Vous êtes sur la page 1sur 33

Plan Operativo

Agosto 2009- Diciembre 2010


Red Humanitaria Nacional

Lima, Perú
03 de setiembre de 2009


INDICE

Presentación 3

Antecedentes 4

1. Introducción 7

2. Análisis de la situación 9

3. Descripción del plan operativo 12

4. Líneas estratégicas del Plan Operativo 14

5. Riesgos, monitoreo, seguimiento y evaluación 33

Anexo 1 - Cronograma de trabajo

Anexo 2 – Perfiles de Proyecto presentados por INDECI a la Cooperación


Internacional


PRESENTACIÓN

El proceso de elaboración y consenso de un Plan Operativo implica la construcción


de un escenario que contenga la variedad de percepciones que cada organización
tiene de la situación presente, en este caso, del estado de los preparativos y
respuesta a desastres en el Perú, como punto de partida para proponer un curso de
acción que conduzcan a una situación de mejora.

Esta tarea ha recibido el aporte de documentos públicos que son el reflejo de


experiencias como las vividas en el sismo de 2007, ejercicios de simulación y el
aporte de expertos internacionales. Todo ello ha permitido construir una imagen
dinámica de la realidad.

A partir de esta información se ha planteado una imagen-objetivo al 2010 de cómo


se espera que funcione el SINADECI y la Red Humanitaria Nacional (RHN) hacia la
cual hay que trazar un camino a seguir tomando en cuenta los recursos
institucionales y financieros

El valor del presente Plan, no sólo es el del consenso en base al análisis y la


experiencia que han aportado cada uno de los miembros en su construcción y
revisión, sino el de representar un compromiso colectivo con los valores
humanitarios de manera que se reduzcan las pérdidas y el sufrimiento humano en
situaciones de desastre, con el aporte de cada institución de acuerdo a su
mandato.

El Plan es la materialización de un esfuerzo conjunto a favor de estos objetivos


humanitarios, reflejando las aspiraciones y propuestas de los miembros, quienes
han comprometido su participación y asumido la responsabilidad de realizar todos
los esfuerzos necesarios para alcanzar los resultados propuestos.

A partir de la ejecución de este Plan Operativo que involucra tanto las acciones de
los miembros de la RHN como del SINADECI, se podrá contar con avances y
mejoras en los procesos de coordinación para una respuesta humanitaria más
oportuna, eficaz y de calidad.

Junta Ejecutiva de la Red Humanitaria Nacional


ANTECEDENTES

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) fue conformado en 1972. Es el


conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y No Público, normas,
recursos y doctrinas, orientados a la protección de la población en caso de
desastres de cualquier índole u origen. Actúa en concordancia con la Política y
Planes de la Defensa Nacional.

El SINADECI está integrado por:

- El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), organismo rector y conductor


del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la
población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa
Civil.

- Los Sistemas Regionales de Defensa Civil integrados a su vez por:


o Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
o Las Oficinas Regionales de Defensa Civil.
o Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

- Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Institucionales y


Sectoriales.

A nivel estratégico el SINADECI cuenta con Planes de Prevención y Atención de


Desastres Nacional, Regionales, Sectoriales, y un Plan Nacional de Educación
Comunitaria en Gestión del Riesgo.

A nivel operativo el SINADECI cuenta con Planes de Operaciones de Emergencia


Nacional, Regionales, Sectoriales, algunos Locales, Planes de Evacuación, y Planes
de Contingencia por eventos específicos.

A raíz de eventos de gran magnitud, el Sistema de Naciones Unidas y actores


humanitarios a nivel global han revisado las experiencias y lecciones aprendidas en
un proceso que dio lugar a la Reforma Humanitaria presentada en el 2006. La
Reforma Humanitaria plantea mecanismos organizacionales y financieros que
permiten optimizar la asistencia humanitaria que ofrece la cooperación
internacional a los países afectados por un desastre. La implementación de los
mecanismos propuestos por la Reforma Humanitaria debe necesariamente
adaptarse a las características particulares de cada región y país, lo que ha sido
tomado en cuenta en el proceso de diseño e implementación del presente Plan
Operativo.

El INDECI actualmente está en un proceso de fortalecimiento interno a partir del


esfuerzo del Estado y la cooperación internacional, con proyectos financiados por
AECID, PNUD, COSUDE, ECHO (a través de su programa DIPECHO), OFDA/USAID y el


Comando Sur de los Estados Unidos. Asimismo, el proyecto PREDECAN apoyado
por la Comisión Europea constituyó un importante aporte al fortalecimiento del
INDECI y el SINADECI a través de las actividades enmarcadas en el Comité Andino
de Prevención y Atención de Desastres - CAPRADE.

En el transcurso de cada año, el INDECI y el SINADECI atienden una serie de eventos


adversos de diferente tipología y magnitud. Así, desde hace varios años se vienen
acumulando valiosas experiencias. Una de las más importantes se dio el 15 de
agosto de 2007 durante el sismo del sur del país. Las experiencias de este evento
luego fueron reflejadas en un documento de Lecciones Aprendidas1 que contiene,
además de un recuento histórico de las acciones que realizaron los diferentes
actores, conclusiones y recomendaciones dirigidas a mejorar el accionar del
SINADECI.

A partir de un evento de esa magnitud se aceleraron procesos de reflexión y


surgieron iniciativas dirigidas a mejorar los mecanismos de atención a las
emergencias tanto en el sector de las entidades estatales como de los actores
humanitarios nacionales e internacionales.

Estas iniciativas nacen de los mandatos de diferentes organizaciones y encuentran


formas diversas de desarrollar capacidades a lo largo del país. De esta manera se
están llevando a cabo varias promovidas por la Cooperación Internacional, el
Sistema de Naciones Unidas en el Perú, los organismos no gubernamentales
nacionales e internacionales, y el Movimiento de Sociedades de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja, entre otros, en apoyo al SINADECI.

La conformación de la Red Humanitaria Nacional (RHN) en octubre de 2008 es un


hito importante dentro del ámbito de los preparativos y respuesta a desastres en el
país, porque permite desarrollar un espacio de intercambio de conocimiento,
experiencia y generación conjunta de los mecanismos de coordinación necesarios
durante la atención a un desastre entre la cooperación internacional, la sociedad
civil y el estado peruano.

