Vous êtes sur la page 1sur 7

Lección 17 (4 de junio del 2018)

Custodia profesional del Derecho: Las profesiones


jurídicas: El caso de América Latina (3)

1. Servicios paralegales en la historia de América


Latina
2. Los servicios legales alternativos
3. Los casos de Brasil y el Perú
4. ¿Es posible repensar la historia de la profesión
jurídica? Intersecciones entre la historia y la
sociología del Derecho.
Fuentes: Marc Becker 2012, “In Search of
Tinterillos”, pp. 95-114.
------------- Eliane Junqueira 2002, “Los abogados
populares: En busca de una identidad”, pp. 193-227.
----------- Luis Pásara [1985] 1988, “Experiencias
alternativas de trabajo profesional”, pp. 289-303.
----------- Austin Sarat y Stuart Scheingold 2001,
“State Transformations, Globalization, and the
Possibilities of Cause Lawyering”, pp. 3-31.

Custodia profesional del Derecho: Las profesiones


jurídicas: El caso de América Latina (3)

1
Hemos visto en las dos lecciones anteriores (la 15 y
la 16) que la abogacía ha sido vista como la rama
dominante de la profesión jurídica. Es indiscutible su
peso e importancia histórica. Pero es necesario
también revisar la experiencia de otros agentes, como
los llamados “tinterillos”, personajes centrales en la
práctica legal latinoamericana.

Esta lección examina a estos agentes “paralegales” y


también las formas alternativas de práctica de la
profesión jurídica, un fenómeno que tuvo un “boom”
en la región en la década de 1980. Finalmente, se
concluye discutiendo las maneras en que se puede
repensar la historia de la práctica jurídica en la
región.

1. Servicios paralegales en la historia de América


Latina

En la historia de América Latina numerosos agentes


han prestado servicios jurídicos. Los investigadores
del pasado colonial (Caroline Cunill, José Carlos de
la Puente Luna, Mark Lentz y Yanna Yannakakis) han
estudiado el caso de los intérpretes como agentes
básicos en la diseminación de ideas jurídicas entre la
población indígena de Mesoamérica y en los Andes.
Por años, estos agentes fueron ignorados en los
estudios clásicos de la historia del Derecho porque
2
carecían de grados universitarios. Un estudio basado
solamente en la élite impedía ver que ocurría en el
enorme bosque colonial.

Igualmente, una generación de investigadores de la


América Latina del siglo XX (Carlos Aguirre y Marc
Becker) han estudiado a los llamados “tinterillos”.
Estos agentes “que destilan tinta” (de allí el nombre)
han sido muy importantes en la experiencia legal de
los latinoamericanos del siglo XX (e inclusive del
XIX). Aguirre examina el caso del Perú y muestra
como estos agentes hicieron largas carreras a pesar de
las prohibiciones en su contra.

Becker tiene un estudio dedicado al Ecuador de las


décadas de 1920 y 1930 y muestra cómo los
“tinterillos” fueron centrales en las movilizaciones
legales campesinas del periodo. Ellos redactaron
escritos, manifiestos, reclamaciones judiciales que
permitieron el empoderamiento del campesinado en
un contexto de modernización.

Las investigaciones de Aguirre y de Becker abren


entonces una ventana para apreciar que la práctica de
la custodia profesional es muy amplia y que es
tiempo de explorar sus efectos en la sociedad de
América Latina.

3
2. Los servicios legales alternativos

La abogacía era un fenómeno de las élites. Es en el


siglo XX cuando las universidades abren sus puertas
a estudiantes de orígenes populares transformando la
composición de la profesión jurídica.

Es también en esa centuria y sobre todo en los 1970 y


1980 que emerge la idea de los “servicios legales
alternativos”. Un tipo de prestación de servicios
jurídicos orientada a las clases trabajadoras y sectores
vulnerables. Sus promotores, insatisfechos con la
cobertura legal que brindaba el Estado, buscaban así
el “acceso a la justicia” y sobre todo a la justicia
social. Este movimiento nace como resultado de la
enorme influencia de las ideas del Desarrollismo y de
la crítica profunda a las desigualdades sociales en
América Latina en la década de 1960. Política y
Derecho van siempre de consuno en la historia de la
región.

Los abogados populares (o “alternativos”)


constituyeron así una opción frente a los servicios
jurídicos tradicionales a través de bufetes de
abogados (y con pago de honorarios). Sin embargo,
como la propia historia de la profesión jurídica, resta
mucho para conocer sus proyecciones, legado e
influencia en la práctica jurídica.
4
3. Los casos de Brasil y el Perú

Como hemos mencionado anteriormente, es en las


décadas de 1970 y en los 1980 que estudiantes de
Derecho insatisfechos con la formación tradicional y
la orientación de los servicios legales que
promovieron “formas alternativas” a favor de las
mujeres, los indígenas y las clases trabajadoras.

Uno de los principales ejemplos ha sido estudiado


por Eliane Junqueira. Ella ha investigado el caso
brasileño y muestra cómo en el contexto de la post-
dictadura brasileña (1964-1983) fue surgiendo una
resistencia de abogados jóvenes interesados en
representar a trabajadores, campesinos y líderes
sindicales. Fue principalmente en la década de 1980,
con el regreso a la democracia, que una clase de
abogados empezaron a concientizar a sus clientes y a
cuestionar el “orden establecido”.

Este fenómeno de la abogacía que ella llama


“popular” (“abogados de causas sociales” o cause
lawyering en otros contextos) es una alternativa al
servicio profesional tradicional y tiene diversos
ejemplos en Estados Unidos, Europa y América
Latina.

5
Para el caso del Perú, el principal estudio
corresponde a Luis Pásara que estudia las ONGs
(organizaciones no gubernamentales) dedicadas a los
servicios legales en la década de 1980. Pásara escribe
su balance en 1985 y considera que los “servicios
legales alternativos” reproducen algunas de las
características de los estudios de abogados: los
expertos toman el caso y desarrollan estrategias
jurídicas que los ciudadanos no especializados no
comprenden en su totalidad.

También sostiene que estas ONGs no estaban


preocupadas en desarrollar proyectos de cambio
jurídico específicos, es decir dictar normas para
defender a los grupos que representan. La crítica final
es que estas ONGs prestan servicios a colectivos que
si cuentan con servicios jurídicos específicos como
los sindicatos.

Los “servicios legales alternativos” han recibido


críticas por reproducir la autoridad de los expertos
sobre el conocimiento de los ciudadanos de a pie. Sin
embargo, constituye un nuevo periodo en la práctica
legal y nuevas orientaciones dentro de la profesión
jurídica.

6
4. Es posible repensar la historia de la profesión
jurídica? Intersecciones entre la historia y la
sociología del Derecho

Este año 2017, David Sugarman escribió un artículo


titulado “Promoting Dialogue between History and
Socio-Legal Studies” reconociendo la importancia de
la historia para la teoría socio-jurídica y viceversa. Su
trabajo, basado en un reconocimiento a la obra de
Christopher Brooks, sostiene que las ciencias
jurídicas requieren de una lectura del pasado y de un
arsenal teórico y empírico. Ese arsenal, sostiene
Sugarman, lo brinda la sociología jurídica.

Sin embargo, al margen de la tesis de Sugarman, se


puede apreciar que la vital historia de América Latina
(y del Perú en particular) ofrece una enorme riqueza
empírica y sociológica. Esa historia que está por
reconstruirse nos puede mostrar luces sobre cómo se
ha pensado y concebido la ley.

Vous aimerez peut-être aussi