Vous êtes sur la page 1sur 64

Dr.

Rodolfo Yáñez Lujan


Penal III
Gestión 2016

APUNTES SOBRE PENOLOGÍA


Dr. Rodolfo Yáñez Lujan

La potestad de sancionar al ciudadano que infringió la ley penal es del Estado


con la finalidad de enmendar su conducta para insertarlo a la sociedad. Es la
finalidad del Derecho Penal. Pero, la pregunta es, si la privación de libertad es
suficiente para cambiar la subjetividad del ciudadano, cambiar los fenómenos
sicológicos como la inteligencia, la emotividad y la voluntad o más bien previo
diagnostico y pronostico se debe efectuar un tratamiento sicológico al
ciudadano. Ustedes deben buscar la respuesta.
Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Tema1

PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

INTRODUCCION
ÉPOCA PRIMITIVA,
Para los pueblos primitivos el delito era una infracción, a las normas que regulaban la vida del
grupo, cumplimiento exigido por medio de una sanción divina. El infractor de la norma era un
rebelde contra Dios. De ahí que el delito no podría tener otra explicación que no sea el propor la
posesión diabólica.
El delincuente obraba por influencia de quien se había posesionado en él y lo incitaba a la rebeldía.
La mejor manera de estudiar y de entender al criminal era investigando las cosas relacionadas con
los demonios. Nació la DÉMONOLOGIA que comprendía las influencias demoníacas, los
exorcismos y las hechicerías, mediante estos últimos podía el delincuente librarse de los maleficios
y posesiones diabólicas, a cuyo fin, se desarrollaban complicadas ceremonias y rituales. Si
persistían las influencias malignas había que eliminar al rebelde para evitar que Dios desate su furia
mandando calamidades al grupo.
LA EDAD MEDIA.
Se retorna a las creencias primitivas sobre la influencia del diablo con la implantación del
cristianismo.
El demonio tentador, que ya no precisa posesionarse del individuo para arrastrarlo al mal, vive
permanentemente al ace, esperando quebrantar voluntades para inducir al pecado y al delito. El
cristianismo viene con una novedad que revoluciona las ideas sobre las causas del delito: “El
pecado original" que se impocomo un dogma, según el cual, el hombre nace, en cierto
mopredispuesto al mal desde que Adán y Eva fueron echados del Paraíso terrenal por haber comido
la fruta prohibida".
Según Santo Tomás, el hombre es nativamente bueno, con una bondad natural. En cuanto al libre
albedrío también el concepto varia, este queda anulado en determinadas circunstancias, porque las
tentaciones externas arrastran de manera irresistible; no habrá delito en la acción cometida en tales
ocasiones; pero habrá pecado por haberse colocado en ese ries, si fue previsible y evitable.
Santo Tomás considera que un mínimo de bienestar material es necesario para la práctica de las
virtudes, inclusive justifica el robo en caso de extrema necesidad.

Las primeras formas de sanción, primero como venganza personal, más tarde surge la "vendeta de

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 2


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

sangre", o sea el castigo que infringen al malhechor los familiares de la víctima, por último ya es el
jefe de la agrupación el que impone la pena. Ley del Talion
Pero aún no existe una diferencia clara entre los actos que atentan, contra las buenas costumbres y
los que hoy se llamarían delitos. Pues todo aquello que significa desorden, desviación y cuanto acto
implique contrariar costumbres merece castigo, el mismo que en su aplicación varía según las ideas
religiosas predominantes.
La Escuela Clásica (El delito ente jurídico)
Francisco Carrara es el representante de esta escuela. Esta doctrina se basa en la teoría del libre
albedrío, en la libertad de determinación del individuo, de manera que éste es absolutamente
responsable de sus actos, si se realizan en contra de las leyes deben sancionarse en la medida del
daño, causado y como una manera de reparar la ofensa inferida a la sociedad y de restaurar el orden
alterado por el delito
Carrara define el delito como la infracción a la ley del Estado, promulgada para proteger la
seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo,
moralmente imputable y políticamente dañoso.
Escuela positiva.
La escuela positiva sustenta una doctrina contraria a la clásica, pues mientras ésta sostiene que
existe el libre albedrío, el positivismo la niega, y sustenta que el determinismo fija la conducta del
individuo que desde su nacimiento trae a la vida predisposiciones, congénitas que lo inclinan a
determinadas actitudes. Para los positivistas el hombre comete delito generalmente no porque
quiere, sino porque está predispuesto, predestinado a realizar actos ilícitos, peor si las condiciones
del medio ambiente son propicias. Siendo el delito consecuencia de predisposiciones hereditarias,
congénitas y adquiridas, según los positivistas la persona agente del delito, no tiene o tiene poca
responsabilidad en la comisión del acto delictivo.
La atención ya no se dirige a examinar la calidad y gravedad del delito, como lo hace la EsClásica,
sino el grado de participación del hombre en el hecho imputado. Es el hombre el que interesa, hay
que estudiarlo para determinar por qué causas comete delito.
La doctrina contemporánea apunta a establecer cada vez con más fuerza que la pena no es la única
consecuencia del delito, es decir que no a todos los delitos ha de corresponderles la imposición de
una pena. En contraposición del sistema inquisitivo, el derecho penal moderno ha variado
sustancialmente el entendimiento de la reacción penal, evolucionando hasta el punto de admitir que
también los inimputables son susceptibles y están necesitados de resocialización, en la medida en
que ejecuten acciones delictuosas y resulten sujetos peligrosos. Asimismo se abrió la posibilidad de
disponer otros medios de reacción penal, para aquellos sujetos sobre los que la pena no ha ejercido

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 3


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

los efectos que eran de esperar.


Esos medios distintos de la pena de que disponga el derecho penal contemporáneo, recibe la
denominación de medidas de seguridad, están previstas en nuestra ley penal y cumplen función de
prevención especial.
1. LAS PENAS
CONCEPTO.
La pena ha sido concebida como un mal que debe imponerse necesariamente a quienes han
cometido un delito. La pena es una reacción de la sociedad contra quienes atentan contra la
convivencia pacífica.
Carlos Fontán Balestra menciona que este concepto ya era conocido para quien la pena es la
venganza por un delito.
Para VON LISZT la pena es "el mal que el juez infringe al delincuente, a causa del delito para
expresar la irreprochabilidad social con respecto al acto y al autor".
HOBBES considera que "La pena es un mal infringido por la autoridad pública a quien ha hecho u
omitido lo que esa misma autoridad considera una trasgresión a la ley, a fin de que la voluntad de
los hombres este, por ello mismo, mejor dispuesta a la obediencia".
Desde el punto de vista ideal, la pena es un bien que produce una serie de bienes y desde el punto de
vista material la pena consiste en la restricción de una serie de bienes jurídicamente protegidos
Para Carlos Fontán Balestra ese mal no debe ser considerado como sinónimo de sufrimiento
inhumano sino como privación de un derecho o bien jurídico como retribución a la conducta de
quien viola culposamente la ley, impuesto solamente después del debido proceso; este mal, que es la
sanción, existe solo porque es necesario sostener los valores que garantizan el buen funcionamiento
social.
Manuel Cobo del Rosal sostiene que: "La pena es el castigo consistente en la privación de un bien
jurídico por la autoridad, legalmente determinada a quien es responsable de una infracción del
derecho, y a causa de dicha infracción".
José María Rodríguez Devesa manifiesta que: la pena es una privación o restricción de
bienes jurídicos establecida por la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional competente al que ha
cometido un delito."
Según estas definiciones, la pena es una retribución, que se paga por el delito cometido. Se castiga
por que se ha delinquido.
Previo a la imposición de la sanción penal por el órgano jurisdiccional, debe cumplir con el debido
proceso.
El penalista boliviano Benjamín Miguel Harb, sostiene que: "La pena es la consecuencia lógica y

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 4


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

jurídica de un delito que no se lo entendería sin pena y esta sin delito sería una injusticia".
Considera a la pena como una retribución proporcional al acto típico, antijurídico y culpable
cometido por el sujeto activo del delito, sin la sanción la tipificación del delito no tendría sentido
alguno. Del mismo modo siguiendo el aforismo "no hay pena sin culpa" se establece que en una
sociedad civilizada jurídicamente no cabe lugar para la imposición de pena alguna sin la comisión
de un delito o sin la tipificación del mismo.
Para Sebastián Soler la pena es: "Un mal amenazado primero y luego impuesto al violador de un
precepto legal, como retribución, consistente en la disminución de un bien jurídico y cuyo fin es
evitar los delitos"
De este concepto se desprende un doble aspecto: amenaza y ejecución. En efecto, la ley contiene
dos clases de principios penales. Por una parte establece en una serie de disposiciones generales
varias clases de penas, las cuales en la parte especial aparecen vinculadas con determinadas figuras
delictivas. Por otra parte la ley adecua la pena al caso particular dentro de ciertos márgenes y
respondiendo a ciertos fines. Para el Dr. Huáscar Cajías K., la pena es: "La privación o disminución
de un bien jurídico, aplicada a quien ha cometido o es muy probable que cometa un delito, a fin de
corregirlo y de prevenir ataques contra la sociedad".
Cajias hace referencia no solo a la pena como consecuencia del delito cuando se refiere a la
privación de un bien jurídico para quien lo cometió sino que además hace alusión a las medidas de
seguridad cuando habla de la restricción de aquel bien jurídico para quien es probable que lo
cometa.
Analizando el último concepto, las definiciones vertidas por los tratadistas nombrados y las ideas
expuestas en la introducción que antecede al presente acápite, hasta la aparición de la escuela
positivista, a fines del siglo XIX, la noción de la pena se enfocaba en el delito ya cometido. Esta
noción incorrecta, llevó no en pocas ocasiones, a la imposición de castigos, con total prescindencia
de la personalidad y características del delincuente. En el sistema inquisitivo se imponía el criterio
de que el límite de la pena era el resultado y no la culpabilidad del delincuente.
La escuela positivista a través de Ferri y Garofalo insistió en tomar en cuenta no solo el delito,
también debía tomarse en cuenta al delincuente y su peligrosidad. (Art. 13 bis C.P.)
Podemos concluir que: La pena en general es la privación o restricción de bienes jurídicos con
arreglo a la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional competente como retribución al que ha
cometido un delito o a quien es probable que cometa uno.
2. ETIMOLOGÍA
La palabra pena tiene su origen probable en el latín Poena que significa castigo, sanción.
3. FUNCIÓN Y FINES DE LA PENA

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 5


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

"ARTICULO 25 CP. (LA SANCIÓN).- La sanción comprende las penas y las medidas de
seguridad. Tiene como fines la enmienda y readaptación social del delincuente, así como el
cumplimiento de las funciones de prevención general y especial."
La pena como castigo, tiende a reprimir la conducta antisocial, sin embargo, para la doctrina, la
justificación de la pena presenta dos hipótesis: por un lado la pena tiene un fin específico, se aplica
a quien esta pecando (función preventiva especial) y por el otro lado se considera como medio para
la consecución de fines determinados, se aplica para que nadie peque. (Función preventiva general).
a) Funciones de la pena.
La función de la pena consiste en la realización de la justicia por medio del castigo, a través de la
justa retribución por el daño causado, ordenando la convivencia de los ciudadanos del modo menos
gravoso posible, para la protección de sus derechos y libertades, además, sirve de advertencia para
que los ciudadanos no imiten la conducta antijurídica del condenado (prevención general)
Las funciones de la pena pueden agruparse en dos tipos: Prevención general y prevención especial.
Prevención general.
Tiene efecto disuasorio sobre las personas para que se abstengan de la comisión de los delitos. La
pena ejerce sobre los ciudadanos, a través de la conminación penal, la imposición de la pena y del
cumplimiento.
La pena es consecuencia del delito, el quantum está insertado en el tipo penal, es una amenaza del
Estado a la sociedad. En una segunda etapa, el magistrado la aplica a quienes se han hecho
merecedores de ella. Finalmente, se la ejecuta.
La prevención general comprende: la conminación, la imposición y la ejecución de la pena
Conminación — La pena pretende ejercer una coacción psicológica sobre la sociedad con el
propósito de mantener el orden jurídico establecido por el Estado a través de las respectivas
sanciones penales.
Imposición. La pena, impuesta por el Juez al culpable de la comisión de un delito, es una
retribución jurídica, para el derecho implica, el retorno de las cosas a su estado anterior al delito,
restableciendo el imperio del Derecho.
Ejecución. En la tercera etapa, el cumplimiento de la pena impuesta por el Juez, se persigue la
enmienda o reeducación del condenado, con miras a la prevención especial.
Prevención especial.
Consiste en impedir la repetición del delito por quien ya cometió y que no fueron suficientes los
mecanismos preventivos generales.
Persigue los siguientes fines: La reforma, enmienda del reo ó eliminación del reo si no es
corregible.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 6


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

a. Reforma o enmienda del reo. La pretensión del derecho a través de Ia imposición de una pena es
en definitiva no solo retribuir al delincuente el mal causado a bienes jurídicamente protegidos, sino
además lograr la readaptación y reinserción de éste a la sociedad. Esto implica la existencia de un
sistema penitenciario calificado y se constituye en el caso de nuestro país en uno de los puntos más
vulnerables de la justicia, porque la experiencia nos demuestra que los centros penitenciarios sirven
como escuelas del delito.
b. Eliminación del reo si no es corregible. Cuando todos los medios y recursos han sido agotados
para lograr la readaptación del delincuente la pena servirá como instrumento de la sociedad para
extirpar definitivamente de su seno a aquellos elementos que impiden una convivencia pacífica esto
se logrará a través de recursos extremos como la cadena perpetua o la .pena de muerte.
FUNCIONES FINES

Finalidad retributiva Prevención general Prevención especial


Realización de la Evitar la comisión de Evitar la comisión de 1. Enmienda y
justicia delitos delitos
por medio del castigo por los ciudadanos por el infractor 2. Readaptación del
1. Conminación 1. Reforma del reo delincuente
2. 2. Eliminación del reo
Imposición
3. Ejecución

D). CARACTERES DE LA PENA (Art. 117 CPE)


1. Legal (Art. 120 CPE, Art. 2 CPP)
a. No se puede aplicar ninguna pena sino está establecida por una ley anterior al delito, excepto que
la nueva ley fije sanciones más benignas.
b. La pena solo pueden aplicarse por la autoridad judicial competente que tenga jurisdicción para
ello (garantía procesal).
2. La pena es igual.
Es decir que todos son iguales ante la ley. (Art. 14. I, II CPE, Art. 12 CPP igualdad jurídica). Por los
mismos delitos y en las mismas condiciones objetivas y subjetivas corresponde igual pena.
3. La pena es personal. (Art. 22, 23 CPE, Art. 13 CPP)
La pena se impone al que viola la ley, es decir, lo sufren solo quiénes son sus autores, la pena se
extingue con la muerte del criminal.
4. La pena es resultado de una sentencia ejecutoriada.
La pena no se ejecuta sino en virtud de un fallo irrevocable impuesto en el debido

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 7


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Proceso con las garantías y derechos, principios (presunción de inocencia, Etc.)


5. La pena es pública
La pena debe pronunciarse y ejecutarse públicamente, es decir que la administración de justicia es
pública, y al ejecutarse debe hacerse en establecimientos, penitenciarios señalados por la ley y
administrados por autoridad pública.
6. La pena es proporcional
Como consecuencia del principio retributivo, la pena debe ser proporcional al delito.
La excepción se da en casos de reincidencia donde la sanción no solo depende de la gravedad del
delito sino de su repetición.
Las Medidas de Seguridad
A) Naturaleza
La doctrina moderna del derecho, ha implementado los conceptos de peligrosidad y defensa social,
mediante los cuales resultó posible y lógica la aplicación de “sanciones” a los alienados y la
reeducación de los menores mediante medidas tutelares.
Me refiero a las medidas de seguridad impuestas por tiempo indeterminado.
Según la doctrina, las medidas de seguridad pueden agruparse en tres categorías:
a) Eliminatorias, como la reclusión de los delincuentes habituales;
b) Educativas, para los menores que modernamente se las independiza con el carácter de medidas
tutelares.
c) Curativas, para las personas alcohólicas, drogadictas, alienadas, etcétera.
El fin de las medidas de seguridad es la prevención especial.
B.- RELACIÓN CON LAS PENAS, ASIMILACIÓN O DISTINCIÓN.
La moderna corriente del derecho penal, acepto de manera universal la necesidad de la existencia de
las medidas de seguridad, como una exigencia en la lucha contra el crimen. La controversia surge a
la hora de determinar su naturaleza y su relación con las penas, y aun su inclusión o exclusión de la
ley penal.
Existen dos posturas claramente diferenciadas, por un lado encontramos aquellas que emparientan a
la pena con las medidas de segundad y por otro lado aquellas que la diferencian.
a.- Tesis de la diferenciación.
Esta corriente, plantea la diferencia existente entre pena y medida de seguridad, basando su
proposición de que la primera es incuestionablemente una retribución para quien ha adecuado su
conducta al tipo penal; mientras tanto que la medida de seguridad es una medida administrativa de
prevención.
En este sentido BIRKMEYER afirma que "la pena es siempre retribución, mientras que la medida

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 8


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

do seguridad es prevención". Por su parto GARRAUD, hace hincapié en la diferencia de su


carácter, ya que "la primera, se aplica como compensación del mal de que se es autor, y la segunda
se emplea contra individuos peligrosos con propósito de educación o seguridad"
b.- Tesis de la asimilación.
GRISPIGNI encuentra una similitud completa entre penas y medias de seguridad, ya que para este
autor ambas tienen un carácter preventivo. Esta teoría se fundamenta en el hecho de que la pena en
una primera instancia (etapa legal en el legislativo) es conminatoria es decir pretende amilanar al
individuo para que éste se inhiba de la comisión de algún delito.
Eusebio Gómez dice que tanto las penas como las medidas de seguridad son medidas de prevención
contra el delito. Ambas constituyen una entidad única, y llas diferencias que pueden existir entre
ellas no son de sustancia sino de simple régimen.
c.- Conclusión.
Nuestro ordenamiento jurídico establece como sanciones, a las penas y a las medidas de seguridad,
de ninguna manera desconoce las diferencias cualitativas entre ambas instituciones. Ese
agrupamiento fundamenta en hecho de que el legislador considera que ambas son formas de
reacción penal.
Por tanto reafirmamos nuestra postura de que la pena y la medida de seguridad son instituciones
cualitativamente distintas tanto en su fundamento como en su fin y son varios los argumentos que se
pueden esgrimir en este sentido, a saber:
I.- La pena es esencia retributiva, la medida de seguridad es preventiva
II.- La pena se fundamenta en la imputabilidad y la culpabilidad (Art. 13 CPE), las medidas de
seguridad implican a los inimputables, desde el punto de vista jurídico, encuentran su fundamento
en la atribución de una acción típicamente antijurídica no culpable y en general en la peligrosidad
del individuo.
III.- Las medidas de seguridad se fundan en condiciones personales del individuo, por lo que han de
ser indeterminadas, mientras la peligrosidad exista, la medida sigue siendo necesaria, la pena en
cambio debe ser, determinada de antemano. Indeterminado no significa perpetuo, sino sin tiempo
fijo de duración.

