Vous êtes sur la page 1sur 13

Numero de provincias: 15

1. Andrés Ibañez

2. Ignacio Warnes

3. Obispo Santiesteban

4. Sara

5. Ichilo

6. Cordillera

7. Vallegrande

8. Florida

9. Manuel María Caballero

10. Guarayos

11. Ñuflo de Chávez

12. José Miguel de Velasco

13. Germán Busch

14. Chiquitos

15. Angel Sandóval

Información General

CREACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Fue creada sobre la

base de la división política de la colonia, el 23 de enero de 1826 durante el gobierno del mariscal
Antonio José de Sucre.

ANIVERSARIO CIVICO

Su aniversario cívico es el 24 de septiembre (1810). Revolución de Santa Cruz.

Situación: El Departamento de Santa Cruz, el más grande de Bolivia, se encuentra situado en


la parte Oriental del territorio
Superficie: 370.621 Km2.

Longitud: 57º30’ y 64º40’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich

Porcentaje territorial: Ocupa un 34% del territorio nacional, siendo el primer departamento
de Bolivia por su superficie.

Altitud: Varía según la región desde los 300 metros sobre el nivel del mar hasta los 1600
metros.

Población: 2.029.471 habitantes (censo 2001)

Densidad: 4.89 habitantes por Km2.

Gentilicio: Cruceño(a)

Tasa de crecimiento: 4.29%

Tasa de fecundidad: 3.9%

Tasa de mortalidad infantil: 47%

Límites: Al norte con el departamento del Beni. Al sur, con el departamento de Chuquisaca y la
República del Paraguay Al este, con la Republica Federativa del Brasil. Al oeste, con los
Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.

Ubicación: 13º40’ de latitud sur

Capital: Santa Cruz de la Sierra

Comidas típicas de Santa Cruz de la Sierra

Se tiene por referencia que desde la época anterior a la colonia, la base de


la alimentación del habitante oriental fue la yuca, aunque también se
consumía maíz, camote, calabazas y frijoles, además de una variedad
carnes de animales, frutas silvestres y pescados.

Con la llegada de los españoles se introdujo el cultivo de arroz y el de


plátano
incorporándose estos
productos a la dieta
diaria.
Hoy en día en Santa
Cruz la carne vacuna y
el churrasco es una de
las comidas favoritas.
Sin embargo, los
platos típicos mas representativos son: el majao, locro carretero, pacumuto
y la sopa de maní.

Los pasteles son variados y usualmente son salados y dulces, ya que se


preparan con queso, yuca, choclo, arroz y guineo.
A continuación presentamos una lista de comidas típicas, horneados y
bebidas para su conocimiento.

 Comidas

 Locro de gallina

 Majadito

 Horneados Típicos:

 Arepas

 Zonzos en Pacumuto

 Cuñapeces

 Refrescos Típicos

 Chicha

 Somo

 Refresco de tamarindo

 Refresco guayaba

 Achachairú

Instrumentos de Santa Cruz de la Sierra

Violín

Violín, instrumento de cuerda frotada, el más agudo de su


familia. El arco es una vara estrecha, de curva suave y
construida en madera de unos 30 cm. de largo, con una cinta
de crines de caballo que va de lado a lado del mismo. El violín
tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas: sol 3, re 4, la 4, mi
5. Las partes principales del violín son la tapa, normalmente
de abeto curado, el fondo, de madera de arce, los aros, el
mango, el diapasón, el clavijero, la voluta, el puente, el
cordal y las aberturas de resonancia o 'efes'.
Tambora

Membranófono percutido, consta de dos bastidores de piel en


los extremos de su cuerpo cilíndrico de madera o de metal.
Tiene además un sistema de cuerdas para tensar dichas
pieles y un cordón fino en contacto con la piel -bordón- que
realza el sonido con su vibración. Es tocado con una "porra" o
baqueta

Bombo

Membranófono percutido, consta de dos bastidores de piel en


los extremos de su cuerpo cilíndrico de madera. De mayores
dimensiones que el redoblante y el tamboril, se toca poniendo
las membranas del instrumento de forma vertical y con una
baqueta cuyo extremo está forrado de tela. Tiene un sonido
grave y suele marcar los inicios de los compases de la
melodía.

Danzas Típicas

Carnavalito

El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz,


nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española
durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. En el oriente, el
Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las
fiestas después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo
es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones
rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados.

Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito
visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en
el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi
hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".

Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por
su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito.
Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por
bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada
antes sólo con la guitarra criolla.
También puede encontrarse versiones de este baile y su música alegre en las provincias de
Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y las poblaciones de Vallegrande (Santa Cruz).
Taquirari

El Taquirari es el ritmo musical y el baile más


característico de los departamentos de Santa Cruz,
Beni y Pando, que juntos conforman el oriente
boliviano. No se conoce con certeza su origen, pero
existen testimonios de su presencia temprana en el
siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero
cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y
tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el
trote del caballo. Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura
criolla del oriente. Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que
significa flecha.

Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas, Los
saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las
variaciones a veces improvisadas por los músicos. El Taquirari tiene una clara influencia de
los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.
La vestimenta del camba está a tomo con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón
hasta el tobillo, sombrero de sao y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy
(vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza
con flores coloridas de la región.
Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerada la canción romántica
del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a
la mujer o al varón.

Fiestas Tradicionales
Carnaval en Santa Cruz

En febrero de 1831 llegó a Santa Cruz el etnógrafo francés


Alcides D'Orbigny cuando se celebraba la fiesta carnavalera
y nos la describe así: "El carnaval es en Santa Cruz más o
menos igual que en otras partes de América. El lunes, los
señores montan a caballo, a esperar el martes de carnaval a
orillas del Río Piraí a la salida de la ciudad, y al regresar
recorren las calles. Todos descienden delante de cada casa y
provistos de polvos de diversos colores comienza una lucha
encarnizada con los demás para colorearles el rostro. Pronto
se ve correr a las mujeres despeinadas y con sus ropas en
desorden, la cara pintada de diversos colores. Se defienden de los ataques gritando, riendo, a su
vez arrojando pequeños limones a la cabeza de los hombres.

Estas diversiones duran todo el día. Por la noche se remonta a caballo y se canta canciones de
circunstancias a la puerta de algunos personajes excepcionales. Se bebe en todas partes y se
separan a las diez. Al día siguiente /miércoles/ a las fiestas sucedió la calma solemne de la
cuaresma. Todo cambió de carácter, nada de diversiones, nada de juegos; un triste silencio
reinó en la ciudad; no se veían más ropas que duelo y uno podía creerse transportado a algunos
millares de leguas".
Emilio Finot, por su parte, publicó en 1906 algunos datos carnavaleros referidos a la segunda
mitad del siglo XIX. En primer lugar, con dejo nostálgico afirma que el carnaval decimonónico de
sus tiempos era más alegre. "La principal actividad carnavalera, además de los bailes, consistía
en las cabalgatas de grupos de amigos que llevaban en los bolsillos una buena proporción de
cascarones de agua teñida con resina... para arrojarlos a las muchachas".
De acuerdo a los datos de Finot, los jinetes carnavaleros se tomaban algunas licencias que les
permitía contravenir algunas normas. Así, "más de un bizarro jinete penetraba sorpresivamente
al patio o la sala de una casa, sin tomar la molestia de apearse, y causaba cómico espanto entre
las mujeres, que se defendían del ataque con cuanto elementos de guerra hallaban a la mano".
Muchas veces esta broma iba más allá, pues "caen como aves de rapiña sobre tal o cual
candorosa muchacha arrebatándola con inaudita rapidez, colócala a la grupa del animal para
luego salir disparando con velocidad de una flecha... claro está -sigue diciendo Finot- que la
broma no duraba mucho, pues recorridas algunas cuadras el raptor devolvía a la presa..."
Finalmente, en la nostálgica evocación que se hace de Finot se menciona expresamente al
"correo del carnaval", formado por unos cuantos individuos con grotescas caretas.../ uno de
ellos/ leerá con voz hueca y campanuda una sarta de versos denominado 'bando'; versos
generalmente picarescos y obscenos en ocasiones".
De todo esto podemos deducir lo siguiente:
El carnaval se presenta como un fenómeno urbano; su aparición en las áreas rurales es tardía.
Se trata de una fiesta participativa. Es una fiesta espontánea y natural. La presencia de disfraz
como la máscara aparece a fines del siglo XIX unidas a coplas. Las cabalgatas vendrían a ser un
antecedente de la entrada o corso. La presencia de juegos, con el polvo de colores y los
cascarones de agua. El juego entre hombres y mujeres. La presencia de la subversión del orden
establecido. A partir de 1920, poco a poco el carnaval se va convirtiendo en la "fiesta grande" de
los cruceños, tiene dos características, uno como espectáculo y el otro como el participativo.
El Carnaval espectáculo: con las siguientes actividades:

