Vous êtes sur la page 1sur 6

William Labov (1983) El estudio del lenguaje en su contexto social:

1. Los cinco axiomas que llevan a la “paradoja del observador” (problema


metodológico)
1-alternancia estilística: Los hablantes presentan múltiples estilos de habla, los que se
modifican según contexto social y tema. Algunas modificaciones pueden ser
identificadas cualitativamente por el entrevistador a través de la manera en que los
hablantes se autocorrigen.
2-la atención: la atención que prestan los hablantes al discurso modifica el discurso
mediante el autocontrol auditivo que ejerzan los informantes al propio discurso. Los
hablantes presentan el mismo nivel de atención (mínimo) en el discurso casual, cuando
están poco implicados en el discurso, o cuando están fuertemente implicados
emocionalmente.
3- Lo vernáculo: lo vernáculo es el estilo en donde existe la mínima atención prestada
al control del discurso. La observación de este elemento originario nos proporciona los
datos más sistemáticos para el análisis de la estructura lingüística.
4-la formalidad: en una entrevista en donde se pide y se da información no es muy
normal encontrar el estilo vernáculo, pues el informante presta un nivel de atención
mayor al mínimo en aquel contexto formal definido por una observación sistemática.
5-calidad de datos: la única manera de obtener datos suficientemente valiosos acerca
del discurso es por medio de una entrevista magnetofónica invidivual (observación
sistemática)

Es así que nos encontramos con la paradoja del observador, el objetivo de la


investigación lingüística de la comunidad ha de ser hallar como habla la gente cuando
no está siendo sistemáticamente observada, y, sin embargo, nosotros sólo podemos
obtener tales datos mediante la observación sustematica.

2. La paradoja del observador y la metodología que Labov propone para superarla

Una manera de superar la paradoja es romper las constricciones de la situación de la


entrevista mediante diversos procedimientos que distraen la atención del discurso y
pueden hacer brotar el habla más vernácula. Esto puede llevarse a cabo mediante
intervalos y cortes que hagan suponer al entrevistado que en ese momento no lo es.
También podemos implicarle en cuestiones y temas que puedan reproducir emociones
intensas del pasado, o hacerle entrar en otros contextos. También una aproximación
con grupos de pares en vez de la entrevista directa entre entrevistador e informante
reduce al mínimo los efectos de la observación sistemática.
Entrevistas breves y anónimas: en donde él o lxs entrevistadxs no saben que están
siendo entrevistados. Se hace en puntos estratégicos, con varias personas en un breve
periodo de tempo, sabiendo su identidad social al identificar la situación objetiva.
Observaciones no sistemáticas: se realiza en varios puntos estratégicos al escuchar a
la comunidad de hala para registrar gran número de rasgos contantes y variables.
Medios de comunicación de masas: por medio de las entrevistas televisadas y
discursos públicos. Aquí el estilo suele ser más formal que en la entrevista cara a cara.
El limite formal del campo estilístico: mediante diversos test que hacen del discurso
más formal o más vernáculo, como la lectura de textos.

William Labov (1983) El estudio del lenguaje en su contexto social:

1. Los cinco axiomas que llevan a la “paradoja del observador”


2. La paradoja del observador y la metodología que Labov propone para superarla
3. Los conceptos de variable, indicador, marcador y estereotipo
Variable: cada una de las formas alternativas del lenguaje de decir “la misma” cosa. En
sociolingüística se define como aquella que está correlacionada con alguna variable no
lingüística del contexto: el hablante, el receptor, el marco, etc.
Indicadores: rasgos lingüísticos que presenta una distribución regular a lo largo de los
grupos socioeconómicos, étnicos, o de edad, pero son utilizados por cada individuo
más o menos del mismo modo en todos los contextos.
Marcador: variables sociolingüísticas más desarrolladas, presentan no solo una
distribución social, sino también una diferenciación estilística.
Estereotipo: número reducido de marcadores sociolingüísticos que entran en la
conciencia social. Entre ellos y el uso real puede no darse una relación fija.