Tema 2

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA PENA

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 9


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD (Art. 116.II. 120. I, 123 CPE, Art. 1 CPP)


EI principio de legalidad forma la estructura angular sobre la cual se asienta el derecho penal actual.
El principio de legalidad en materia penal debe su origen al tratadista Anselmo von Feuerbach que
en 1801 lo enunció en los siguientes términos:
"Toda aplicación de una pena supone una ley previa anterior (nulla poena sine lege);
. La aplicación de una pena presupone la realización de una infracción prevista en la figura legal
(nulla poena sine crimine)
La infracción viene determinada por la pena legal (nullum crimen sine poena legal) Principio de
irretroactividad.
Es decir que solo es delito la conducta que como tal ha sido prevista por la ley penal, al asignarle
una pena, o como con más propiedad refiere Zaffaroni "no hay delito, ni por consiguiente pena, sin
tipo penal legal"
En la declaración de los derechos del hombre, en 1789, se proclamó como principio. Es por eso que
muchos tratadistas sostienen que el origen del principio de legalidad es político y no jurídico.
La corriente actual enuncia el principio de legalidad de la siguiente manera:
Nulla, poena sine Iege. No pueden imponerse más penas que las previstas anteriormente por el
legislador.
Nullum crimen sine lege. No hay delito sin ley
Nemo damneteur nisi legale iudicium Nadie puede ser castigado sino en juicio formal y ante
jueces naturales.
Principio de legalidad en la ejecución, no puede ejecutarse pena alguna sino en la forma prevista
por ley.
2. EL PRINCIPIO DE RESERVA.
Mucho ha discutido la doctrina sobre este principio, llegando una parte de ella a la equivocada
concepción de que este principio solo es otra manera de expresar el principio de legalidad. Es decir
que no sería otra cosa que una manera distinta de referirse a la misma cosa.
Este criterio se basa en la teoría que establece que el principio de reserva concibe que "no hay
punibilidad para las conductas, que en el momento de su realización no están ya descriptas por la
ley como merecedoras de pena"
Sin embargo esta es una exposición simplista ya descartada por la corriente modernista del derecho
penal. El principio de reserva en cuanto a garantía individual esta antes del derecho penal, se refiere
a la facultad de actuar del hombre dentro de lo permitido sin que su conducta pueda acarrearle
ninguna sanción.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 10


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Penal deben recurrir a medios alternativos para alcanzar sus fines cuando así sea posible (ej.
medidas sustitutivas en lugar de detención preventiva (Art. 240 CPE) o requisas domiciliarias en
lugar de requisas personales).
3. EL PRINCIPIO NOM BIS IN IDEM (Art. 117. II CPE, Art. 4 CPP)
Este principio tiene un doble significado:
a. principio material. Nadie puede ser castigado dos veces por la misma infracción., (Art. 308 CPP)
b. principio procesal. Nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos (litispendencia).
4. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD (Art 14.II, Art. 119.I, Art 12 CPP)
La igualdad se identifico con la generalidad de la ley entendida descriptivamente.
El principio de igualdad opera para el legislador, en el momento de formulación del derecho, y par
al juez en el momento de aplicar el derecho.
Fase legislativa: el principio de igualdad representa una prohibición de las diferencias de trato
injustificadas o discriminatorias.
Fase Judicial, el principio no representa la exigencia de que supuestos idénticos sean tratados del
mismo modo, sino solo cuando las diferencias se justifiquen argumentalmente.
Esta es una garantía del individuó, no directamente ante los organismos de persecución sino ante el
mismo órgano de legislación penal, éste no puede asignar una pena a una conducta que este
permitida por el ordenamiento Jurídico.
Ejemplo. Si una ley permite la clonación de seres humanos, otra ley no puede sancionarla salvo
derogación o abrogación expresa.
Ejemplo 2: Que la ley admita la práctica del boxeo y que otra ley sancione la muerte de un púgil
originada por medios reglamentarios por el agente.
5. EL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE EXCESO O PROPORCIONALIDAD (Art. 114
CPE)
El principio de prohibición de exceso o proporcionalidad aparece como un límite al poder de policía
del Estado.
Este concepto presupone la proclamación del estado de derecho que reconoce la supremacía de la
libertad sobre el ordenamiento jurídico.
Este principio constitucional sé traduce en la prohibición de torturas, vejámenes, tratos inhumanos o
degradantes y define que la detención preventiva no podrá durar más de lo necesario y obliga a fijar
por ley un plazo máximo de prohibición de duración de la prisión.
Asimismo presupone la legalidad de las investigaciones y recolección de pruebas. Requisitos:
a) Adecuación al fin. La pena ha de ser adecuada a su finalidad de tutela.
b) Necesidad. La exigencia de necesidad se concreta en el principio de la menor injerencia posible

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 11


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

o do intervención mínima es decir que los fines del derecho.


6. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA (Art. 116 CPE, Art. 6 CPP)
La presunción de inocencia es un derecho público subjetivo de carácter fundamental, que opera
como un principio informador del derecho penal sustantivo y del derecho procesal penal.
A. La presunción de inocencia en el derecho penal sustantivo.
Representa un límite frente al legislador. En virtud de este límite, entendido doctrinalmente como el
"in dubio pro reo", son nulos los preceptos penales que establezcan una responsabilidad basada en
hechos presuntos o presunciones de culpabilidad.
B. La presunción de inocencia en el derecho procesal penal.
Juega un doble papel: a) como regla de juicio y b) como regla de tratamiento
a) como regla de juicio
La presunción de inocencia exige que toda condena se funde en pruebas de cargo y que las dudas en
el enjuiciamiento se resuelvan a favor del reo.
La presunción de inocencia, pues, va mas allá de la intima convicción del juzgador, es el derecho a
no ser condenado sin pruebas de cargo constitucionalmente validas (principio de legalidad). En
ocasiones la falta de pruebas de cargo obligara a la absolución aunque el juzgador no albergue
dudas de su culpabilidad
b) como regla de tratamiento
La presunción de inocencia comporta la prohibición de que las medidas cautelares, sean utilizadas
como castigos, que se utilicen para infringir al imputado, de manera anticipada la pena.
6. PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS (Art. 114 CPE)
El principio de humanidad de las penas tiene su fuente en la declaración de los derechos humanos.
En la Constitución el Art. 114 que prohíbe categóricamente toda especie de torturas y vejaciones.
En este sentido es importante tomar la definición del tribunal europeo de derechos humanos que
establece que "pena inhumana es aquella que acarrea sufrimientos de una especial intensidad o que
provocan la humillación o sensación de envilecimiento que alcanza un nivel superior a la simple
imposición de la condena."

Tema 3

CLASES DE PENAS

1. INTRODUCCIÓN

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 12


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Las penas pueden clasificarse en base a distintos criterios, por razones didácticas, me referiré a una
clasificación básica para el análisis de nuestra legislación penal. Finalmente abordare el sistema y la
individualización penal que nos permitirá conocer aquellos criterios de categorización. Como
noción básica me referiré a la siguiente clasificación.
a. Por su gravedad: graves, menos graves y leves
b. Por su posición funcional: principales y accesorias
c. Por su cualidad: capitales (vida), aflictivas (sufrimiento físico) infamantes (sobre el honor) y
pecuniarias (sobre el patrimonio).
La siguiente clasificación tiene como criterio diferenciador el bien jurídico afectado por la pena,
que en el derecho penal se reducen a dos clases: penas contra la libertad, y penas contra la
propiedad del delincuente.
En consideración al bien jurídico afectado las clases de penas son:
- De Muerte;
- Contra la Integridad Corporal;
- Contra La Libertad
- Pecuniarias
- Inhabilitación.
Cada una de estas clases de pena, merecerá un análisis particular en el desarrollo de nuestro texto de
estudio.
2. LAS PENAS EN NUESTRO ORDENAMIENTO PENAL
El código penal aplica el criterio de la gravedad de los delitos, en el Artículo 25 (la sanción) unifica
a la sanción en penas y medidas de seguridad, estableciendo como finalidad de estas la enmienda y
readaptación del delincuente, así como el cumplimiento de las funciones preventivas en general y
especial.
Es contradictoria la decisión del legislador de establecer bajo el mismo concepto de sanción a las
penas y medidas de seguridad, ambas figuras legales tienen características propias que las hacen por
cierto totalmente diferentes.
Si la pena equivale siempre a una reacción de la sociedad contra quien cometió un delito, las
medidas de seguridad por lo general no son consecuencia de un delito, sino de ciertas conductas
irregulares que necesitan ser anuladas antes de que desemboquen en delitos. Es decir que mientras
la pena es retribución, la medida de seguridad es prevención.
Por tanto, si nos remitimos al principio de que no hay pena sin delito (nulla poena sine crimine), por
cierto la imposición de la medidas de seguridad bajo el criterio de sanción vulneraría este principio
básico.
En cuanto a los fines que persigue la pena de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, estos serían

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 13


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

la enmienda y la readaptación social del delincuente. Este criterio no hace más que reforzar lo
expuesto en los párrafos anteriores. Por ejemplo, de un enfermo mental se espera su curación, no su
enmienda ni readaptación.
El Articulo 26 (enumeración) de nuestro Código Penal, clasifica a las penas en principales y
accesorias. Son principales:
1. Presidio. Delitos más graves. Duración de 1 o 30 años. En concurso no excederá los 30 años.
2. Reclusión. Delitos de menor gravedad duración entre un mes a 8 años
3. Prestación de trabajo.
4. Días - multa., pago a la caja de reparaciones
Es accesoria:
5. La inhabilitación especial.
Las penas principales pueden imponerse solas y en forma autónoma, y las accesorias pueden ser
aplicadas, complementariamente, junto con una principal.
3. EL SISTEMA Y LA INDIVIDUALIZACIÓN PENAL. (Art. 37 CP)
Partimos del criterio que para permitir la individualización de la pena, las leyes contienen
instituciones y sistemas de previsión de las amenazas penales, que se traducen en márgenes
bastante amplios dentro de los cuales puede quedar comprendida la forma de reacción que el juez
elija. Estos criterios son recogidos en nuestro sistema legal, en los Artículos 27, 28, 29, 34 y
especialmente en el Artículo 37 que determina la obligación del juez de fijar la pena atendiendo la
personalidad del autor, la mayor o menor consecuencia del delito. El Articulo 38 CP establece las
circunstancia para apreciar la personalidad del autor; los Artículos 39 y 40 CP enuncia las
atenuantes especiales y generales, el Art. 40 Bis como agravante general establece el racismo y/o
discriminación enunciados en los Art. 281 quinqués y sexis CP.
A. UNIDAD Y PLURALIDAD DE PENAS.
Mucho se ha discutido en doctrina sobre la conveniencia de la unidad o la pluralidad de las penas.
a. A favor de la unidad de penas se alega especialmente que: 1° siendo el fin de la pena re socializar
al condenado, la pluralidad no se justifica, 2° razones de economía para el Estado, se evitan gastos
por la organización de diversos regímenes en la ejecución, lo que, lo hace impracticable.
b. En defensa del sistema de la pluralidad se dice: 1° la variedad de penas favorece su adaptación a
las múltiples categorías de delincuentes; 2° no se puede someter la misma clase de pena a los
culpables de delitos graves y a los de infracciones de carácter leve: 3° contraria el principio de
legalidad de las penas, fijar en la sentencia su duración y dejar al árbitro de la autoridad
penitenciaria su forma de ejecución.
B. PENAS ALTERNATIVAS Y PARALELAS.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 14


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Los códigos establecen penas que se encuentran equiparadas respecto a la actividad selectiva del
juez. Son las denominas penas alternativas y paralelas.
a. Las penas son alternativas cuando el Código deja al arbitrio del Juez la elección entre dos o más
penas que puedes ser de la misma naturaleza (por Ej. Reclusión o prisión) y que no coinciden en su
duración, por ejemplo en la legislación de uno a seis, al homicidio emocional.
Pasa lo mismo con las sanciones de distinta naturaleza como la multa y la prestación de trabajo,
como ocurre, por ejemplo, en el artículo 282 del Código Penal Boliviano, que castiga la difamación
con multa o prestación de trabajo.
b. En las denominadas penas paralelas, los límites coinciden, existiendo una diferencia puramente
cualitativa, así por ejemplo, el Art. 79 del Código penal argentino establece reclusión o prisión de
ocho a veinticinco años.
Ambas penas, la reclusión y la prisión, legalmente diferentes, coinciden en su magnitud.
La diferencia con el sistema de penas alternativas radica en que, mientras en éstas el juez tiene
facultad de elección con alcance cualitativo y cuantitativo, en el de penas paralelas la elección se
limita a la calidad de la pena a imponer.
C. PENAS PRINCIPALES, CONJUNTAS Y ACCESORIAS.
Son penas principales aquellas que pueden imponerse solas y en forma autónoma, accesorias las
que únicamente pueden ser aplicadas, complementariamente, junto con una principal.
El código penal boliviano enumera las penas principales y accesorias en el artículo 26, enunciando
al presidio, reclusión, prestación de trabajo y multa entre las primeras y a la inhabilitación especial
entre las segundas.
D.- PENAS RÍGIDAS Y ELÁSTICAS.
- La pena rígida, también llamada fija, es aquella cuya duración está determinada de en la ley. En
las viejas legislaciones, para cada delito se establecía la calidad y cantidad de pena que correspondía
aplicar, sin considerar la personalidad del autor ni a las circunstancias particulares de cada caso.
- Las penas flexibles ó elásticas, la ley determina un máximo y un mínimo, limitando con ellos el
ámbito penal dentro del cual el juez debe fijar el quantum adecuado a la naturaleza del hecho y a la
personalidad del delincuente.
Se sigue los sistemas para determinar la pena que corresponde al caso: el sistema del libre arbitrio
judicial y el de las circunstancias agravantes y atenuantes genéricas.
ÉI sistema elástico es el adoptado por el Código boliviano y consiste, como su nombre lo indica, en
dejar librada potestad judicial la adaptación cuantitativa, el juez dispone de penas paralelas y
alternativas, procediendo además a determinar las circunstancias atenuantes y agravantes, debiendo
el juez inclinarse hacia uno u otro.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 15


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Tema 4

LA PENA DE MUERTE Y LAS PENAS CORPORALES.


(Clases de penas I)

I.- LA PENA DE MUERTE.