Trajes de Carnaval Familia Dabdoub

a) El corso.- Antes se denominaba entrada del carnaval. Poco a poco esta actividad crece más y
se convierte en el centro de atracción principal.
b) El Correo.- Es el anuncio de la fiesta carnavalera: protagonizada por "un extravagante
fantoche" que cumple su encargo de correísta "en coplas chispeantes y siempre de doble
intención".
c) Pre-carnavaleras.- Data de pocos años. Consiste en desfiles de comparsas juveniles en las
que todos los integrantes van con llamativos disfraces. Se trata de una actividad que ha
despertado polémica, pues, se dice, significa un adelanto exagerado del tiempo carnavalero.
d) Carnaval participativo.- El término participativo, puede resultar equívoco. No se lo está
utilizando para significar que toda la comunidad participa en la farándula. Se trata de una
participación restringida - que ha ido creciendo en la medida en que la ciudad crece- pero que
contrasta enormemente con la escasa "participación" que existe en otros carnavales. Veamos las
principales actividades:
e) Carnaval de las calles.- Aunque aparentemente el protagonista es el comparseo que
recorre las calles y visita las casas de espera, el protagonista real es el ciudadano común que
tiene la opción de participar activamente en la farándula sin necesidad de pertenecer a ninguna
comparsa.
f) Bailes carnavaleros.- Es tal vez la actividad menos participativa porque es el disfraz el que
hace su presencia real. Estos bailes son organizados por las principales comparsas tradicionales.
Tuvieron su apogeo en las décadas del 30 y del 40 y hoy han vuelto a recobrar su antiguo
esplendor.
g) Bailes de máscaras.- Su antecedente inmediato son los bailes organizados por las
comparsas y poco a poco se han convertido en parte importante del carnaval. El uso de
máscaras otorga al sexo femenino una serie de licencias donde se mezclan la picardía, el buen
humor y la sensualidad. Esta actividad de participación restringida, se ha convertido en un
escaparate de demostración de machismo.

Samaipata Sitio Arqueológico y Patrimonio Cultural de la Humanidad

El templo precolombino denominado "El Fuerte" es la mayor muestra de arquitectura rupestre de toda América. Se
encuentra a 118 Km. de la ciudad de Santa Cruz, a 6 Km al sudeste del pueblo de Samaipata.
Su nombre proviene del aymara: samaña que significa descansar y pata que significa altura, esta magnífica formación de
roca arenisca rojiza, fue esculpida sobre una elevación montañosa de 1950 m. de altitud, tiene 250 m. de largo y 60 m. de
ancho. Es un solo bloque, donde los precolombinos tallaron jaguares, pumas, suris (avestruz sudamericano) y serpientes.
Tiene escalinatas y asientos cuadrangulares y triangulares. Esculpido en bajorrelieve está el dorso de una serpiente cuyos
rombos se interligan, en la cima se aprecia un recinto circular que envuelve a un círculo menor; hacia el este se fabricaron
piscinas de baja profundidad que probablemente cumplían funciones utilitario - religiosas. En los flancos se tallaron
grandes nichos en los que se veneraban wakas (ídolos o divinidades).

Apreciamos en casi todos los grabados los clásicos símbolos de los dobles nichos u hornacinas incaicas. Aunque se
atribuye su origen a los Incas, es probable que estos se apoderaran del templo cuando este se encontraba en su ocupación
cultural amazónica.
No obstante, aun queda mucho por descubrir, pero podemos advertir que tanto en este especial templo, como en otros
sitios arqueológicos, se patentiza una fuerte relación entre las culturas andinas con las de la sabana amazónica.
La denominación de "El Fuerte" es incorrecta, fue dada por conquistadores españoles que creían ver, aun en las más
inofensivas construcciones, emplazamientos militares.
En diciembre de 1998 la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a Samaipata
Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento de la importancia de este singular sitio arqueológico.
Samaipata fue investigado desde los siglos XVIII y XIX por los científicos Tadeo Haenk y Alcides D'Orbigny.
Posteriormente Erland Nordenskiold, Leo Pucher y Hermann Trimborn estudiaron la zona. En 1974, el Estado creó el
Centro de Investigaciones Arqueológicas en Samaipata que tiene un importante museo; además se limpió el cerro
esculpido y se iniciaron las primeras excavaciones. Situado a 118 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, provincia
Florida, sobre el camino de Cochabamba, Samaipata es una montaña de roca arenisca cuarzosa de color rojizo, que tiene
unos 250 metros de largo y 60 metros de ancho, alineado en dirección este-oeste. Sobre la superficie, consolidada en un
sólo bloque, los precolombinos esculpieron y tallaron plumas, jaguares, suris y serpientes. Hicieron escalinatas y asientos
pareados (cuadrangulares y triangulares).
Los hallazgos permitieron reconocer el siguiente cuadro cronológico de los asentamientos en Samaipata. Fase preincaica,
inca I, inca II(los dos períodos incaicos separados por una invación chiriguana) y colonial.
Paginas(s):1-2-3