En marzo de 2009 se organizó un Ejercicio de Simulación en el que se puso a


prueba el Protocolo de Actuación Básico por Desastre Sísmico en Lima y Callao,
instrumento de la RHN que contó con la participación de los miembros de la RHN y
el SINADECI. El desarrollo de ese ejercio permitió analizar en la práctica el accionar
de las diversas instituciones ante una situación específica. Las conclusiones y
recomendaciones que resultaron de este ejercicio han sido tomadas en cuenta
para este proceso de planificación.

                                                            
1Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), “Lecciones Aprendidas del Sur – Sismo de Pisco, 15 agosto 2007”
Lima: INDECI, Soluciones Prácticas –ITDG, DFID, 2009.


Finalmente, en marzo de 2009, a solicitud del Gobierno del Perú, se realizó la
Misión UNDAC de Preparación para la Respuesta a Desastres, la cual, bajo una
metodología establecida que incluyó entrevistas, revisión de documentos y
observaciones de campo, pudo identificar áreas consolidadas, en proceso de
consolidación y oportunidades para mejorar el funcionamiento del SINADECI y el
INDECI. El informe de la Misión UNDAC propone recomendaciones de corto,
mediano y largo plazo, identificando productos y responsables para su
implementación.


1. INTRODUCCIÓN

La construcción del Plan Operativo 2009-2010 parte de necesidad de implementar


acciones dirigidas a mejorar el nivel de preparación frente a desastres en el país
optimizando el aporte de la Cooperación Internacional al Sistema Nacional de
Defensa Civil. La participación del INDECI en la RHN facilita y promueve este aporte.

Este Plan Operativo está enmarcado en el Plan Nacional de Prevención y Atención


de Desastres y el Plan de Operaciones de Emergencia Nacional, instrumentos
fundamentales del SINADECI; asimismo, está articulado con los proyectos de
fortalecimiento en actual ejecución y en proceso de búsqueda de financiamiento.

La construcción del Plan Operativo se apoya en el análisis de los documentos de


Lecciones Aprendidas del Sur, las recomendaciones del Ejercicio de Simulación del
Protocolo de Actuación Básico por Desastre Sísmico en Lima y Callao, y de las
recomendaciones de la Misión UNDAC. Este análisis - presentado en el capítulo 2 -
permite identificar las áreas de coincidencia entre los tres informes y también, bajo
un esquema sistémico gerencial, analizar los componentes de cada problemática.
De esta manera se espera establecer una organización óptima de acciones dirigidas
a implementar las recomendaciones y también a resolver la mayor cantidad de
problemas, lo cual se consigue por la clasificación de los distintos niveles de las
problemáticas.

Para complementar el análisis se han sostenido reuniones de trabajo con un


conjunto de actores, los cuáles han aportado con su conocimiento y experiencia.
Asimismo, se realizaron dos actividades interinstitucionales: la Jornada de
Planificación Operativa de la Red Humanitaria Nacional y el Taller de Presentación
del Informe de la Misión UNDAC al SINADECI, ambos el día 8 de junio, donde se
hizo la presentación de la propuesta de líneas estratégicas del Plan Operativo de la
RHN y los Perfiles de Proyecto para ser presentados a la Cooperación Internacional
orientados a implementar las recomendaciones de la Misión UNDAC.

El Plan Operativo está organizado en cuatro líneas estratégicas de acción, que


vistas de forma conjunta se complementan, y de forma individual abordan la
problemática en áreas específicas.

Para comprender la importancia de cada línea estratégica y su relación con el


contexto se ha incluido el referente de procesos en acción que actualmente se
viene implementando, las recomendaciones que estarían siendo cumplidas en
forma parcial o total y la relación de complementación con las estrategias,
programas y subprogramas del Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres. Asimismo, se presenta la relación con los Perfiles de Proyectos del
SINADECI para ser presentados a la Cooperación Internacional.


El capítulo 5 describe los mecanismos y procedimientos para realizar el
seguimiento del cumplimiento del Plan Operativo en calidad y tiempo, y contar
con la posibilidad de realizar ajustes y complementaciones en estos futuros 18
meses.

Principios Generales asumidos en la Planificación Operativa de la RHN

EL SINADECI está en una etapa de modernización de su marco jurídico e


institucional, desde una perspectiva conceptual de Gestión del Riesgo de
Desastres, y participando del proceso de consolidación de la descentralización de
funciones en el país.

Asimismo, el INDECI está realizando un proceso de planificación estratégica, de


modernización y organización a partir de una visión de procesos hacia una gestión
de calidad.

Estos procesos están apoyados en los siguientes principios que comparte la RHN:

Descentralización
Los niveles regionales, provinciales y distritales asumen la responsabilidad de las
tareas de preparativos y respuesta a través de una estructura orgánica. La
reducción de riesgos de desastres y la respuesta humanitaria empieza por el nivel
local, inclusive a nivel sub-local, pasando por los otros niveles que cumplen un rol
subsidiario.

Integralidad
Concebida desde la perspectiva de la gestión del riesgo de desastres, incluye los
procesos de estimación y reducción del riesgo, así como los de respuesta y
recuperación como procesos articulados.

Integración
Se parte de una visión sectorial que descansa en las capacidades y atribuciones en
diferentes organizaciones, delegando tareas particulares, y se dispone también de
la autoridad y mecanismos para integrarlos en una estructura donde fluya la
información, sea posible decidir la adecuada asignación de recursos y se facilite el
seguimiento y control de los resultados obtenidos.

Coordinación
La coordinación es entendida como resultado de un proceso de comunicación y
articulación permanente que refleja voluntades institucionales con objetivos
superiores compartidos.


2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

A partir de las recomendaciones de la misión UNDAC, las Lecciones Aprendidas del


Sur y el Ejercicio de Simulación, se han identificado áreas críticas a ser abordadas
por la Red Humanitaria fortaleciendo, a su vez, al SINADECI y al INDECI como
organismo líder.

Las recomendaciones UNDAC provenientes de la misión de evaluación del Sistema


de Preparativos y Respuesta a Desastres se desarrollo en cinco áreas; 1) marco
institucional y legal, 2) capacidad nacional, regional provincial y local, 3)
planificación para la preparación y respuesta a desastres, 4) capacitación,
educación y difusión y 5) coordinación. Como consecuencia de la metodología
implementada se produjeron 42 recomendaciones incluidas en el informe final de
la misión.

La implementación de las recomendaciones requiere la asignación de esfuerzos y


recursos, los cuáles deben ser utilizados de forma tal que las acciones ejecutadas
por la Red Humanitaria Nacional y por el Sistema Nacional de Defensa Civil puedan
resolver a la vez varias recomendaciones.

