
diversos países de la región  (Montero y Ucelli, 2016). Aunque la secundaria
(baja y alta) tiene modalidades diferenciadas de atención entre países, en
general se han generado condiciones de acceso a distintos sectores de la
sociedad, entre ellos muchos jóvenes de orígenes rurales y/o pertenecientes a
pueblos originarios, quienes cursan la secundaria, incluso llegan a culminarla.

Los jóvenes rurales e indígenas que logran culminar la secundaria también
enfrentan diversas para desarrollar sus proyectos de vida en el postsecundario.
Entre las expectativas sobre el qué estudiar y en qué trabajar se viven
situaciones de precariedad laboral en mercados de trabajo que les exigen contar
con una mayor educación (Canclini, 2004). Los proyectos de vida para el
postsecundario se ven atravesados por la incertidumbre entre las competencias
con las que egresan de la secundaria, las posibilidades que tienen para tomar
decisiones sobre su futuro, los recursos económicos que cuentan y los tipos de
apoyo que reciben de sus padres.

Asimismo, las oportunidades y barreras que enfrentan los jóvenes rurales e
indígenas en sus estudios secundarios y postsecundarios son diferenciadas por el
género. Si bien la presencia de estos jóvenes que transitan por la secundaria es
importante, resulta imprescindible complejizar las trayectorias y poner atención
a las estrategias y expectativas sobre estudio, trabajo y migración que tienen
varones y mujeres.

Dar cuenta de estos aspectos entre la secundaria y el postsecundario, es
particularmente relevante en el sentido de que se trata de jóvenes que son parte
de una generación con un mayor nivel educativo que la de sus padres, tienen
una mayor movilidad interurbana, así como mayores demandas en el mercado
de trabajo. Pese a la complejidad de sus prácticas juveniles, este tramo de la
vida, es escasamente visibilizado tanto en las investigaciones como en las
políticas, muchas veces conceptualizando a los jóvenes rurales e indígenas como
un grupo homogéneo al interior de sus territorios.

Hoja de vida coordinador de mesa principal:
Melissa Villegas Quispe

Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica y estudiante en
la maestría en Sociología por la misma universidad. Diplomada en Gestión de
políticas y programas con la niñez y adolescencia por la Universidad Antonio Ruiz
de Montoya. Experiencia de investigación en juventud rural, educación y empleo.
Miembro del grupo de trabajo ­ Clacso “Juventudes e Infancias” y miembro del
grupo de investigación Edades de la vida y Educación de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
 
Hoja de vida coordinador de mesa de trabajo secundario:
José Carlos Ortega  

Licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica y estudiante de
la maestría en Antropología por la misma universidad. Experiencia de
investigación en juventud rural, educación y empleo. Miembro del grupo de
investigación Edades de la vida y Educación de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.

Hoja de vida primer comentarista de mesa de trabajo:
Patricia Ames

Doctora en Antropología de la Educación por la Universidad de Londres y
Licenciada en Antropología por la Universidad Católica del Perú. Es profesora
asociada de la especialidad de Antropología, Departamento de Ciencias Sociales,
de la Pontifica Universidad Católica del Perú e investigadora principal del
Instituto de Estudios Peruanos. Ha realizado diversos trabajos de investigación
sobre educación, infancia, juventud y diversidad cultural. Presidenta de la
Sociedad de Investigación Educativa Peruana.

Vous aimerez peut-être aussi