Vous êtes sur la page 1sur 162

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

Secretaría de Investigación y Estudios de


Posgrado

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE


BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA EMPRESA
SERVICIOS PROFESIONALES ECOLÓGICOS, S.A DE C.V.
(SPESA)

DIRECTOR:
Dra. Patricia Vázquez Juárez

TESIS
Para Obtener el Grado de
Maestro en Administración.

PRESENTA(N):
Leonor Hernández Rodríguez

Puebla, Pue. Febrero de 2015


BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA


Secretaría de Investigación y Estudios de
Posgrado

“PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE


BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA EMPRESA
SERVICIOS PROFESIONALES ECOLÓGICOS, S.A DE C.V.
(SPESA)

DIRECTOR:
Dra. Patricia Vázquez Juárez

TESIS
Para Obtener el Grado de
Maestro en Administración.

PRESENTA:
Leonor Hernández Rodríguez

Puebla, Pue. Febrero de 2015


DEDICATORIAS.

El mundo cree en las coincidencias y la suerte; Sin embargo, nosotros


confiamos en la mano del Señor para trabajar en lo imposible a nuestro favor.
Debido a su intervención en nuestras vidas, hemos experimentado milagros
grandes y pequeños. Cada día el Señor está obrando cosas para nuestro bien
y damos gracias por su vista siempre vigilante sobre nuestras vidas.

Por eso este trabajo está dedicado a mis hijos, mi esposo, mis padres, mis
hermanas y amigos, que han estado presentes en cada momento de mi vida y
han servido de instrumento para que Dios sepa guiarme por un buen camino y
logre superar cada meta propuesta.

A todos ustedes, G r a c i a s……………

i
RESUMEN
El objetivo es elaborar como propuesta la implementación de un “manual de
buenas prácticas ambientales” para la empresa Servicios Profesionales
Ecológicos, .SA de C.V (SPESA), surge por la necesidad que hoy en día las
empresas comprometidas con el ambiente buscan que sus actividades
cotidianas tengan un impacto ambiental los menos perjudicial posible.

Con esta investigación culminada en un manual, se pretende contribuir


con el desarrollo sustentable así como a establecer las bases para garantizar el
derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su
desarrollo, salud y bienestar. Lo anteriormente mencionado será posible
mediante la preservación, restauración y mejoras al medio ambiente, de tal
forma que prevenir y controlar la contaminación del aire, suelo y agua, son
cruciales, por lo tanto el sustento teórico, legal y técnico son la base sólida para
esta propuesta.

La información obtenida directamente de la entrevista de profundidad y


de la documentación presentada por el director de la empresa objeto de estudio
SPESA dan las pautas para iniciar la propuesta que servirá, no solo como
manual de información, sino también como guía para capacitación.

Los beneficios al proponer la implementación de esta herramienta


gestión se reflejaran en la reducción de residuos y consumos de agua, energía
y materias primas; mejorar la forma de trabajar de SPESA en relación al medio
ambiente; incentivar la concienciación y sensibilización ambiental y por último
la protección al entorno.

Palabra clave: Ecología, manual, gestión ambiental, prácticas


ambientales.

i
ABSTRACT

The aim is to develop and implement a proposed "manual of good


environmental practices" for the company Professional Services Ecological, .SA
de CV (SPESA), arises from the need that nowadays companies committed to
the environment want their activities everyday least one possible detrimental
environmental impact.

This research culminated in a manual, is to contribute to sustainable


development and to establish the basis to guarantee the right of everyone to
live in an environment adequate for their development, health and wellness.
The foregoing will be possible through the preservation, restoration and
improvements to the environment, so that prevent and control pollution of air,
soil and water, are crucial, therefore the theoretical, legal and technical support
are the solid basis for this proposal.

The information obtained directly from depth interview and


documentation submitted by the director of the company under SPESA study
provide guidelines for initiating the proposal will serve not only as a manual of
information, but also as a guide for training.

The benefits to propose implementing this management tool is reflected


in the reduction of waste and consumption of water, energy and raw materials;
improve the way you work SPESA in relation to the environment; awareness
and encourage environmental awareness and ultimately protect the
environment.

Keyword: Ecology, manual, environmental management, environmental


practices

ii
ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................................... i

ABSTRACT ......................................................................................................... ii

I.-INTRODUCCIÓN ............................................................................................ ix

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... x

III.-JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................... xii

IV.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... xiv

a) Objetivo General. ......................................................................................... xiv

b) Objetivo Específico. ..................................................................................... xiv

V. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ............................................................ xv

VI. HIPOTESIS .................................................................................................. xv

VII. VARIABLES. .............................................................................................. xvi

a) Variable independiente. ............................................................................. xvi

b) Variable dependiente. ................................................................................ xvi

VIII. DISEÑO METODOLOGICO...................................................................... xvi

IX. ALCANCES Y LIMITACIONES. ................................................................. xvii

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 0

MARCO TEÓRICO. ............................................................................................ 0

1. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. ............................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES EN EL MUNDO. .............................................................. 1

1.2 ANTECEDENTES EN MÉXICO. .................................................................. 2

1.3 LA ECOLOGÍA. ............................................................................................ 6

1.4 EL ECOSISTEMA. ....................................................................................... 7

1.5 MEDIO AMBIENTE. ..................................................................................... 8

1.6 FACTORES AMBIENTALES. ....................................................................... 8

iii
1.7 IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL MUNDO.
......................................................................................................................... 11

1.7.1 CONFERENCIAS INTERNACIONALES. ................................................ 13

1.7.1.1 Estocolmo 1972. ................................................................................... 14

1.7.1.2 Nairobi 1982. ........................................................................................ 14

1.7.1.3 1987. .................................................................................................... 14

1.7.1.4 Río de Janeiro 1992. ............................................................................ 15

1.7.1.5 Berlín 1995. .......................................................................................... 15

1.7.1.6 Kioto 1997. ........................................................................................... 15

1.7.1.7 Buenos Aire 1998. ................................................................................ 16

1.7.1.8 Convenio sobre la diversidad biológica. ............................................... 16

1.8 EL CASO DE MÉXICO. .............................................................................. 17

1.9 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CUIDADOS DEL MEDIO AMBIENTE. .. 19

1.9.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL. ............................................................... 21

1.9.1.1 Componentes de la responsabilidad empresarial. ................................ 24

1.9.2 RESPONSABILIDAD Y RENTABILIDAD ................................................ 25

1.9.3 RESPONSABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD ......................................... 26

1.10 PRODUCCIÓN LIMPIA. ........................................................................... 27

1.11 LA GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL EN LA EMPRESA ............................ 29

1.11.1 La gestión ambiental: objetivos. ............................................................ 30

1.12 LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNDO EMPRESARIAL ........... 32

1.13 POLÍTICA AMBIENTAL EN MÉXICO ....................................................... 33

1.13.1 La política ambiental en los años ochenta............................................. 34

1.13.2 Segunda fase de la política ambiental sexenio de Zedillo. .................... 37

1.14 MARCO REGULATORIO DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN


MEXICO. .......................................................................................................... 40

iv
1.14.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
......................................................................................................................... 40

1.14.2 LEYES FEDERALES............................................................................. 41

1.14.2.1 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. ......... 42

1.14.2.2 Ley General de Cambio Climático. .................................................... 42

1.14.2.3 Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 43

1.14.3 LEYES ESTATALES ............................................................................. 43

1.14.3.1 Ley Para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo


Sustentable del Estado de Puebla. .................................................................. 44

1.14.4 NORMAS............................................................................................... 44

1.14.5 REGLAMENTOS. .................................................................................. 46

1.14.5.1 Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al


Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. ............................ 46

1.14.6 TRATADOS INTERNACIONALES ........................................................ 47

1.15 LOS MANUALES EN LA ADMINISTRACION. ......................................... 47

1.15.1 ANTECEDENTES DE LOS MANUALES............................................... 47

1.15.2 CONCEPTO DE MANUAL. ................................................................... 48

1.15.3 OBJETIVOS DE LOS MANUALES ....................................................... 50

1.15.4 CLASIFICACIÓN DE LOS MANUALES ................................................ 51

1.15.4.1 Por su contenido................................................................................. 53

1.15.4.2 Por función específica. ....................................................................... 54

1.15.4.3 Por su ámbito de aplicación. .............................................................. 55

CAPÍTULO II .................................................................................................... 58

METODOLOGÍA............................................................................................... 58

2. METODOLOGÍA. .......................................................................................... 59

2.1 DISEÑO METODOLÓGICO. ...................................................................... 59

2.2 ENFOQUE.................................................................................................. 59
v
2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 59