A.- GENERALIDADES.
El debate sobre la pena de muerte puede decirse que se ha agotado. La cuestión sobre si deben o no
adoptarla las legislaciones ha sido exhaustivamente tratada por filósofos, escritores y penalistas,
manteniéndose una controversia entre sus defensores y los abolicionistas, que no ha podido ser
resuelta favorablemente en uno u otro sentido.
B.-BREVE RESEÑA HISTÓRICA.
La pena de muerte o pena capital ha existido a la par de la humanidad que se ha regido por sistemas
penales barbaros en los que la pena capital se imponía acompañada de los más crueles suplicios.
Los romanos destacaron por su vasta jurisprudencia y aquellos por ser grandes filósofos, hizo surgir
la filosofía del derecho, de ahí la regulación de las relaciones entre los hombres y el Estado, el
castigo a quienes cometen violaciones a las leyes impuestas por este último.
En Roma el primer delito castigado con la pena de muerte fue por traición a la patria, más adelante
en las XII Tablas, se reglamentó también para otros delitos y era esta, la pena imperante; un tiempo
después y aunque sin ser abolida cayó en desuso, restableciéndose posteriormente con los
emperadores.
La sanción con la pena de muerte es conocida desde principios de la humanidad, en la mayoría de
las culturas, con algunas variantes; el delito de homicidio era el más común, seguido por los delitos
patrimoniales, sexuales, contra la salud, del orden político.
Las formas de ejecución de la pena de muerte fueron muy variadas de acuerdo a los usos y
costumbres de los diferentes pueblos, como: la lapidación, la rueda, el garrote, la hoguera, todas
eran formas muy crueles ya que su finalidad consistía en imponer el mayor sufrimiento al
delincuente.
Durante la vigencia de las XII Tablas, la autoridad podía dejar, la aplicación del talión al ofendido o
a sus parientes sin embargo existían también funcionarios encargados de la ejecución.
Al llegar el cristianismo que predicaba el amor por el prójimo, el carácter divino de la vida, sentó
las bases de las tendencias abolicionistas de esta sanción. No obstante lo anterior, la pena de muerte

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 16


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

fue aceptada por los filósofos cristianos como San Agustín y Santo Tomas de Aquino.
C. CONCEPTUALIZACION.
El debate entre los partidarios y abolicionistas de la pena de muerte significó una profusa
elaboración doctrinaria, de la cual se extrae algunos conceptos más significativos:
La pena de muerte es la "Sanción penal que ordena la privación de la vida al delincuente. Ejecución
que tiene muchas variantes, pero en común deben matara a quien se aplique"
Es la "Privación de la vida impuesta por los tribunales del Estado. La pena consiste en ejecutar al
condenado".
Para Muñoz Conde la pena de muerte, es "la sanción jurídica capital, la más rigurosa de todas,
consistente en quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y órganos de ejecución
establecidos por el orden jurídico que la instituye".
La pena de muerte o pena capital es "la privación de la vida o supresión radical de los delincuentes
que se considera que son incorregibles y altamente peligrosos".
Por lo tanto puede concluirse que la pena de muerte es la eliminación definitiva de los delincuentes
que han demostrado ser incorregibles y por lo tanto un grave peligro para la sociedad.
D.- TEORÍAS ABOLICIONISTAS DE LA PENA DE MUERTE.
Los argumentos morales, argumentos de utilidad social a favor y en contra de la pena de muerte,
son variados, como ser:
1. La irreparabilidad de la pena de muerte
2. La inviolabilidad de la vida humana
3. La irresponsabilidad de los criminales
4. La falibilidad de los jueces
5. La pena de muerte impide toda enmienda del condenado
6. Las penas de sangre llegan a ensangrentar las costumbres
7. La pena de muerte atenta contra la dignidad humana.
8. La pena de muerte no intimida ni escarmienta es un atractivo morboso, incita al delito
9. Esta pena es contraria a las costumbres
10. Esta pena es inútil, porque: a) No es ejemplar, b) No es bastante severa
La legítima defensa tiene una base anterior a cualquier convención humana, pero para que sea
legítima la reacción debe cumplir requisitos que no concurren cuando se da la muerte, como pena.
Así la defensa obedece a un estado de necesidad sin cuya superación el bien jurídico correría un
peligro grave. Supone asimismo una agresión actual o inminente, no un ataque pasado, como ocurre
con el castigo de un delito, que constituye un hecho pretérito.
A fines del siglo XVIII Romagnosí enseñaba que la destrucción de un hombre es siempre un mal, y

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 17


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

que este mal no puede ser necesario ni oportuno para reparar el pasado del homicidio, como le
parecía muy evidente. Vinculaba el tema a la intangibilidad de la vida humana, el delito ya
consumado no puede, por sí solo, privar a su autor del derecho de ser inviolable. Por lo mismo, el
homicida tiene pleno derecho a la vida.
Los homicidios calificados por premeditación (también habría alevosía en la ejecución legal) no son
muy frecuentes. El delito violento generalmente se produce en el curso de una pelea o como
consecuencia del estallido de una crisis emocional. Al revés, el condenado a muerte ve su propia
desaparición programada con exactitud, el día, la hora el lugar y el modo. Al mismo tiempo sabe
que carecerá en absoluto de la posibilidad de defender su vida en el instante en que le sea
arrebatada.
Esa sensación de impotencia ante el inexorable destino constituye de por si un martirio peor al de la
misma agresión física. Si es cierto que la muerte legal puede ser proporcionada sin dolor y
rápidamente mediante el uso de medios modernos, el dolor físico será infinitamente menor o la
agresión psíquica, saber que ello inexorablemente acontecerá y que el condenado ya no cuenta
como persona.
Hay crímenes atroces respecto de los cuales gran parte de la comunidad estima que sólo pueden
compensarse adecuadamente con la muerte del autor. Este simple enunciado hace ver que se trata de
una actualización del talión. Se trata de una reacción emocional, de una manifestación del deseo de
venganza; no constituye la culminación de un razonamiento. Pasa desapercibido que no puede
existir igualdad matemática entre la infracción de la ley y el castigo que esa contravención merece.
Suponerlo constituye por sí un absurdo, con ese criterio el que violó debería ser violado, el que
injurió injuriado y así sucesivamente. Pero ya demostró Carrara que la relación se da no en los
hechos sino al nivel de los efectos respectivos que producen el delito y la pena en el individuo y en
el cuerpo social.
Otro argumento contrario a la pena de muerte es la irreparabilidad del error judicial. Podrá decirse
que la posibilidad de error es mínima y que el error puede surgir en cualquier acción humana.
Pero ejecutar a un inocente es una acción final. El descubrimiento posterior de su inocencia será una
carga muy pesada en la conciencia de la sociedad.
Castellanos Tena manifiesta que "revela la práctica que no sirve de ejemplo para quienes han
delinquido, pues en los lugares donde existe sigue delinquiéndose, además es bien sabido que
muchos condenados a muerte han presenciado anteriores ejecuciones".
Por su parte Sebastián Soler, manifiesta que "no es exacto afirmar que la introducción de la pena de
muerte disminuye la criminalidad, ni que en estados abolicionistas la criminalidad sea menor que en
los demás. Las variaciones en la criminalidad no son explicables por su relación con la severidad de

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 18


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

las penas, el asunto es mucho más complejo. En realidad debe observarse que quienes apoyan la
aplicación de la pena de muerte por la función intimidante, no comprueban su hecho, sino que
opinan según su parecer, dando por establecido una serie de necesidades genéricas, y latentes, que
autorizan al Estado a destruir al individuo".
La pena de muerte es radicalmente injusta o inmoral, porque el contingente de delincuentes que
estarán amenazados de condena judicial de muerte se compone en su gran generalidad, de hombres
económica y culturalmente interiorizados; los demás delincuentes, por su condición económica o
social superior no llegan jamás a sufrir proceso y menos llegarían a surgir la irreparable pena; pero
además el delincuente de otras clases sociales delinque contra la propiedad y solo por raras
excepciones contra la vida e integridad personales, y jamás tendrían como consecuencia la pena de
muerte. Por lo tanto, esta pena se aplicaría casi exclusivamente a hombres humildes; delincuentes
estos que son víctimas del abandono que han vivido por parte del Estado y la sociedad, víctima de
la incultura, de la desigualdad y miseria económica, de la deformación moral de los hogares donde
se desarrollaron, mal alimentados, y tarados por descendencia alcohólica, y degenerados. El Estado
y la sociedad entera son los principales culpables de esto, y en lugar de la escuela de la solidaridad
que los adapte a una vida social digna y elevar el nivel económico de la población, el Estado opta
por suprimir la vida".
La pena de muerte es ejemplar para los lugares donde se sigue delinquiendo, ya que es allí donde se
demuestra que no hay real intimidación, sino que la única amenaza es para con la vida y contra esa
se esgrimen los más altos valores humanitarios. Tampoco podemos decir que no intimida, pero
también debemos reconocer que si anteriores delincuentes presenciaron penas de muerte y
continúan delinquiendo, es solo uno demostración que son incorregibles.
El debate "Pena de Muerte: ¿Una opción solo para marginados y oprimidos?
E.- TEORÍAS PARTIDARIAS DE LA PENA DE MUERTE.
1. La pena de muerte es un instrumento de defensa social y sanción moral.
2. La crueldad o la insignificancia de toda pena propuesta para reemplazar a la pena de muerte
hacen que esta última sea indispensable.
3. Es justa, es proporcional al delito.
4. Es necesaria, porque: a.- Es temida por los malhechores, b.- Es temida por el público. c.- Todo
proyecto de supresión aumenta la audacia de los malhechores.
5. Existencia inmemorial de la pena de muerte
Probablemente fue PLATÓN quien inicio una teoría sobre ello, ya que justifico la pena de muerte
como medio político para eliminar de la sociedad a un elemento nocivo y pernicioso y sostiene que
"En cuanto aquellos cuyo cuerpo está mal constituido se les dejara morir y se les castigara con la

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 19


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

muerte, aquellos otros cuya alma sea mala e incorregible se los dejara morir, es lo mejor que se
puede hacer por ellos".
Platón considera que "el delincuente es incorregible por ser un enfermo anímico e incurable, y que
por lo mismo constituye el germen de perturbaciones y aberraciones de otros hombres. Por tal
razón, para esta especie de hombre, la vida no es una situación ideal, y la muerte es el recurso que
existe para solucionar socialmente el problema".
Lucio Anneo Séneca, gran representante del estoicismo ecléctico, con su obra "DE IRA", para él,
los criminales son considerados como "el resultante de un conjuntó de anomalías mentales y
biológicas, cuya eliminación sólo es posible conseguir mediante la muerte".
Santo Tomas de Aquino, en su máxima obra "La suma teológica" (parte II, cap. 2, párrafo 64)
sostiene que "todo poder correctivo y sancionatorio proviene de Dios, quien lo delega a la sociedad
de hombres; por lo cual el poder público está facultado como representante divino, para imponer
toda clase de sanciones jurídicas debidamente instituidas con el objeto de defender la salud de la
sociedad. De la misma manera que es conveniente y licito amputar un miembro putrefacto para
salvar la salud del resto del cuerpo, de la misma manera lo es también eliminar al criminal
pervertido mediante la pena de muerte para salvar al resto de la sociedad".
La Escuela Clásica del derecho natural ha admitido la pena de muerte, con algunas variantes en sus
consideraciones, es necesaria como instrumento de represión; no existe contradicción entre el pacto
social y la institución de esta pena, ya que un cuerpo social que se forma y se organiza a través de la
unión de una multiplicidad de individuos, tiene una organización, una voluntad y un conjunto de
necesidades distintas y, por cierto, superiores a las de los sujetos que lo integran, siendo admisible
que en función de las necesidades sociales se tenga que sacrificar en ocasiones la vida de uno de
ellos, para defender la vida y seguridad de todos.
Si las penas no son eficaces y seguras no tienen razón de existir y su aplicación es un mero
mecanismo legal. Así piensa Rafael Garofalo jurista napolitano. "La medida más lógica -dice - es
colocar al delincuente en situación de no delinquir mas. Por eso sugiere que a los asesinos y
algunos "violentos" que demuestren anomalías profundas y que por tal causa vulneran el
sentimiento de piedad, se les aplique la pena de muerte.
Se podría argumentar que de esta manera resultaría sancionándose una impiedad mediante un
castigo impío, pero Garofalo tiene la réplica. La pena de muerte se aplica sólo en calidad de
remedio como recurso para evitar males mayores, ya sea sostenido con bastante respaldo, que al
criminal se lo debe colocar en situación de no delinquir más " Es cierto que la cárcel ",' si es segura,
lo aísla pero no lo reforma, porque sus anomalías internas son irreversibles y la detención debe
tener como finalidad principal la rehabilitación del delincuente.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 20


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

"Entre la muerte dada por el asesino y la que él sufre como consecuencia de la pena capital, sólo
hay semejanza de hechos, pero no de los sentimientos que a ellos impulsan".
"Por otra parte, la piedad, sólo se siente hacia los semejantes, y no podemos considerar como un
semejante al ase, teniendo en cuenta que carece en absoluto de sentimientos humanos por las graves
y profundas anomalías de que adolece. Por último la sociedad no tiene el deber de gastar sus
recursos manteniendo en prisión a un impío e incorregible
Ignacio Villalobos afirma que a la pena de muerte "se la puede considerar justa, eliminatoria y
selectiva; ya que es un medio de defensa con que cuenta la sociedad y es eliminatoria para sujetos
excepcionalmente peligrosos y nocivos que aún estando en las cárceles resulta en vano intentar
corregirlos y selectiva porque previene reproducción".
Cesare Beccaria, en su tratado "De los delitos y de las Penas" y al principio del estudio de "La pena
de muerte" escribe "esta inútil prodigalidad de los suplicios que no han hecho nunca mejores a los
hombres, me ha impulsado a examinar si la pena de muerte es verdaderamente útil y justa en un
gobierno bien organizado". El gran pensador prosigue diciendo que ningún hombre tiene derecho a
matar cruelmente a sus semejantes y que la pena de muerte no es un derecho; añadiendo con
claridad que "no puede considerarse necesaria la muerte de un ciudadano más por dos motivos. El
primero cuando aun privado de su libertad tenga todavía tales relaciones y tal poder, que interese a
la seguridad de la nación"... y prosigue... "no veo yo necesidad alguna de destruir a un ciudadano,
sino cuando su muerte fuese el verdadero y único freno para disuadir a los demás de cometer
delitos; lo que constituye el segundo motivo por el que puede considerarse justa y necesaria la pena
de muerte."
Toma los principios de incorregibilidad y peligrosidad para la necesidad de la imposición de la
pena, así mismo podemos ver que para Beccaría la pena de muerte tiene efectos intimidatorio y de
ejemplaridad.
F.- ABOLICIÓN EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA.
Antecedentes
La pena de muerte en nuestra legislación estuvo vigente desde 1834 hasta 1967, fue abolida por la
Constitución de ese año. La Constitución Política del Estado de 1947 establecía lo siguiente.
"ARTÍCULO 25°.- No existen la pena de infamia y la de muerte civil.
La pena capital se aplicará únicamente en los casos de asesinato, parricidio y traición a la patria,
entendiéndose por traición la complicidad con el enemigo durante el estado de guerra extranjera"
El Artículo 51 del Código Penal Santa Cruz establecía que "la pena de muerte será dada con garrote
y o falta de él será fusilado el preso sin otra mortificación previa de su persona que la que designen
las leyes. Su ejecución será siempre pública, entre las 11 y las 12 de la mañana, fuera de la

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 21


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

población y en sitio inmediato a ella (...)".


El Articulo 53 "El reo será conducido desde la cárcel al suplicio en su vestido ordinario, con grillos
y los ojos vendados. Si además de la pena de muerte hubiese merecido la de infamia, llevará
descubierta la cabeza. El parricida arrastrará también una cadena de hierro, pendiente del cuello
(...)"
Abolición
La Constitución Política del Estado a partir de 1967 declara en su artículo 17 "No existe la pena
de infamia, ni la de muerte civil. En los casos de asesinato, parricidio y traición a la Patria, se
aplicará la pena de 30 años de presidio, sin derecho a indulto. Se entiende por traición la
complicidad con el enemigo durante el estado de guerra extranjera"
Sin embargo hasta la modificación del Código Penal en 1997, su Artículo 26 establecía que
"Además de la pena de muerte que se aplicará a los delitos de parricidio, asesinato y traición a la
patria, serán penas principales las siguientes: (...)" Es decir que en franca contradicción con la
Constitución la pena de muerte convivió con ella por treinta años y solo por efecto del Articulo 228
de la misma Constitución dicha pena no se hacía aplicable.
El pacto de San José de Costa Rica, ratificado por nuestro país expresa en su artículo 4 apartados
2 y siguientes, que "en los países que no han abolido la pena de muerte está solo podrá imponerse
para los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de
conformidad con una ley previa que establezca esa pena. Así mismo, que tampoco se extenderá su
aplicación a delitos a los cuales no se los sancione actualmente con ella".
Señala, también, que "no se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han Abolido, esta
no se puede aplicar por delitos comunes o conexos con tales delitos y no se impondrá a las personas
que en el momento de la comisión del delito tuvieron menos de 18 años de edad o más de 70
tampoco se aplicará a las mujeres en estado de gravidez".
En la Constitución Política del Estado en el Artículo 15.I. establece que “...No existe la pena de
muerte”.
II. LAS PENAS CORPORALES
A.- NATURALEZA.
Las penas corporales son aquellas que tienden a causar un sufrimiento o dolor físico al condenado.
Han sido abolidas de las legislaciones de casi todos los países del mundo, aun cuando una nación en
la que se respeta tanto la libertad individual como Inglaterra, mantiene la Ley de azotes
En Roma era usual la flagelación, la ley de las XII Tablas establecía la rotura de miembros. El
derecho canónico utilizó la fustigación y los azotes como pena.
Las Naciones Unidas suscriben en el Articulo 5 de su Declaración de los Derechos del Hombre,

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 22


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

que: "nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratamientos crueles, inhumados o degradantes",
pues el castigo corporal está entre las penas más crueles, inhumanas y degradantes.
El Art. 5 del pacto de San José de Costa Rica, al que adhirió nuestro país, determina qué "nadie
puede ser sometido a torturas ni a penas o tratados crueles, inhumanos o degradantes, y que toda
persona privada de su libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano".
B. ARGUMENTOS PARA SU ABOLICIÓN.
Los argumentos de la doctrina moderna tendiente a la abolición de estas penas, pueden resumirse de
la siguiente manera:
a. Degradan al hombre, atentando su dignidad, también contra el funcionamiento de su organismo;
b. Carecen de eficacia intimidatoria;
c. Carecen de capacidad correctiva, se ha demostrado que un alto índice de quienes la padecieron
volvieron a reincidir.
d. Se violan los principios universalmente aceptados y prohibidos por el Articulo 5 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
C. ARGUMENTOS A FAVOR DE MANTENER ESTAS PENAS.
Quienes abogan por mantener la vigencia de estas penas sostienen que:
a. Son el único medio de disuasión frente a delincuentes brutales.
b. Podrían reemplazar en muchos casos a las penas privativas de libertad de corta duración que
tienen escasas posibilidades de lograr la readaptación del delincuente;
c. Al no privarlo de su libertad, no perjudica económicamente a la familia del delincuente.
d. Evitan el contagio que resulta de la detención;
e. Constituyen una pena barata.
f. Intimida a muchos delincuentes que se abstienen de delinquir por evitar esta vergüenza.
Entre las penas que aún hoy subsisten para delitos como la violación, tenemos a la castración y la
esterilización. A favor se argumenta que disminuyen la capacidad sexual eliminándose la causa
principal para el delito de violación, por otro lado se evita la herencia criminal
D.- LEGISLACIÓN BOLIVIANA.
La Constitución Política del Estado en el Artículo 15.I. establece que “Toda persona tiene derecho a
la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado ni sufrirá tratos crueles,
inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte”.
Por su parte, la Ley de Ejecución de Penas en su Artículo 90 dispone, en concordancia con la
disposición constitucional citada, que "Está prohibido el empleo de la fuerza por parte de los
funcionarios (...)".