Misiones Jesuíticas, Patrimonio Cultural de la Humanidad

Las Misiones Jesuíticas de Santa Cruz fueron declaradas por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) Patrimonio Cultural de la Humanidad el año de 1990.
Desde ese año, los nombres de las siguientes seis reducciones religiosas están inscritas en la lista de Patrimonio Cultural
de la Humanidad: San Javier, Concepción, San Miguel, San Rafael, San José y Santa Ana.
Su importancia histórico-cultural se debe a las extraordinarias obras musicales y los monumentos religiosos de singular
belleza arquitectónica, trabajadas entre los siglos XVII y XVIII por los nativos reunidos por los jesuitas en las reducciones
religiosas.
La Provincia de Chiquitos fue el primer escenario del encuentro de las culturas nativa y española. En este territorio se
fundó Santa Cruz de la Sierra en 1561, que se convirtió en la capital de la Gobernación del mismo nombre creada un año
antes. A principios del siglo XVII la capital fue trasladada y la Provincia de Chiquitos prácticamente abandonada.
En 1691 el gobernador de Santa Cruz de la Sierra pidió a la Compañía de Jesús que se encargará de la Provincia. El 31 de
diciembre de 1691 el padre José de Arce fundó San Francisco Javier, con la que comenzó el proceso misionero. A esta
reducción siguieron: San Rafael, San José, San Juan Bautista, San Ignacio de Zamucos (de vida efímera), Concepción,
San Miguel, San Ignacio de Velasco, Santiago, Santa Ana y Santo Corazón. El período fundacional se cerró en 1760. Pero
la primera orden religiosa que estableció reducciones en Bolivia fue la franciscana, en la región del Chaco y Tarija hacia
finales del siglo XVI, seguida por la mercedaria, diosesana y dominica.
Al igual que en otros lugares de América, los jesuitas desarrollaron en Chiquitos una de las experiencias más notables del
mundo moderno. Establecieron reducciones de población exclusivamente indígena que trabajaba bajo tutela de dos
religiosos: uno encargado de lo espiritual, es decir del proceso evangelizador, y el otro de los material, fundamentalmente
de la enseñanza de las artes y oficios europeos y de las administración.
En poco tiempo los chiquitanos se convirtieron en magníficos artesanos (carpinteros, alfareros, tejedores, talabarteros,
pintores, escultores, etc.), pero sobre todo destacaron en el campo musical. Los misioneros utilizaron la música como
vehículo de evangelización y los chiquitanos se convirtieron en excepcionales músicos, no sólo cantores y ejecutantes sino
también compositores.
Cada reducción contaba con un coro y orquesta formada por aproxidamente 40 músicos que daban realce a la liturgia y la
hacían enormemente atractiva. El archivo musical de las Misiones es uno de los más ricos del continente americano. En
1767 la Compañía de Jesús fue expulsada de los dominios españoles por orden del rey Carlos III. Las reducciones se
mantuvieron aislados hasta el último tercio del siglo XIX., cuando sus pobladores empezaron a mestizarse. Pero fue el
aislamiento que liberó a los chiquitanos de perder su originalidad cultural y que después favoreció, decisivamente, a la
formación de una cultura cruceña.