2.4 ALCANCES ................................................................................................ 60

2.5 AMBITO GEOGRAFICO ............................................................................ 60

2.6 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ............................................................. 60

2.7 ESTUDIO DE CASO .................................................................................. 61

2.7.1 MODELO DE ESTUDIO DE CASO ......................................................... 64

2.7.2 ANALISIS DEL ESTUDIO DE CASO ...................................................... 66

2.7.2.1 Características generales de la empresa. ............................................ 66

2.7.2.2 Ventajas en la implementación del manual de buenas prácticas


ambientales. ..................................................................................................... 69

2.7.2.3 Problemas para la implementación del manual de buenas prácticas


ambientales. ..................................................................................................... 70

2.7.2.4 Beneficios esperados de la implantación del manual de buenas


prácticas ambientales. ...................................................................................... 71

2.7.3 RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................... 73

CAPITULO III ................................................................................................... 79

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE BUENAS


PRÁCTICAS AMBIENTALES ........................................................................... 79

3.PROPUESTA ................................................................................................ 81

3.1 ÍNDICE ....................................................................................................... 83

3.2 INTRODUCCIÓN. ...................................................................................... 85

3.3 OBJETIVO DEL MANUAL .......................................................................... 85

3.4 ALCANCE .................................................................................................. 86

3.5 COMO USAR EL MANUAL ........................................................................ 86

3.6 FUNDAMENTO LEGAL Y NORMATIVO.................................................... 86

3.7 PRESENTACIÓN ....................................................................................... 90

3.8 HISTORIA DE LA EMPRESA..................................................................... 92


vi
3.9 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ......................................................... 93

3.9.1 Principales productos o servicios que maneja, principales marcas,


representaciones, distribuciones, etc. .............................................................. 94

3.9.2 Experiencia profesional. .......................................................................... 95

3.10 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................... 96

3.10.1 Gestión Medioambiental. ..................................................................... 100

3.11 POLÍTICA AMBIENTAL SPESA ............................................................. 101

3.11.1 Objetivos de la política ambiental: ....................................................... 101

3.12 RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DEL MANUAL


DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES ................................................... 102

3.13 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. .................................................. 109

3.13.1 Clasificación de los residuos. .............................................................. 110

3.14 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ............................................. 111

3.15 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS .................................. 112

CONCLUSIONES........................................................................................... 114

REFERENCIAS .............................................................................................. 119

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS (GLOSARIO). .................................................. 125

ANEXOS ........................................................................................................ 131

ANEXO 1. CUESTIONARIO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE


MATERIA AMBIENTAL. ................................................................................. 132

vii
ÍNDICE GRÁFICAS

GRÁFICA 1 CLASES DE MANUALES……………………………………... 52

GRÁFICA 2 MANUALES DE ACUERDO A SU APLICACIÓN…………... 55

GRÁFICA 3 MODELO METODOLÓGICO ESTUDIO CASO……………. 65

GRÁFICA 4 CARACTERISTICAS GENERALES EMPRESA…………… 67

GRÁFICA 5 SUSTENTABILIDAD…………………………………………… 97

GRÁFICA 6 COMPROMISOS AMBIENTALES………………………….. 100

GRÁFICA 7 ICONOS AMBIENTALES……………………………………… 103

GRÁFICA 8 BUENAS PRÁCTICAS EN LA OFICINA…………………….. 104

GRÁFICA 9 BUENAS PRÁCTICAS MANTENIMIENTO……................... 107

GRÁFICA 10 BUENAS PRÁCTICAS PARA LIMPIEZA………………….. 108

GRÁFICA 11 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS…………………….. 110

GRÁFICA 12 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS…………... 111

GRÁFICA 13 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS….. 112

viii
I.-INTRODUCCIÓN

El hombre desde su aparición en la tierra vive en un ambienta natural, el cual


es fundamental para su vida y desarrollo. Sus actividades modifican y
condicionan su medio. De manera utópica el hombre debe vivir con armonía
con la naturaleza significando que sus actividades se desenvuelvan respetando
su entorno ecológico que lo sustenta.

Los componentes esenciales del medio ambiente: agua, tierra, aire y


seres vivos los cuales funcionan bajo la delgada línea del equilibrio,
proporcionan los elementos necesarios para la sobrevivencia humana.

Desafortunadamente el hombre se convirtió en el peor depredador que


corrompe ese equilibrio. Es por eso que hoy en día las empresas
comprometidas con la responsabilidad social y ambiental, buscan mejores
maneras de realizar sus actividades sin comprometer los recursos naturales.

Para el desarrollo de este tema de investigación en el capítulo uno


denominado marco teórico, se analiza a algunos ecólogos que han investigado
esta relación del hombre con el ecosistema, el ambiente y las interacciones
entre estos. Se clarifican las estrategias para la conservación de los
ecosistemas o medio ambiente y la importancia de su cuidado, así como los
antecedentes tanto a nivel internacional como en México, también las
diferentes conferencias internacionales con respecto al tema ambiental así
como la política ambiental mexicana.

ix
Se analizan los aspectos de responsabilidad social, sustentabilidad, gestión
medio ambiental. Se plasma el marco regulatorio ambiental para la protección y
conservación del ambiente aplicable a nuestro país. También se describen los
conceptos necesarios para entender que es un manual, que tipos de manuales
hay, así como la importancia de ellos para el desarrollo de la investigación

En el segundo capítulo titulado metodología, se explica el método de


investigación, el cual para este trabajo se basó en el estudio de caso,
describiendo las generalidades de la empresa, los resultados de la entrevista
de profundidad, las ventajas, problemas y resultados esperados con la
propuesta de implementación del manual de buenas prácticas ambientales.

En el tercer capítulo se presenta la propuesta del manual de buenas


prácticas ambientales en base al estudio de caso aplicado para la empresa
Servicios Profesionales Ecológicos, S.A. De C.V. (SPESA). Elaborado con la
información recopilada en los capítulos anteriores que le dan sustento teórico,
legal y técnico.

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia y conservación del medio ambiente, ha sido tema que en


décadas pasadas había quedado rezagado dentro del contexto global. Fue
durante la década de los sesenta donde creció la preocupación por la
contaminación ambiental causada por el desarrollo económico. En los países
industrializados la preocupación alcanzó su punto más alto a principios de los
años setenta ante los graves daños registrados por la lluvia ácida, los
pesticidas y los afluentes industriales, que motivó la realización de la
Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. En esta

x
conferencia se ubicó el tema del medio ambiente en la agenda global y se abrió
el debate acerca de sus componentes y variables.

Gradualmente, sus conclusiones y recomendaciones se abrieron


camino, sus interrogantes fueron materia de diversos foros y estudios, y sus
debates generaron nuevos acuerdos y diferencias. El tema ambiental alcanzó
una mayor prioridad en las agendas estatales, y se inició la introducción de la
visión de la gestión ambiental de Estado, que generó nuevas instituciones y
políticas, y que se superpuso a la visión minera de los recursos naturales
renovables, a la visión de su uso racional, y a la visión conservacionista, que
superviven hasta nuestros días.

La Conferencia de Estocolmo, adelantada a partir de una amplia agenda


sobre el uso de los recursos naturales, se constituyó en el primer esfuerzo
global para enfrentar los problemas ambientales transfronterizos y domésticos
(Rodríguez, 2012).

En México el tema del medio ambiente aun no era contemplado dentro


del contexto gubernamental por no ser asunto prioritario, sin embargo con los
acontecimientos a nivel internacional e internos, en la década de los ochenta
empieza ese cambio en la concienciación de la sociedad mexicana así como
del gobierno para centrar la atención a los problemas ambientales.

