Vous êtes sur la page 1sur 12

I.

INTRODUCCION

Al hablar de los efectos del calor trabajamos normalmente los

cambios de temperatura y los cambios de estado Es frecuente, por otra parte,

que el estudio de las relaciones entre la variación de temperatura (T) que

experimenta un sistema y la energía que este mismo sistema ha recibido o

perdido (Q)

La transferencia de calor está relacionada con los cuerpos calientes

y fríos, llevando a cabo procesos como: vaporización, cristalización, reacciones

químicas, entre otras. En donde la transferencia de calor tiene sus propios

mecanismos y cada uno de ellos cuenta con sus propias peculiaridades.

La transferencia de calor es importante en los procesos, porque es

un tipo de energía que se encentra en tránsito, debido a una diferencia de

temperaturas y por tanto existe la posibilidad de presentarse el enfriamiento, sin

embargo esta energía en lugar de perderse sin ningún uso es susceptible de

transformarse en energía mecánica por ejemplo; para producir trabajo, generar

vapor, calentar una corriente fría, etc.

OBJETIVOS:

 Comprender el comportamiento físico del comportamiento enfriado y

calentado de un cuerpo.

 Calcular la curva T vs t del calentamiento y enfriamiento de un cuerpo.

 Hallar el valor de k y la correlación lineal.


II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. Transferencia de calor

La termodinámica es la ciencia que estudia la relación entre el calor

y otras formas de energía. El calor es energía en tránsito. Siempre que existe un

gradiente de temperatura en un sistema o se ponen en contacto dos sistemas a

diferente temperatura, se transfiere energía entre ellos. Sabemos de esta

transferencia, no porque la veamos, sino por los cambios que se producen en el

o los sistemas. La Termodinámica, basándose en los estados de cada sistema

desde un punto de vista macroscópico, es decir, en función de atributos tales

como la presión, la temperatura y el volumen, que se pueden medir, determina

si ha habido cambios en la energía interna de los mismos. En cumplimiento del

Primer principio y descartada la interacción de trabajo con el exterior, la variación

de energía interna solo puede ser debida a calor, es decir, a transferencia de

energía de un sistema al otro.

Pero los parámetros macroscópicos solo se pueden medir, o tiene

valor su medida, si es homogénea en todo el sistema, lo que solo ocurre si están

en equilibrio. La termodinámica, por tanto, se ocupa de los estados de equilibrio

y en función de sus diferencias determina la cantidad de energía transferida de

un estado al otro, pero sin considerar el mecanismo de flujo de calor ni la

velocidad a la que se ha realizado la transferencia. En un análisis termodinámico

se sabe la cantidad de energía necesaria para pasar de un estado al otro, pero

no se conoce cuánto tiempo ha requerido la transferencia, porque el tiempo no


se incluye como variable en el análisis. Esto es objetivo de otra rama de la ciencia

que se conoce como Transferencia de calor.

2.2.1. Modos de transferencia

En general, se reconocen tres modos distintos de transferencia de

calor: conducción, convección y radiación, aunque en rigor, solo la conducción y

radiación debieran considerarse formas de transmisión de calor, porque solo

ellas dependen exclusivamente de un desequilibrio térmico para producirse.

Para que se produzca convección, tiene que haber un transporte mecánico de

masa además de una diferencia de temperatura, sin embargo, teniendo en

cuenta que la convección también transfiere energía de zonas con mayor

temperatura a zonas con menor temperatura, normalmente se admite el modo

transferencia de calor por convección.

 Conducción:

Es la transferencia de calor que se produce a través de Un medio material

por contacto directo entre sus partículas, cuando existe una diferencia de

temperatura y en virtud del movimiento de sus micropartículas. La cantidad

de calor que se transfiere por conducción, viene dada por la ley de Fourier.

Esta ley afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un

cuerpo por unidad de sección transversal, es proporcional al gradiente de

temperatura que existe en el cuerpo.

 Convección:
La transmisión de calor por convección se compone de dos mecanismos

simultáneos. El primero, es la transferencia de calor por conducción, debido

al movimiento molecular, a la que se superpone la transferencia de energía

por el movimiento de fracciones del fluido que se mueven accionadas por

una fuerza externa, que puede ser un gradiente de densidad (convección

natural), o una diferencia de presión producida mecánicamente

(convección forzada) o una combinación de ambas. La cantidad de calor

transferido por convección, se rige por la ley de enfriamiento de Newton.