Flora de Santa Cruz


Flora cruceña

Santa Cruz de la Sierra paraíso tropical de Solivia, un departamento de exuberante vegetación


con enormes extensiones de selva y praderas, ubicado en la parte oriental del territorio
boliviano. Con una superficie de 320.000 Km. cuadrados de los cuales sólo un tercio comprende
una región montañosa y el resto se extiende sobre la planicie amazónica, ubicado en la región
oriental de Bolivia; limita, al norte con el departamento de Beni y la República de Brasil; al sur
con el departamento de Chuquisaca y la República de Paraguay; al este con la República de
Brasil y al oeste con los departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca. La capital del
departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (437 m.s.n.m.) situada entre los 17° 47'
20" de latitud sur y los 63° 10' 30" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Este
departamento cuenta con 15 provincias y 150 cantones. Clima Santa Cruz tiene un clima semi
tropical. Las temperaturas promedio son de 29 a 32 grados en primavera y verano, pero
también se registran temperaturas de más de 40 grados y baja a 20 o 21 grados en invierno.

Tiene una diversidad de ecosistemas. - conforman seis grandes ecosistemas bien diferenciados.
Las grandes regiones han generado tipos humanos, fauna y flora con sus peculiares formas de
vida adaptadas a las condiciones de cada una de ellas.
Primera región.- Está conformada por las provincias Vallegrande, Florida y Caballero. Todo su
territorio está atravesado por las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes,
entre las cuales se abren valles de distintos tipos y un sinnúmero de quebradas, con pequeños
ríos y torrenteras. Presentan bosques montanos húmedos de altura donde se cultiva papa,
cebada, trigo, oca, papalisa y algunas frutas exóticas como manzanas, ciruelas y duraznos;
bosques seco templados donde predominan las especies xerófitas con abundante presencia de
cactáceas y bromeliáceas y fértiles valles con riego donde prosperan las plantaciones de
hortalizas.

Segunda región.- La integran las provincias Cordilleranas y la parte sur de Chiquitos, la parte
central es una extensa llanura con vegetación xerófita propia del bosque chaqueño y al norte y
oriente afloran las serranías de San José y Santiago. El territorio es seco la mayor parte del año,
salvo la época de lluvias de diciembre a febrero. La vegetación está adecuada a esas duras
condiciones climáticas.

Tercera región.- Es conocida como la Chiquitanía. Ocupa el centro del departamento y está
conformada por el norte de las provincias Chiquitos y Ñuflo de Chaves, y parte de la provincia
Velasco. La atraviesan varias serranías hasta de mil metros de elevación y escasos y muy
distantes ríos de aguas permanentes. Tiene áreas de bosques elevados y palmeras. A esta
región pertenece el escudo precámbrico, área de gran potencial para la minería. La vegetación
en gran medida es decidua.

Cuarta región.- Comprende el extremo norte y oriente del departamento de Santa Cruz con las
provincias: Guarayos, Velasco, Sandóval y Busch. En esta región se encuentra el Parque
Nacional "Noel Kempff Mercado", la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro y los
pantanos y lagunas que forman el río Itenes.

Quinta región.- Está identificada por los bosques húmedos de las provincias Caballero, Florida e
Ichilo, allí se formaron los más grandes y bellos bosques de palmeras, heléchos arborescentes y
árboles maderables de especies valiosas que se mantuvieron prístinos durante miles de años.
Forma parte de esta región la reserva forestal Chore y el Parque Nacional Amboró.

Sexta región.- Esta región está integrada por las provincias Sara, Santisteban, Warnes y Andrés
Ibáñez. Su topografía es una inmensa llanura encerrada por la cordillera andina al occidente y el
Río Grande al naciente. Al centro, de sur a norte, corre el río Piraí con sus múltiples afluentes.
De su antiguo esplendor forestal, sólo quedan dos mil hectáreas de bosque virgen en el cantón
Terebinto y que están bajo la amenaza permanente de los "colonizadores". Se conoce la
existencia de más de 5.000 especies de plantas superiores. Destacan los bosques de keñua
(Polylepis), Nogal, Copal, palmas y los heléchos gigantes, además se tiene bromelias, pasifloras,
heliconias, aráceas y palmeras. También se encuentran especies arbóreas económicamente
importantes como la mará (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), paquió (Himaenea
courbaril), serebo (Schizolobium parahiba) y la goma (Hevea brasilensis), los heléchos arbóreos
gigantes (Cyathea Alsophyla), la caoba americana, la palmera asaí, los pinos de monte
(Podocarpus), el nogal (Juglans boliviana) y se han encontrado más de 200 especies de
orquídeas.