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 23


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Tema 5

PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD Y PENAS ACCESORIAS

I. CONCEPTO.
Las penas privativas de la libertad consisten "en la reclusión del condenado en un establecimiento
penal (prisión, penitenciaria, reformatorio), en el que permanece privado de su libertad y sometido a
un determinado régimen de vida".
Las penas restrictivas de la libertad ocupan el primer lugar en importancia en el ordenamiento
jurídico, y han sido adoptadas por las legislaciones de casi todos los países.
"La evolución experimentada por estas penas en algo más de los últimos dos siglos, la atribuye
MERKEL, por una parte, al empleo cada vez menor de la pena de muerte y a la prescripción de
otros medios penales que habían llegado a hacerse inaplicables, y en segundo lugar, a la propiedad
que estas penas tienen de poderse acomodar a los más diferentes grados de culpabilidad y a los mas
diferentes fines penales" (Carlos Fontán Palestra).
"Permiten, la más adecuada individualización según la peculiaridad del autor y del hecho, así como
la mejor graduación según la clase, gravedad y duración, con acomodación al grado de injusto y
culpabilidad. El tratamiento hace posible la resocialización: Aquí está en definitiva el provenir del
derecho penal. No se debe olvidar, sin embargo que su eficacia depende en gran parte del modo
como son reguladas y ejecutadas (MANZINI).
Las penas breves de privación de libertad, deben suprimirse de las legislaciones penales, resultan
innecesarias, insuficientes para lograr la reeducación del condenado mediante el trabajo y la
disciplina, perniciosas por el efecto moral y el peligro del contacto.
En los casos de pena privativa de libertad de corta duración, sería sustituida por la pena de multa
sobre la base del sistema de días multa sustitución apropiada para los delitos patrimoniales.
Las penas de larga duración, la pena tiene el fin de recuperar al condenado para la sociedad, su
duración deberá guardar armonía con el propósito perseguido. Las penas perpetuas, las de muy
larga duración no cumplen con restituir al individuo a la comunidad.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 24


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

A fin de subsanar los inconvenientes señaladas a las penas cortas privativas de libertad, las
legislaciones han incorporado una serie de instituciones, tales como la condena condicional, el
perdón judicial, el arresto domiciliario, la caución de buena conducta, etc.
Previstos en el Código de Procedimiento Penal en los Art. 366 Suspensión condicional de la
pena, establece “...podrá suspender de modo condicional el cumplimiento de la pena cuando
concurran los siguientes requisitos: 1. Que la persona haya sido condenada a una pena privativa de
libertad que no exceda de tres años de duración 2. Que el condenado no haya sido objeto de
condena anterior por delito doloso, en los últimos cinco años. El Art. 368 Perdón judicial, establece
“...al dictar sentencia condenatoria, concederá el perdón judicial al autor o participe por un primer
delito haya sido condenado a pena privativa de libertad no mayor a dos años
El Art. 365 (Sentencia condenatoria) establece que: “...determinará el perdón judicial, la
suspensión condicional de la pena...”
Hoy se habla de un “universal fracaso histórico” de la pena privativa de libertad por qué no cumple
con las funciones y fines de la pena, la prisión es escuela del crimen.
En síntesis el bien jurídico atacado por este tipo de pena privativa, es la libertad de locomoción.
II.- DIFERENCIAS EN EL DERECHO PENAL ANTIGUO Y MODERNO.
Las penas privativas de la libertad:
Antes se encerraba como medio de custodia para evitar la fuga del delincuente y posibilitar, en su
oportunidad, la aplicación del castigo a que se había hecho acreedor por su delito.
Hoy el objeto de esta pena es alejar al individuo de la sociedad y tender, a su readaptación y
reeducación, haciéndolo apto para la vida social; lograr los fines de prevención social.
III.- LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN EL CÓDIGO PENAL.
El Código Penal prescribe en el artículo 26 las penas de: Presidio, reclusión, prestación de trabajo y
multa como principales e inhabilitación como pena accesoria.
Solo el presidio y la reclusión son las privativas de la libertad de locomoción.
El Art. 27.1) Presidio, establece que se aplicará a los delitos que revistan mayor gravedad y tendrán
duración de uno a treinta años. En los de concurso el máximo no podrá en ningún caso, exceder de
30 años.
A su vez el Art 48 Pena de presidio, establece que, la pena de presidio se cumplirá en una
penitenciaria organizada de acuerdo a los principios del sistema progresivo, en el cual el trabajo
obligatorio remunerado y la asistencia educativa constituyan medios de readaptación social.
Reclusión (Art. 50 CP) La pena de reclusión debe cumplirse, en parte, en una sección especial de
las penitenciarías, organizada también según el sistema progresivo y, en parte, en una colonia penal
agrícola-industrial, previos los informes pertinentes. (Derogado por disposición final cuarta, Ley

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 25


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

2298 de 20-12-2001 de ejecución penal y supervisión)


Las colonias penales agrícolas industriales abiertas (Art. 51 CP), siempre de acuerdo a nuestra
legislación, pueden organizarse en forma independientes o como dependencias de las penitenciarias,
fuera de las poblaciones y en terrenos amplios que permitan los trabajos agrícolas e industriales de
las colonias. (Derogado por disposición final cuarta, Ley 2298 de 20-12-2001 de ejecución penal y
supervisión)
IV. PRESIDIO Y RECLUSIÓN. DIFERENCIAS LEGALES.
Las penas de presidio y reclusión se diferencian primero por la gravedad del delito cometido, la
pena mayor o menor que corresponda en cada caso; en segundo término se diferencian en el hecho
de que los condenados a presidio cumplirán su condena en una penitenciaria organizada bajo los
principios del sistema progresivo en el que trabajarán y recibirán asistencia educativa de manera
obligatoria como parte de su readaptación social, recibiendo una remuneración por su trabajo. En
tanto los condenados a reclusión, deben cumplir PARTE de su sentencia en una sección especial de
la penitenciaría, apartados del resto de la comunidad penal, y la OTRA PARTE en una colonia penal
agrícola - industrial previos los informes pertinentes y conforme lo prevé el Artículo 51 del Código
Penal (Derogado por disposición final cuarta, Ley 2298 de 20-12-2001 de ejecución penal y
supervisión)
Las penas de presidio tienen una duración de uno a treinta años (30), mientras que las de reclusión
su duración es de un mes a ocho años. (Art. 27 CP)
V. EL CÓMPUTO.
El Articulo 77 del Código Penal establece que "Las penas se computaran conforme a lo previsto en
el Código de Procedimiento Penal. El día se computará de veinticuatro horas; el mes y el año, según
el calendario."
El término de la condena empezará a correr desde el momento del ingreso en el establecimiento de
que se trate. Teniendo en cuenta lo dispuesto en este artículo los plazos de días se cuentan de media
noche a medianoche: los plazos de meses o años, de conformidad con el calendario gregoriano.
El Artículo 73 del código Penal, al referirse a la prisión preventiva, establece que un día de ella
equivale a uno de presidio, reclusión o de prestación de trabajo.
VI. LA LOCURA DEL CONDENADO
El Artículo 74 del código Penal establece las siguientes situaciones:
"En caso de que el condenado fuere atacado de enajenación mental después de pronunciada la
sentencia, se suspenderá la ejecución de la pena privativa de libertad y se le aplicará la medida de
seguridad de internamiento en una casa de salud.
Si recobrare la salud, volverá a cumplir la pena en el establecimiento respectivo, debiendo

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 26


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

descontarse el tiempo que hubiese permanecido en la casa de salud, como parte cumplida de la
pena, salvo que haya mediado fraude de parte del condenado para determinar o prolongar la
medida, en cuyo caso el juez podrá disponer que no se compute, total o parcialmente, dicho
tiempo".
VIl. LA DETENCIÓN DOMICILIARIA.
El Artículo 58 del Código Penal establece que cuando la pena no excediera de dos años, podrán ser
detenidas en sus propias casas las mujeres y las personas mayores de sesenta años o valetudinarias.
La expresión "valetudinario" significa enfermizo, delicado o de salud quebrantada y la inclusión de
estas personas entre las comprendidas en el artículo se debe a un principio de humanidad, unido al
hecho de la poca peligrosidad que representa quien merece una pena de prisión tan corta y más aún
en sus condiciones físicas.
VIII. PENAS PRIVATIVAS DE OTROS DERECHOS.
El Artículo 26 del Código Penal, establece como penas principales la prestación de trabajo, días
multa y como accesoria a la inhabilitación especial.
A. Prestación de trabajo. La pena de prestación de trabajo en beneficio de la comunidad obliga al
condenado a prestar su trabajo en actividades de utilidad pública que no atenten contra su dignidad
y estén de acuerdo a su capacidad.
La prestación de trabajo no debe interferir en la actividad laboral normal del condenado, se debe
cumplir en los establecimientos públicos y en las asociaciones de interés general en los horarios que
determine el juez. Con una duración máxima de 48 semanas y semanalmente no podrá exceder de
16 horas, ni ser inferior a 3 horas.
La prestación de trabajo sólo podrá ejecutarse con consentimiento del condenado. En caso de que el
condenado no preste su consentimiento, la sanción se convertirá en pena privativa de libertad. A
este efecto, un día privación de libertad equivale a dos horas semanales de trabajo. Esta sustitución
se realizará por una sola vez y una vez realizada no podrá dejar de ejecutarse".
El juez de vigilancia deberá requerir informes sobre el desempeño del trabajo a la entidad
empleadora. En caso de que los informes no sean favorables, se convertirá en privación de libertad
conforme al párrafo anterior.
B. Días Multa. La multa consiste en el pago a la Caja de Reparaciones. De una cantidad de dinero
que será fijada por el juez en días multa, en función a la capacidad económica del condenado, sus
ingresos diarios, su aptitud para el trabajo y sus cargas familiares. Considerados al momento de
dictarse la sentencia. El mínimo será de un día multa y el máximo de quinientos.
Las cuotas que el condenado deba pagar no superarán el máximo embargable de su sueldo, si éste
fuera su única fuente de recursos. El monto máximo total del día multa no podrá sobrepasar de

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 27


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

veinticinco salarios mínimos mensuales nacionales.


Si el condenado no da información suficiente sobre sus ingresos, patrimonio u otras bases para el
cálculo de una cuota diaria, entonces, ella podrá evaluarse estimativamente.
En la resolución se señalará la cantidad de días multa, monto de la cuota diaria y el plazo de pago.
La multa es en realidad la única pena pecuniaria propiamente dicha en nuestro sistema penal. La
naturaleza patrimonial del daño producido por tales penas explica la relativa preferencia que por
ellas muestra la política criminal, pues ciertamente, las exigencias de un derecho penal humanitario
se satisfacen, en principio en ellas, desde el momento en que no afectan directamente la
.personalidad del penado.
No obstante lo anterior, las dificultades materiales de su imposición hacen que en los ordenamientos
actuales, se utilicen solo de manera limitada y nunca para delitos graves. Esto se explica por las
desigualdades patrimoniales existentes en cada sociedad, que determinan que estas penas produzcan
efectos desiguales según los sujetos Por otra parte, las penas pecuniarias, ni bastan siempre a los
electos preventivos, ni pueden cumplir una función re socializadora.
C. Inhabilitación especial. De acuerdo al El Artículo 34 del Código Penal, consiste en:
1. La pérdida del mandato, cargo, empleo o comisión públicos.
2. La incapacidad para obtener mandatos, cargos, empleos o comisiones públicas, por elección
popular o nombramiento.
3. La prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de autorización o
licencia del poder público.
El Artículo 36 del Código Penal, establece la forma de aplicación de la inhabilitación especial,
disponiendo que se impondrá inhabilitación especial de seis meses a diez años después del
cumplimento de la pena principal, cuando el delito cometido importe violación de los derechos y
deberes correspondientes al mandato, cargo, empleo o comisión, incompetencia o abuso., de las
profesiones actividades a que hace referencia el artículo 34 y se trate de delitos cometidos:
1. Por funcionarios públicos, mandatarios, comisionados, en el ejercicio de sus funciones;
2. Por médicos, abogados, ingenieros, auditores financieros y otros profesionales en el ejercicio de
sus profesiones; o
3. Por los que desempeñen actividad industrial, comercial o de otra índole.
En los casos anteriores, la inhabilitación especial es inherente al tiempo de cumplimiento de la pena
privativa de libertad.
El mínimo de la pena de inhabilitación especial será de 5 años, en los siguientes casos:
1. Si la muerte de una o varias personas se produce como consecuencia de una grave violación
culpable del deber de cuidado.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 28


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

2. Si el delito fuere cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.


El Artículo 96 (Rehabilitación) del Código Penal, establece que cumplida la pena de inhabilitación
especial, sin necesidad de trámite alguno y, tendrá por efecto la desaparición de toda incapacidad,
prohibición o restricción por motivos penales.

Tema 6

MEDIDAS DE SEGURIDAD

l. INTRODUCCIÓN.
Las medidas de seguridad surgen en el derecho penal, en el anteproyecto del código penal suizo de
1093, elaborado por el penalista Carlos Stoos. En los artículos 42 (internado para delincuentes
habituales), 43 (envió a una casa de trabajo para los que observen mala conducta), 44 (contra los
bebedores habituales, envió a asilo de bebedores) establecían medidas de seguridad contra los
delincuentes habituales y contra los sujetos irresponsables o de responsabilidad disminuida.
Conocido el planteamiento del anteproyecto del código penal Suizo, y ante el inminente peligro del
desmoronamiento del principio nullum crimen, nulla poena, sine previa lege, las escuelas penales
dividieron su criterio.
La escuela clásica mantuvo el principio de aplicación de la pena en proporción a la gravedad del
daño causado.
Los positivistas propugnaron el sistema denominado monista, es decir la imposición absoluta de
medidas de seguridad, atendiendo a la personalidad de los delincuentes.
La corriente ecléctica, estableció el principio conocido en Italia como doppo binario, es decir,
penas por un lado y medidas de segundad por otro.
La posición ecléctica dualista es la que actualmente rige en el código penal.
Las medidas de seguridad son recursos orientados a readaptar al delincuente a la vida en libertad, a
promover su educación o curación, según tenga necesidad de una u otra.
Por tanto podemos definir a las medidas de seguridad como "los medios o procedimientos en
virtud de los cuales el estado trata de obtener la adaptación de un individuo a la sociedad (medidas
educativas o correctivas) o la eliminación de los inadaptables (medidas de protección)".
II. TEORÍA DE LA PELIGROSIDAD

Teoría de la peligrosidad (escuela positivista)

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 29


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

1. Sujeto proclive al delito 2. Ex convicto no corregido 3. Delincuentes:


por su condición (locos) profesionales
habituales
incorregibles

EI positivismo penal, plantea la teoría de la peligrosidad que es la


1. Condición que puede tener un sujeto que lo convierte en proclive al delito, o
2. La situación en la que se encuentra un ex convicto que habiendo cumplido su sentencia no se ha
corregido y que es muy probable que vuelva a delinquir, o
3. Aquellos que son ddelincuentes profesionales, habituales o incorregibles que constituyen un
constante peligro para la sociedad y a quienes no se les puede aplicar pena porque no han
delinquido; el Estado que no puede permanecer indiferente.
Para estos casos se crean las medidas de seguridad que tienen la finalidad de proteger a la sociedad
frente a quienes constituyen una amenaza contra su seguridad.
Las medidas de seguridad cumplen una función preventiva
III. NATURALEZA DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
La naturaleza de las medidas de seguridad es muy controvertida, se discute si son sanciones
jurídicas. Para algunos autores son sanciones jurídicas como en el caso del ex reo incorregible.
Para una gran mayoría, las medidas de seguridad tienen carácter preventivo que lo diferencia de la
pena. Una tercera corriente afirma que las medidas de seguridad son sanciones jurídicas
restringidas.
También se discute si las medidas de seguridad tienen carácter judicial o si pertenecen al derecho
administrativo o al derecho penal. Esto se analiza del siguiente modo:
1. Las medidas de seguridad se aplican por la autoridad judicial que vigila su ejecución.
2. Nadie puede ser sometido a medidas de seguridad sino en los casos que señala la ley.
3. Las medidas de seguridad se norman por el código penal.
De lo anterior se desprende que las medidas de seguridad pertenecen al derecho penal.
IV. DIFERENCIAS ENTRE PENA Y MEDIDA DE SEGURIDAD

PENA MEDIDAS DE SEGURIDAD


Tiene carácter de castigo Tiene carácter preventivo
Se impone como castigo de un delito Se funda en la peligrosidad del agente
Es fija Es indeterminada
Se aplica solo a imputables Se aplica también a los inimputables

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 30


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

V. CLASIFICACIÓN TEMPORAL DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD


a. Medidas de seguridad pre-delictuales.
Se aplican a toda persona que, por su forma de vida antisocial, por sus compañías etc. se presume
pueda delinquir. Y se las imponen sin previo delito, colmo defensa social.
b. Medidas de seguridad post-delictuales.
Se aplican a los sujetos que han cometido uno o más delitos y cuando se presume que la pena no es
suficiente, a los efectos de su corrección y readaptación.
VI. CLASIFICACIÓN DE A CUERDO A SU FINALIDAD.
Atendiendo a su fin especifico, las medias de seguridad, se distinguen en curativas, educativas y
eliminatorias.
a. Curativas.
Son aquellas medidas que se proponen curar, destinando a los delincuentes e inimputables que
padecen alguna anomalía en sus facultades, por ejemplo toxicómanos, bebedores habituales,
esquizofrénicos etc., a quienes se somete a un tratamiento en establecimientos adecuados.
b. Eliminatorias.
Son las que se aplican a los delincuentes habituales o por tendencia, en función de prevención
especial.
c. Educativa.
Son las que tienden a reformar al delincuente habitual por tendencia, en función de una política de
prevención especial.
VI. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL CÓDIGO PENAL
De acuerdo al criterio adoptado por nuestra legislación, las medidas de seguridad no son penas sino
medidas administrativas. Estando por tanto totalmente exentas del carácter conminativo de las
penas, teniendo más bien un carácter preventivo y de buen gobierno.
El Artículo 79 Medidas de Seguridad, del código Penal establece las siguientes medidas de
seguridad:
1. El internamiento, que puede ser en manicomios o casas de salud, en un establecimiento
educativo adecuado, en una casa de trabajo o de reforma, o en una colonia agrícola.
. 2. La suspensión o prohibición de ejercer determinada industria, comercio, tráfico, profesión, cargo,
empleo, oficio o autoridad
3. La vigilancia por la autoridad.
4. La caución de buena conducta.
Las medidas de seguridad proceden en sujetos inimputables, reincidentes, delincuentes habituales o