Organizando las recomendaciones con una visión de proceso, se pueden


establecer cinco áreas importantes; el marco normativo, la planificación,
organización, gestión de la información y la provisión de recursos.

Relación de recomendaciones y nodos de problemas


De esta manera las recomendaciones nos muestran los siguientes problemas como
esenciales:
• Normativa: Complementar la propuesta de normativa con elementos
humanitarios, completar la normativa de funcionamiento del SINADECI,
especialmente la de gestión en niveles subnacionales y formalizar las
herramientas operativas.
• Provisión de recursos: Disponer de programas de capacitación del personal,
infraestructura adecuada, y equipamiento en el área de comunicaciones
para emergencias y contar con la provisión de recursos financieros.
• Planificación: Fortalecer el área de monitoreo de peligros, alerta como parte
del concepto integral de la gestión del riesgo y activación de planes de
contingencia, desarrollo de escenarios específicos y mejorar la articulación y
coordinación de planes sectoriales y subnacionales de contingencia.
• Organización: Determinar estructuras operativas que permitan las
operaciones de emergencia y faciliten la integración y coordinación de una
diversidad de actores y especialidades.
• Gestión de información: Diseñar sistemas de información con recursos
tecnológicos y plataformas que permitan compartirla para apoyar la
integración y coordinación y la toma de decisiones en condiciones de
emergencia.

El enfoque de sistemas permite identificar la organización del nivel nacional,


compuesto por un grupo de actores con distintas especialidades y que son
responsables de planificar, organizar y dirigir el sistema. A su vez cada sector
representa un sistema en sí mismo con sus relaciones en los niveles subnacionales.

A nivel operativo están los niveles subnacionales, los mismo que guardan la
responsabilidad de ejecutar a través de su organización y estructura las tareas de
preparativos y respuesta. La interacción entre el nivel central y los niveles
operativos es fundamental para el funcionamiento del sistema.

Las estructuras del nivel nacional se repiten a escala en los niveles regional,
provincial y distrital. Esto implica un proceso de flujo de decisiones, recursos e
información a fin de realizar las acciones correspondientes.

El manejo de información permite retroalimentar y proveer el insumo para la


coordinación e integración de todo el sistema.

El marco jurídico provee las normas y reglas de funcionamiento del sistema a su


interior y su interrelación con otros sistemas.

La provisión de recursos al sistema debe ser permanente y en la cantidad necesaria


para que al interior del sistema que permitan al mismo cumplir con su misión y
objetivos.

10 
Relación de Programas y el Sistema Nacional de Defensa Civil

Marco Jurídico

Programa 1 Programa 3

Nivel Nacional (rector y


coordinador)

Provisión de Manejo de Información


Recursos

Niveles
Sub-nacionales
(operacionales)

Programa 2 Programa 4

Elaboración: Marco Antonio Rodríguez, Consultor

A partir de la interpretación del funcionamiento del sistema se desarrollaron cuatro


Programas para fortalecer los diferentes componentes.

• El Programa 1 está dirigido a fortalecer el marco normativo, la organización


y estructura de los niveles nacional y subnacional del sistema.
• El programa 2 está dirigido a asegurar la provisión de recursos al sistema.
• El Programa 3 está dirigido a fortalecer el manejo de información y la alerta
temprana.
• El Programa 4 fortalecerá el nivel operativo con el desarrollo de un
escenario específico que permita la definición y prueba de herramientas.

A su vez, cada Programa tiene un conjunto de resultados y proyectos que buscan


implementar las recomendaciones de la misión UNDAC y de las Lecciones
Aprendidas del Sur.

11 
3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN OPERATIVO

En base a la lectura de la problemática presentada en el punto anterior se


definieron cuatro programas, los cuales representan ejes de acción a ser
desarrollados por los actores de la RHN desde agosto de 2009 a diciembre de 2010.
Estos programas representan referentes para la articulación de las acciones de la
RHN y del SINADECI, a fin de complementar y apoyarse entre sí alrededor de los
temas críticos a ser superados en los siguientes meses.

La identificación de acciones, productos y resultados están enmarcados dentro de


las posibilidades y recursos corrientes de los miembros, viabilizando el desarrollo
del presente plan. Las acciones que requieren un apoyo adicional serán
complementadas por el diseño y ejecución de proyectos, los cuales serán
gestionados, promovidos y ejecutados al interior de la RHN y en completa
coordinación con el INDECI y SINADECI.

El desarrollo de cada línea estratégica permite identificar su objetivo, los resultados


esperados durante el periodo a partir de la interacción y sinergia de productos y
actividades. Se describe de forma general los recursos utilizados por los miembros
del RHN, los hitos importantes durante los 18 meses y los miembros responsables
de cada producto.

Relación del Plan Operativo con el Plan Nacional de Prevención y Atención de


Desastres

En la descripción de cada programa también se identifica con los actuales


componentes del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres vigente a
partir del DS No. 001-A-2004-DE/SG del 15 de enero de 2004. Los productos y los
resultados como hechos verificables están dirigidos a implementar las
recomendaciones identificadas y también a resolver elementos críticos a fin de
fortalecer el accionar del SINADECI.

Las estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres


relacionadas con el Plan Operativo son:

Estrategia 1: Fomentar la Estimación de Riesgos a consecuencia de los Peligros


Naturales y Tecnológicos.
Programas del PNPAD:
• Creación, Instalación y consolidación de redes, procedimientos y
sistemas de detección y alerta.
• Estimación de riesgos

Estrategia 4: Fortalecimiento Institucional.


Programas del PNPAD:
• Fortalecimiento del Sistema Nacional de Defensa Civil

12 
• Mejoramiento de la Operatividad y organización de los Comités de
Defensa Civil
• Fortalecimiento de los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales, y
de las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Regionales, Locales y Otras
• Fortalecimiento de las entidades operativas
• Diseño de herramientas de gestión para la administración de desastres
• Sistema Integrado de Información

Estrategia 5. Fomentar la Participación comunitaria en la Prevención de


Desastres
Programas del PNPAD:
• Difusión de la información pública para la prevención y respuesta
adecuada de la comunidad en caso de desastre
• Desarrollo de actividades con las organizaciones de la sociedad

Estrategia 6. Optimizar la respuesta a las Emergencias y Desastres en sus


Programas:
Programas del PNPAD:
• Elaboración de Planes Operativos de Emergencias
• Fomento a la elaboración de Planes de Operaciones de Emergencia por
parte de las empresas públicas y privadas
• Puesta a prueba de los planes de Operaciones de Emergencia
• Brindar atención de emergencia en forma adecuada y oportuna a la
población afectada por desastres
• Diseño de mecanismos para el tratamiento preferencial de la
rehabilitación

Relación del Plan Operativo con los Perfiles de Proyecto del SINADECI para
implementar las recomendaciones de la Misión UNDAC

En cada Programa se ubican no sólo resultados para ser implementados por la RHN
sino también posibles proyectos que requieren financiamiento adicional (Ver
Anexo 2). Varios de los perfiles proyectos no son totalmente nuevos, son procesos
que continúan a iniciativas en curso o complementos necesarios que actualmente
viene ejecutando el INDECI o algunos otros sectores parte del SINADECI.