Entre las especies de flora sobresalientes de Santa Cruz se puede mencionar: el cuchi
(Astronium urundeuva), el tajíbo (Tabebuia impetiginosa), el verdolago (Terminalia argéntea), el
curupaú (Anadenanthera colubrina), el alcornoque,(Tabebu¡a áurea), el ajo-ajo (Gallesia
integrifolia), el bibosi (Ficus), el motacú (Attalea phalerata), la quina-quina (Myroxylon
peruiferum), soto (Schinopsis haenkeana), laurel (Nectandra), pacay (Inga), el guitarrero
(Dídymopanax morototoni), Además se hallan la pachiuva (Socratea exorrhiza), las Pleurothallis,
Epidendrum, Zigopetalum maculatum, Notylia, Xyiobium, Cyrtopodium, Encyclia pflanzii,
Lockhartia, Oncidium heterantum, Brassia, El limachu (Myrsine coriácea), el khellu khellu
( Bocona frutescens) , el cebillo ( Myrica pubescens), el icigo (Tetragastris altíssima), la bilka
(Anadenanthera colubrina), la ambaiba uva (Pourouma) , el pacay (Inga velutina), el clavo rojo (
Palicourea bryophila), el canelón (Aniba coto), etc.

Flora cruceña. Especies Maderables. Nogal, mará, cedro, tajibo, bibosi, quina quina, laurel, pinos
de monte, etc. Especies no maderables. Keñua, , bromillas, pasifloras, heliconias, araceas,
palmeras, paquio, cerebo, goma, orquídeas, cuchi, verdolago, curupau, alcornoque, ajo-ajo,
motacú, soto, pacay, guitarrero, pachiuva, asai, limachu, kellu kellu, cebillo, icigo, bilka,
ambaiba uva, clavo rojo, canelón. Otras especies. Algodón, tabaco, cacao, coco, castaña, café,
arroz, maíz, girasol, trigo, soya, almendras, caucho, caña de azúcar, urucú o achiote, etc.
Variedad de Frutas. Plátano, mango, naranja, mandarina, pomelo, etc. Variedad de Verduras.
Camote yuca, vainilla, etc. Variedad de flores.

Fauna de Santa Cruz

Fauna cruceña

El departamento de Santa Cruz tiene un alto nivel de diversidad biológica, el cual está
directamente relacionado con el grado extraordinario de diversidad de habitáis. Pueden
agruparse en bosques húmedos de tierras altas, bosques inundados y ribereños, bosques secos,
sabanas de tierras altas y humedales de sabana. En los parque nacionales de Santa Cruz se
alberga una importante reserva biológica en términos globales por la superficie del áreas
protegidas y por su estado prístino dando protección a la fauna silvestre en los bosques secos, al
cerrado y humedales de sabana que en otras partes del continente están siendo destruidas a un
ritmo acelerado para su conversión en tierras agrícolas y ganaderas. Uno de los campos de
inversión en Bolivia de los últimos años es el destinado a incrementar la calidad y el número de
cabezas de ganado, también se han introducido al país sementales de: cebú, holstein y santa
gertruds, que se han adaptado a las tierras cálidas de oriente y norte de Bolivia. La fauna de la
región de Santa Cruz es sobresaliente. Habitan en el parque nacionales el jucumari u oso andino
(Tremarctos ornatus), la taruca (Hippocamelus antisiensis), el jaguar (Panthera onca), el titi
(Felis jacobita). Uno de los atractivos más importantes de Santa Cruz son las aves,
particularmente el guácharo (Steatorrvis caripensis) que anida en cavernas al interior de los
parques. Se estima, además, que existen más de 800 especies de aves, destacan un gran
número de especies amenazadas Terenura sharpei, Leptasthenura andícola, Cnemarchus
erythropygius, Catamenía homochroa, Idíopsar brachyurus, Tangara ruficervix y endémicas
como Simoxenops striatus, Santa Cruz es reservorio de una gran diversidad de recursos
genéticos silvestres,