4. El fenómeno de la hipercorrección

La hipercorrección es un fenómeno de variación estilística que concierne al uso de las


formas estándares. Aparece en ocasiones en que los individuos son conscientes de las
formas utilizadas en su habla normal no son correctas, favoreciendo un cambio según
el estilo utilizado (sea formal o informal). Esto se ve de forma más fuerte en las clases
medias bajas (y, sobre todo, en las mujeres pertenecientes a dicha clase), quienes
conocen la existencia de la forma estándar pero, pese a ello, no la utilizan en su habla
normal (uso vernáculo). Influencia de factores educacionales y, en el caso de las
mujeres, pareciera ser que estas son más influidas que los varones para el uso de las
formas más prestigiosas. (del discurso casual al discurso cuidado).

5. El problema de las actitudes sociales frente al lenguaje

Mas allá de los estereotipos, las actitudes sociales ante el lenguaje son
extremadamente uniformes en el interior de una comunidad lingüística, apuntando
hacia su forma prestigiosa o correcta por sobre la que realmente se usa. Estos juicios
sociales inconscientes se pueden medir mediante técnicas como el test de Lamber.
Considerando lo anterior, puede plantearse que el correlato de la estratificación regular
de una variable sociolingüística en el plano del comportamiento, es el acuerdo
uniforme en el plano de las reacciones subjetivas respecto a tal variable.
En cuanto al problema de por qué la gente no habla como cree que debería hacerlo, es
posible postular la existencia de un conjunto de normas encubiertas que otorga valores
positivos al habla vernácula por sobre las formas prestigiosas, normas relacionadas
con conceptos como “fuerza”, “amistad” o “aptitud profesional”. Esto lleva al autor a
concluir que existe una “oposición entre dos grupos de valores como correlato
normativo de los marcadores sociolingüísticos estables”.

Francisco Moreno Fernández (1998) La variación sociolingüística. Las


variables sociales:

1. El concepto de “variación sociolingüística”

Variación sociolingüística: Alternancia de dos o más expresiones de un mismo


elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza
semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales.
2. Las disimilitudes en el comportamiento de los factores sociales en comunidades
de habla diferentes

No es posible conocer de antemano qué tipo de variables sociales van a actuar sobre
unos elementos lingüísticos en una comunidad dada. Ya que 1) los factores sociales
actúan sobre la lengua de una forma irregural, es decir en dos comunidades de
habla diferentes la variación sociolinguistica de un mismo fenómenos no tiene
por qué manifestarse de la misma manera; 2) porque los factores sociales no
están configurados de forma idéntica en todas las comunidades. Por ejemplo
puede que en un lugar la edad tenga mayor poder determinación sobre la lengua, y en
otro puede que un factor económico sea el más condicionante. Por esto es que las
investigaciones sociolingüísticas deben ir precedidas de un análisis sociológico de la
comunidad, para determinar cuales son las variables realmente importantes en la
estructura social y las que pueden previsiblemente influir más en el uso de la lengua.

3. La diferencias en el habla de hombres y mujeres

A partir de varios estudios se ha descubierto que la mujer es generalmente más


sensible a las normas prestigiosas que los hombres, muestran una actitud más
positiva que los hombres hacia los usos que se ajustan a la norma, a la vez que los
hombres suelen ceñir sus usos a los llamados vernáculos y a las variedades
locales con más intensidad que las mujeres. La mujer muestra tendencia por el
seguimiento de lo prestigioso, en relación también con la capacidad de liderar los
procesos de cambio lingüístico dentro de la comunidad y servir de modelo de habla.
Esto se ve complementado con el hecho de que en la mujer funciona con menor
fuerza el prestigio encubierto, es un prestigio asociado a los usos que no son
cultos, alejados de lo normativo y que a menudo son marcas de masculinidad
(aweonaos). Un intento de respuesta sobre este suceso es el hecho que las mujeres
necesitan marcar su estatus social, por otra parte, la falta de cohesión de las
mujeres en las redes sociales las obliga a enfrentarse más a menudo a
situaciones de formalidad, el lugar del hombre en los intercambios sociales permite
que consideren como de escasa formalidad muchas situaciones que las mujeres
interpretan como más formales. Finalmente, la educación suele llevar a las
mujeres a desempeñar lo que se considera su función social siguiendo unas
normas de conducta socialmente aceptada.
4. Los criterios de estratificación social y el concepto de “sociolecto”