Objetivo General del Plan Operativo

Mejorar el nivel de preparación para la respuesta a desastres del Sistema Nacional


de Defensa Civil con la participación activa de la Red Humanitaria Nacional en base
a la implementación de las recomendaciones de la Misión UNDAC de Preparación
para la Respuesta a Desastres en el Perú, las Lecciones Aprendidas del sismo del sur
del 15 de agosto de 2007, y del Ejercicio de Simulaciòn del Protocolo de Actuación
Básico por Desastre Sísmico en Lima y Callao.

13 
4. PROGRAMAS DEL PLAN OPERATIVO

Programa 1. Fortalecimiento del INDECI, el SINADECI y la Red Humanitaria


Nacional para la preparación y respuesta a desastres

Esta línea apoya el proceso de fortalecimiento y consolidación de las estructuras


orgánicas dirigidas a implementar las tareas de preparativos y respuesta en los
niveles nacional, regional, provincial y distrital de acuerdo a la normatividad
respectiva. Esto incluye también el desarrollo y la complementación de la
normativa legal existente o el ajuste en función de las reformas propuestas por el
Estado.

Como estructura orgánica se entiende la amplia gama de mecanismos y


herramientas de gestión que mejoren los procesos de planificación, dirección,
operación, integración, coordinación y control que tienen los respectivos Comités
de Defensa Civil en todos los niveles y la propuesta de organización de mesas
sectoriales en el nivel nacional.

Forma parte también de este programa los esfuerzos de implementar una


estrategia de cooperación horizontal en cada uno de los niveles así también como
la sistematización de experiencias a fin de poder generar procesos de réplica en
otras partes del país a título de buenas prácticas.

Es muy importante considerar el valor del personal con formación y capacidades


específicas por áreas. Es a partir de contar con personal apropiado que los
mecanismos y herramientas encontrarán el uso y desarrollo óptimo. De esta
manera, este programa incluye el apoyo a programas formales de capacitación y
formación profesional en el tema.

Objetivo Específico

Fortalecer institucionalmente el Sistema Nacional de Defensa Civil, el Instituto


Nacional de Defensa Civil y la Red Humanitaria Nacional en los mecanismos de
coordinación e intercambio de información entre todas estas instancias de manera
que se optimice la colaboración en relación con la preparación y la respuesta a
desastres en el país.

14 
Resultado 1.1 Marco normativo de Gestión del Riesgo de Desastres
armonizado con la normativa humanitaria internacional aprobado, difundido
y con personal capacitado en recepción de ayuda internacional.

El INDECI viene desarrollando la actualización del marco jurídico del SINADECI a


través de una propuesta de Ley. Asimismo, tiene una propuesta de inclusión de
una Política de Gestión del Riesgo de Desastres en el Acuerdo Nacional.

Los socios de la Red Humanitaria Nacional vienen desarrollando iniciativas en los


niveles sub-nacionales de fortalecimiento en preparativos y respuesta.

A nivel global se cuenta con instrumentos normativos para la ayuda humanitaria.


La Federación Internacional ha sistematizado esto en un instrumento guía y cuenta
con la expertise necesaria para brindar apoyo al proceso de armonización de la
normativa nacional con la internacional.

En aspectos de logística humanitaria OCHA cuenta con el soporte técnico de nivel


global que ayudaría

Productos
• Nueva Ley del SINADECI considera la normativa internacional y el
mejoramiento de los procedimientos de aduanas y ayuda humanitaria.
• Aprobación de una norma específica que regule los procedimientos de
asistencia humanitaria y de aduanas.

Indicadores de resultado
• A marzo de 2010 se tiene incluida elementos y normas internacionales de
asistencia humanitaria en la Nueva Ley
• A junio de 2010 se ha difundido, capacitado y simulado los procedimientos de
asistencia humanitaria y aduanas

Responsable
INDECI

Apoyo
Federación Internacional, OCHA.

15 
Resultado 1.2 Módulo de Asistencia Humanitaria del COEN fortalecido con la
participación de representantes de la Red Humanitaria Nacional.

El Módulo de Asistencia Humanitaria del COEN tiene como función apoyar la


canalización de la contribución de la cooperación internacional en caso de crisis
humanitarias. Cuenta con la participación de un representante del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

La Red Humanitaria Nacional puede fortalecer su funcionamiento con la presencia


de representantes de las agencias de Naciones Unidas, las ONGs y las instituciones
del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Su participación debe estar
formalizada y contar con protocolos de actuación.

Productos
• Protocolo validado del Módulo de Asistencia Humanitaria del COEN

Indicadores de resultado
• A finales del mes de julio 2009 se ha validado el protocolo con los miembros de
la RHN y el SINADECI sobre el funcionamiento de los protocolos de
coordinación en el Módulo de Asistencia Humanitaria del COEN.

Comisión de trabajo
INDECI, Ministerio de Relaciones Exteriores, Cruz Roja Peruana, OCHA

Responsable
INDECI

16 
Resultado 1.3 Estructura orgánica del SINADECI fortalecida con mesas
temáticas o clusters para la preparación y respuesta que articulen a las
entidades estatales y la cooperación internacional.

Se conformarán Mesas Temáticas o clusters para preparación y respuesta a


desastres con el liderazgo gubernamental, tomando en cuenta los términos de
referencia propuestos por la Reforma Humanitaria.