Estos cambios se hicieron evidentes con la creación de una Política


Ambiental adoptada por el gobierno mexicano, misma que se materializo con el
desarrollo de instituciones, creación de legislación y el compromiso firme de
adherirse a convenios internacionales en materia ambiental. Fueron un motor
para el desarrollo del sector ambiental en nuestro país (Rodríguez, 2012).

xi
Por lo tanto las exigencias en la actualidad de contar con buenas prácticas
ambientales por parte de las empresas han llevado a la creación de
mecanismos de control y monitoreo para su cumplimiento por parte de las
Instituciones gubernamentales para mejorar o en su caso corregir esas malas
prácticas y de esta manera detener el impacto negativo hacia el ambiente y ver
que cumplan con su responsabilidad social (Sánchez, 2013).

Estos cambios en las empresas, mejoraran no solo el correcto


aprovechamiento de sus recursos sino la maximización de los mismos y a su
vez contribuiría a que su impacto en el ambiente si no es nulo por lo menos sea
lo más reducido posible.

Por eso se propone la creación de un manual de buenas prácticas


ambientales para la empresa SPESA ya que carece de él y sería importante su
implementación para mejorar las condiciones de cuidado medio ambiental y a
su vez proteger sus recursos y la imagen social.

III.-JUSTIFICACIÓN.

Las empresas hoy en día, con el fin de ser más competitivas tanto a nivel
nacional como internacional han adoptado las nuevas tendencias ambientales
para mejorar su imagen y cumplir con esa responsabilidad social.

México aún va a paso lento con respecto a la creación de nuevas


políticas ambientales para mejorar las condiciones. Aunque ha habido una
evolución en la conciencia social, empresarial e individual aún no se tiene el
control estricto del mismo. Lo que se pretende con este trabajo de investigación
xii
es proponer el manual de buenas prácticas ambientales para la empresa
SPESA, retomando las diferentes perspectivas de los estudios que han hecho
tanto en México como en otros países, que aunque no manejan una
mecanismo de control estricto, su gestión ambiental va encaminada a los
mismo objetivos que en nuestro país como el de prevenir, cuidar, corregir,
desarrollar iniciativas de sostenibilidad, mediante prácticas de contabilidad
medioambientales, cumpliendo con el compromiso social y ético que les
compete, todo en base en una política ambiental.

Las empresas hoy en día deben ser capaces de identificar cuáles son
sus necesidades e implementar medidas, practicas, estrategias o sistemas de
gestión ambiental que mejor se adecuen a sus necesidades.

En la empresa Servicios Profesionales Ecológicos, S.A de C.V. la


inexistencia de un manual de buenas prácticas ambientales genera
desconocimiento por parte del personas sobre temas relevantes en cuanto al
marco regulatorio, marco teórico y técnico de la gestión ambiental.

Por lo tanto el compromiso latente de esta empresa por no solo cumplir


con la normatividad ambiental sino crear una conciencia y sensibilización
generalizada en el personal, se busca que esta mejora se vea materializada en
reducción de energía, agua, generación de residuos sino en reafirmar ese
compromiso con el ambiente. Sabiendo que cada persona que labora y
desempeña una función puede contribuir a lograr un desarrollo sustentable.

xiii
IV.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a) Objetivo General.

Elaborar la propuesta de un manual de buenas prácticas ambientales para la


empresa SPESA. Que le permita el cuidado del medio ambiente y proteger su
entorno.

b) Objetivo Específico.

1.-Identificar cuáles son las buenas prácticas ambientales.

2.-Identificar los beneficios de cumplir con esas buenas prácticas ambientales.

3.-Determinar cuáles son los obstáculos por los cuales no se cumplen las
prácticas ambientales.

4.-Identificar la importancia de la responsabilidad social en el cuidado del


medio ambiente.

5.-Delimitar el fundamento legal medio ambiental.

6.-Elaborar la propuesta de un manual de buenas prácticas ambientales para la


empresa SPESA.
xiv
V. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1.- ¿Cuáles son las mejores prácticas ambientales?

2.- ¿Cuáles son los beneficios al implementar un manual de buenas una


prácticas ambientales?

3.- ¿Cuáles son los obstáculos que impiden cumplir con las buenas prácticas
ambientales?

4.- ¿Es importante la responsabilidad social en el cuidado del medio ambiente?

5.- ¿Cuál es el marco regulatorio y las funciones de las instituciones


gubernamentales para controlar las prácticas ambientales?

6-¿Se necesita en la empresa SPESA un manual de buenas prácticas


ambientales para proteger su entorno?

VI. HIPOTESIS

hi: La propuesta de implementación de un manual de buenas prácticas


ambientales en la empresa. Puede mejorar el cuidado del medio ambiente y
proteger su entorno.

xv
VII. VARIABLES.

a) Variable independiente.

La propuesta de Implementación de un manual de buenas prácticas


ambientales para la empresa SPESA.

b) Variable dependiente.

Mejorar el cuidado del medio ambiente y proteger su entorno, se puede lograr


mediante la elaboración e implementación de un manual que ayude a reducir el
consumo de agua; la racionalización del empleo de recursos naturales; la
reducción en el consumo de recursos energéticos; la optimización de procesos
se reflejara en un ahorro de costes; la disminución de la generación de
residuos y fomentar la gestión adecuada para facilitar su valoración; la
prevención y control de aspectos ambientales antes, durante y después de su
generación; la creación de la conciencia y sensibilización ambiental en todo el
personal de la empresa sobre la importancia de la protección del medio
ambiente y de la correcta implantación del Sistema de Gestión Ambiental.

VIII. DISEÑO METODOLOGICO.

La investigación se realizó bajo el método mixto (deductivo-inductivo). Ya que


al presentar la explicación del tema de manera general a lo particular para
cuantificar el efecto del estudio.

xvi
La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, haciendo un
análisis de fuentes secundarias como son: libros, periódicos, revistas, leyes,
reglamentos, normas. Para lograr el objetivo se utilizó la metodología del
estudio de caso, por ser un método que estudia el problema en su contexto
real. Todo esto con la intención de conocer todo el fundamento teórico que
permita formular un criterio.

IX. ALCANCES Y LIMITACIONES.

La investigación se realizó de manera transversal por lo que se tomaran en


cuenta condiciones del tema en el año que transcurre y en la empresa SPESA
que se encuentra en la ciudad de Puebla.

La limitación es el estudio a una sola empresa para determinar los


beneficios de implementar un manual de buenas prácticas ambientales.

AMBITO

xvii
GEOGRAFICO.
La investigación se desarrolló en la ciudad de Puebla.

INVESTIGACION DOCUMENTAL
Para obtener la información se investigó en fuentes secundarias como: libros,
revistas, tesis y páginas electrónicas. En primer lugar se procedió a recopilar la
información de las fuentes citadas, posteriormente se seleccionó la información
con relevancia para el tema y una vez elegida la información se realizaron
resúmenes de la misma, apoyados en cuadros, gráficas y tablas para la
construcción teórica del

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO.

0
1. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.

1.1 ANTECEDENTES EN EL MUNDO.

La ecología tiene sus orígenes en otras ciencias como son la biología, la


geología y la evolución entre otras. Desde la antigüedad grecolatina ya existía
un interés por comprender las relaciones complejas entre los organismos y
entre estos y su ambiente. En un primer momento histórico este interés se
manifestó en trabajos de carácter descriptivo, es así que en el siglo XVIII la
preocupación fundamental era la clasificación de los organismos en un sistema
taxonómico. Para dicha clasificación se observaban no sólo los caracteres
externos, sino también los hábitos más relevantes de las especies, como por
ejemplo: en donde viven; si se trataba de un animal, se preguntaban a cerca
del tipo de alimento que consumía, etc.

Stilling (1999) hizo una reseña de la evolución de la ecología que se


menciona a continuación: en el siglo XIX, la visión de la interrelación entre el
organismo y su ambiente fue cambiando y se fue haciendo cada vez más
dinámica. Es entonces cuando Darwin entra en escena con la pregunta: ¿De
dónde vienen las especies? y plantea que estas se generan por pequeñas
variaciones que les permiten adaptarse mejor a su medio ambiente; de la
misma manera, proponía que las especies se encontraban en una constante
lucha por la existencia donde sólo sobrevivirían las más aptas.

En el año de 1870, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuña para las


prácticas que relacionan lo individuos y el medio ambiente de una manera
dinámica el término Ecología. A partir de este acontecimiento comienza la

1
consolidación de la ecología como una rama de la biología, que emplea un
método científico para resolver sus problemas de investigación.