 Radiación:

Se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los

átomos o moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una

transferencia neta de calor por radiación entre dos superficies a diferentes

temperaturas, debido a que todas las superficies con temperatura finita

emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. El calor emitido por

una superficie en la unidad de tiempo, viene dado por la ley de Stefan-

Boltzmann.

2.2. Ley de Fourier de la conducción térmica

La sustancia en contacto con los depósitos a distintas temperaturas

alcanzará al final un estado estacionario en el que habrá un gradiente uniforme

de temperatura dT/dz.
El flujo de calor dq/dt (medido en J/s) a través de cualquier plano

perpendicular a z es proporcional al área de la sección transversal y al gradiente

de temperatura.

La expresión matemática que relaciona dichas magnitudes físicas

se conoce como Ley de Fourier de la coducción térmica.

dq/dt=−kA(dTdz) (1)

Siendo k una constante de proporcionalidad, llamada conductividad

térmica de la sustancia, cuyas unidades son:

J/Kcms. Los buenos conductores térmicos tienen constantes

elevadas k(Cu(s))=10J/Kcms. Los malos conductores térmicos poseen

costantes pequeñas k(CO2(g))=10−4J/Kcms

La constante k depende de temperatura y presión para sustancias

puras, en el caso de mezclas también depende de la composición. En los

gases aumenta con la temperatura.


La Ley de Fourier también puede escribirse en función del flujo de

calor por unidad de tiempo y área: J. Denominado densidad de flujo de calor,

cuyas unidades son J/m2s

J=(1/A)(dq/dt)=−k(dT/dx)….(2)

Para que la Ley de Fourier sea aplicable deben cumplirse tres

condiciones:

 Sistema isótropo (todas las direcciones son iguales)

 Gradiente de temperatura pequeño.

 No hay transferencia de calor por conducción ni radiación.

2.3. EL ENFRIAMIENTO DE NEWTON

Cuando un cuerpo se enfría en un medio a temperatura constante e

inferior, el proceso térmico que se da es complejo y la pérdida de energía que

origina el enfriamiento es una difícil superposición de fenómenos de radiación,

convección y conducción. En cualquier caso, tal proceso de enfriamiento se

produce debido a una transferencia energética del cuerpo al ambiente originada

por la diferencia de temperaturas entre ambos y cuya velocidad depende del

gradiente de temperatura entre el cuerpo y el ambiente. Esto fue estudiado por

Newton y se conoce en la literatura como la ley del enfriamiento de Newton

(Palacios, 1958; Catalh, 1961; Tipler, 1994).

La expresión matemática de la velocidad de enfriamiento sería:


Donde 𝝫 representa la variación energía (calor, Q) con respecto al

tiempo (dQ/dt); A, la superficie del cuerpo que se enfría; K, un coeficiente de

proporcionalidad; T, la temperatura del cuerpo que se enfría; y T, la temperatura

ambiente. Una prueba de lo que sospechamos (el desinterés por aparente

sencillez o evidencia de esta ley), la da el hecho de que los tres textos que la

explicitan denominan al coeficiente K de distinta manera, denominaciones que

van más allá del nominalismo e implican, creemos, diferencias en la

consideración del proceso. Así, Palacios (1948) la denomina ((coeficiente de

conductividad exterior»; Catalh (1961) se refiere a esta constante como

«coeficiente de radiación» y Tipler (1994) lo llama ((coeficiente superficial de

transmisión del calor»

Todo ello nos hace pensar que el enfriamiento (y el calentamiento

«natural») no ha sido muy detenidamente estudiado y que, en todo caso, como

decíamos al principio de este epígrafe, es un fenómeno muy complejo que

involucra las tres formas de trasmisión del calor. Creemos, y nuestros resultados

así lo avalan, que la ley de Newton es una ley de validez muy general y de más

amplio margen de aplicación que lo relatado generalmente por la literatura'. Si

en la ecuación 1 ponemos que Q = m.c, AT, ley de validez general, y que expresa

la relación lineal entre la energía perdida (enfriamiento) o ganada

(calentamiento) y la variación de temperatura experimentada por el sistema,

podremos poner:

Dado que nuestras mediciones han sido siempre llevadas a cabo

coi1 una cierta cantidad de agua aislada térmicamente, la temperatura exterior


será prácticamente muy poco superior a la del ambiente, con lo que la «capa

límite» de convección puede estimarse despreciable. Al mismo tiempo la

radiación cumpliría las condiciones de despreciable diferencia térmica con el

exterior, con lo que la energía radiada obedecería a un régimen «newtoniano».