Las Mesas Temáticas o clusters son los siguientes:


Agencias del
Sistema de
Inst. de Otros Actores
Inst. de Gobierno Naciones Unidas y
Sectores (Clusters) Gobierno que Humanitarios que
que participan Organizaciones
lidera participan
Humanitarias que
co-lideran

Ministerio de
Agricultura Agricultura FAO
Manejo de Sociedad Peruana
Campamentos (por identificar) OIM de la Cruz Roja
UNFPA(Género),
Soluciones
Prácticas - ITDG,
Recuperación Sociedad Nacional
Temprana (por identificar) PNUD de Industrias
Soluciones
Prácticas - ITDG,
Terres des
Ministerio de Hommes, Save the
Educación Educación UNICEF Children,
INDECI MIMDES
Refugios de (Gobiernos Ministerio del Federación Soluciones
Emergencia Regionales) Interior Internacional, OIM Prácticas – ITDG
OCHA (UNICEF,
Telecomunicaciones MTC PMA)
EsSalud UNFPA, UNICEF
Sanidad de Fuerzas Terres des
Armadas y Policiales Hommes, MDM,
CGBVP CARITAS, Save the
Salud MINSA OPS Children
MTC
Fuerzas Armadas y
Logística (por identificar) Policiales PMA CLS
Nutrición MIMDES UNICEF OPS/OMS
UNICEF, UNFPA Terres des
Protección (por identificar) (género) Hommes
MINSA o
Agua, Saneamiento Ministerio de CARE, OXFAM,
e Higiene Vivienda UNICEF OPS/OMS
Alimentos MIMDES PMA, SNCR CARITAS

17 
Productos
• Mesas tematicas de Salud, Agua y Saneamiento, Techo Temporal, Educación y
Protección conformadas y en funcionamiento.

Indicadores de resultado
• Al 31 de octubre se ha difundido los conceptos e instrumentos de la Reforma
Humanitaria entre los miembros de la Red Humanitaria Nacional y los
representantes de los sectores estatales.
• Al 30 de junio 2010 las mesas sectoriales de salud, agua y saneamiento
educación, protección y techo temporal, cuentan con protocolos de
coordinación y gestión de información y han iniciado los procesos de
capacitación y el equipamiento necesarios.
• Al 30 de agosto las mesas sectoriales de alimentos, agricultura, educación,
logística, nutrición y recuperación temprana han iniciado su proceso de
conformación.
• Al 30 de noviembre se cuenta con protocolos de coordinación validados para
las mesas temáticas constituidas.

Responsables y Apoyo
Las mesas temáticas definirán el liderazgo de organismo público y el apoyo técnico
de un miembro de la RHN. La institución líder de cada mesa temática será
responsable del cumplimiento de los productos y resultados.

Para impulsar y monitorear este proceso los responsables serán:


INDECI, OCHA

18 
Resultado 1.4 Acuerdos institucionales y sectoriales establecidos para
implementar mecanismos de Financiamiento de Ayuda Humanitaria de la
cooperación internacional

Las entidades de Cooperación Internacional tienen mecanismos diversos para


canalizar la Ayuda Humanitaria. La Federación Internacional realiza un
llamamiento independiente del Flash Appeal. ECHO elabora una decisión para
garantizar fondos de emergencia a través de sus socios (ONGs y agencias de
Naciones Unidas con las que tiene convenios marco). Otras instancias bilaterales
tienen también mecanismos propios.

La Reforma Humanitaria liderada por el Comité Permanente Interagencial (IASC) ha


definido un mecanismo compartido llamado CERF (Central Emergency Response
Fund), para apoyar la respuesta de emergencia inicial a través de las Agencias de
Naciones Unidas.

El fondo CERF permite iniciar actividades contenidas luego en el Flash Appeal. El


Flash Appeal es el instrumento de consolidación de la estrategia de intervención
de las entidades de cooperación internacional. En este instrumento debe verse
reflejado una lectura compartida de la Cooperación Internacional y una estrategia
que incluya todas las iniciativas planificadas y en curso, incluidos los recursos
canalizados por el CERF, el llamamiento de la Federación Internacional, y otros.

Productos
• Mecanismos de solicitud de apoyo financiero y técnico (llamamientos
internacionales) socializados con acuerdos para su implementación en
contextos de desastre.

Indicadores de resultado
• Al 31 de diciembre se tienen acuerdos sectoriales para la elaboración y
ejecución de los mecanismos financieros de la reforma humanitaria.

Responsable
OCHA

Apoyo
Federación Internacional, AECID, COSUDE, OFDA, JICA

19 
Resultado 1.5 Coordinación en la RHN fortalecida por plataforma de
intercambio y difusión de información que facilita la participación eficiente y
eficaz de la Cooperación Internacional en apoyo al Estado Peruano en las
acciones de preparación y respuesta humanitaria

La Red Humanitaria Nacional requiere de una plataforma de intercambio de


información para acceder a los documentos propios de la red, documentos de
preparación para la respuesta a desastres, y documentos de intercambio durante el
manejo de crisis determinadas.

El INDECI cuenta con una base de datos georeferenciada parcial de los proyectos
ejecutados por las ONGs actualizado al 2006. Las ONGs están recopilando
información en un formulario, la misma puede ser utilizada para la definición de
variables.

El proyecto Redhum cuenta con una funcionaria en el INDECI que actualmente


viene alimentando la información del Perú en la página regional. Se cuenta con
avances en algunos casos. El Proyecto Redhum registra las crisis y las principales
noticias en relación a emergencias y desastres en Latinoamérica y el Caribe.

OCHA cuenta con otras plataformas de información adicionales tales como:


ReliefWeb, y Virtual OSOCC (sistema interno).

Productos
• Plataforma de intercambio de información de la Red Humanitaria Nacional
incluyendo:
i. Documentos básicos de la RHN
• Documentos producidos por la RHN: actas, minutas/relatorías de
reuniones, procedimientos de funcionamiento interno,
formularios para convertirse en miembro de la red y convocatoria
a eventos.
• Base de datos y mapa 3W2 (¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?) de socios de
RHN
ii. Aspectos de preparación
• Directorio que incluye medios satelitales y radiales
• Planes e instrumentos reconocidos en el mundo humanitario:
formatos CERF y Flash Appeal de ONU, formatos DREF y Flash
Appeal de la Federación Internacional3, formatos EDAN de
INDECI, Proyecto Esfera, etc.
                                                            
2
 Sigla en inglés: Who?, What?, Where?. 

3 Los mecanismos DREF y Flash Appeal de la Federación Internacional apoyan las actividades de la 
Cruz Roja Peruana en cumplimiento de su rol auxiliar. 