Algunos de los hechos más relevantes en este proceso son los siguientes:

 En 1859 Darwin publica el origen de las especies.

 En 1870 Haeckel introduce el término Ecología.

 En 1887 Forbes publica: "el lago como un microcosmos".

 En 1900 Aparecen las primeras sociedades y revistas sobre ecología.

 En 1935 Tansley acuña el término ecosistema.

 De 1940-1960 Lidenman, Odum y otros realizan descripciones


detalladas de los ecosistemas (Stilling, 1999).

1.2 ANTECEDENTES EN MÉXICO.

La enciclopedia de las ciencias y la Tecnología en México (2014) contiene la

2
historia de la ecología en México, que se resume de la siguiente manera: Así
como sucedió a nivel mundial, en México también hubo sucesos que
marcaron la historia de la ecología, es hasta antes del encuentro de 1492, el
continente americano había estado poblado por humanos desde hace 15 mil
años atrás, tal vez no existan tanto documentos que hayan registrado la forma
de vida y la interrelación del hombre con la naturaleza, a consecuencia del
fanatismo civilizador de los conquistadores los cuales destruyeron gran parte
de estos.

Pero parte de este conocimiento pervive en nuestros días y está


plasmado en documentos elaborados en los primeros años de la Colonia que
fueron escritos por indígenas y colonizadores. Destacan entre los primeros, el
médico Martín de la Cruz y el traductor Juan Badiano, que en 1552 elaboraron
en latín y en náhuatl el Códice de la Cruz-Badiano, en donde describen plantas
medicinales mexicanas utilizadas por los naturales a partir de su conocimiento
de las relaciones con el medio.

En 1559, el franciscano Fray Bernardino de Sahagún produjo una gran


obra que entre otros aspectos abordaba la historia natural del antiguo México.
Entre 1571 y 1577, Francisco Hernández, nombrado protomédico general de
las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano por el rey Felipe II, realizó una
expedición que tenía por principal objetivo describir la historia natural de la
Nueva España y estudiar la medicina herbolaria de los naturales. Esta
expedición resultó en una obra de 17 volúmenes que no pudieron verse
publicados por su autor y fueron rescatados parcialmente hasta el siglo XVIII.

En 1780, el fraile jesuita Francisco Javier Clavijero escribe desde el


exilio su obra magna Historia Antigua de México en donde, entre otras muchas

3
cosas, hace una comparación de la diversidad de mamíferos del Nuevo mundo
con los del Viejo continente.

Uno de los personajes que contribuyó de manera significativa al


desarrollo de lo que hoy es la ecología fue indudablemente Alexander von
Humboldt. A partir de sus exploraciones en México y América del Sur pudo
inferir patrones sobre cambio climático, distribución geográfica de organismos e
incluso sobre deriva continental e impactos ecológicos por actividades
humanas en sus obras Ensayo sobre la geografía de las plantas, en 1811 y
Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, en 1834.

Aunque las obras de Humboldt no pueden considerarse como parte de


la ciencia mexicana, descansaron fuertemente en la contribución de
naturalistas mexicanos cuyas obras consultó, y reconoció el celo por las
ciencias naturales en que con tanto honor se distingue México.

Uno de los naturalistas y quizá el más importante de los precursores de


la ecología en México es José Mariano Mociño; quien fue invitado por Carlos
III a una nueva expedición botánica en México y es en 1789 cuando se integra.
A partir de este momento es que nace la ecología mexicana en forma de una
historia natural científica. Mociño fue un investigador ejecutó importantes
estudios de ecología humana en Nutra, hoy Vancouver México.

El siglo XIX termina, en términos de la investigación ecológica mexicana,


con la obra La vegetación de México del doctor José Ramírez (Enciclopedia de
las Ciencias y la Tecnología en México, 2014).

4
En 1910, la Universidad Nacional crea la Facultad Nacional de Altos Estudios
en donde se comienzan a formar profesores en ciencias naturales. En 1926 la
Facultad Nacional de Altos Estudios se transforma en la Facultad de Filosofía y
Letras de la que poco después se separa la Facultad de Ciencias. En 1929 se
crea el Instituto de Biología de donde han surgido los principales ecólogos
mexicanos y que publica los Anales del Instituto de Biología hoy Revista
Mexicana de Biodiversidad que históricamente se han constituido como el pilar
de las publicaciones mexicanas en ecología.

La primera cátedra de ecología la impartió el doctor Enrique Rioja como


materia optativa, apenas en la década de 1950 en la Facultad de Ciencias de la
UNAM. Esta cátedra fue retomada por el doctor Arturo Gómez Pompa en 1964
e incide de manera crucial en el desarrollo de la ecología en México con la
formación de un grupo de profesionales que hasta la actualidad han conducido
los rumbos de esta ciencia en nuestro país, entre quienes destacan Carlos
Vázquez Yanes, Sergio Guevara y José Sarukhán.

Bajo la dirección del doctor José Sarukhán, en 1985 se creó el


Departamento de Ecología en el Instituto de Biología de la UNAM, que se
convirtió en Centro de Ecología en 1988 y en Instituto de Ecología en 1996.

Finalmente, en esta reseña histórica de la ecología en México, vale la


pena mencionar la creación en 1992, de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que marcó un hito en la
implementación de políticas gubernamentales relacionadas con este tema; así
como el surgimiento, en el año 2005, de la Sociedad Científica Mexicana de
Ecología, la primera sociedad nacional de ecología. (Enciclopedia de las
Ciencias y la Tecnología en México, 2014)

5
1.3 LA ECOLOGÍA.

La amenaza constante hacia los ecosistemas y especies vivientes del planeta


en el presente se considera grave. Ya que las diversas actividades del hombre
es el principal factor depredador de las especies causando su extinción.

Para entender esto algunos ecólogos han investigado esta relación del
hombre con el ecosistema, el ambiente y las interacciones. Tal es el caso de
Margalef, quien en cierta forma, se podría decir que es el Einstein de la
Ecología (Vargas y Zuñiga, 2010).

Como lo menciona Vargas y Zuñiga (2010) en su estudio que la palabra


“ecología” parece haber sido usada por primera vez con claridad por Ernst
Haeckel quien la definió como la ciencia de las relaciones de los organismos
con el mundo exterior, en el que podemos reconocer de una forma amplia los
factores de la lucha por la existencia.

La palabra “eco-logia” significa etimológicamente el “estudio de la casa”


donde casa parece denotar el medio, el ambiente donde el organismo se
desenvuelve y que, además, posibilita su existencia. La casa entendida como
ambiente es precisamente el espacio de interacción de organismos y factores
inorgánicos, el lugar donde ocurren las interacciones.

Otro punto de vista con respecto a la definición de ecología es la


mencionada por el autor Conesa (1996, p. 31) quien define a la ecología como
la “ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su medio, y las
interacciones de estos seres vivos entre ellos”.

6
El carácter interactuante de los recursos naturales determina que la ecología
tiene como objeto de estudio al ecosistema.

1.4 EL ECOSISTEMA.

Margalef (1978, p. 9) piensa que la ecología no estudia sólo los organismos (no
es una rama de la biología) ni ninguna de las supuestas unidades
supraorganísmicas por separado (poblaciones, comunidades, etc.), sino que
estudia un nivel de organización determinado por las relaciones intrínsecas
entre los momentos biótico y abiótico que constituyen el sistema llamado
ecosistema.

Margalef (1978, p. 10) dice: “La ecología, a mi entender, es el estudio de


los sistemas a un nivel en el cual los individuos u organismos completos
pueden ser considerados elementos de interacción, ya sea entre ellos, ya sea
con matriz ambiental laxamente organizada. Los sistemas, a este nivel, se
denominan ecosistemas y la ecología, evidentemente, es la biología de los
ecosistemas”

Los seres vivos utilizan la energía para formar biomasa, para formar más
de sí mismos. La energía utilizada se degrada, pero queda algo de aquélla en
las estructuras materiales formadas (por ejemplo, en los enlaces químicos).
Este proceso restringe las posibilidades futuras. Es en este sentido muy amplio
en el que Margalef señala que el sistema vivo acumula información. Por ello,
nos dice: “Información es lo que caracteriza y distingue una ordenación o
arreglo particular de elementos entre un gran número de posibles
ordenamientos” (Margalef, 1991, p. 90).