Existen varios criterios para dar cuenta de cierta estratificación social. La


sociolingüística norteamericana ha basado su visión de la sociedad en unas teorías de
la estratificación que operan con varias dimensiones o indicadores que se combinan
para distinguir varias clases. Los individos quedan clasificados a lo largo de una
escala social graduada, atendiendo a atributos individuales como la
educación, los ingresos, la ocupación, entre otros. Los modelos
multidimensionales de estratificación plantean el problema de que no todos los
indicadores (ocupación, ingresos, etc) tienen la misma importancia. Esta circunstancia
se puede resolver asignando a cada factor un peso o ponderación diferente. El texto
expone varios ejemplos de formas de estratificar la sociedad (bajo, medio-bajo, etc)
Sociolecto: Conjunto de características lingüísticas propias de un grupo, estrato o
clase.
Estratificación por mercado lingüístico: conductas lingüísticas dependientes de las
actividades socioeconómicas de los individuos.
Red social: entramado de relaciones directas entre individuos se correlaciona con los
individuos y las variables lingüísticas correspondientes.
Modo de vida: relaciona redes sociales con estructuras mayores o grupos sociales. Se
da prioridad al tipo de actividad laboral, familiar y a las relaciones que mantienen los
hablantes con otros miembros del grupo.

Humberto López Morales (2004) Hacia un concepto de sociolingüística y La


variable lingüística:

1. El concepto de “sociolingüística”

La sociolingüística estudia las lenguas diacrónicamente y sincrónicamente, pero en su


contexto social, rasgo que la diferencia de la lingüística (análisis de las lenguas en
cuanto sistemas). En todas las comunidades de habla existen distintos hablantes y se
dan de muchas formas las interacciones lingüísticas. Así también, entre los hablantes
existen diferencias socioculturales, generacionales, y que se comunican en distintos
estilos. La realidad lingüística es más compleja que la descripción de un sistema
estándar en donde la variación es irrelevante o errática. Son objetivos de la
sociolinguistica descubrir los motivos que impulsan al hablante y a su grupo a escoger
una variante específica entre varias alternativas, y si alguno de aquellos es de carácter
social, geográfico o etnográfico; también las razones linguisticas y, sobretodo,
extralinguisticas que motiven el cambio idiomático.

2. Las relaciones de la sociolingüística con otras disciplinas conexas

Sociolinguistica y dialectología: se conectan por la dialectología urbana de los 50’s que


provenía de la dialectología rural. En efecto, la descripción sociolinguistica de una
comunidad de habla descubre diferentes estratos caracterizados por fenómenos
particulares y comunes con distintas frecuencias. Una de las misiones de la
sociolingüística es descubrir la estratificación lingüística de las comunidades de habla,
y para lograrlo es necesario estudiar los sociolectos de una determinada sintopía. Este
ejercicio parecía coincidir con el objetivo primario de la dialectología urbana, sin
embargo, la dialectología debe estudiar los dialectos, diatopica o diastraticamente,
como gramáticas interiorizadas, igual que la lingüística estudia los sistemas generales,
las llamadas lenguas. La sociolinguistica, en cambio, ha de estudiarlo todo en su
contexto social. Se preocupa por describir primero, y explicar después, la variación
lingüística en su contexto social. La distribución de las variantes en el parámetro
sociocultural y sus frecuencias de uso con respecto a los factores sexo, genero, edad,
serían claros indicadores de que la elección de una o de otra dependería de factores
sociales específicos.

Sociolingüística y etnografía de la comunicación: la etnografía de la comunicación