20 
• Manejo de donaciones (instrucciones claras, un “Saber Donar”
peruano)
• Líneas de base, censos, mapas.
• Estudios y mapas de vulnerabilidad
iii. Crisis humanitarias
• Intercambio de información:
a. EDAN
b. Reportes preliminares
c. Reportes de situación y comunicados oficiales (link a
Redhum)
d. Noticias de los medios relacionadas al desastre (link a
Redhum)
e. Mapas de zonas afectadas (link a Redhum)
iv. Para siguientes etapas:
a. Documentos compartidos en biblioteca virtual a través
del portal de INDECI y de la plataforma REDHUM
b. Inventario de equipamiento disponible para la evaluación
de daños y necesidades y para la respuesta humanitaria
c. Accionar humanitario de miembros: proyectos ejecutados
o en ejecución, lecciones aprendidas.
d. Mapa de cooperación.
e. Foros temáticos
f. Agenda de la Red Humanitaria: Actividades de los socios
de la red. Capacitaciones, eventos en general y noticias
g. Convocatoria y llamamientos: Flash appeal,
convocatorias, vacancias

Indicadores del Resultado


• Al 30 de noviembre 2009 la Plataforma de Información de la RHN está
operando.

Comisión de Trabajo
Proyecto Redhum, INDECI, Cruz Roja Peruana, CLS, OCHA, OIM, PNUD (Grupo de
Comunicadores del Sistema de Naciones Unidas)

Responsables
Proyecto Redhum, INDECI

21 
Resultado 1.6 Mecanismos de coordinación y articulación entre el nivel
nacional y subnacional en la temática de preparativos y respuesta revisados
para lograr una mayor eficacia en la respuesta humanitaria.

El INDECI convoca a reuniones semanales de coordinación de los Consejos


Consultivos del SINADECI en las que es posible analizar diversos temas de nivel
nacional y de riesgos y emergencias en curso.

Uno de los temas recurrentes es la debilidad de los Comités de Defensa Civil y las
dificultades de concretar la ayuda humanitaria necesaria en situaciones de
emergencia.

Las ONGs y las agencias de Naciones Unidas han desarrollado diversas experiencias
de nivel local y regional que articulan con el nivel nacional en el campo de la
preparación y la respuesta a emergencias y desastres.

El análisis de estas debilidades, dificultades y las buenas prácticas constituyen una


base a partir de la cual diseñar propuestas y recomendaciones que ayuden a
superar estas dificultades.

Productos
Mecanismos de articulación y coordinación entre el nivel nacional y regional
protocolizados de acuerdo a escenarios identificados.

Indicadores de resultado
• A mayo 2010 se cuenta con la propuesta de mecanismos de coordinación
nacional y subnacional
• A octubre 2010 los mecanismos de coordinación están implementándose.

Comisión de Trabajo
INDECI, Care, Cáritas, Visión Mundial, UNICEF, PNUD, PMA, FAO, Cruz Roja Peruana,
OCHA

Responsable
INDECI

22 
Programa 2: Equipamiento y fortalecimiento de la Infraestructura para la
Preparación y la Respuesta a Desastres

Se hace necesario contar con infraestructura y equipamiento adecuados el


funcionamiento de los centros de operaciones de emergencia y el almacenamiento
de la ayuda humanitaria a todos los niveles (nacional, regional y local), así como
para los equipos especializados en evaluación de daños y necesidades, para la
primera respuesta, entre otras actividades.

El Estado debe garantizar los espacios apropiados y la seguridad para mantener el


equipamiento en condiciones adecuadas.

Especial atención requieren las comunicaciones en situación de emergencia, para


lo cual es importante optimizar las redes instaladas y complementarlas con
equipamiento que asegure y mantenga el flujo de comunicación en todo
momento.

Se requiere también el mantenimiento y la renovación de equipos y flota de


material rodante del INDECI y del SINADECI a todos los niveles.

Asimismo, las funciones de respuesta de la Red Humanitaria Nacional, requiren de


un soporte logístico y de equipamiento que optimice los recursos existentes en
cada institución y se generen las sinergias necesarias y posibles entre las
instituciones.

Objetivo específico

El INDECI, el SINADECI y la Red Humanitaria Nacional cuentan con soporte


adecuado en infraestructura y equipamiento para desarrollar las operaciones de
respuesta humanitaria.

23 
Resultado 2.1. Plan de comunicaciones de emergencia del SINADECI
articulado con las instituciones de la Red Humanitaria Nacional

La Red Humanitaria Nacional puede potenciar su capacidad de movilización para el


monitoreo de riesgos y la evaluación de daños y necesidades, socializando la
información sobre los recursos disponibles de las instituciones y estableciendo
mecanismos de actuación conjunta.

Productos
• Inventario de equipos y recursos de comunicaciones de la Red Humanitaria
Nacional.
• Plan Conjunto y Protocolos de Comunicaciones de Emergencia
• Acuerdos institucionales entre el sector privado, el estado y miembros de la
RHN.
• Capacitación y difusión del plan de comunicaciones a los operadores de las
redes.
• Ejercicio de simulación del plan de comunicaciones de emergencia.

Indicadores
• Directorios completos de emergencia de la RHN (incluyendo medios radiales y
satelitales)
• Protocolos de comunicación aprobados y validados en ejercicios de simulación

Comisión de Trabajo
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, INDECI, OFDA, RAPID, CLS, Save
the Children, Cruz Roja Peruana, OCHA

Responsable
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

24 
Resultado 2.2 Actividades de primera respuesta concordadas entre el
SINADECI y la cooperación internacional y con soporte técnico y logístico
complementario

La primera respuesta requiere de la articulación institucional de las diversas


entidades que intervienen en ella. El liderazgo le corresponde a la instancia técnica
de los Gobiernos Regionales, y a nivel nacional le corresponde a INDECI.

Varias instituciones de la Red Humanitaria participan de estas actividades. El sector


privado empresarial también está en capacidad de participar en estas tareas. Se
requiere articularlas a una coordinación más amplia en forma protocolizada.

Asimismo, hay elementos de soportes como, por ejemplo, la unidad de


telecomunicaciones de la Cruz Roja Peruana que entrarían en apoyo en la fase de
la primera respuesta.

Productos
• Mapeo de recursos disponibles para la primera respuesta en determinados
escenarios.
• Coordinación de voluntariado en primera respuesta (Proyecto Sub-Regional
Andino de Fortalecimiento de Voluntariado en Emergencias - DIPECHO VI -
Federación Internacional).
• Simulación y evaluación de los procesos y mecanismos de coordinación y
control en escena de emergencia

Indicadores
• Al 30 de junio se cuenta con acuerdos y protocolos establecidos y validados en
ejercicios de simulación.