7
Para Conesa el ecosistema es “la organización de la vida y las interacciones
entre los componentes bióticos y abióticos” (Conesa, 1996, p. 32).

1.5 MEDIO AMBIENTE.

La Real Academia de la lengua define al medio ambiente como “elemento en


que vive o se mueve una persona, animal o cosa” y también como “conjunto de
circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las
personas y los seres vivos” (Diccionario de la Real academia, p. 80, 2014).

La idea de medio ambiente abarca pues, más amplitud que la de


ecosistema, ya que además de los factores físicos-naturales del biotipo,
incluyen factores perceptuales y socioeconómicos, inherentes a la presencia
del ser humano.

1.6 FACTORES AMBIENTALES.

Bajo el nombre de factores ambientales, englobamos los diversos


componentes del medio ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en
nuestro planeta. Son susceptibles de ser modificados por la actividad del
hombre y estas modificaciones pueden ser grandes y ocasionar graves
problemas, generalmente difíciles de valorar.

Los factores ambientales considerados por los organismos


internacionales competentes son:

8
 “El Aire, el agua, el clima y suelo.

 El hombre, la flora y la fauna.

 El paisaje.

 Las interacciones entre los anteriores.

 Los bienes materiales, la calidad de vida y el patrimonio cultural”.


(Conesa, 1996, p. 35).

La Teoría de sistemas tiene como finalidad unificar los métodos y


conceptos de las diversas ciencias reduciéndolos a modelos de validez
generalizada. El objetivo es delimitar un ecosistema o un sistema. Este puede
definirse como un conjunto determinado de componentes, dotados de ciertas
propiedades, atributos o valores, que están relacionados directas o indirectas
de interdependencia cumplen unas funciones determinadas y están implicados
en la producción de un resultado del conjunto del sistema (González, 2002).

De acuerdo a lo investigado por González (2002) en la Teoría De


Ecosistemas, la ciudad constituye un complejo caracterizado por continuos
procesos de cambio y desarrollo. Esta teoría considera aspectos como la
energía, los recursos naturales y la producción de residuos como flujos o
cadenas. El hecho de mantener, restaurar, estimular y cerrar los flujos o
cadenas contribuye al desarrollo sostenible. Esta teoría también incluye una
dimensión social, que considera a cada ciudad como un ecosistema social. La

9
protección y el desarrollo de nichos y diversidad conforman los elementos de
un ecosistema social.

Desde hace más de treinta años, en todas las sociedades occidentales


se ha venido desarrollando un paulatino, continuo y creciente interés por la
mejora de las situaciones medioambientales en las que se desenvuelve nuestra
civilización. Asimismo, son pocos los avances científicos que han calado tanto
en la población mundial como los relacionados con la Ecología y el Medio
Ambiente (González, 2002).

Esta tendencia hacia el deterioro del entorno continúa provocando


todavía pérdidas, muchas veces irreparables de tierras, hábitats,
biodiversidades, paisajes y recursos naturales, así como cambios locales,
regionales y globales de las condiciones medioambientales.

Estos cambios, además de llegar a ser irreversibles, pueden ser motivo de una
crisis económica y del bienestar de las futuras generaciones.

Junto a la toma de conciencia de los ciudadanos ante los problemas del


medio ambiente, las empresas, como parte y motor de las sociedades
modernas, han ido percibiendo la necesidad de incorporarse a las demandas
de la sociedad por la consecución de un desarrollo económico que nos permita
disfrutar de un ambiente natural digno para la vida(González, 2002).

Los tecnicismos propios de la Ecología han pasado a ser no sólo parte


de nuestro vocabulario cotidiano, sino que se han integrado en el lenguaje
jurídico en el relativo al mundo de la economía occidental. Hoy, conceptos

10
como contaminación, reciclaje, tratamiento selectivo de residuos, etc. Son ya
parte de nuestro léxico común (Tarifa y Mendieta, 2010).

1.7 IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN


EL MUNDO.

¿Cuáles serían las estrategias para la conservación de los ecosistemas o


medio ambiente? ¿Por qué cuidar el ecosistema?

Tal vez estas u otras preguntas tiene un planteamiento un tanto


repetitivo para estas generaciones y hasta un tanto tedioso pero centrándonos
en el problema en sí y no en la pregunta es importante resaltar que los
ecosistemas se encuentran en una crisis de deterioro que pone en peligro las
generaciones presente y futuras. En este contexto creemos que para conservar
nuestros ecosistemas la mejor estrategia es enfocarse en las pautas y
procesos de producción y por ende, al uso de los recursos y los espacios
naturales. De allí se desprende la importancia del ordenamiento ecológico del
territorio y su enorme potencial para rectificar y encaminar correctamente la
planeación estratégica de uso del suelo (Challenger, 2001).

Del siglo XVIII al XX el mundo natural fue concebido por la mayoría de


los políticos, economistas, empresarios y, de hecho, por una buena parte de la
población mundial, dentro de un esquema netamente utilitario (visión que aún
persiste entre la mayoría) es decir como una fuente inagotable de materias
primas para los procesos productivos, y de espacios para la construcción, la
agricultura y ganadería, o sencillamente, ámbitos en donde se pueden verter
sin tratamiento y de manera gratuita, todo tipo de descargas industriales o

11
municipales, sólidos, líquidos o gaseosos, como si el mundo natural fuera un
gigantesco basurero. Sin embargo, durante las últimas décadas los esfuerzos
por mitigar los efectos negativos del desarrollo económico sobre los
ecosistemas naturales ha sido casi nulo. El argumento que surge ante esto es
que el problema de la pobreza de los países resulta incosteable la
conservación del ambiente ya que no es considerado como problema prioritario
para algunos (Challenger, 2001).

Desafortunadamente el problema del crecimiento económico bajo el


esquema del desarrollo industrial tradicional ha dependido de la transformación
y destrucción de los ecosistemas naturales.

Frente a esto algunos grupos se han opuesto a que proyectos de


desarrollo se lleven a cabo porque implica destrucción de ecosistemas. Sin
embargo, los consideran como peligrosos cuyas intenciones son en socavar las
estructuras del sistema económico mundial o en el mejor de los casos
etiquetados como idealistas bien intencionados que no entienden la realidad de
la economía. La apatía de algunos gobiernos así como una buena parte de la
población mundial de ignorar el problema ambiental persistente y de no creer
que la situación de que los ecosistemas naturales se encuentran hoy en tan
malas condiciones, con una productividad natural reducida, sus capacidades de
absorción y descontaminación de los residuos y afluentes disminuidos, y los
paisajes y hábitats naturales tan fragmentados, que no sólo su patrimonio
natural y su biodiversidad resultan seriamente amenazados, sino las bases
mismas de la economía y el crecimiento futuro están en riesgo (Challenger,
2001).

12
1.7.1 CONFERENCIAS INTERNACIONALES.

El tema del deterioro del ecosistema o del ambiente no fue ignorado por
algunos grupos ambientalista que en los años sesenta levantaron la voz y
señalaron el daño al ambiente provocado por nuestra especie. También
algunas naciones de la tierra han donado y generado miles de millones dólares
para organizaciones y proyectos de conservación ambiental. A la vez los
gobiernos del mundo preocupados por la situación han creado normatividad
ambiental para protección y conservación del ambiente. En el ámbito mundial la
creación de cumbres y conferencias que elevaron el problema ambiental en el
centro de la agencia internacional.

En los países industrializados la preocupación alcanzó su punto más alto


a principios de los años setenta ante los graves daños registrados por la lluvia
ácida, los pesticidas y los efluentes industriales, que motivó la realización de la
Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. En esta
conferencia se ubicó el tema del medio ambiente en la agenda global y se abrió
el debate acerca de sus componentes y variables. Gradualmente, sus
conclusiones y recomendaciones se abrieron camino, sus interrogantes fueron
materia de diversos foros y estudios, y sus debates generaron nuevos
acuerdos y diferencias. El tema ambiental alcanzó una mayor prioridad en las
agendas estatales, y se inició la introducción de la visión de la gestión
ambiental de Estado, que generó nuevas instituciones y políticas, y que se
superpuso a la visión minera de los recursos naturales renovables, a la visión
de su uso racional, y a la visión conservacionista, que superviven hasta
nuestros días (Naturaeduca, 2013).