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 31


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

profesionales, siendo condición que se haya cometido un delito o habiéndose cumplido la pena el
sujeto se tiene la seguridad que no está re socializado.
La ley penal, adopta la tesis de la peligrosidad, porque en determinas circunstancias, dispone la
aplicación de medidas de seguridad sin que haya habido conducta delictiva pero es muy probable
que la haya.
1. INTERNAMIENTO.
Artículo 80.- (Internamiento)
"Cuando el imputado fuere declarado inimputable y absuelto por esta causa conforme al Artículo
17 C.P. (Inimputabilidad), el juez podrá disponer, previo dictamen de peritos, su internación en el
establecimiento correspondiente, si por causa de su estado existiere el peligro de que se dañe a sí
mismo o daño a los demás.
Si no existiese un establecimiento adecuado, la internación del inimputable se hará en el que más
aproximadamente pueda cumplir este fin o se lo dejará en poder de su familia, si a juicio del juez
aquella ofreciere garantía suficiente para el mismo fin.
Esta internación durará todo el tiempo requerido para la seguridad, educación o curación.
El juez de ejecución penal, por lo menos una vez cada seis meses, examinará la situación de aquel a
quien ha sido impuesta esta medida, examen, que se llevará a cabo en audiencia oral, a puertas
cenadas, previo informe de los responsables del establecimiento y de peritos: la decisión versará
sobre la cesación o continuación de la medida y, en este último caso, podrá modificar el tratamiento
o cambiar el establecimiento en el cual se ejecuta".
La medida de seguridad de internación procederá solo cuando el inimputable haya delinquido, sino
delinque, no puede ser sujeto de ninguna medida de seguridad, por ello se pone énfasis en el
requisito de que el inimputable sea "imputado" de la comisión de algún delito. Para tal efecto por
tanto, previa la evaluación correspondiente por algún perito (médico forense, psiquiatra, psicólogo
etc.) y cuando el inimputable representa peligro para sí mismo o para la sociedad, éste deberá ser
internado en un centro asistencia apropiado, caso contrario se lo dejará a cargo de su familia
debiendo esta ofrecer las garantías correspondientes.
"Para que se pueda imponer una medida de seguridad curativa, es necesario que el hecho sea
antijurídico y típico y que proceda del agente, que le pertenezca. Es así en consecuencia, como
podemos atribuir a ciertos sujetos inimputables, y por lo tanto no culpables su infracción dañosa,
constituyendo la reacción penal correspondiente, una medida de seguridad (JIMÉNEZ DE ASUA).
"Se cumple así con el principio de legalidad, para el cual la ley es el origen de toda medida que en
aras de la seguridad social restrinja o anule valores y derechos individuales.
Se hace notar que el juez no tiene la obligación de disponer en todos los casos que él no punible sea

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 32


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

internado. Esta medida es facultativa, pues la ley dice "podrá disponer" y no "dispondrá" aquella
medida de seguridad.
No siempre es indispensable la internación del alienado en un manicomio, cuando éste no significa
un peligro para sí mismo o para los demás.
Por otra parte, se ha debatido por la doctrina en que manicomios ha de internarse y a qué régimen
debe someterse a los alienados.
Tres sistemas se han propuesto: unos sostienen que la asistencia debe hacerse en manicomios
criminales, otros estiman que debe sometérselos al mismo régimen que los alienados comunes;
mientras que el tercer sistema entiende que la internación de esta clase de alienados debe hacerse en
secciones especiales de manicomios comunes.
El tercer y cuarto párrafo, establecen que la medida durará todo el tiempo necesario para la
recuperación, educación o curación del imputado, debiendo el juez cada seis meses pronunciarse
sobre la prosecución, modificación o cesación de la medida. Mucho se ha discutido sobre este
punto, en el entendido que tal prerrogativa de ser utilizada arbitrariamente podría suponer incluso
una "condena" superior al máximo legal establecido por nuestra normativa.
Articulo 81.- (internamiento de semi-imputables).-
"El semi-imputable a que se refiere el Articulo 18 C.P., podrá ser sometido a un tratamiento
especial si así lo requiriere su estado o se dispondrá su transferencia a un establecimiento adecuado.
Esta internación no podrá exceder del término de la pena impuesta, salvo el caso en que por razones
de seguridad sea necesario prolongarla.
El tiempo de la internación se computará como parte de la pena impuesta.
Podrá también el juez disponer la transferencia del internado a un establecimiento penitenciario, si
considera innecesario que continúe la internación, previos los informes del director del
establecimiento y el dictamen de los peritos".
Considerando que el semi-imputable de acuerdo a la ley es aquel que no está totalmente impedido
de comprender la criminalidad de su conducta ni tampoco tiene plena conciencia al respecto. Por tal
motivo el legislador ha optado por imponer las mismas medidas de seguridad pero disminuidas,
dejando a arbitrio del juez, la posibilidad de disponer el traslado del internado a un establecimiento
penitenciario si ya no considera necesaria la internación, siempre basado en informes de peritos.
Artículo 82.- (internamiento para reincidentes).-
"A los reincidentes, después de cumplidas las penas que les correspondan se les aplicaran
internamiento en casa de trabajo o de reforma, o en una colonia penal agrícola, o bien cualquiera de
las medidas previstas por el Articulo 79, de conformidad con el Articulo 43. Por el tiempo que se
estime necesario para su readaptación social, con revisión periódica de oficio cada dos años.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 33


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Desde el punto de vista de la prevención especial después de cumplida la pena correspondiente, el


reincidente, no da muestras efectivas de haberse re socializado, es decir cuando el régimen
penitenciario ha fracasado en su intento por readaptar al delincuente, como reacción social y
considerando la peligrosidad demostrada por el sujeto activo, solo queda la aplicación de medidas
de segundad para impedir el accionar delictivo de quienes se tiene la certeza que volverán a
delinquir.
Es este tema cabe también la misma observación formulada para el caso de los inimputables
internados y con mucha más propiedad aún, por que bajo el paraguas de la tesis de la peligrosidad y
la prevención social, se puede privar de su libertad de manera indefinida a quienes el Estado juzgue
peligrosos para la sociedad o mejor en regímenes de facto para sus intereses. Sea cual fuere el caso,
creemos que después de cumplida una condena, no se puede privar a nadie de su libertad con una
medida de seguridad que tal como está planteada en el presente artículo, exceda la propia condena,
es un contrasentido que debe necesariamente ser enmendado.
Articulo 84.- (vigilancia por la autoridad)
La vigilancia podrá durar de un mes a dos años y tendrá por afecto someter al condenado a una
vigilancia especial, a cargo de la autoridad competente, de acuerdo con las indicaciones del juez de
vigilancia, quien podrá disponer se preste a aquél asistencia social, si así lo requiere.
Transcurrido el plazo y subsistiendo los motivos que determinaron la aplicación de esta medida,
previos los informes del caso, podrán convenirse en otra u otras que se estime adecuadas.
Articulo 85.- (caución de buena conducta)
La caución de buena conducta que durará da seis meses a tres años, impone al condenado la
obligación de prestar fianza de que observara buena conducta.
La fianza será determinada por el juez, atendiendo a la situación económica del que debe darla y a
las circunstancias del hecho y, en caso de ser real, no seré nunca inferior a quinientos pesos
bolivianos. Si fuere personal, el fiador debe reunir las condiciones fijadas por el Código Civil
Si durante al plazo establecido, el caucionado observare buena conducta, el monto de la fianza será
devuelto al depositante o quedará cancelada la caución. En caso contrario, el Juez podrá sustituir la
fianza con otra u otras medidas de seguridad que se estime necesario.
5. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.
El Artículo 86 del Código Penal, establece que en los casos en que se aplique conjuntamente una
pena y una medida de seguridad, ésta se ejecutará después del cumplimiento de aquélla.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 34


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Tema 7

LA RESPONDABILIDAD CIVIL

I. INTRODUCCIÓN.
De la comisión de todo delito conforme lo prevé el código de procedimiento penal en su artículo
14, emergen dos tipos de acciones: la penal y la civil. La primera tendiente a la imposición de una
pena o medida de seguridad después del debido proceso y la segunda que pretende asegurar la
reparación de los daños civiles sufridos por la víctima del delito.
El Artículo 87 del Código Penal establece que toda persona responsable penalmente, lo es también
civilmente y está obligada a la reparación a la reparación de los daños materiales y morales
causados por el delito.
El ejercicio de la acción civil se halla previsto en Código de Procedimiento Penal, en el Articulo
36, Art. 382 y siguientes, determina que una vez ejecutoriado la sentencia condenatoria podrá
interponerse la reparación del daño que puede interponerse tanto por el ofendido como por el
damnificado además pueden ejercer la acción sus causahabientes, La acción civil puede ser
ejecutada contra los participes del delito o sus herederos y, en su caso contra los civilmente
responsables. También puede ejercerla el ministerio público, cuando el Estado hubiera sufrido los
daños y perjuicios, como en consecuencia de un delito o cuando el titular de la acción sea incapaz
para el ejercicio de os derechos civiles, careciere de medios económicos para hacerlo o no lo hiciere
por negligencia o voluntad propia.
Conforme al Art. 14 Código de Procedimiento Penal, la acción civil y la acción penal deben
sustanciarse simultáneamente en el mismo proceso, y solo en caso de fallecimiento del imputado
puede asegurarse por vía separada
El artículo 90 del Código Penal, para dar plena garantía al cumplimiento de la responsabilidad
civil, determina que desde el momento de la comisión de un delito los bienes inmuebles de los
responsables se tendrán por hipotecados, asimismo, el Juez puede ordenar el secuestro de los bienes
muebles y la retención, en su caso.
El Artículo 91 del Código Penal establece que la responsabilidad civil comprende:

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 35


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

1. la restitución de los bienes de ofendido, que le serán entregados aunque sea por un tercer
poseedor.
2. la reparación del daño causado. Debe hacerse valorándose la entidad del daño por regulación del
tribunal, atendiendo al precio de la cosa, siempre que fuere posible y al de afectación del agraviado.
3. la indemnización de todo perjuicio causado a la víctima, a su familia o un tercero, fijándose el
monto prudencialmente por el juez, en efecto de plena prueba. En toda indemnización, se
comprenderán siempre los gastos ocasionados a la víctima, para su curación, restablecimiento y
reeducación.
La responsabilidad civil en caso de fallecimiento del responsable, pasa a los herederos y el derecho
de exigir el pago de la responsabilidad civil, pasa a los herederos de la víctima.
II. EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
El Artículo 89 del Código Penal, establece que: solo quedan exentos de la responsabilidad civil los
que se hallen amparados por una causa de justificación, excepto el causante del estado de necesidad
En los casos en que no se determine el causante, estarán obligadas a la responsabilidad civil, las
personas en cuyo favor se hubiere precavido el mal, en proporción del beneficio obtenido por cada
una de ellas y, subsidiariamente, el estado.
El Artículo 93 del Código Penal boliviano regula la responsabilidad civil, de las personas hubieran
beneficiado, a titulo lucrativo al disponer que. "El que a titulo lucrativo participare del producto de
un delito, estará obligado al resarcimiento, hasta la cuantía en que se hubiere beneficiado.
Si el responsable o los participes hubieron actuado como mandatorios de alguien o como
representantes o miembros de una persona colectiva y el producto o provecho del delito
beneficiándole al mandante o representado, estarán igualmente obligados al resarcimiento en la
misma proporción anterior".
La prescripción de la acción civil se rige por las leyes civiles, no prescribe al prescribir la acción
penal.
III. INDEMNIZACIÓN DE LOS INOCENTES FUNDAMENTO.
El Artículo 95 (Indemnización a los inocentes), establece que: Toda persona que después de haber
sido sometida a juicio criminal fuere declarada inocente tendrá el derecho a la indemnización de
todos los daños y perjuicios que hubiere sufrido con motivo de dicho juicio. Esta indemnización lo
hará el acusador o denunciante, o el juez dolosamente o por ignorancia o negligencia hubiera
cooperado a la injusticia del juicio. De igual manera si el, juicio se hubiere seguido de oficio o por
acusación fiscal o por intervención de cualquier otro funcionario público, la indemnización se hará
por el juez. Fiscal y funcionarios que hubieran causado u ocasionado o cooperado en el juicio
dolosa o culposamente". Siguiendo lo expuesto por Villamor Lucía se establece que "El fundamento

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 36


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

de haberse incluido esta institución en el Código Penal, es que el menoscabo que sufre una persona,
tanto moral como material, no puede quedar olvidado y, además se pone freno a denuncias o
querellas, calumniosas o acusaciones falsas.
IV. REHABILITACIÓN.
Rehabilitar significa restablecer jurídicamente el prestigio social de un condenado dentro de la
comunidad", abordar este problema significa pronunciarse acerca de dos cuestiones: "saber si es una
concesión graciosa o un auténtico derecho subjetivo del penado y si pertenece al derecho material o
al procesal".
La doctrina de manera casi unánime considera que "la rehabilitación es un auténtico derecho
subjetivo del penado y no una simple concesión graciosa".
El artículo 96 del código establece que opera la rehabilitación sin necesidad de trámite alguno
El Código Penal en el Articulo 96, establece que: Cumplida la pena de inhabilitación especial, se
operará la rehabilitación, sin necesidad de trámite alguno y, tendrá por efecto la desaparición de
toda incapacidad, prohibición o restricción por motivos penales.

Tema 7
CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA

Según Franz Von Liszt, "las causas de la extinción de la responsabilidad penal son aquellas
circunstancias que sobrevienen después de la comisión del acto punible y que destruyen la acción
penal ya originada.”
Por su parte Eugenio Cuello Calón, refiere que las causas de extinción de la acción penal se
diferencian de las cusas de extinción de responsabilidad penal en que éstas son anteriores a la
comisión del hecho delictual; como la minoridad penal y la enajenación mental, o son coetáneas, es
decir, surgen en el momento de su realización; tal el caso de la legítima defensa, mientras que las
causas de extinción de la responsabilidad penal, sobreviven no sólo después de la ejecución del
delito, sino aun después que la justicia ha comenzado su persecución".
I. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL
Causas que extinguen la acción penal. Art. 27, 28 C.P. Art. 309 CPP
El Art. 27 del Código de Procedimiento Penal, establece los motivos de extinción de la acción
penal, son las siguientes:
1. Por muerte del imputado;

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 37


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

2. Por amnistía;
3. Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, en el caso de delitos sancionados sólo con
esa clase de pena;
4. Por la aplicación de uno de los criterios de oportunidad, en los casos y las formas previstos en
este Código;
5. Por el desistimiento o abandono de la querella respecto de los delitos de acción privada;
6. Por la reparación integral del daño particular o social causado, realizada hasta la audiencia
conclusiva, en los delitos de contenido patrimonial o en los delitos culposos que no tengan por
resultado la muerte, siempre que lo admita la víctima o el fiscal, según el caso;
7. Por conciliación en los casos y formas previstos en este Código (CPP);
8. Por prescripción;
9. Si la investigación no es reabierta en el término de un año, de conformidad con lo previsto en el
Artículo 304 de este Código (CPP);
10. Por vencimiento del plazo máximo de duración del proceso; y
11. Por cumplimiento de las condiciones de la suspensión condicional del proceso.

