Vous êtes sur la page 1sur 4

``AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU´´

Naireth Pierina Gallardo Rivas

Luis Albarrán Silva

Conflicto Armado Interno en el Perú


INTRODUCCION:

Entre los años 1980 y 2000 el Perú vivió uno de los conflictos de mayor duración, el
de impacto más extenso sobre el territorio nacional y el de más elevados costos
humanos (que en su totalidad supera ampliamente las cifras de pérdidas humanas
sufridas en la guerra de la independencia y la guerra con Chile - los mayores
conflictos en que se ha visto comprometida la nación) y económicos de toda nuestra
historia republicana.

Una nueva transición a la democracia es lo que se planteó para ese último año de
conflicto. Se retomaba así una promesa muchas veces defraudada en la historia del
país. Este nuevo intento empezó después de la caída de un gobierno autoritario y
corrupto. Amplios sectores de la población expresaron, entonces, su esperanza de
que esta vez el país encontrara verdaderamente el camino hacia la construcción de
un Estado que represente los intereses de las peruanas y peruanos sin excepción y,
al mismo tiempo, hacia la edificación de una sociedad unida, pacífica y próspera.
Para transitar ese camino, el país necesita afrontar y vencer diversos obstáculos.
Uno de ellos, el más grande tal vez, es el legado de dos décadas de violencia
durante las cuales se produjeron masivas violaciones de derechos humanos. Esa
violencia, que afectó a todos los peruanos, se encarnizó principalmente en la
población rural de los andes, la que ha sido históricamente la más postergada y
excluida en el Perú.

El siguiente informe presentado tiene como objetivo dar a conocer la Vivida historia
del Perú en el conflicto armado interno a través de las conclusiones generales del
informe final que dió La comisión de la verdad y reconciliación (CVR) la cual fue
creada por el gobierno Valentín Paniagua y certificada y ampliada por el gobierno de
Alejandro Toledo, Trabajo entre agosto del 2001 y agosto del 2003 investigando los
crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos durante el conflicto
armado interno que se vivió en Perú. El informe final de la CVR consta de 4 tomos y
12 anexos a los que se puede acceder vía internet: www.cverdad.org.pe, el informe
final está dividido en las siguientes 4 partes: el proceso, los hechos y las víctimas.
Segunda parte, los inicios que hicieron posible la violencia, tercera parte, las
secuelas de la violencia y la cuarta parte, las reconciliaciones de la CVR hacia la
reconciliación.
ARGUMENTO:

Ante la complejidad del escenario en el que se desarrolló la violencia, la Comisión de


la Verdad y Reconciliación ha estudiado los veinte años y seis meses del conflicto
armado interno en el Perú (mayo de 1980 - noviembre de 2000) a partir de la lógica
interna de los acontecimientos y siguiendo las estrategias de los actores directos
implicados en el proceso, así como las diversas posiciones frente al mismo
asumidas por otros actores políticos y sociales. En dicha explicación, la CVR optó
por establecer una periodización propia que divide al conflicto armado interno en
cinco etapas definidas. De esta manera, se han establecido los siguientes períodos:
En primer lugar: El inicio de la violencia armada (mayo 1980-diciembre 1982)
Comprende desde la primera acción cometida por el Partido Comunista del Perú
Sendero Luminoso en Chuschi, Cangallo, el 17 de mayo de 1980 hasta la
disposición presidencial del 29 de diciembre de 1982 que dispone el ingreso de las
fuerzas armadas a la lucha contrasubversiva en Ayacucho. En segundo lugar: La
militarización del conflicto (enero 1983-junio 1986) Abarca desde la instalación el 1
de enero de 1983 del Comando Político-Militar de Ayacucho a cargo del general
Roberto Clemente Noel Moral, hasta la matanza de los penales del 18-19 de junio de
1986. El proceso analizado por la CVR comprende los gobiernos del general
Francisco Morales Bermúdez en su fase final (del 17 de mayo al 28 de julio de
1980), del arquitecto Fernando Belaunde Terry (del 28 de julio de 1980 al 28 de julio
de 1985), del doctor Alan García Pérez (del 28 de julio de 1980 al 28 de julio de
1990) y del ingeniero Alberto Fujimori Fujimori (del 28 de julio de 1990 al 5 de abril
de 1992; del 5 de abril de 1992 al 28 de julio de 1995; del 28 de julio de 1995 al 28
de julio de 1995 al 28 de julio de 2000 y de esta fecha al 20 de noviembre del mismo
año). En tercer lugar: El despliegue nacional de la violencia (junio 1986-marzo 1989)
Es la etapa que va desde la mencionada matanza de los penales de junio de 1986
hasta el 27 de marzo de 1989, fecha del ataque senderista, con apoyo de
narcotraficantes, al puesto policial de Uchiza en el departamento de San Martín. En
cuarto lugar: La crisis extrema(marzo 1989-setiembre de 1992) Se inicia
inmediatamente después del asalto senderista al puesto de Uchiza y culmina el 12
de setiembre de 1992 con la captura en Lima de Abimael Guzmán Reinoso y
algunos de los principales dirigentes de su organización realizada por el GEIN. 5.
Declive de la acción subversiva, autoritarismo y corrupción (setiembre 1992-
noviembre 2000) Este último período comienza con la captura de Guzmán y otros
líderes senderistas y se extiende hasta el abandono del país del ingeniero Alberto
Fujimori.
CONCLUSIONES:

Basándonos a la CVR que constató que el conflicto armado interno que vivió el
Perú, ha dejado secuelas muy profundas, acentuó los graves desequilibrios
nacionales, destruyó el orden democrático, agudizo la pobreza y profundizo la
desigualdad, agravo las formas de discriminación y exclusión, debilito las redes
sociales, favoreció la descompoción moral y propicio una cultura de temor y
desconfianza. La forma en que el estado, las fuerzas políticas y sectores
importantes de la opinión pública enfrentaron en esos años, mostrarón
indiferencia, tolerancia hacia las violaciones a los DDHH y disposición a trocar
la democracia a cambio de seguridad, abrió paso a la autocracia y a la
impunidad. Lo que en la actualidad el primer paso para superar esas secuelas
es que el país conozca en toda su magnitud las dimensiones del horror vivido
entre 1980 y 2000.
Si verdaderamente después de que el Perú haya vivió uno de los conflictos
más intenso, más extenso y más prolongado de toda la historia de la
República, se quiere llegar a una reconciliación debe ocurrir en primer lugar en
el nivel personal y familiar; en el de las organizaciones de la sociedad y en el
replanteamiento de las relaciones entre el Estado y la sociedad en su conjunto.
Los tres planos señalados deben adecuarse a una meta general, que es la
edificación de un país que se reconozca positivamente como Un país
multiétnico, pluricultural y multilingüe. Tal reconocimiento es la base para la
superación de las prácticas de discriminación que subyacen a las múltiples
discordias de nuestra historia republicana.

Vous aimerez peut-être aussi