Algunas de las conferencias que tocaron temas ambientales son:

13
1.7.1.1 Estocolmo 1972.

En Estocolmo, Suecia, 1972, se reúnen los gobiernos en la conferencia sobre


medio ambiente humano de la ONU con objeto de debatir los problemas
ambientales a escala planetaria; los líderes mundiales deciden reunirse cada
diez años para realizar un seguimiento del estado medio ambiental, y analizar
el impacto que sobre él pueda conllevar el desarrollo. La asamblea acordó
determinas los principios básicos sobre problemas medioambientales, así como
la forma de resolverlos y las obligaciones de Estados e individuos sobre el
particular (Rodríguez, 2012).

1.7.1.2 Nairobi 1982.

En Nairobi, Kenya, 1982, se celebra la Conferencia de la ONU en un intento de


que se convirtiera en la Cumbre Oficial de la Tierra. Las múltiples divergencias
suscitadas, así como la circunstancia de que se reunían en plena Guerra Fría,
hiso fracasar cualquier acuerdo.

1.7.1.3 1987.

En 1987, en esa conferencia se formaliza el concepto de "desarrollo


sostenible". A partir de ese momento se maneja ese término por doquier en
todos los ámbitos, desde la propia ONU, pasando por los organismos
gubernamentales, internacionales, empresariales, etc. (Natureduca ,2013).

14
1.7.1.4 Río de Janeiro 1992.

La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, Brasil, de 1992, será recordada


como la cumbre internacional de carácter medio ambiental más importante que
se haya celebrado nunca. En esa reunión los líderes mundiales adoptaron el
plan conocido como agenda 21, un ambicioso programa de acción para el
desarrollo sostenible global. (Natureduca ,2013).

1.7.1.5 Berlín 1995.

En Berlín 1995, 160 países firmaron un documento que establecía la voluntad


de reducir los gases que causan el efecto invernadero (Natureduca ,2013).

1.7.1.6 Kioto 1997.

No sería hasta la cumbre de Kioto de 1997, en que se alcanzarían


compromisos concretos y un calendario de actuación. Durante el periodo del
2008 al 2012, se logró que se redujeran las emisiones de los seis gases que
más potenciaban el efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990. Se
adoptaba así el primer Protocolo que desarrollaba el Convenio Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

15
1.7.1.7 Buenos Aires 1998.

En Buenos Aires 1998, delegados de 170 países aprobaban un programa que


aplazaba hasta el año 2000 la puesta en marcha del acuerdo sobre cambio
climático (Naturaeduca, 2013).

1.7.1.8 Convenio sobre la diversidad biológica.

También el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


(PNUMA) preocupado por esa situación de conservar los recursos biológicos
convoca a un grupo de expertos en noviembre de 1988, con el objeto de crear
un convenio internacional sobre la diversidad biológica. Ya en mayo 1989 el
PNUMA estableció el Grupo de expertos jurídicos y técnicos cuya tarea
primordial era elaborar un instrumento jurídico internacional para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

Es hasta febrero de 1991, que el Grupo de trabajo ya recibía la


denominación del Comité Intergubernamental de Negociación. Sus trabajos
culminaron el 22 de mayo de 1992 en la Conferencia de Nairobi, donde se
aprobó el texto acordado del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El
Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) quedo como un tratado
internacional jurídicamente vinculante cuyos objetivos principales son: la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es
promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. México firma el
convenio el 13 de junio de 1992, el 11 de marzo de 1993 forma parte ya del

16
convenio sobre la diversidad biológica y actualmente ratificó su participación.
Hasta la fecha hay 193 partes (ONU, 2014).

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó listo para la


firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de
Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993.

Lo que pretende este convenio es que los ecosistemas, las especies y


los recursos genéticos sean utilizados en beneficio del ser humano, pero de
manera que no lleve a la pérdida de diversidad biológica o extinción (ONU,
2014).

El costo-beneficio para la conservación la diversidad biológica implica


inversiones muy caras pero lo que sí es un hecho es que los países
participantes obtendrán beneficios ambientales, económicos y sociales. (ONU,
2014).

1.8 EL CASO DE MÉXICO.

Para el caso de México, se calcula que las pérdidas económicas anuales


atribuibles al deterioro de los recursos naturales (Producto Interno Neto
Ecológico o PINE) equivalen a más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB).
Aun con esos datos los ingenuos piensan que se puede continuar produciendo
al mismo ritmo que como se había venido trabajando mientras que los
ambientalistas consideran que se debe proponer un desarrollo en donde se

17
respete los límites de producción y la capacidad de absorción de los
ecosistemas si se desea lograr un verdadero desarrollo, sustentable y con
futuro (Challenger, 2001).

El desarrollo sustentable es llevar el concepto a la práctica para edificar


una economía planetaria donde la producción y el intercambio de productos y
servicios no rebasen las verdaderas y limitadas capacidades de la biosfera. La
economía global es, en realidad, sólo un subconjunto de la ecología planetaria
(Challenger, 2001).

Es decir que el desarrollo sustentable es aquel que satisface las


necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Al mismo tiempo que
distribuye de forma más equitativa las ventajas del progreso económico,
preserva el medio ambiente local y global y fomenta una auténtica mejora de la
calidad de vida (Challenger, 2001).

La ciencia demuestra que cada ecosistema funciona mediante procesos


de transformación y renovación continua de la biomasa esto requiere de cierto
tiempo para que se lleve a cabo es decir en función del clima predominante.
Capacidad de carga significa que si una nación o una empresa extrae de un
ecosistema a una tasa por encima de la de su reemplazo natural (sean peces,
madera, resinas, fibras, látex, agua de los ríos y acuíferos, o minerales de los
suelos mediante cosechas en exceso), estaría realizando una producción
ecológicamente insustentable que tarde o temprano acabaría con el recurso y
debilitaría la economía y con ello el bienestar de quienes dependen, directa o
indirectamente, de esta actividad. En este sentido los ecosistemas y sus
recursos son el capital natural de la economía, por lo que su conservación y

18
aprovechamiento sustentable, siempre respetando sus límites ecológicos, y
cosechando sólo los excedentes o “intereses que acumulan (Challenger, 2001).

El ordenamiento ecológico debe integrar dos conceptos importantes:


primero el de la bioregión, o ecoregión, que incorpora la idea de conservar
siempre una parte de la vegetación natural, no sólo para valores de “paisaje”
sino también para asegurar el mantenimiento de los servicios ecológicos. Y en
segundo lugar el de conservar adecuadamente toda la diversidad biológica del
país (Challenger, 2001).

1.9 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CUIDADOS DEL MEDIO


AMBIENTE.

Con todos los cambios que se presentaron desde la década de los sesenta a
nivel mundial por la preocupación del ambiente se hizo evidente y necesaria la
creación de una Política ambiental adoptada por diferentes países a nivel
global, misma que se materializo con el desarrollo de instituciones, creación de
legislación y compromisos firmes de adherirse a convenios internacionales en
materia ambiental. Por lo tanto las estrategias a nivel mundial para fomentar el
cuidado del medio ambiente y en su caso controlar y mitigar el deterioro del
ecosistema fueron la creación de una gestión ambientalista la cual va de la
mano con la responsabilidad social (Sánchez, 2013).

Sánchez (2013), menciona que las exigencias en la actualidad de contar


con buenas prácticas ambientales por parte de las empresas han llevado a la
creación de mecanismos de control y monitoreo para su cumplimiento por parte
de las Instituciones gubernamentales para mejorar o en su caso corregir esas

19
malas prácticas y de esta manera detener el impacto negativo hacia el
ambiente y ver que cumplan con su responsabilidad social.

 Entendamos que la gestión del medio ambiente para Conesa (1996, p.


44) es “un conjunto de actividades, medios y técnicas tendientes a
conservar los elementos de los ecosistemas y las relaciones ecológicas
entre ellos en especial cuando se producen alteraciones debidas a la
acción del hombre”.

Conesa (1996, p.44) menciona que los principios para conservar el


ecosistema son los siguientes:

 Utilización de recursos, atendiendo a tasas asumibles por el medio.