El Art. 28 del Código de Procedimiento Penal contempla la extinción de la acción penal por
aplicación de la justicia comunitaria en los siguientes términos: "Se extinguirá la acción penal
cuando el delito o la falta se cometa dentro de una comunidad indígena y campesina por uno de sus
miembros en contra de otro y sus autoridades naturales hayan resuelto el conflicto conforme a su
Derecho Consuetudinario Indígena, siempre que dicha resolución no sea contraria a los derechos
fundamentales y garantías de las personas establecidos por la Constitución Política del Estado.
La Ley compatibilizará la aplicación del Derecho Consuetudinario Indígena."
1. MUERTE DEL IMPUTADO.
La acción penal no puede perseguir a quien ha muerto, el imputado es la esencia de la
responsabilidad penal que es personal; su inclusión en el código, obedece al hecho de que el
legislador ha pretendido englobar todas las causas que extinguen a la acción penal, lo que
doctrinariamente resulta aceptable.
2. LA AMNISTIA.
Se define la amnistía como olvido. Es decir que se tiene por no cometido el delito. En la práctica,
está limitada en cuando a sus alcances por la Constitución Política del Estado, en el Art. 172 inciso
14, dentro de las atribuciones del Poder ejecutivo, facultado a Decretar Amnistía o indulto con la
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
En ningún caso la amnistía extingue la responsabilidad civil.
En cuanto a la diferencia entre amnistía e indulto radica en que para el caso de la amnistía, no es
preciso que exista sentencia firme, en cambio, en el indulto se presupone que existe una sentencia
firme y consiste en la remisión total o parcial de la pena. Por otra parte la amnistía tiene carácter
general, ya que siempre se refiere a un hecho o grupos de hechos y comprende o abarca a todos los
que se encuentran en la misma situación por haber participado, de uno u otro modo, sin

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 38


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

individualizarlos. El indulto tiene un efecto particular, únicamente con relación a la persona a cuyo
favor se dicta. Por último, la amnistía es un acto político, que tiende a la concordia social, no así el
indulto, que es el ejercicio tradicional de la facultad de gracia, que tiende a corregir los rigores de la
ley o de su interpretación demasiado rígida y las consecuencias de un posible error de los jueces.
La razón de no haber incluido al indulto como causa de extinción de la acción penal, parece ser por
el hecho de que el legislador considera que esta figura ha sido reemplazada con la libertad
condicional de la pena y el perdón Judicial.
3. POR EL PAGO DEL MÁXIMO PREVISTO PARA LA PENA DE MULTA, EN EL CASO
DE DELITOS SANCIONADOS SÓLO CON ESA CLASE DE PENA.
El Artículo 160 CP (Desobediencia a la autoridad), sanciona al sujeto activo con una pena de multa
de treinta a cien días.
El imputado, para liberarse de un proceso mucha veces engorroso, preferirá pagar el máximo de la
multa prevista, para terminar la acción penal sin llegar a otras instancias, llámese sentencia que en
el peor de los casos determinará el mismo pago, pero con la prolongación del proceso y todos los
perjuicios que ello conlleva.
4. POR LA APLICACIÓN DE UNO DE LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD, EN LOS
CASOS Y LAS FORMAS PREVISTOS EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.
Los criterios de oportunidad están normados en el Artículo 21 (Obligatoriedad) que establece: "La
Fiscalía tendrá la obligación de ejercer la acción penal pública en todos los casos que sea
procedente.
No obstante, podrá solicitar al juez que prescindía de la persecución penal, de uno o varios de los
hechos imputados, respecto de uno o algunos de los partícipes, en los siguientes casos:
1. Cuando se trate de un hecho de escasa relevancia social por la afectación mínima del bien
jurídico protegido;
2. Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, un daño físico o moral más grave
que la pena por imponerse
3. Cuando la pena que se espera por el delito de cuya persecución se prescinde, carece de
importancia en consideración a una pena ya impuesta por otro delito;
4. Cuando sea previsible el perdón judicial; y
5. Cuando la pena que se espera carezca de importancia en consideración a las de otros delitos, o a
la que se le impondría en un proceso tramitado en el extranjero y sea procedente la extradición
solicitada.
En los supuestos previstos en los numerales 1), 2), y 4) será necesario que el imputado en su caso,
haya reparado el daño ocasionado, firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o afianzado

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 39


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

suficientemente esa reparación.


El Artículo 22°.- (Efectos) determina "La decisión que prescinda de la persecución penal extinguirá
la acción pública en la relación con el imputado en cuyo favor se decida. No obstante, si la decisión
se funda en la irrelevancia social del hecho, sus efectos se extenderán a todos, los participes.
En el caso del numeral 5) del artículo anterior, sólo se suspenderá el ejercicio de la acción penal
pública hasta que la sentencia por los otros delitos adquiera ejecutoria, momento en el que se
resolverá definitivamente sobre la prescindencia de la persecución penal. Si ésta no satisface las
condiciones por las cuales se suspendió el ejercicio de la acción penal pública, el juez podrá
reanudar su trámite".
5. POR EL DESISTIMIENTO O ABANDONO DE LA QUERELLA RESPECTO DE LOS
DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA.
Los delitos de acción penal privada, se encuentran previstos en el artículo 20 del Código del
procedimiento penal, son: el giro de cheque en descubierto, giro defectuoso de cheque, desvío de
clientela, corrupción de dependientes, apropiación indebida, abuso de confianza, los delitos contra
el honor, destrucción de cosas propias para defraudar, defraudación de servicios o alimentos,
alzamiento de bienes o falencia civil, despojo, alteración de linderos, perturbación de posesión y
daño simple. Los demás delitos son de acción pública.
La acción penal por estos delitos, se ejerce sólo mediante la acusación del agraviado o de su
representante legal. En consecuencia, queda extinguida la acción penal en los casos que exista
renuncia o desistimiento expreso del ofendido.
En el caso de que existan varios ofendidos el Artículo 103 del Código Penal determina lo siguiente:
"la renuncia o el desistimiento de uno de ellos, no tendrá efecto con respecto a los demás. Por el
contrario, la renuncia o el desistimiento a favor de uno de los participes del delito, beneficia a los
otros, la renuncia solo perjudica a quien renunció y a sus herederos.
Por otra parte anotamos que la renuncia debe ser expresa ya que esta no se presume.
6. POR LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO PARTICULAR O SOCIAL
CAUSADO...
La regla para esta causal de extinción de la acción penal es que se trate de delitos de contenido
patrimonial o delitos culposos en los que no exista como resultado la muerte de una persona,
debiendo contarse con la aceptación de la víctima o del fiscal según se trate de delitos de acción
privada o pública respectivamente.
7. POR CONCILIACIÓN.
Según el artículo 377 del CPP, la conciliación procede en los delitos do acción penal privada, de
acuerdo al procedimiento, admitida la querella, se convocará a una audiencia de conciliación dentro

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 40


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

de los diez días siguientes. Si en esa oportunidad o en cualquier estado posterior del juicio, las
partes concilian, se declarará extinguida la acción.
8. POR PRESCRIPCIÓN.
Según Rodríguez Devesa "la prescripción consiste en la extinción por el transcurso del tiempo del
derecho del Estado a imponer la pena o hacer ejecutar la pena impuesta".
De acuerdo a Villamor Lucia "la eficacia extintiva de la prescripción aplicada al delito y más aún a
la pena ya pronunciada, ha sido vivamente controvertida, por una parte de la doctrina,
distinguiéndose en estos ataques Beccaria, Bemthan y, en nombre del positivismo. Garófalo, que la
rechazan en absoluto para los reos habituales y delincuentes Los autores atacan la prescripción
dentro de la ciencia penal y la critican como pura teoría, de efectos perniciosos en las prácticas.
Los partidarios de la prescripción, esgrimen los siguientes argumentos en su favor.
En relación a la acción penal, la dificultad de las pruebas en el transcurso
del tiempo que prolongarían indefinidamente un proceso y;
Respecto de la prescripción de la pena, la vida azarosa y atormentada del reo que al, sustraerse a la
acción de la justicia, padece angustias y zozobras equivalentes al sufrimiento de la propia pena.
Nuestra economía jurídico-penal señala dos tipos de prescripción: de la acción penal y de la pena en
los Arts. 101 y 105 Código penal
La acción penal de acuerdo al artículo 101 de nuestro Código Penal, establece que la potestad que
para ejercer la acción prescribe:
a. En ocho (8) años, para los delitos que tengan señalada una pena privativa de libertad de seis (6) o
más de seis (6) años (6 AÑOS O MAS).
b. En cinco (5) años, para los que tengan señaladas penas privativas de libertad menores de seis
años y mayores de dos años (DOS A SEIS AÑOS).
c. En tres años, para los demás delitos.
En los delitos sancionados con pena indeterminada, el juez tomará siempre en cuenta el
máximum de la pena señalada.
En los delitos de violación, abuso y explotación sexual, de los cuales las víctimas hayan sido
personas menores de catorce (14) años de edad, excepcionalmente, no prescribe la acción hasta
cuatro (4) años después que la victima haya alcanzado la mayoría de edad.
El Articulo 29 del Código de Procedimiento Penal, establece que la acción penal prescribe:
1. En ocho (8) años, para los delitos que tengan señalada una pena privativa de libertad cuyo
máximo legal sea de seis (6) o más de seis (6) años (6 AÑOS O MAS).
2. En cinco (5) años, para los que tengan señaladas penas privativas de libertad cuyo máximo legal
sea menor de seis años y mayores de dos años (DOS A SEIS AÑOS).

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 41


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

3. En tres años, para los demás delitos sancionados con penas privativas de libertad y,
4. En dos (2) años para los delitos sancionados con penas no privativas de libertad.
De acuerdo al Art. 29 Bis CPP concordante con el Art. 112 de la CPE los delitos contra el
patrimonio del Estado que causen grave daño económico, son imprescriptibles, en delitos cometidos
por servidores públicos.
El Artículo 30 del CPP (inicio del término de la prescripción), establece que: el término de la
prescripción (de la acción penal) empezará a correr desde la medianoche del día en que cometió el
delito, o en que cesó su consumación. Es decir que el punto de partida para que comience a correr"
la prescripción es distinto según se trate de delitos Instantáneos o permanentes. En los delitos
instantáneos comienza a correr la prescripción tomando en cuenta el momento en que se consumó el
delito. En los permanentes, desde el día que dejo de consumarse. Recordemos que los Delitos
permanentes se caracterizan por crear una situación invariablemente típica y antijurídica, la que
cesa cuando un cambio hace que el hecho deje de cometerse
Conforme lo aclara el Dr. Carlos Morales Guillen, "Para el cómputo del tiempo (...) si no es posible
determinar cuándo se perpetró el delito, el cómputo debe hacerse desde la lecha en que fue
descubierto el hecho" (G. J. No. 1224, p. 114).
No debemos olvidar además que uno de los problemas para el cómputo del término de la
prescripción, tiene su origen en el concurso real, disputándose en la doctrina y en la jurisprudencia
comparada dos tesis contrapuestas: la que sostiene que la prescripción corre separadamente para
cada uno de los delitos (paralelismo) y la que sostiene qué para el plazo de la prescripción debe
tomarse en cuenta la pena para determinar cuál será el delito referente en materia de cómputo.
Nuestra legislación sigue la teoría del paralelismo, por cuanto la ley asigna al segundo y sucesivos
delitos el efecto de interrumpir la prescripción de los anteriores.
9. SI LA INVESTIGACIÓN NO ES REABIERTA EN EL TÉRMINO DE UN AÑO
CONFORME AL ART. 304 CPP.
El Art. 304 del procedimiento penal, establece el rechazo de la denuncia, la querella o las
actuaciones policiales cuando:
1. El hecho no existió, que no ésta tipificado como delito o que el imputado no ha participado en él.
2. No se hayo podido individualizar al imputado.
3. La investigación no haya aportado elementos suficientes para fundar acusación.
4. Exista algún obstáculo legal para el desarrollo del proceso.
Entendemos que el legislador aplica en este caso el mismo criterio que para la prescripción por qué
no se aportó elementos de convicción
10. POR VENCIMIENTO DEL PLAZO MÁXIMO DE DURACIÓN DEL PROCESO.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 42


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

El plazo máximo estipulado por nuestra legislación para la duración de un proceso penal es de tres
años, contados desde el primer acto del procedimiento (notificación con la imputación formal),
salvo el caso de rebeldía conforme lo dispone el Artículo 133 del CPP (Titulo IV Control de la
Retardación de Justicia). Vencido este plazo", el juez o tribunal del proceso, de oficio o a petición
de parte declararán extinguida la acción penal.
Además el código adjetivo determina que "las causas de suspensión de la prescripción, suspenderán
el plazo de duración del procedimiento. Cuando éstas desaparezcan el plazo volverá a correr
nuevamente computándose el tiempo ya transcurrido".
El Artículo 134 del CPP, la extinción de la acción penal en la etapa preparatoria, cuando
transcurridos seis meses o si la investigación es compleja este plazo haya sido ampliado hasta un
máximo de dieciocho meses (sin que ello signifique la ampliación del plazo máximo del proceso)
no existiere acusación ni presentación de otra solicitud conclusiva por parte del fiscal. En este caso
prevé el procedimiento que el juez conminará al Fiscal de Distrito para que en un término de cinco
días presente la solicitud correspondiente, si no lo hiciere, el juez declarará extinguida la acción
penal, salvo que el proceso pueda continuar en base a la actuación del querellante.
11. POR CUMPLIENTO DE LAS CONDICIONES DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL
DEL PROCESO.
El Artículo 23 del código de procedimiento penal establece que: cuando sea previsible la
suspensión condicional de la pena, las partes podrán solicitar la suspensión condicional del proceso.
Esta suspensión procederá si el imputado presta su conformidad y, en su caso, cuando haya
reparado el daño ocasionado, firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o afianzado
suficientemente esa reparación.
La solicitud se podrá presentar hasta antes de finalizada la etapa preparatoria.
El Artículo 24 del mismo código adjetivo define las condiciones y reglas para la suspensión
condicional del proceso estableciendo que "Al resolver la suspensión condicional del proceso, el
juez fijará un periodo de prueba, que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres y en ningún
caso excederá el máximo de la pena prevista; determinará las condiciones y reglas que deberá
cumplir el imputado en ese plazo, seleccionando de acuerdo con la naturaleza del hecho entre las
siguientes:
1. Prohibición de cambiar de domicilio sin autorización del juez;
2. Prohibición de frecuentar determinados lugares o personas;
3. Abstención del consumo de estupefacientes o de bebidas alcohólicas;
4. Someterse a la vigilancia que determine el juez;
5. Prestar trabajo a favor del Estado o de instituciones de asistencia pública, fuera de

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 43


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

sus horarios habituales de trabajo;


6. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que el juez determine,
un oficio, arte, industria o profesión;
7. Someterse a tratamiento médico o psicológico;
8. Prohibición de tener o portar armas; y,
9. Prohibición de conducir vehículos.
El juez podrá imponer otras reglas de conducta análogas, que estime convenientes para la
reintegración social del sometido a prueba, notificara personalmente al imputado la suspensión
condicional del proceso, con expresa advertencia sobre las reglas de conducta, si como sobre las
consecuencias de su inobservancia.
Una suspensión condicional del proceso sólo será apelable por el imputado y únicamente, cuando
las reglas sean ilegitimas, afecten su dignidad o sean excesivas.
El juez de ejecución penal velará por el cumplimiento de las reglas.
Finalmente, el último párrafo del Artículo 25 (Revocatoria) determina que "(...) si la suspensión
condicional del proceso no ha sido revocada hasta el vencimiento del periodo de prueba, el juez de
la causa declarará extinguida la acción penal".
II EXTINCIÓN DE LA PENA. Art. 104 C.P.
La extinción de la pena procede cuando hay sentencia ejecutoriada es decir que así como el delito
(su acción penal) se extingue, asimismo la pena llega a desaparecer por causales definidas en
nuestro ordenamiento jurídico.
De acuerdo al tenor del Artículo 104 del Código Penal, la potestad para ejecutar la pena impuesta
por sentencia ejecutoriada se extingue:
1. Por muerte del autor.
2. Por la amnistía
3. Por la prescripción
4. Por el perdón judicial y el de la parte ofendida, en los casos previstos en
este Código.
1. MUERTE DEL AUTOR.
El mismo argumento al tratar la prescripción de la acción penal, basados en el principio de la
personalidad de las penas.
2. AMNISTÍA.
La misma argumentación de la extinción de la acción penal.
3. PRESCRIPCIÓN.
Para que opere la prescripción de la pena, el código penal en el Artículo 105, establece:

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 44


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

a. En diez años, si se trata de delitos cuya pena privativa de libertad sea mayor de seis años.
b. En siete años, en delitos cuya pena privativa de libertad sea menor de seis años y mayor de dos.
c. En cinco años, en las demás penas.
El cómputo para esta prescripción tiene comienzo desde el día de la notificación con la sentencia
condenatoria, o desde el quebrantamiento de la pena, si ésta hubiera empezado a cumplirse y de
acuerdo al Artículo 106 del Código Penal, tanto la prescripción de la pena se interrumpe por la
comisión de otro delito, con excepción de los delitos políticos.
Por último el Artículo 107 del mismo Código prevé que la amnistía y la prescripción de la pena no
dejan sin efecto la responsabilidad civil, la misma que podrá prescribir de acuerdo a las reglas del
Código Civil, es decir que para el cumplimiento de obligaciones, señala el plazo de 5 años, menor
que el fijado por el Art. 105, núm. 1) y 2).
4. PERDÓN JUDICIAL Y EL DE LA PARTE OFENDIDA
El perdón judicial es una figura jurídica de tipo unilateral, se aplica de manera independiente a la
voluntad del reo.
El PERDÓN JUDICIAL establecido en el Código de Procedimiento Penal en el Art. 368,
establece que "El juez o tribunal al dictar sentencia condenatoria, concederá el perdón judicial al
autor o partícipe, que por un primer delito, haya sido condenado a pena privativa de libertad no
mayor a dos años".
En cuanto al perdón del ofendido, el Artículo 438 del Código de Procedimiento Penal, determina
que en los delitos de acción privada, extingue la pena. El Juez de ejecución penal en su mérito,
ordenará inmediatamente la libertad del condenado.
III. PRESCRIPCIÓN DE LAS SANCIONES ACCESORIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.
En el Artículo 108 del código penal, se establece que las sanciones accesorias prescribirán en tres
años, computados desde el día en que debían empezar a cumplirse y, las medidas de seguridad,
cuando su aplicación, a criterio del juez y previos los informes pertinentes, sea innecesaria, por
haberse comprobado la condenado.
En el caso de la inhabilitación especial, la prescripción se computa desde el día en que debía
empezarse a cumplir.
Por último, en relación a las medidas de seguridad, éstas prescriben cuando transcurridos tres años,
el juez previo los informes, compruebe que el sujeto se ha readaptado y que por tanto ya no son
necesarias.