estudia la competencia comunicativa, es decir, las normas de conducta comunicativas
propias de comunidades de hablantes específicas. Su principal objetivo es determinar
lo que un individuo necesita saber para comunicarse con éxito en una comunidad dada
y lo relativo a la adquisición de esos saberes. Ese saber requerido incluye reglas de
comunicación linguisticas, sociales y de interacción. El punto de contacto entre la
etnografía de la com. y la sociolinguistica es la variación diafásica. La sociolinguistica
analiza con pormenor los rasgos lingüísticos que distinguen unos estilos de otros
dentro de cada sociolecto, estudia la motivación de tales distinciones y descubre lo
factores sociales que impulsan el cambio de un estilo a otro. Todo esto se traduce en
un sistema de reglas que pone de manifiesto la competencia sociolinguistica de una
comunidad de habla. Sin embargo, la et. de la com. no es en rigor una disciplina
lingüística; su interés no suele ir hacia el análisis interno de las variedades estilísticas
involucradas en los actos comunicativos, sino hacia elementos lingüísticamente
circunstanciales determinados por el marco cultural en que se desarrollan, los que
pertenecen a la competencia estratégica como la distancia física, los silencios, los
temas, el lenguaje gestual, etc.

Sociología del lenguaje: distinto objeto de estudio: la lengua para los sociolingüistas y
la sociedad para la sociología del lenguaje. La sociología del lenguaje tiene como
variable dependiente la lengua, al igual que la sociolinguistica, pero la primera no se
preocupa de sus estructuras fonológicas, morfosintácticas, lexo semánticas ni
discursivas. A la sociología del lenguaje le interesa si la comunidad es mono o
plurilingüe, cuantos hablan las lenguas y cuáles son las características de los usuarios,
etc.

3. El concepto de “variable lingüística”

Variación: eje que permite la manifestación de parámetros de diferenciación social.


Variable lingüística: define un conjunto de equivalencias de realizaciones o expresiones
de un mismo elemento o principio subyacente. Este conjunto de equivalencias tiene
dos factores que determinan su distribución, estas son: exclusivamente por factores
del sistema lingüístico y conjuntamente por factores lingüísticos y sociales.

Variantes: realizaciones de superficie de la variable

4. El estudio de la variable fonológica (con ejemplos)

Es la más estudiada de todas. El intercambio de las variantes en los mismos contextos


no conlleva cambio semántico alguno, puesto que los segmentos subyacentes
(variables) y sus realizaciones de superficie (variantes) carecen de significado. Las
variantes fónicas tienen gran importancia en el discurso. Son elementos que
pertenecen a un sistema cerrado integrado por un número reducido de unidades.

EJEMPLO: Segmento subyacente (variable) -/s/ posnuclear -> realizaciones de


superficie [s] sibilancia, [h] aspiración y la elisión [0].

5. La discusión en torno a la variable sintáctica (con ejemplos)

Es una variación al más allá de lo fonológico. A diferencia de este último, en la sintaxis


los casos de variación no son tantos ni tan frecuentes en el discurso. Además, los
contextos de la variación sintáctica presentan dificultades para ser definidos
adecuadamente, y la sintaxis no es un componente independiente, sino que debe
contar con la semántica (pues el concepto original de variación sintáctica presuponía
que dos o más oraciones, diferentes en su estructura sintáctica, significaban lo
mismo). La discusión se dio en torno a que algunos negaban la variable sintáctica,
pues decían que a cada cambio formal en la sintaxis corresponde uno semántico,
pragmático o informativo. García ilustra esto con el ejemplo del dequesimo: la
alternancia del de/0 ha sido vista como cuestión de regimen, como fenómeno
arbitrario, aunque obligado por la selección lexica del verbo, Sin embargo, tras el
análisis de los diversos contextos en los que se da, esto se rechaza al ver que al
aparecer “de”, la relación entre el sujeto y lo que sigue a “de” es siempre menos
segura, más parcial, menos directa que en los casos que falta “de”.

En cambio, Silva Corvalán está a favor de la variable sintáctica bajo la definición


laboviana: dos o más realizaciones equivalentes de un elemento común que dicen lo
mismo. Este distingue dos niveles de significación: el referencial o lógico,
independiente del contexto, invariable, y el semántico-discursivo o pragmático,
posiblemente variable según el contexto. En este sentido, la variable sintáctica se
sostendría en la significación referencial. Por ejemplo, en “Le compraron un CD a Juan”
y “A Juan le compraron un CD” existe una equivalencia referencial en donde lo variable
es el orden de las palabras (intercambios posicionales de los OD y OI), pero que en el
nivel discursivo no dicen lo mismo, pues responden a preguntas y presuposiciones
distintas.

Vous aimerez peut-être aussi