Comisión de Trabajo
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, INDECI, Cruz Roja Peruana,
Federación Internacional, RAPID, CLS, COSUDE, OCHA

Responsables
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, INDECI

25 
Programa 3: Fortalecimiento del Sistema de Información y Alerta Temprana

El manejo de información debe mantener cualidades importantes como la


oportunidad, precisión y relevancia, las cuales se van formando a partir de procesos
que van desde la acumulación de información histórica, los procesos de
recopilación y validación de fuentes hasta su estructuración en formatos que
apoyen la toma de decisiones.

El SINADECI cuenta actualmente con el SINPAD como instrumento de apoyo para


el manejo de información en relación a riesgos y emergencias.

Parte del fortalecimiento de la capacidad de gestionar la información es el mejorar


la conexión con los organismos de monitoreo de peligros, pues es a partir de los
mismos que se puede construir y priorizar escenarios de contingencia,
proporcionar alertas y brindar información en tiempo real sobre el desarrollo de los
eventos a fin de soportar de mejor manera las acciones de primera respuesta y de
asistencia humanitaria.

El manejo de información requiere de una revisión para poder ser suficientemente


ágil y poder contar con todos los elementos producidos por los diferentes actores
humaniarios, generando un análisis oportuno y preciso para la toma de decisiones
eficaces en el contexto de crisis humanitarias.

El monitoreo de riesgos debe contribuir a los sistemas de alerta temprana que


deben estar articulados a planes de operaciones y de contingencia por escenarios
específicos.

Objetivo Específico
Mejorar el manejo de información en los aspectos de recolección de datos,
procesamiento, análisis y difusión para la toma de decisiones adecuada y oportuna.

26 
Resultado 3.1 Manejo de Información para Monitoreo de Riesgos y Resta a
Emergencias revisado y difundido

El Sistema de Información Nacional de Prevención y Atención de Desastres -


SINPAD es una plataforma de intercambio y difusión de información sobre riesgos
y emergencias.

Entre los proyectos presentados a la cooperación internacional está contemplada


la actualización que se requiere, tanto en equipamiento con la tecnología de
punta, como en programación que permita ofrecer información útil para el análisis
y toma de decisiones. También se contempla mejorar su capacidad de
conectividad y seguridad en su operación, de manera de poder contar con la
capacidad de operar en condiciones que se afecte las oficinas donde funcionen.

En términos de manejo de información, se requiere de soluciones técnicas y de


sistemas de trabajo que permitan absorber la información de las instituciones de la
Red Humanitaria Nacional para mejorar el análisis que se produce de las crisis
humanitarias.

Productos
• Instrumentos de evaluación de daños y necesidades revisados
• SINPAD desarrolla productos analíticos más integrales.

Indicadores de resultado
• Al 30 de noviembre se cuenta con instrumento EDAN revisado con criterios
compartidos por miembros de la RHN.
• Al 31 de diciembre de 2009 el SINPAD cuenta con mecanismos para incluir
información de otros actores humanitarios.
• Al 31 de diciembre de 2009 el Sistema Nacional de Defensa Civil cuenta con
instrumentos de evaluación de daños y necesidades y procesos de análisis
revisados y compartidos con la Red Humanitaria Nacional.

Comisión de Trabajo
INDECI, OFDA, CARE, COOPI, RAPID, COSUDE, Cruz Roja Peruana, OCHA

Responsable
INDECI

27 
Resultado 3.2 Sistemas de Alerta Temprana en escenarios priorizados por la
Red Humanitaria Nacional han sido establecidos o fortalecidos

Los mecanismos de alerta son una herramienta fundamental para las tareas de
preparación y respuesta, porque es a partir de los mismos que se activan los planes
de contingencia y se realizan acciones de evacuación y activan los mecanismos de
coordinación.

El diseño de sistemas de alerta requiere contar con sistemas de monitoreo de los


riesgos así como el desarrollo de modelos de predicción. Por su parte, también se
requiere el componente de difusión y capacitación a la población así como su
organización. Esta responsabilidad corresponde a los Sistemas Regionales de
Defensa Civil.

En el territorio nacional existen varios sistemas de alerta en funciones, ubicados en


diferentes regiones del país y con monitoreo de diferentes peligros. Sin embargo,
es necesario fortalecer los existentes, sobretodo en la parte del monitoreo de
peligros y la comunicación con los centros de operaciones de emergencia, renovar
y actualizar algunos y finalmente diseñar algunos nuevos en función de la
magnitud del riesgo existente.

Productos
• Identificación de buenas prácticas en relación a sistemas de alerta temprana
• Priorización de escenarios por exposición al riesgo de desastres que requieren
de sistemas de alerta temprana en los que la Red Humanitaria Nacional puede
contribuir.

Indicadores
• Al 31 de octubre están identificadas buenas prácticas en relación a sistemas de
alerta temprana
• Al 31 de octubre se han priorizado escenarios por exposición al riesgo de
desastres que requieren de sistemas de alerta temprana en los que la Red
Humanitaria Nacional puede contribuir.

Comisión de Trabajo
Oxfam América, PREDES, COOPI, INDECI, OCHA, CARE, Redhum

Responsable
Oxfam América

28 
Programa 4: Planificación de Contingencia en relación a Escenarios
específicos

La afectación de un desastre originado por un movimiento sísmico requiere un


nivel alto de preparación, puesto que por el tipo de afectación e inicio rápido tanto
la población como las instituciones deben contar con los medios para realizar una
atención en las primeras 24 horas. Este grado de preparación no solamente tiene
que ver con mecanismos de organización y coordinación sino también con el
equipamiento adecuado para realizar las acciones de salvar vidas.

El escenario más complejo sería el de un desastre sísmico en Lima y Callao, tema


que ha llamado la atención del INDECI y algunos cooperantes internacionales,
quienes han iniciado diversas iniciativas dirigidas a determinar el escenario de
riesgo y las acciones necesarias de preparación y respuesta. El reto es continuar con
este proceso y fortalecer los equipos de respuesta inmediata.

Es importante también considerar que el fortalecimiento de las capacidades en un


escenario de la complejidad del sismo ayuda a definir protocolos y mecanismos de
coordinación que pueden ser también utilizados en otro tipo de escenarios. Al
conseguir esta precisión, se apoya de manera sustancial a la coordinación en el
nivel nacional.