UNIDAD V

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 45


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

SISTEMAS PENITENCIARIOS Y EJECUCION DE PENAL

Tema 10
SISTEMAS PENITENCIARIOS

INTRODUCCION
En el tema de las cárceles observamos un desarrollo de manera evolutiva del incremento de la
criminalidad en sus distintas formas. La sociedad pre y post industrial llevan permanentemente la
discusión sobre las mejoras, usos, inventos, innovaciones y renovación del derecho, en beneficio de
la seguridad y tranquilidad de todos los ciudadanos.
Las prisiones y cárceles desde el pasado han representado el medio de represión, contención y
eliminación del delito. Es entonces, el medio cómo la sociedad impone el o los castigos a aquel o
aquellos individuos que transgreden las leyes.
Por lo tanto, es un tema importante y de gran impacto en el medio, porque parte de la idea que
cualquier hombre o mujer puede caer en la cárcel en el momento menos pensado, o en el momento
menos justo y por ello en situaciones diversas. En distintas naciones, estados y repúblicas, las
características de estos métodos, representan el avance de la sociedad o el retroceso de su
humanidad.
LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS
Concepto
Los sistemas penitenciarios están basados en un conjunto de principios orgánicos sobre los
problemas que dieron origen a las reformas carcelarias y surgen como una reacción lógica contra el
estado de hacinamiento, promiscuidad, falta de higiene, alimentación, educación, trabajo y
rehabilitación de los internos. De allí la importancia de una necesaria planificación para terminar
con el caos descrito. Así mismo, muchas de sus ideas se comenzaron a plasmar en las nuevas
colonias de América del Norte. Luego son trasladadas al viejo continente donde se perfeccionaron
aún más, para después tratar de implantarse en todos los países del mundo.
Distintos Sistemas
Los sistemas conocidos son:
Celular o pensilvánico, Auburniano, Progresivo, AII 'aperto, Prisión abierta, Otras formas en
libertad.
a) Celular, pensilvánico o filadélfico
Sistema de aislamiento permanente, se obligaba al delincuente a leer la Sagrada Escritura y libros
religiosos. Para una reconciliación con Dios y la sociedad.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 46


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Por su repudio a la violencia limitaron la pena capital a los delitos de homicidio y sustituyeron las
penas corporales y mutilantes por penas privativas de libertad y trabajos forzados.
Vivian en una misma habitación, de 20 a 30 internos. No había separación alguna entre ellos, ni por
edades ni por sexo.
El alcohol circulaba libremente y su abuso parecía favorecer las prácticas homosexuales. Las
mujeres de la calle se hacían detener para mantener relaciones sexuales con los reclusos durante la
noche. Presos violentos extorsionaban a los recién llegados y los que se resistían eran gravemente
maltratados.
No había ningún tipo de comunicación entre los internos. Una sola vez por día se les daba comida.
En la capilla, los presos estaban ubicados en reducidas celdas, como cubículos con vista únicamente
al altar. Así mismo, con fines de la enseñanza se los colocaba en especies de cajas superpuestas,
donde el profesor o religioso, podía observarlos, sin que ellos se comunicaran entre sí.
Sólo podían dar un breve paseo en silencio. Había ausencia de contactos exteriores. Los únicos que
podían visitar a los internos eran el Director, el maestro, el capellán y los miembros de la Sociedad
filadélfica. Este sistema mantenía una buena disciplina, en los casos de infracciones, se castigaba
con una excesiva severidad.
Al ingresar, a un interno se le ponía una capucha, la cual se le retiraba al extinguirse la pena. Por lo
tanto, mientras estuviera preso la debía traer puesta, así mismo, se le prohibía escuchar y hablar de
sus mujeres, de sus hijos o amigos. Sólo veían el rostro del vigilante, con el cual tampoco existía
ninguna relación o comunicación verbal, todo era visual o por señas. Por lo que en esta forma de
prisión, podemos concluir que los individuos estaban "enterrados en vida".
Otras características del sistema celular, consistían en tener 23 horas de encierro, tanto a niños de
corta edad como a adultos, sometidos al mismo régimen, una alimentación contraria a la salud,
asistencia médica y espiritual insuficiente, así como, un trabajo improductivo.
REPERCUSIÓN DEL SISTEMA
Entre las ventajas apuntadas a su favor están: la de evitar el contagio de la corrupción, requerir un
mínimo de personal, producir efectos intimidatorios y aplicarse como verdadero castigo, ejercer una
supuesta acción moralizadora en atención a la reflexión que el preso haría en su celda sobre el "mal"
cometido, la vigilancia es más activa y en consecuencia hay inexistencia de evasiones y motines y
escasa necesidad de medidas disciplinarias.
OBSERVACIONES
Las críticas al sistema celular han sido abrumadoras y podemos sintetizarlas en las siguientes:

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 47


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

No mejora ni hace al delincuente socialmente apto, sino que lo embrutece moralmente, lo postra
físicamente, lo agota intelectualmente, lo hace incubar un odio profundo a la sociedad y no lo educa
tampoco en el trabajo. Es un sistema feroz e inhumano.
Produce una acción nefasta contra la salud física y mental. La falta de movimientos predispone a
enfermedades, locuras y psicosis de prisión.
b) Sistema Auburniano
Se impuso en la cárcel de Auburn, Estado de Nueva York, y después en la de Sing-Sing.
Se introdujo el trabajo diurno, teniendo como común denominador el no hablar, así como, un
aislamiento nocturno. Llamado, el régimen del silencio, aunque durante el día hay relativa
comunicación con el jefe, lecturas sin comentarios durante la comida y en el resto mutismo y
aislamiento.
El silencio, en muchas de las ocasiones idiotizaba a la gente.
Los trabajos son muy importantes y esta es una de las significativas diferencias con el pensilvánico
o filadélfico.
La cárcel de Sing Sing, era una gran cantera de donde se extraían materiales para la construcción de
los edificios circundantes; y también con actividades dedicadas a la herrería. A raíz de que los
precios eran sensiblemente inferiores al mercado.
El mutismo era tal, que una ley establecía: “los presos están obligados a guardar inquebrantable
silencio, no deben conversar entre sí, bajo ningún pretexto, palabra alguna. No deben comunicarse
por escrito. No deben mirarse unos a otros, ni guiñarse los ojos, ni sonreír o gesticular. No está
permitido cantar, silbar, bailar, correr, saltar o hacer algo que de algún modo altere en lo más
mínimo el uniforme curso de las cosas o pueda infringir o interferir con las reglas y preceptos de la
prisión”.
Otra característica del sistema fue la rígida disciplina. Las infracciones a los reglamentos eran
sancionadas con castigos corporales, como azotes. A veces se penaba a todo el grupo donde se había
producido la falta y no se salvaban ni los locos ni los que padecían ataques. Se les impedía tener
contacto exterior, ni recibir siquiera la visita de sus familiares.
La enseñanza era muy elemental y consistía en aprender escritura, lectura y nociones de aritmética,
privándoseles de conocer oficios nuevos.
c) Sistema Progresivo
Consiste en obtener la rehabilitación social mediante etapas o grados, es estrictamente científico,
porque está basado en el estudio del sujeto y en su progresivo tratamiento, con una base técnica.
También incluye una elemental clasificación y diversificación de establecimientos, es el adoptado

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 48


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

por las Naciones Unidas en sus recomendaciones y por casi todos los países del mundo en vías de
transformación penitenciaria.
Se comenzó midiendo la pena con la suma del trabajo y la buena conducta del interno. Según el
primero se les daba marcas o vales y cuando obtenía un número determinado de éstos recuperaba su
libertad. En consecuencia todo dependía del propio sujeto. En casos de mala conducta se establecían
multas.
La pena es indeterminada y basada en tres periodos:
1. de prueba (aislamiento diurno y nocturno) y trabajo obligatorio:
2. labor en común durante el día y aislamiento nocturno. (Interviene el sistema de vales) y
3. libertad condicional, (cuando obtiene el número de vales suficientes).
En una primera etapa los internos debían guardar silencio, pero vivían en común. En una segunda se
les hacía un estudio de personalidad y eran seleccionados en número de 25 o 30 siendo los grupos
de carácter homogéneo. Por medio del trabajo y conducta los internos podían recuperar su libertad
de forma condicional y reducir hasta una tercera parte la condena.
Se establece cárceles intermedias, en las cuales hay un periodo de prueba para obtener la libertad, es
aquí donde encontramos cuatro periodos:
1.- El primero, de aislamiento, sin comunicación y con dieta alimenticia.
2.- El segundo trabajo en común y silencio nocturno. Es el sistema auburniano.
3.- El tercer periodo, intermedio, es el trabajo al aire libre, en el exterior, en tareas agrícolas
especialmente, como el actual sistema de extramuros. Entre sus innovaciones se encuentra el no uso
del traje penal.
4.- El cuarto periodo es el de la libertad condicional en base a vales, ganados por la conducta y el
trabajo realizados.
Así mismo, cuando salían de las casas de trabajo se les mandaba por seis meses a donde laboraban
como obreros libres en campos y fábricas cercanas. También eran llevados para trabajos
industriales, que eran establecimientos, donde no había barrotes, muros, ni cerrojos, en donde los
reclusos alojados en barracas metálicas desmontables se empleaban como trabajadores libres en la
agricultura y en la industria, aprendiendo a vigilarse a sí mismos.
CRÍTICAS AL SISTEMA PROGRESIVO
Han sido numerosas las objeciones que se han realizado a este sistema, por el hecho de centralizar
todas las acciones en lo disciplinario, la rigidez que imposibilitó un tratamiento individual y las
etapas en compartimientos estancos. Por otro lado, la falta de recursos materiales y carencia de
personal.
SISTEMA DE REFORMATORIOS

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 49


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Surgió en Estados Unidos para jóvenes delincuentes. Las características fueron:


1. La edad de los penados, era de 16 años a 30; debían ser primarios.
2. Se basaba en la sentencia indeterminada, donde la pena tenía un mínimo y un máximo. De
acuerdo a la readaptación podían recuperar su libertad antes.
3. Otro aspecto básico, era la clasificación de los penados, conforme a un período de observación,
de un fichero con sus datos, y a un examen médico.
Había grados, desde el ingreso, que iban suavizando hasta los primeros seis meses (primer grado).
El interno recibía trato preferente, mejor alimentación, confianza cada vez mayor y vestía uniforme
militar. Si tenía buena conducta, a los seis meses lograba su libertad definitiva. En caso de violar
alguna norma de la libertad condicional o comisión de nuevo delito, retornaba al reformatorio.
Llama esto la atención, porque se prohibía a los reincidentes.
Se le realizaba un examen no sólo médico, sino también psíquico. El control era de tipo militar por
los métodos y el uso de uniformes, con clasificación de los reclusos cuya tercera categoría era la de
peor conducta y la constituían principalmente los que pretendían fugarse, por lo que les hacían
portar trajes de color rojo, con cadenas al pie y comían en la propia celda. Los de uniforme azul
gozaban de mayor confianza.
El tratamiento se basaba en cultura física (había gimnasios), trabajo industrial y agrícola, enseñanza
de oficios y disciplina.
EL RÉGIMEN BORSTAL
La forma progresiva se percibe en los distintos grados que se van obteniendo conforme a la
conducta y buena aplicación.
El primero se denomina ordinario y dura tres meses aproximadamente y tiene las características del
sistema filadélfico, es decir no se le permite tener conversaciones y el pupilo sólo puede recibir una
carta y una visita o dos cartas pero ninguna visita. No hay juegos y se introduce el sistema
auburniano, ya que se trabaja en común de día y reciben instrucción de noche. En ese período se
practica la observación.
En los grados posteriores llamados intermedio, probatorio y especial se va liberalizando el sistema.
El primero, que consistía en permisos para asociarse los días sábados, en un cerrado salón de
juegos, para después pasar a otro, que estaría al aire libre e instruirse en un aprendizaje profesional.
Hay dos periodos de tres meses cada uno. En el grado probatorio se le permite leer el diario; recibir
cartas cada 15 días, jugar en el exterior o en el interior.
El último grado (llamado especial) es de beneficios considerables y casi de libertad condicional,
después de expedirse un certificado por el consejo de la institución. El trabajo es sin vigilancia

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 50


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

directa, se puede fumar un cigarrillo diariamente, recibir cartas o visitas una vez por semana y ser
empleado en el mismo establecimiento.
Se ha señalado que este sistema ha sido exitoso y ello debido a la capacidad y especialización del
personal, a la enseñanza de oficios en talleres y granjas, a la disciplina basada en educación,
confianza y rompimiento con los métodos tradicionales de humillación y sometimiento.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN O BELGA
Incluyó la individualización del tratamiento, clasificando a los internos, conforme a su procedencia
urbana o rural, educación, instrucción delitos (si son primarios o reincidentes). A los peligrosos se
los separó en establecimientos diversos. También la clasificación obedecía al tiempo de duración de
la pena (larga o corta). En el primer caso el trabajo era intensivo y en el segundo no.
d) Régimen "AII' aperto"
Como su nombre lo indica (al aire libre) se rompe con el esquema clásico de la prisión cerrada. En
América del sur. Se basa fundamentalmente en el trabajo agrícola y en obras y servicios públicos.
Por ello en los países con numerosos campesinos recluidos, tuvo una acogida singular, tiene
ventajas económicas y en la salud de los presos, por brindarles trabajos al aire libre, en tareas
simples que no requieren especialización. El trabajo en obras y servicios públicos trae reminiscencia
de la explotación a que se sometió a los presos y si bien se le modifica el ropaje sigue siendo una
pena aplicada con espíritu retributivo y de venganza.
RÉGIMEN DE PRE- LIBERTAD
No es estrictamente un sistema, es una etapa del progresivo, para romper el automatismo de
levantarse, asearse, trabajar, dormir y comer a la misma hora.
No se necesitaba un establecimiento especial, sino sólo un pabellón.
Se inició con delincuentes primarios, porque se trataba de un ensayo. El preso tenía la libertad de
salir durante el día, comía en mesas comunes y disfrutaba de salas de lectura y entretenimientos.
Sus resultados fueron excelentes.
En esta etapa de la pre- liberación se pretende acercar al interno a la sociedad en forma progresiva.
Para que esto se logre en forma científica se debe cumplir con lo siguiente:
Información, orientación especial y discusión con el interno y sus familiares de los aspectos
personales y prácticos de su vida en libertad.
Métodos individuales y colectivos de terapia, tendientes a reafirmar la solidaridad del hombre con
sus semejantes y a fortalecer su conciencia de pertenencia al propio núcleo social.
Concesiones de mayores libertades dentro del propio establecimiento.
Permiso de salida de fin de semana o diaria con reclusión nocturna, o bien salidas los días hábiles
con reclusión de fin de semana.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 51


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

El traslado a instituciones de tipo abierta.


Otras alternativas de pre liberación, como es la condena condicional, la reducción parcial de la
pena o la libertad preparatoria.
Todos estos aspectos señalados en el régimen de pre liberación están basados en aspectos
humanistas y científicos para lograr una más efectiva readaptación social.
Este régimen de pre libertad corresponde a la última etapa del sistema progresivo.
e) Prisión abierta
No todos los sentenciados deben estar en prisiones de máxima seguridad, y por ello se han ido
imponiendo instituciones abiertas o semiabiertas. Claro está que algunos ni siquiera deberían estar
en prisión, pero de todos modos existe la necesidad de ir acercándolos a la sociedad. Estas formas
relativamente nuevas son llamadas contradictoriamente "prisiones abiertas", porque prisión
significa encierro.
Es el régimen más novedoso, con excelentes resultados, que constituyen “una de las creaciones más
atrevidas e interesante de la penología moderna”. Ya que son establecimientos sin cerrojos, ni rejas,
ni medios de contención, como son los muros sólidos y altos, y las torres de vigilancia con personal
de custodia armado. El individuo se encuentra más retenido por factores psicológicos que por
constreñimientos físicos.
Lo fundamental de este sistema, es la rehabilitación social, el autogobierno, el acercamiento al
medio social, así como, su bajo costo. Ya que, por lo general son autosuficientes, y además permite
que la sociedad recupere la confianza en el sujeto que cometió el delito, en parte por los resultados
que arroja dicho sistema y la forma en que el mismo sujeto va evolucionando.
Se ha definido a la prisión abierta como “un pequeño mundo activo, un centro donde la bondad, la
tolerancia, la comprensión, la serena severidad, el freno amistoso, la enseñanza ágil, el trabajo
proficuo y el consejo inteligente son artífices capaces de sustituir el añejo concepto del castigo por
el de readaptación social de los hombres que han delinquido”; y está conformado por una “filosofía
punitiva esencialmente preventivista y re socializadora”.
SELECCIÓN DE LOS INTERNOS
Este sistema que rompe violentamente con el viejo concepto de la pena, requiere de un riguroso
criterio de selección de los internos. Se auxilia con todas las disciplinas que estudian al delincuente
y la pena como la Criminología, el Derecho Penal, la Ciencia Penitenciaria, la Sociología Criminal,
la Psicología Criminal, el Trabajo Social, etc.
El primer Congreso de Naciones Unidas, recomendó no seguir el criterio de la categoría penal o
penitenciaria al que pertenecen los reclusos, ni la duración de la pena, sino la aptitud del delincuente
para adaptarse al régimen abierto y el hecho de que ese tratamiento tiene más posibilidades de

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 52


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

favorecer su readaptación social, que el estipulado en otras formas de privación de libertad. Según
el régimen penitenciario propio de cada país, los reclusos pueden ser enviados a prisiones abiertas
desde el comienzo de la pena o después de haber cumplido parte de ella en un establecimiento de
otro tipo. La selección debe hacerse, de ser posible, en base a un examen médico-psicológico y a
una encuesta social. El criterio en Argentina es de reservar la prisión abierta sólo para la última
etapa de cumplimiento de la pena.
La individualización será para seleccionarlo y continuar en forma inteligente y sutil observando
agudamente el comportamiento de cada uno de los prisioneros. De allí la necesidad de que los
grupos sean reducidos.
El interno, incapaz de adaptarse, o cuya conducta perjudique seriamente el buen funcionamiento de
la prisión e influya desfavorablemente en los demás reclusos, debe ser trasladado de inmediato a un
establecimiento de otro tipo (semiabierto).
SELECCIÓN DE PERSONAL
Si los internos son cuidadosamente seleccionados, otro tanto debe hacerse con el personal. La
importancia de esto es capital. Se ha señalado con precisión que “no es raro que los celadores sean
de una clase social y de una procedencia geográfica muy afín a la de los reclusos mismos. La
inmediatez del trato cotidiano, y el contacto tan frecuente con los reclusos puede ser causa -sobre
todo en las penitenciarías situadas en las zonas aisladas- de que los celadores vayan siendo
absorbidos por la subcultura del pena”.
El Congreso de Ginebra de 1955, señaló entre sus aptitudes que debe de tener un celador se
encuentran las de humanidad, integridad, idoneidad personal y capacidad profesional.
NÚMERO DE INTERNOS
No debe ser necesariamente bajo, porque se limitan las instalaciones y los servicios, ni muy
elevados, porque se pierde el sentido de tratamiento y de individualización.
El sistema funciona en la última etapa del tratamiento progresivo, salvo algunas excepciones, una
vez que se ha podido estudiar perfectamente el comportamiento y aptitudes de los internos para su
reintegro a la vida social.
UBICACIÓN
La ubicación de una cárcel o reclusorio, debe ser cuidadosamente estudiada. De preferencia que sea
en una zona rural que no esté muy alejada de las poblaciones.
El Tratamiento Penitenciario tiene el propósito de modelar la personalidad del recluso y modificar
su actitud futura frente al medio social, a través de métodos psicológicos, pedagógicos y sociales.
Para tal efecto se hace uso del sistema progresivo, el cual comprende las siguientes etapas:
El tratamiento del interno.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 53


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

La readaptación social en un ambiente de confianza.


La pre-libertad.
La libertad condicional.
El fin de readaptación que persigue el tratamiento, es de carácter permanente, y está basado en el
conocimiento profundo de la personalidad del interno.
Objetivos
El establecimiento penitenciario no sólo busca el internamiento de los reclusos a fin de que cumplan
con sus penas o medidas de seguridad; sino que además tiene como designio su reeducación y
readaptación social.
Existen dos beneficios penitenciarios:
La libertad condicional, siempre que se haya cumplido las dos terceras partes de la pena. Además se
requiere informe favorable de la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios y del Juez de
Vigilancia.
El beneficio de pre-libertad bajo la modalidad de extramuros. Para tal efecto el interno tiene que
haber cumplido más de la mitad de la condena impuesta, exceptuando aquellos casos en donde se
haya impuesto al interno pena privativa de libertad superior a los diez años. Tratándose de delitos
tipificados en el Código Penal, y en el caso de delitos tipificados en la Ley 1008 (Ley del Régimen
de la coca y de sustancias controladas), cuando el interno haya sido condenado a pena privativa de
libertad que exceda los cinco años.
Resolución Biministerial 001/95 - 27-01-95, Art. 1. Reglamento que norma el beneficio de pre-
libertad bajo la modalidad de extramuros

Tema 11

LEY DE EJECUCIÓN DE PENAS Y SISTEMAS PENITENCIARIOS.

1. OBJETO
La Ley de Ejecución de penas tiene por objeto: La Ejecución de las penas y medidas de seguridad.
El cumplimiento de la suspensión condicional de la penal y del proceso. La ejecución de las
medidas cautelares personales.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 54


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Por el principio de legalidad, nadie podrá ser recluido en un centro penitenciario si no existe un
mandamiento librado y firmado por autoridad competente previo juicio legal.
3. FINALIDAD DE LA PENA
De acuerdo con la L.E.P.S., la finalidad de la pena es proteger a la sociedad contra el delito y lograr
la enmienda, readaptación y reinserción del condenado.
4. FINALIDAD DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA
La finalidad de la detención preventiva, es la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso
permitiendo que el imputado esté presente en todos los actos del proceso y la aplicación de la ley.
5. CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

6. DETENIDOS

7. PENADOS

8. SOMETIDOS A MEDIDAS DE SEGURIDAD

9. DERECHOS Y OBLIGACIONES EN GENERAL (Art. 8 L 2298


La persona privada de su libertad es un sujeto de derechos que no se halla excluido de la sociedad.
Puede ejercer todos sus derechos no afectados por la condena o por la ley 2298 y debe cumplir con
todos los deberes que su situación legalmente le impoga
10. CONTROL JURISDICCIONAL
Compete al Juez de Ejecución Penal y en su caso al Juez de la causa la observancia estricta de los
derechos y garantías que consagran lo C.P.E., y los tratados y convenios internacionales.

11. COMPETENCIA DEL JUEZ DE EJECUCION PENAL


El Juez de ejecución penal es competente para conocer:
La ejecución de las sentencias.
Concesión y revocación de libertad condicional.
Cumplimiento de las condiciones en la suspensión condicional del proceso y de la pena.
El trato al detenido preventivo.
Cumplimiento de las medidas sustitutivas a la detención preventiva.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 55


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Cumplimiento de condena en establecimientos especiales

RESPETO A LA DIGNIDAD
La L.E.P.S., establece que toda persona que se encuentre cumpliendo condena en un establecimiento
penitenciario, se le debe respetar en su dignidad humana conforme lo establece la C.P.E.

PRESERVACIÓN DE IMAGEN
Únicamente con autorización del recluso se podrá mostrar imágenes de su persona a través de los
medios de comunicación social, en caso de menores imputables aún exista consentimiento está
prohibido que sean exhibidos.

PROGRESIVIDAD
En la ejecución de la pena, se deberá aplicar el sistema progresivo que nos enseña la L.E.P.S.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La sociedad y las instituciones pueden participar en forma activa en el tratamiento del recluso para
lograr el tratamiento penitenciario y estos se rehabiliten y puedan volver a la sociedad rehabilitados.

PARTICIPACIÓN DE LOS INTERNOS


Se respetará la organización de los internos así como su representación democrática para estimular
su convivencia solidaria con otros reclusos.

PRINCIPIO DE JERARQUIA NORMATIVA


Por este principio, toda norma que se oponga a la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, no podrá
ser una de menor rango.

CUESTIONARIO
1.- En las detenciones preventivas, al reo se le preservan sus garantías constitucionales.
2.- Qué importancia tiene la participación de los internos en diferentes actividades que se
desarrollan en los centros penitenciarios.
3.- La ley de ejecución penal, está acorde a nuestra realidad nacional.
4.- En Bolivia, se tienen establecimientos especiales de detención preventiva que tomen en cuenta
edad, salud mental, etc.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 56


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Tema 12

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA.

DE LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA Y SUPERVISIÓN


La administración de régimen penitenciario y de supervisión está conformada por: Art. 45 L.E.P.S.
Dirección General del Régimen Penitenciario y supervisión.
Dirección Nacional de Seguridad penitenciaria.
Consejo Consultivo Nacional.
Direcciones Departamentales de Régimen Penitenciario y Supervisión.
Consejos Consultivos Departamentales.
Direcciones de establecimientos penitenciarios.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS.

Cada establecimiento penitenciario contará con: Art. 57 L.E.P.S.


 Una dirección.
 Un consejo penitenciario.
 Una junta de trabajo.
 Una junta de educación.
 Personal penitenciario administrativo y técnico.
 Personal de seguridad interior y exterior.

CONSEJO PENITENCIARIO
Está integrado por:
Director del establecimiento que lo preside.
1. Los responsables de las áreas de asistencia.
2. Responsable de la junta de trabajo.
3. Responsable de la junta de educación

CLASES DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 57


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Los establecimientos penitenciarios se clasifican en:


1. Centros de Custodia.
2. Penitenciarías.
3. Establecimientos especiales.
4. Establecimientos para menores de edad imputables.

SERVICIOS PENITENCIARIOS.
1. Asistencia legal.
2. Asistencia médica.
3. Asistencia psicológica.
4. Asistencia social
5. Asistencia religiosa.

DE LAS VISITAS Y SALIDAS


El interno tendrá derecho a recibir visitas dos veces a la semana, todos los domingos y los días
feriados.
En casos de emergencia la Dirección del establecimiento podrá autorizar visitas extraordinarias.
Asimismo el interno podrá mediante resolución fundada obtener permisos de salida en casos
excepcionales.

REPRESENTACIÓN INTERNA
Una vez al año tendrán derecho a elegir a los delegados establecidos en la Ley de Ejecución Penal y
Supervisión.

DELEGADOS PROCURADORES
Los delegados procuradores serán designados por el Director del Establecimiento de las ternas
propuestas por los internos.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO
El régimen disciplinario tiene por finalidad garantizar la seguridad y la convivencia pacífica y
ordenada de los internos, de ahí que las faltas disciplinarias se clasifican en:
1. Faltas leves.
2. Faltas graves
3. Faltas muy graves.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 58


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

CUESTIONARIO
1.- Porque considera que la administración penitenciaria no cumple a cabalidad en su accionar.
2.- El régimen disciplinario que reconoce nuestra L.E.P.S., en caso de faltas que comete un reo, que
finalidad tiene.
3.- Está de acuerdo con el régimen de visitas que ha establecido la L.E.P.S.
4.- Los servicios penitenciarios a que se refiere nuestra ley, son cumplidos todos ellos por el Estado.

Tema 14

DERECHOS PENITENCIARIOS

BENEFICIOS EN LIBERTAD
La legislación Boliviana establece entre los derechos que posee una persona que ha sido condenado
a ciertos beneficios que se pueden presentar en libertad aún del condenado, entre ellos tenemos:

1. DETENCIÓN DOMICILIARA
Esta detención domiciliara se concede cuando la pena aplicada no excediera de dos años, tratándose
de mujeres y las personas mayores de 60 años o valetudinarias.
2. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO
Se constituye en una salida alternativa al proceso penal que permite la simplificación del proceso
penal, toda vez que éste se suspende a favor del imputado, quién se somete durante un plazo
determinado por el Juez a un periodo de prueba en el cual deberá cumplir reglas de conducta, a
cuyo término se declara extinguida la acción penal sin consecuencias jurídico penales posteriores.
Si se transgreden las reglas de conducta durante el periodo de prueba, previa audiencia en la que
interviene el imputado, el juez tiene la facultad de revocar la medida y retomar la persecución penal.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 59


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Requisitos: a) Acuerdo o conformidad del imputado sobre la aplicación de la suspensión


condicional del proceso a prueba; b) El imputado no debe haber sido objeto de condena anterior por
delito doloso en los últimos 5 años; c) Reparación del daño, afianzamiento de la reparación o
acuerdo entre el imputado y la victima en este sentido; d) solicitud de partes.
Oportunidad de la solicitud: La solicitud podrá ser planteada:
A la conclusión de la etapa preparatoria.
En cualquier momento hasta antes de la conclusión de la etapa de investigación o en la audiencia
conclusiva.
Clases de delitos en los que procede: Es procedente en los siguientes delitos:
a. Los delitos conminados con pena menor a 3 años.
b. Los delitos que estando conminados con pena mayor a 3 años, hagan previsible que se impondrá
una pena menor a 3 años por la acreditación de atenuantes generales o especiales o que las
circunstancias hagan previsible la imposición de una pena menor de 3 años.
c. En delitos que tengan pena mínima superior a 3 años y cuando concurra una atenuante especial,
es decir cuando se trata de una tentativa.
Extinción de la causa por vencimiento del periodo de prueba: Si la suspensión condicional del
proceso a prueba no ha sido revocada hasta el vencimiento del periodo de prueba, el juez de la
causa de oficio o a petición de parte declarará extinguida la acción penal.
3. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA
Es procedente cuando la pena privativa de libertad impuesta no exceda a los 3 años y el condenado
no haya sido objeto de condena anterior por delito doloso en los últimos 5 años.
El art. 367 del CPP., señala que ejecutoriada la sentencia que impone la condena de ejecución
condicional, el beneficiado deberá cumplir las condiciones impuestas de conformidad al art. 24 del
CPP., dentro del periodo de prueba que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres, y en ningún
caso excederá al máximo de la pena prevista.
Vencido el periodo de prueba, la pena quedará extinguida.
4. BENEFICIOS EN EJECUCION DE SENTENCIA
LIBERTAD EXTRAMURO
A los fines de la procedencia de este beneficio penitenciario, los condenados deberán encontrarse
clasificados en el periodo de prueba.
Los condenados podrán solicitar al Juez de Ejecución, trabajar o estudiar fuera del establecimiento
bajo la modalidad de extra muro, debiendo retornar al Centro Penitenciario al final de la jornada de
trabajo o estudio.
Los requisitos se encuentran señalados en el art. 169 de la L.E.P.S.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 60


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

La revocatoria de la libertad extra muro impedirá que el condenado pueda acogerse a este beneficio
nuevamente.
5. REDENCIÓN
La redención es un instituto novedoso y provechoso para el interno que quiera redimir su pena a
través del trabajo o estudio.
El interno podrá redimir la condena impuesta en razón de un día de pena por dos días de trabajo o
estudio, cumpliendo los siguientes requisitos:
No estar condenado por delito que no permita indulto.
Haber cumplido las 2/5 partes de la condena.
Haber trabajado de manera regular bajo control de la administración penitenciaria, o haber
estudiado y aprobado las evaluaciones parciales y finales de cada ciclo de los cursos autorizados por
la administración penitenciaria.
No estar condenado por delito de violación a menores de edad.
No estar condenado por delitos de terrorismo
No estar condenado a pena privativa de libertad superior a 15 años, por delitos de la ley 1.008
No haber sido sancionado por faltas graves o muy graves en el último año.
A efectos de la redención el interno podrá trabajar o estudiar desde el primer día de su permanencia
en el recinto penitenciario.
6. LIBERTAD CONDICIONAL
El beneficio de libertad condicional se constituye en el último periodo del sistema progresivo y
consiste en el cumplimiento del resto de la condena en libertad, para acceder al mismo
necesariamente debe haber cumplido las 2/3 partes de la pena impuesta o aquella que resulte del
nuevo cómputo.
Los requisitos se encuentran en el art. 174 L.E.P.S., entre ellos, haber observado buena conducta en
el establecimiento penitenciario, no habiendo sido sancionado por faltas graves o muy graves en el
último año; y haber demostrado vocación para el trabajo.
La revocatoria de la suspensión condicional obligará al condenado al cumplimiento del resto de la
pena en prisión.
SALIDAS PROLONGADAS
A este beneficio pueden acogerse los condenados que se encuentren clasificados en el periodo de
prueba, por el plazo máximo de 15 días, cumpliendo ciertos requisitos, mismo que solo puede ser
autorizado por una sola vez en el año.
Requisitos: 1) No estar condenado por delito que no permita indulto; 2) Haber cumplido por lo
menos 2/5 partes de la pena impuesta; 3) No haber sido sancionado por faltas graves o muy graves

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 61


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

en el último año; y 4) ofrecer dos garantes de presentación.


FINALIDAD DE LOS GARANTES
Los garantes de presentación que son exigidos tendrán la obligación de cuidar que el condenado
observe las reglas de comparecencia que se le impongan y que éste se presente ante la
administración penitenciaria o ante la autoridad que el Juez de ejecución determine las veces que
sea requerido.
En caso de fuga estarán obligados solidariamente a pagar la suma que a este efecto determine el
Juez de Ejecución penal, la que será suficiente para satisfacer los gastos de captura a los que hubiere
lugar y las costas procesales.
1.- Que se pretende incentivar con los derechos penitenciarios.
2.- El legislador al establecer los requisitos para acceder a los distintos beneficios penitenciarios, lo
ha realizado en forma genérica o especifica a la pena de los delitos.
3.- El Estado Boliviano, cumple con aquellas políticas diseñadas para poder acceder a los beneficios
penitenciarios.
4.- Todos los derechos penitenciarios tienen por finalidad obtener la libertad de un condenado.

Tema 15

SISTEMA PROGRESIVO.

1. PERIODOS DEL SISTEMA PROGRESIVO.


El sistema progresivo comprende los siguientes periodos:
A. De observación y clasificación iníciales.
B. De readaptación social en un ambiente de confianza.
C. De prueba.
D. De libertad condicional.
2. CLASIFICACIÓN
El consejo penitenciario se encarga de evaluar semestralmente al condenado a objeto de determinar
su clasificación en el sistema progresivo.
3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
El Consejo penitenciario se regirá a los fines de la clasificación de los internos por criterios
objetivos.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 62


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

4. TRATAMIENTO PENITENCIARIO
El tratamiento penitenciario tiene como finalidad la readaptación social del condenado a través de
un programa progresivo, individualizado y de grupo, cuyos componentes principales son la
psicoterapia, educación, trabajo, actividades culturales, recreativas, deportivas.
5. TRABAJO PENITENCIARIO
El trabajo penitenciario tiene como finalidad crear en el condenado hábitos regulares de trabajo,
promover su capacitación y creatividad con el fin de obtener un oficio o perfeccionar el que tuviere.

Tema 16
EJECUCIÓN DE PENAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD

1. PRESTACIÓN DE TRABAJO
Consiste en la obligación del condenado de prestar su trabajo en actividades de utilidad pública que
no atenten contra su dignidad, asimismo deben estar de acuerdo a su capacidad según las
condiciones establecidas por el Juez de Ejecución Penal.
2. EJECUCIÓN DE PENA DÍAS MULTAS
Dentro de los 5 días hábiles de ejecutoriada la sentencia el condenado presentará ante el Juez de
ejecución penal el recibo del depósito del monto determinado a nombre del Fondo de
Indemnizaciones.
3. CONTROL DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO Y DE LA PENA.
Dentro de las 24 horas de ejecutoriada la sentencia que suspende condicionalmente el proceso o la
pena, el Juez de la causa remitirá una copia de la resolución al Juez de Ejecución Penal y a la
Dirección Departamental del Régimen Penitenciario y supervisión.

CUESTIONARIO
1.- El sistema progresivo que reconoce nuestra L.E.P.S., es aplicado correctamente por las
autoridades penitenciarias.
2.- Existen trabajos penitenciarios para todos los internos en las penitenciarías.
3.- Las autoridades administrativas velan porque la alimentación de los internos sea conforme a los
requerimientos nutricionales.
4.- En los casos que ambos cónyuges se encuentren privados de libertad, la administración
penitenciaria promueve el fortalecimiento de la familia.

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 63


Penología (Penal III) Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2016

Rodolfo Yáá ññ ez Lujáñ Páá giñá 64

Vous aimerez peut-être aussi