Mamíferos Las investigaciones realizadas hasta la fecha registran 139 especies de mamíferos
incluyendo especies como: el jucumari u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), jaguar
(Panthera onca), oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), puma (felís concolor) anta (tapirus
terrestris), chancho de tropa (Tayassu tajacu), marimono (Áteles belzebuth), venado (Mazama
americana), y especies raras como el perrito de monte (Speothos venaticus), borochí
(Chrysocyon brachyurus), gama (Ozotoceros bezoarticus), ciervo de los pantanos (Odocoíleus
dicotomus), el tigre americano (Panthera onca), el león americano (Puma concolor),
Aves Se han registrado 617 especies (20% de las aves de Sudamérlca) pero se estima que este
número aumentará cuando todas las migrantes y visitantes ocasionales sean incorporadas a la
lista. Algunas de las aves más comunes son: pava (Aburría pipile), paraba (Ara ararauna), pava
copete de piedra (Pauxi unícornis), loro (Aratinga leucophtalmus), tucán (Ramphastos toco),
halcón (Falco parverius), perdiz (Cripturellus undulatus), bato (Jabirú mycteria), pato
(Dendrocygna autamnalís), garza (Syrigma síbilatrix) Martín pescador, el águila arpía (Harpía
harpjya) el piyo (Rhea americana). , gallito de las rocas (Rupicola peruviana), cotorrita
(Myiopsitta monachus) Ciccaba albítarsus, Coelígena coeligena, Andígena cullcuta, Thamnophilus
rufícapillus y Atlapetes fulviceps, paraba militar (Ara militaris), paraba frente roja (Ara
rubrogenys) (Simoxenops striatus, Myrmotherula grísea, Aglaeactis pamela, Schizoeaca harterti,
Grallaria erythrotis, Hemitriccus spodiops y Poospiza garleppi). La pava de copete (Pauxí
unicornis), Rupicola peruviana, Myíopsitta monachus, Ciccaba albitarsus, Coeligena coeligena,
Andígena cucullata, Thamnophílus ruficapillus y Atlapetes fulvíceps

Reptiles Hasta la fecha se han registrado 74 especies de reptiles incluyendo caimán negro
(Melanosuchus níger), tortuga de tierra (Geochelone), sicurí (Eunectes notaeus), tataruga
(Podocnemis expansa), cascabel púa (Lachesis muta), cascabel chonono (Crotalus durissus), la
anaconda, iguana, el lagarto (Caimán yacaré), el bato (Jabirú mycteria), etc. Estudios recientes
han producido 7 registros nuevos para el país, de las cuales 3 son especies nuevas para la
ciencia y, por lo tanto endémicas de la región.
Anfibios y Peces Se cuenta con un total de 62 especies de anfibios y todos son del orden anura
(sapos y ranas). 50 especies de peces que se concentran en las llanuras de inundación Los peces
son los vertebrados menos estudiados de la zona, pero tienen mucha importancia debido a la
dependencia de la población humana de este recurso como alimento. Una expedición reciente ha
registrado un total de 250 especies de peces, la piraña (Serrasalmus marginatus), el lobito de
rio (Lutra longicaudis), la londra (Pteronura brasílíensis), el melero (Eira barbara), El surubi,
bufeo (Innía geoffrensis), londra (Pteronura brasilensís), etc. Invertebrados Los invertebrados
son los organismos más diversos del Parque, pero son los grupos de animales menos estudiados.
Se cuenta con una lista de 347 especies de insectos. Entre los animales domésticos santa cruz
posee una gran cantidad de ganado vacuno como; el toro, la vaca, el cebú, etc. existen caballos
cerdos, cabras, patos, pollos, etc.

Fauna cruceña. Mamíferos. Jucumari u oso de anteojos, mono titi, jaguar, oso bandera, puma,
anta, chancho de tropa, marimono, venado, perrito de monte, borochui, gama, ciervo de
pantano, tigre americano, león americano, el mono aullador, etc. Aves. Pava, paraba, copete de
piedra, loro, tucán, halcón, perdiz, bato, pato, garza, martín pescador, águila arpía, piyo, gallito
de las rocas, cotorrita, cicaba, cullcuta, guacamayo, etc. Reptiles. Caimán negro, tortuga de
tierra, sicuri, tataruga, cascabel púa, cascabel chonono, la anaconda, la boa, la iguana, el
lagarto El cascabel, La víbora de la cruz, La coral, La yarará, La yoperojobobo, La pitón, la
anaconda, El caimán, El caimán negro, El lagarto, El sapo, La rana, La tortuga de río o peta,,
etc. Anfibios y peses, (sapos y ranas), El bufeo o delfín de agua dulce, El dorado, El suruví, La
palometa, El pejerrey, El Pacu, La piraña, El sábalo, El cañiru, etc. Y además se tiene animales
domésticos como el Cebú, cerdos, vacas, cabras, caballo, patos, conejos, pollos, etc.

Vous aimerez peut-être aussi