Vous êtes sur la page 1sur 4

Enel Distribución Perú modernizó parte del alumbrado público

del distrito de San Miguel, en Lima, sustituyendo luminarias de


sodio por tecnología LED. Los nuevos postes de luz incorporan
un sistema de tele gestión inteligente, el cual permite
monitorear el funcionamiento, encender, apagar y hasta
regular la intensidad del alumbrado público, a distancia.

PUEDES VER: Tecnología LED en alumbrado público haría


ahorrar US$ 600 millones al año

La empresa ha instalado más de 400 luminarias inteligentes en


las avenidas Precursores y Parque de Las Leyendas. El año
pasado concluyó un proyecto para instalar luminarias LED en el
distrito de La Punta. Estos planes, sumados a las iniciativas de
incorporación de nuevas tecnologías que Enel Distribución Perú
planteará al organismo regulador en el marco de la normativa
vigente, apuntan a convertir a Lima en una ciudad inteligente.

“Enel es la primera empresa de distribución de energía en Perú


que brinda el servicio de alumbrado público con tecnología LED
y telegestión”, expresó el Country Manager de Enel Perú, Carlos
Temboury quien explicó que Enel seguirá trayendo al Perú
nuevas tecnologías que permitan la gestión inteligente de la
energía. Destacó además que entre las ventajas del uso de la
tecnología LED en la iluminación pública se encuentran su
calidad lumínica, que es muy semejante a la luz del día; su
eficiencia de rendimiento, ya que permiten ahorrar hasta un
40% de consumo de energía; y su larga vida útil. Asimismo, los
componentes de los LED requieren menos mantenimiento que
las luminarias de sodio, lo que las hace más amigables con el
medio ambiente.
El Jefe de Diseño de la Red y Responsable de Tecnología e
Innovación de Enel Distribución, Roberto Sánchez, destacó que
“se trata de un programa piloto que responde a la convicción
de Enel que, en el futuro, la iluminación pública será bajo el
sistema LED con telegestión”. Indicó también que el proyecto
piloto en San Miguel servirá para evaluar, corregir y mejorar los
aspectos técnicos, operativos y parámetros lumínicos de esta
tecnología ante las particularidades ambientales de la capital
del país. Por otro lado, la información recogida en campo
permitirá elaborar una propuesta que haga viable el cambio
masivo de las luminarias de sodio por luminarias LED con
telegestión.

Con este proyecto piloto, Enel en Perú da un paso importante


en su meta de ayudar a convertir a nuestras ciudades en
espacios donde la tecnología mejore la calidad de vida de las
personas.
Sistema inteligente de riego para ahorrar agua en el agro
Piloto. Desde mediados del 2015 la Universidad Católica San
Pablo, a través de su incubadora de proyectos, ensaya un
sistema de irrigación para proporcionarle a la planta lo que
necesita. Esta información será captada por unos sensores. En
el mercado estará disponible desde el 2017. Costará 1600
dólares.
Desde celular. Sistema puede ser operado por los agricultores
desde un smartphone. Lanzamiento de producto será en julio
del 2017
El valle de Siguas que limita con la irrigación Majes está a punto de
desaparecer. El área agrícola fue afectada por la salinización y derrumbes
provocados por las filtraciones de agua de las parcelas de Majes. La infiltración
se remonta a hace 20 años, debido a las malas prácticas de riego (inundación).
Remojaron los cerros, que empezaron a desprenderse.

PUEDES VER: Vargas Llosa ya tiene su ruta turística en Arequipa

Según la Autoridad Autónoma del Agua (AAA) Caplina Ocoña, en


Majes existe un exceso de riego del 101 hectómetros cúbicos de agua al
año.

El principal problema de ésta y otras irrigaciones es la falta de tecnificación. La


mayoría de agricultores continúan inundando sus terrenos para regar los
sembríos. Por ejemplo, en Majes hay 15 mil hectáreas; y, pese a que algunas
parcelas tienen implementado el riego por aspersión y goteo, persiste el
desperdicio.

Desde mediados de 2015 en el fundo Santa Gabriela, del distrito de Santa Rita
de Siguas, funciona un proyecto piloto de la Universidad Católica San
Pablo que busca mejorar la eficiencia del uso del agua a través del empleo de
sensores que permitirán a los agricultores irrigar cultivos en base a datos
obtenidos por la ciencia.

Efraín Mayhua López, director del centro de Investigación Electrónica y


Telecomunicaciones de esta casa de estudios, señala que este sistema
inteligente de sensores, redes inalámbricas y software denominado
“SmartAgro” se pondrá a disposición del mercado en julio del 2017. Su
costo será de 1600 dólares por hectárea acondicionada. Un sistema similar en
el exterior cuesta 8 mil dólares.
¿Cómo funciona?

Junto a las raíces de los cultivos se entierra un sensor para monitorear las
condiciones ambientales (humedad, salinidad, etc). Un aparato recoge la
información de dos hectáreas de terreno. Para un fundo de grandes
dimensiones se implementa un tejido de sensores.

La información captada por los sensores se envía a un nodo coordinador, un


computador que analiza los datos y determina cuánta agua necesita un cultivo.
Gracias a los cálculos, no se desperdicia nada. Se le proporciona al cultivo lo
que necesita. Eso significa humedecer la raíz. Cuando el agua se filtra por
debajo de la raíz se producen empozamientos en el subsuelo y generan los
problemas ocurridos en Siguas.

Las válvulas de agua se activan de manera automática y se inicia el riego de


los sembríos. También se puede configurar para realizar el riego
manualmente.

Efraín Mayhua indica que la quinua cultivada con este sistema en el fundo
Santa Gabriela logró un incremento en su producciónsuperior al 4%.
“Si antes se utilizaban 7 mil litros para regar una hectárea de terreno, ahora se
utilizan 5 mil 200 litros por hectárea”, señaló el especialista.

Cifras

S/ 14 mil es el financiamiento de Concytec para el proyecto de la universidad.

4% es la mejora de la producción de quinua regada a través de este método.

1600 dólares por hectárea costará

Vous aimerez peut-être aussi