 Situar las actividades en territorios y ecosistemas con una alta


capacidad de acogida para aquellas.

 Evitar que la emisión de afluentes de una actividad sobrepase la


capacidad de recepción o asimilación del medio ambiente.

Las actividades empresariales y en general cualquier actividad humana, actúan


sobre el medio ambiente modificando el equilibrio de los ecosistemas. “Las
actividades ejercidas por el hombre, sea cual sea su naturaleza, ejercen un
conjunto de alteraciones medioambientales que denominamos impacto
ambiental “(Conesa, 1996, p. 45).

20
La política ambiental se entiende, “como el conjunto de actividades y
procedimientos con los que diferentes niveles de competenciales y
organizativos, supranacionales, del Estado o de las empresas y organizaciones
no gubernamentales, pretenden alcanzar unos determinados fines de
protección del medio ambiente y conservación de la naturaleza” (Conesa, 1996,
p. 51).

La naturaleza global e interdependiente de los problemas medio


ambientales implica un tratamiento que, en gran parte de los casos, excede el
ámbito de la política nacional. En los últimos años han surgido un gran número
de organismos internacionales que vienen desarrollando una ingente cantidad
de actuaciones en forma de programas y proyectos, que han ejercido una
influencia decisiva en el desarrollo de una conciencia ambiental de los
gobiernos, las instituciones y la ciudadanía en general.

Todas esas organizaciones han generado una gran cantidad de


informes, conferencias, tratados, programas y demás actos documentales de
tal relevancia en materia de medio ambiente que constituyen un auténtico
cuerpo doctrinal. (Conesa, 1996, p. 51).

1.9.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL.

A principios del siglo XX, la misión de las empresas de negocios era


exclusivamente económica. Hoy en día en parte debido a las
interdependencias de los muchos grupos que conforman la sociedad, la
participación social de los negocios se ha incrementado.

21
La cuestión de la responsabilidad social, originalmente asociada a los
negocios, ahora se plantea con creciente frecuencia en relación con gobiernos,
comunidad, organismos no gubernamentales etc. Esto implica que la
responsabilidad ambiental vino de la mano con esa sensibilización que tuvieron
los empresarios por las cuestiones ecológicas y lo que representa el impacto
de sus actividades en el ambiente (Davis y Frederick ,1984).

El concepto de responsabilidad social no es nuevo, aun cuando la idea


ya era considerada en la primera mitad del siglo XX, recibió un impulso
importante en 1953 con el libro Social Responsabilities of the Businessman, de
Howard R. Bowen, quien sugirió que los negocios debían considerar las
implicaciones sociales de sus decisiones.

Responsabilidad social de las empresa es considerar seriamente el


efecto de las acciones de la compañía en la sociedad (Pauszek, 1976).
También Davis y Frederick (1984) crean un concepto similar a la
responsabilidad social y es el de sensibilidad social, que significa la habilidad
de una empresa de relacionar sus operaciones y políticas con el entorno social
de forma que sean mutuamente benéficas para la compañía y para la
sociedad.

Como lo menciona (Koontz, 2008) que los administradores deben tomar


en consideración los factores ecológicos para tomar decisiones. La tierra, agua
y aire son motivo de gran preocupación para todas las personas.

En cualquiera de las definiciones antes puntualizadas, es importante


mencionar que las empresas han puesto más empeño en comprometerse con
el entorno en donde se desenvuelven. La sensibilidad hacia los problemas de

22
su ámbito social se ha ido incrementando al punto de ser responsables con sus
actos y de esa manera tomar las mejores decisiones que no afecten a la
sociedad y la ecología.

Pero para empezar a hablar del papel que representan las empresas y
su impacto en el ambiente, es necesario definir qué es la empresa. Conesa
(1996:26) la define como un “sistema técnico-social abierto, cuya función
básica es la de crear bienes y/o prestar servicios que contribuyan a elevar el
nivel de vida de la humanidad, compatibilizando este hecho con un marcado
respeto al ambiente, que posibilite la idea de un desarrollo sostenible”.

Según Conesa (1996, p. 28) dice que administrar el medio ambiente es


“sinónimo de prever posibles impactos, organizar y aplicar métodos y tareas
conducentes a minimizar esos impactos, coordinar y controlar las actividades
del hombre, en aras a la anulación de impactos ambientales o en su caso, a la
corrección de los mismos”.

La gestión del medio ambiente comprende en cambio la estructura


organizativa, las responsabilidades, las practicas, los procedimientos, los
procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política
medioambiental de la empresa. Estas actividades son propias de la dirección
de la empresa, sea esta de carácter productivo y vocación de rentabilidad
económica, o simplemente de carácter conservador de los elementos de los
ecosistemas o medio natural. Es decir “la gestión ambiental, es la parte de la
gestión empresarial que se ocupa de los temas relacionados con el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación. El entorno es el ambiente que
interacciona con el proyecto o actividad en términos de entradas (recurso,
mano de obra, espacio, etc.) y de salidas (empleo, rentas, incremento)
(Conesa, 1996, p. 28).

23
Existe la necesidad de que las empresas sean eficientes. La vinculación entre
responsabilidad de ahorrar recursos y utilizarlos racionalmente con la de
producción y oferta de bienes y servicios demandan calidad en un sentido
amplio (Valderrama y Velázquez, 2007).

Las empresas no trabajan en forma aislada, forma parten del entorno y


este a su vez ha ido influenciando a la gestión. Las empresas hoy en día deben
ser responsables de sus actividades que apoyan a la ecología y provean una
mejor calidad de vida para todos sin dejar a un lado sus objetivos y desarrollo
(Valderrama y Velázquez, 2007).

1.9.1.1 Componentes de la responsabilidad empresarial.

Para aplicar una responsabilidad social empresarial deberá ser de manera


voluntaria, razonada y decidida. Esta responsabilidad social empresarial aporta
de manera positiva en la práctica cotidiana mediante la planeación, ejecución y
control por parte de las unidades productivas en favor de sí mismas y de la
sociedad, tomando en consideración minimizar los impactos desfavorables en
la gestión sobre la utilización de recursos, siendo competitiva y sustentable a la
par (Valderrama y Velázquez, 2007).

Gitman y McDaniels (2001) mencionan que la competitividad vista desde


el punto de vista económico sobre el cual se financia la práctica sustentable
denota que la empresa: tendrá responsabilidad económica porque busca
obtener utilidades; responsabilidad jurídica porque acata las leyes;
responsabilidad ética haciendo lo correcto, justo y equitativo y responsabilidad
filantrópica por ser un buen ciudadano corporativo. Es decir la empresa debe
ser rentable para poder sobrevivir, la responsabilidad económica es la base

24
principal, de ahí la responsabilidad jurídica este en segundo lugar, en tercero
estará la responsabilidad ética y por ultimo al haber cubierto estas tres
anteriores se podrá cubrir la responsabilidad filantrópica.

La responsabilidad social empresarial asocia objetivos económicos,


sociales y medioambientales porque alienta en forma efectiva y cotidiana en la
operación administrativa al aportar recursos, optimización y generación de
mayores beneficios que vayan de la mano con la minimización del impacto
negativo sobre las personas y el entorno (Gitman y McDaniels, 2001).

Como lo menciona Kras (1994, p. 75) “cada empresario tiene que estar
convencido de que el futuro de su empresa, su familia y la comunidad depende
de sus actitudes y acciones pro ecológicas”.

1.9.2 RESPONSABILIDAD Y RENTABILIDAD.

La nueva administración procura la participación activa del personal el cual


retroalimenta a la empresa para lograr una mayor eficiencia y productividad se
crea una gestión adecuada de recursos, practicas operativas de ahorro de
energía, reutilización de residuos etc. Ahora el recurso humano es valorado
haciendo los procesos más participativos con canales de comunicación fluida,
dándole una visión amplia al administrador (Valderrama y Velázquez, 2007).

Las empresas sustentables son innovadoras, desarrollan una gestión de


mejora a su entorno le apuestan a la inversión económica para reducir el
impacto negativo que su actividad pudiera propiciar. Se identifican con los
valores sociales y medioambientales. Fortalecen su imagen corporativa

25
posicionando su producto o marca porque sus procesos van relacionados con
los principios éticos.