En estas condiciones, la transferencia de energía es un proceso

fundamentalmente de conducción a través de un aislante y, en este caso, la

constante K de (2) debe incorporar un factor l/d, siendo d la anchura del

((calorífugo». El análisis dimensional del término (K.A) / (d.m.c,) que aparecería

como una nueva constante nos dice que sus dimensiones son de S-' si la

constante K es la de conducción térmica, lo que hace coherente

dimensionalmente la ecuación siguiente:

Es ésta una sencilla ecuación diferencial cuya solución, si tomamos

como condiciones iniciales para t= O, T = To, puede ponerse como

Es decir, una exponencial decreciente asintóticamente a la

temperatura ambiente. La forma logarítmica de esta ecuación sería

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales
 Vaso precipitado

 Soporte universal

 Termómetro de mercurio.

 Cocina eléctrica

3.2. Procedimiento

 En un vaso precipitado llenamos agua aproximadamente la


mitad del vaso.

 Medimos la temperatura del agua en condiciones normales con


el termómetro, (temperatura a ambiente).

 Luego empezamos a calentar, después de cada cinco minutos


se volvía a medir la temperatura.

 Repetimos este procedimiento trece veces.

 Tabulamos nuestros datos y realizamos la gráfica


correspondiente.

 Para los cálculos utilizamos Excel.

IV. CALCULOS Y RESULTADOS

Se sabe que:
𝑑𝑇
= 𝐾(𝑇 − 𝑇𝑎)
𝑑𝑡
Ta=temperatura ambiente
𝑑𝑇
∫ = 𝐾 ∫ 𝑑𝑡
𝑇 − 𝑇𝑎
𝑇 = 𝑇𝑎 + 𝐴𝑒 𝑘𝑡
𝑇(𝑜) = 𝑇𝑜
𝑇 = 𝑇𝑎 + 𝐴𝑒 + 𝐴𝑒 𝑘(0)
𝑇𝑜 = 𝑇𝑎 + 𝐴
𝑇𝑜 − 𝑇𝑎 = 𝐴
Reemplazando
𝑇(𝑡) = 𝑇𝑎 + (𝑇𝑜 − 𝑇𝑎)𝑒 𝑘𝑡

𝑇 − 𝑇𝑎 = (𝑇𝑜 − 𝑇𝑎)𝑒 𝑘𝑡

= 𝑙𝑛(𝑇𝑜 − 𝑇𝑎) + 𝑙𝑛 𝑒 𝑘𝑡

𝑙𝑛(𝑇𝑜 − 𝑇𝑎) = 𝑙𝑛 (𝑇𝑜 − 𝑇𝑎) + 𝑘𝑡

𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥

Hallando k

La temperatura ambiente fue: 24°C

𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥

y = 2.2606x + 39.667

k=2.2606

Cuadro de datos:

70

60 y = 2.2606x + 39.667

50
Temperatura

40

30

20

10

0
2:50 2:52 2:54 2:56 2:58 3 3:02 3:04 3:06 3:08
Tiempo
V. CONCLUSIONES

 En las gráficas obtenidas del cambio de temperatura en función del tiempo, se

observa que responden a la Ley de enfriamiento y calentamiento de Newton ya

que el ajuste realizado a las mismas corresponde al de un decaimiento

exponencial de primer orden

 Se calculó la curva T vs t del calentamiento y enfriamiento de un

cuerpo, mediante esta hallando la pendiente, finalmente obteniendo el

valor de k igual a 2.261.

VI. BIBLIOGRAFIA

Barragán, D., Suárez, M. F., Hernández, G., Fisicoquímica Experimental:


Procesos de Transporte y Cinética Química., Colección Notas de Clase, Facultad
de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002, pp. 44-48

ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi