Vous êtes sur la page 1sur 6

Universidad Nacional de Trujillo

INTRODUCCION

Desde la antigüedad hasta hoy en día muchos pensadores han


tratado de dar una explicación acerca del origen del conocimiento, es
en este contexto que el presente trabajo, trata de analizar 4 corrientes
filosóficas acerca de este problema, el Dogmatismo, se basa en la
creencia absoluta de la razón, invalidando todo juicio crítico del
individuo, el escepticismo vendría a ser su antípoda del dogmatismo,
Mientras que el primero llena a los investigadores de una confianza
absoluta en la capacidad de la razón humana. El escepticismo hunde
el taladrante aguijón de la duda en el pecho de los filósofos. Por otro
lado, el Subjetivismo y el Relativismo no van tan lejos como el
escepticismo, estos dicen que existe una verdad, pero esta verdad
tiene una validez limitada. Mientras que el Subjetivismo hace
depender el conocimiento humano de factores que residen en el
sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de todo
conocimiento humano respecto a factores externos.
Universidad Nacional de Trujillo

EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Docente: VIGO MURGA, Evert


integrantes:
 Florian Hernandez Manuel
 Gil Hipolito Carmen
 Medina Barrera Ruby
 Negreiros de la Cruz
 Silva Silva Valeria
Tema:

EL PENSAMIENTO COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO


La cuestión del origen del conocimiento humano puede tener tanto un sentido
psicológico como un sentido lógico. En el primer caso dice: ¿cómo tiene lugar
psicológicamente el conocimiento en el sujeto pensante? En el segundo caso:
¿en qué se funda la validez del conocimiento?, ¿Cuáles son sus bases lógicas?
Existe una íntima conexión entre ellas. La solución de la cuestión de la validez
supone una concepción psicológica determinada. Quien, por ejemplo, vea en el
pensamiento humano, en la razón, la única base de conocimiento, estará
convencido de la especificidad y autonomía psicológicas de los procesos del
pensamiento. A la inversa, aquel que funde todo conocimiento en la experiencia,
negará la autonomía del pensamiento, incluso en sentido psicológico. Cuatro
escuelas filosóficas dan respuesta a esta cuestión:
Universidad Nacional de Trujillo

CORRIENTES RACIONALISTAS
EL DOGMATISMO
Entendemos por dogmatismo aquella posición epistemológica para la cual no
existe todavía el problema del conocimiento, así mismo el dogmatismo es la
posición primera y más antigua, tanto psicológica como histórica.
El dogmatismo da por supuesta así la posibilidad y la realidad del contacto entre
el sujeto y el objeto. Es para el comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia
cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza
en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda.
El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no
ve que el conocimiento representa una relación. El dogmático no ve que el
conocimiento es por encima una relación entre un sujeto y un objeto. Cree, por
el contrario, que los objetos del conocimiento no son dados, absolutamente y o
no meramente por obra de la función intermedia del conocimiento.
Según el concepto del dogmatismo, los objetos de la percepción y los objetos
del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su
corporeidad. En el primer caso se pasa por alto la percepción misma, mediante
la cual, únicamente, nos son dados determinados objetos; en el segundo, la
función del pensamiento. Así mismo los valores existen, pura y simplemente para
los dogmáticos.
De tal forman existen tres clases de dogmatismo, teórico, ético y religioso. La
primera forma de dogmatismo se refiere al conocimiento teórico; las dos últimas
al conocimiento de los valores. En el dogmatismo ético se trata del conocimiento
moral; en el religioso del conocimiento religioso.
Por otro lado, Kant creyó deber aplicar la denominación de “dogmatismo” a los
sistemas metafísica del siglo XVII (Descartes, Leibniz, Wolff). Pero esta palabra
tiene en él una significación más estrecha, como ve por su definición del
dogmatismo en la Critica de la razón pura. El dogmatismo es para Kant la
posición que cultiva la metafísica sin haber examinado antes la capacidad de la
razón humana para tal cultivo.

 EJEMPLO DE LA REALIDAD:
Transfusiones de sangre, hay religiones que siguen los preceptos de las
escrituras que asumen como sagradas, las cuales dicen que la sangre es
sagrada y contiene vida. Por lo tanto, realizar transfusiones de sangre a
alguno de sus creyentes sería como comerla o ingerirla, lo cual consideran
equivocado. El dogmatismo religioso es peligroso en extremo, una de las
razones es que se puede ocasionar las muertes, tan solo al prohibir las
transfusiones de sangre, según sus religiones.
Universidad Nacional de Trujillo

EL ESCEPTICISMO

El escepticismo se encuentra sobre todo en la antigüedad. Su fundador es Pirron


de Elis (360 – 270). Según él no se llega a un contacto del sujeto y el objeto.
Esta doctrina es una oposición opuesta al dogmatismo, niega que el sujeto pueda
aprehender al objeto, y tener, por consiguiente, conocimiento en él. Como
extiende la duda a todos los conocimientos, resulta que es preciso abstenerse
de formular cualquier juicio. Además, considera que nuestro conocimiento está
influido por la naturaleza del sujeto, a causa de lo limitado del poder de los
órganos del conocimiento, ya sean los sentidos o la inteligencia, y por depender,
además, de las circunstancias exteriores, de tiempo, de lugar y de ambiente.
La vista del escepticismo es fija exclusivamente al sujeto, en la función del
conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se
dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano.
El escéptico no puede llevar a cabo ningún acto de pensamiento. Tan pronto
como lo hace, supone la posibilidad del conocimiento y se enreda en esa
contradicción consigo mismo. La aspiración al conocimiento de la verdad carece
de sentido y valor desde el punto de vista de un riguroso escepticismo. Pero
nuestra conciencia de los valores morales protesta contra esta concepción.
El escepticismo, que no es refutable lógicamente, mientras se abstenga de todo
juicio y acto de pensamiento cosa que es, sin duda, prácticamente imposible
experimenta su verdadera derrota en el terreno de la ética. Repugnemos en
último término el escepticismo, no porque podamos refutarle lógicamente, sino
porque lo rechaza nuestra conciencia de los valores morales, que considera
como un valor la aspiración a la verdad.
Por errado que este el escepticismo sea, no se le puede negar cierta importancia
para el desarrollo espiritual del individuo y la humanidad. Es, en cierto modo, un
fuego purificador de nuestro espíritu, que limpia este de prejuicios y errores y le
empuja a la continua comprobación de sus juicios.

ESCEPTICISMO ESCEPTICISMO
METÓDICO SISTEMATICO
-Consiste en poner en duda todo -Es una posición de principio.
lo que se nos presenta como Niega que podamos tener
verdadero, para poder, de este conocimientos verdaderos y
modo, ir eliminando lo que seguros.
hubiera de falso y llegar a un
conocimiento seguro.
Universidad Nacional de Trujillo

 EJEMPLO DE LA REALIDAD:
El escepticismo lo podemos encontrar en los ateos, debido a que estos
niegan la existencia de Dios, o como su antípoda los no creyentes en la
Teoría de la Evolución de Darwin. Ambos ponen en duda la existencia de
este conocimiento.

El SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO

Según estos, hay una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada. No
hay ninguna verdad universalmente valida.

EL SUBJETIVISMO EL RELATIVISMO
- Limita la valides al sujeto que - No existe ninguna verdad
conoce y juzga. absoluta, ninguna verdad
- Puede ser un sujeto individual absolutamente valida; toda
(subjetivismo individual) verdad es relativa.
según este un juicio es válido - Subraya la dependencia de
únicamente para el sujeto todo conocimiento humano
individual que lo formula. respecto a los factores
También se puede dar en el externos.
género humano (subjetivismo - Considera la influencia del
general) para este hay medio y del espíritu del tiempo,
verdades supraindividuales, la dependencia a un
pero no verdades determinado círculo cultural y
universalmente válidas. los factores determinantes
Ningún juicio es válido más contenidos en él.
que para el género humano.
- Existe en todo caso, la
posibilidad de que el mismo
juicio que es verdadero para
los hombres sea falso para
seres de distinta especie. El
subjetivismo general es,
según esto, idéntico al
psicologismo o
antropologismo.

CONTRADICCIONES:

El subjetivismo y relativismo incurren en una contradicción análoga a la


del escepticismo. Éste juzga que no hay ninguna verdad, y se contradice
a sí mismo. El subjetivismo y relativismo juzgan que no hay ninguna
verdad universalmente válida; pero también en esto hay una
contradicción.
Una verdad que no sea universalmente valida representa un “sinsentido”.
La validez universal de la verdad está fundada en la esencia de la misma.
La verdad significa la concordancia del juicio con la realidad objetiva.
Universidad Nacional de Trujillo

Si existe esta concordancia, no tiene sentido limitarla a un número


determinado de individuos. Si existe, existe para todos. El dilema es: o el
juicio es falso, y entonces no es válido para nadie, o es verdadero, y
entonces es válido para todos, es universalmente válido. Quien mantenga
el concepto de la verdad y afirme, sin embargo, que no hay ninguna
verdad universalmente válida, se contradice, pues, a sí mismo.
El subjetivismo se contradice también a sí mismo, pretendiendo de hecho
una validez más que subjetiva para su juicio: “toda la verdad es subjetiva”.
Cuando formula este juicio, no piensa ciertamente: “solo es válido para
mí, para los demás no tiene validez”. Si otro le repusiese. “con el mismo
derecho con que tú dices que toda la verdad es subjetiva, digo yo que
toda verdad es universalmente válida”, seguramente no estaría de
acuerdo con esto. Así atribuye a su juicio una validez universal.
Con el relativismo pasa lo mismo cuando este sienta las tesis reproduce
una situación objetiva y es, por ende, válida para todos los sujetos
pensantes.

 EJEMPLO DE LA REALIDAD:

El origen de la Vida, vendría a ser un claro ejemplo de subjetivo y relativo,


debido a que el subjetivismo nos dice que existe una verdad, pero tiene
un periodo de tiempo limitado, el relativismo nos dice lo mismo pero que
esta verdad se ve afectada con factores externos, es así que el origen de
la vida a unos años más adelante dejara de ser la verdad concebida que
tenemos hoy en día, pero a la vez se verá afectada por los factores en los
cuales se desarrolle o se desenvuelva esa verdad.

BIBLIOGRAFIA:
Hessen.J (1973). Teoría del Conocimiento. Buenos Aires: Lozada

Vous aimerez peut-être aussi