Igualmente, los eventos meteorológicos recurrentes y el proceso de cambio


climático configuran escenarios de envergadura cada vez mayor en tanto afectan a
población en situación de alta vulnerabilidad que no se repone de los sucesivos
eventos. Uno de estos eventos recurrentes son las heladas y las bajas temperaturas
que no sólo se producen en los meses de invierno sino que últimamente se están
adelantando en los primeros meses del año. Otro evento recurrente son las lluvias
e inundaciones asociadas a deslizamientos de los meses de verano que
eventualmente pueden ser agudizadas por el Fenómeno El Niño. Estos eventos
afectan varias regiones y requiren de una estrategia no sólo local sino regional y
nacional para afrontarse de manera adecuada, avanzando hacia una perspectiva de
gestión del riesgo de más largo plazo.

Objetivo Específico

Fortalecer la preparación y la respuesta del Sistema Nacional y Sistemas Regionales


de Defensa Civil en coordinaciòn con la Cooperación Internacional frente a
escenarios de desastres gran magnitud.

29 
Resultado 4.1 Coordinación de iniciativas para mejorar la caracterización del
riesgo y la planificación de contingencia en el escenario de sismo y de tsunami
en Lima y Callao

Actualmente hay varias iniciativas desarrolladas y en proceso par a precisar las


caracterísiticas del riesgo y para la planificación en este escenario.

La Red Humanitaria Nacional ha puesto especial interés en este tema y ha


desarrollado un Protocolo de Actuación Básico. Es importante dar seguimiento a
las iniciativas y procesos que se están llevando adelante para mejorar el nivel de
preparación a todos los niveles.

Productos
• Comisión de Trabajo conformada.
• Plan de contingencia por desastre sísmico y de tsunami en Lima y Callao.
• Ejercicio de simulación del Plan de contingencia
• Difusión y sensibilizacion.

Indicadores

• Al 31 de octubre de 2009 está conformada la Comisión de Trabajo


• Al 31 de mayo de 2010 las instituciones de la Red Humanitaria Naiconal han
participado en el proceso de planificación de contingencia.
• Al 30 de setiembre se ha realizado un segundo ejercicio de simulación para este
escenario
• Al 31 de diciembre se ha realizado una campaña de sensibilización hacia la
población

Comisión de Trabajo
INDECI, PNUD, PREDES, COSUDE, JICA, AECID, CARE Perú, COOPI, OCHA

Responsables
INDECI, PNUD

30 
Resultado 4.2 Preparación del SINADECI para responder a desastres por
eventos recurrentes (heladas, temporada de lluvias) fortalecida con la activa
participación de las instituciones de la Red Humanitaria Nacional

Las estaciones de invierno y de verano conllevan eventos recurrentes que pueden


llegar a ser muy intensos y generar desastres en varias regiones del país.

En la estación de invierno las zonas altoandinas tienen las temperaturas más bajas
y se producen heladas, granizadas y nevadas cada año con mayor o menor
intensidad. En las zonas de selva la temperatura puede también descender más de
lo habitual. En este caso el fenómeno se denomina friaje, y es un enfriamiento
relativo, donde la temperatura no llega a cero, pero sí puede descender más de
quince grados centígrados de la temperatura habitual causando daños en la fauna
y flora selvática. Eventualmente, estos eventos se producen en forma
extemporánea o excesivemtne intensa, generando afectación a la vida y la salud de
las personas, así como daños extensivos a la agricultura y la ganadería.

En la estación de verano pueden producirse intensas lluvias en el norte del país, e


inclusive en toda la costa, especialmente la central. Si se llega a configurar el
Fenómeno El Niño, estos eventos pueden acentuarse mucho más asociarse con
lluvias intensas en el sur, y sequías en el sur andino.

En el caso de estos eventos recurrentes, es importante contar con un enfoque


integral de reducción del riesgo de desastres ya que hay factores estructurales que
acentúan el nivel de vulnerabilidad de la población y requieren estrategias de
prevención y desarrollo.

Productos
• Estrategias interinstitucionales de evaluación de daños y necesidades de nivel
central en apoyo a los Sistemas Regionales de Defensa Civil
• Protocolos de actuación para garantizar la sinergia entre las diversas
instituciones con responsabilidad en la intervención, y desarrollo de
mecanismos y herramientas de coordinación sectorial
• Población en riesgo informada sobre estudios y planes de contingencia para
enfrentar posibles escenarios de desastres recurrentes de origen
meteorológico.

Indicadores
• Al 28 de febrero de 2010 las instituciones de la RHN han contribuido a
establecer estrategias interinstitucionales de evaluación de daños y
necesidades de nivel central en apoyo a los Sistemas Regionales de Defensa
Civil por escenarios.

31 
• Al 31 de marzo de 2010 las instituciones de la RHN han contribuido a formular
Protocolos de actuación para garantizar la sinergia entre las diversas
instituciones con responsabilidad en la intervención, y desarrollo de
mecanismos y herramientas de coordinación sectorial
• Al 31 de diciembre de 2010 las instituciones de la RHN han contribuido a
difundir los estudios y planes sobre los posibles escenarios.

Comisión de Trabajo
CARE, CARE, Cáritas, Visión Mundial, AECID, PNUD, FAO, UNICEF, PMA, OCHA

Responsable
CARE

32 
5. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, RIESGOS

El monitoreo y seguimiento al Plan Operativo se realizarán a partir de las


instituciones responsables de las Comisiones de Trabajo encargadas de alcanzar los
productos a través del desarrollo de las actividades correspondientes. Las mismas
son responsables del plazo y calidad de los productos.

Las instituciones responsables de las Comisiones de Trabajo deberán presentar un


informe bimestral del desarrollo de las actividades y los avances alcanzados a la
Junta Ejecutiva, publicando el informe de avances en la plataforma informática de
la RHN.

De manera semestral, en la reunión general de la RHN, las instituciones


responsables de las Comisiones de Trabajo presentarán los productos y resultados
alcanzados. De acuerdo a los avances se realizarán ajustes al Plan Operativo que
serán en la Plataforma de Información.

La Secretaría Técnica realizará también un seguimiento por lo menos mensual


sobre el desarrollo de las actividades contenidas en el Plan Operativo, a fin de
prever demoras o la necesidad de ajustes.

El mayor riesgo para el cumplimiento del presente Plan Operativo es el


surgimiento de un evento inesperado que produzca una agenda de respuesta que
absorba los esfuerzos de los miembros de la RHN y del INDECI.

33 

Vous aimerez peut-être aussi