El papel del consumidor en la actualidad es de un evaluador ya que se


mantiene informado sobre los productos y servicios globalmente identificados
exige que los mismos cumplan sus altas expectativas tecnológicas,
comerciales ambientales y sociales. Las empresas potencializan su rentabilidad
gracias al manejo mercadológico ya que son identificadas y valoradas
socialmente (Valderrama y Velázquez, 2007).

1.9.3 RESPONSABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD.

La responsabilidad empresarial se basa en decisiones conscientes y


razonadas. Toda empresa socialmente responsable debe cumplir con leyes o
normas vigentes tanto nacionales como internacionales. Por lo tanto poco a
poco han ido incorporando a su gestión operativa la sustentabilidad ambiental,
es decir generar una producción limpia bajo un manejo eco-eficiente,
incorporando tecnología y manufactura alternativa para el ahorro de energía y
aprovechamiento racional de recursos (Valderrama y Velázquez, 2007).

Todos estos procesos de incorporación le dan valor intrínseco a la marca


o producto y por ende su identificación por parte del consumidor será positiva e
incide en un prestigio para la empresa (Valderrama y Velázquez, 2007).

El éxito económico de las empresas depende del modelo de negocio


definido e implementado (Gitman y McDaniels, 2001).

26
1.10 PRODUCCIÓN LIMPIA.

Como lo mencionan Tarifa y Mendieta, (2010). Las empresas preocupadas y


ocupadas por la preservación del ambiente las ha llevado trabajar bajo una
producción limpia. Esta se refiera a dar un enfoque que:

 Se sitúa al principio del proceso de producción y no al final.

 Los nuevos procesos de producción son más eficientes y de esta


manera requieran un menor consumo de energía y materias primas,
Aporta derivados de los materiales, productos y procesos peligrosos.

 Minimizar los desechos y las emisiones contaminantes en lugar de


gestionarlos.

 Existe una interrelación entre la contaminación del suelo, del agua y del
aire, y por lo tanto debe abordarse conjuntamente.

 Modifica el ciclo de vida completo de los productos, teniendo en cuenta


el consumo de energía y materias primas, el proceso de producción,
embalaje, distribución, consumo, eliminación o recuperación.

Una manera de contribuir a ese cuidado del ambiente es que las


empresas diseñen los productos tomando en cuenta los conceptos como
durabilidad, reparación, mantenimiento, reutilización y reciclaje. A diferencia del
27
enfoque a posteriori, la producción limpia es incluso más económica. En varios
países de Europa occidental, las empresas han empezado a desarrollar
métodos de producción limpia. Para alcanzar los objetivos fue indispensable un
trabajo en conjunto, los trabajadores se vieron beneficiados con las “ecoprimas”
recompensas por los logros ambientales alcanzados (Tarifa y Mendieta, 2010).

Rubio Calduch (citado por Tarifa y Mendieta, 2010) expone que para
que las PYMES se sensibilicen en materia de medio ambiente debe haber:

 Legislación relevante que afecta al sector.

 Buenas prácticas medioambientales: códigos de conducta específica


para la industria de que se trata.

 Impacto en el medio ambiente de los diferentes procesos.

 Técnicas para mejorar la eficacia del impacto ambiental.

 Sistemas de control del Plan de Gestión Medioambiental.

Para afrontar el reto medioambiental los futuros empresarios deberán


tener una formación educativa con respecto a este tema. Cabe señalar que
incluso la falta de capital ante el gasto (previsible) exigido para la mejora de los
soportes técnicos relacionados con un buen ejercicio de la práctica
medioambiental, puede hoy en día verse apoyada en la solicitud de

28
subvenciones y ayudas de carácter público que los organismos
gubernamentales disponen al respecto.

La gestión empresarial se mantiene hoy en continuo cambio y


adaptación en lo que al aspecto medioambiental se refiere. Por lo tanto la
legislación ambiental o normas están en continua reestructuración. Debe ser
una obligación para la empresa incluir el proceso de formación periódica en
esta materia, tanto de directivos como de empleados, dentro de los planes de
actuación generales (Tarifa y Mendieta, 2010).

La identificación de los aspectos medioambientales y la evaluación de


los efectos asociados a una actividad empresarial o industrial, es fundamental
para conocer el impacto medioambiental que generan las actividades y poder
establecer unos objetivos y metas medioambientales.

1.11 LA GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL EN LA EMPRESA.

Muchas empresas han emprendido el camino de la adopción de medidas


ambientales en sus tareas diarias. Los motivos son múltiples, ya se ha
mencionado la responsabilidad legislativa y la de las propias necesidades
internas de las empresas en mejora de sus productos y servicios. Otro
elemento a considerar es el posible rechazo social hacia la empresa, que
provocaría una pérdida de imagen y credibilidad con la consecuente
disminución de la cuota de mercado y de beneficios.

La gestión medio ambiental es la planificación general de actividades


con un procedimiento eficaz que permita la gestión sistemática en la cuestión

29
medioambiental atendiendo el rol que juegan los tres agentes básicos que
integran la empresa: accionistas, empleados y clientes “sociedad” (Tarifa y
Mendieta, 2010).

Se habla de una estrategia de excelencia medioambiental cuando las


empresas cumplen más allá de lo que exige la ley en materia ambiental.

La ventaja competitiva para una empresa es la gestión ambiental que


puede ser abordada dentro de la estrategia de marketing y comunicación. En
virtud de antes mencionado, la percepción medioambiental debería entenderse
en sí misma como una oportunidad de negocio y no como un mero trámite en la
gestión general (Tarifa y Mendieta, 2010).

1.11.1 La gestión ambiental: objetivos.

La gestión ambiental de acuerdo con Tarifa y Mendieta (2010) debe incluir


entre sus objetivos generales los siguientes:

 Garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental.

 Fijar y promulgar la política y los procedimientos operativos internos


necesarios para alcanzar los objetivos medioambientales.

30
 Identificar, valorar y prevenir los efectos que la actividad produce sobre
el medio ambiente, analizando y gestionando los riesgos en los que la
organización incurre como consecuencia de aquellos.

El medio ambiente puede convertirse fácilmente en una alternativa más


de negocio. A esto se le ha denominado el Mercado Medio ambiental (Gitman y
McDaniels, 2001).

Ahora los temas de interés de las empresas dedicadas al medio


ambiente abarcan desde la consultoría, información y gestión de trámites
específicos hasta la organización de cursos relacionados con medio ambiente y
empresa (Gitman y McDaniels, 2001).

Tarifa y Mendieta, (2010 comentan que las recomendaciones del manual de


Buenas Prácticas han de conseguir los objetivos principales que se enumeran
a continuación, que son válidos para cualquier sector en general:

 La compra de materias primas de forma racional desde el punto de vista


medioambiental.

 Reducción en el consumo de agua y energía.

 Para facilitar el reciclaje se debe prevenir la generación de residuos así


como disminuir los generados.

31
 Un mejor control de la contaminación acústica, atmosférica así como los
vertidos en drenajes o en aguas.

 Concientizar y sensibilizar a trabajadores, proveedores y clientes sobre


el problema medioambiental.

 Mayor difusión de información así como capacitación medioambiental


tanto a empleados como clientes.

1.12 LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNDO


EMPRESARIAL.

La existencia de una normativa legal en constante evolución y exigencia,


controlada cada vez más con mayor rigor por la Administración y el rechazo
social hacia actividades no respetuosas con el entorno son tres razones que
apoyan ineludiblemente el hecho de contar con la cuestión medioambiental en
la gestión global de la empresa.

La empresa tiene hoy en día tiene el compromiso medioambiental de


trazarse bajo el concepto de desarrollo sostenible, y basarse en las
legislaciones sobre medio ambiente. Para establecer cualquier empresa y
funcione adecuadamente es imprescindible las relaciones medio ambiente y
desarrollo económico.

El desarrollo económico sostenible beneficia a todos inclusive a países


en vías de desarrollo los cuales cuentan aun de gran diversidad biológica.
32
Es importante señalar que es concepto de desarrollo económico involucra
conceptos como justicia, eficiencia y democracia indispensable para la
convivencia de las generaciones.

De acuerdo al Tratado de Maastricht, el cual menciona, que el que


contamina debe pagar el daño ecológico causado. Las empresas que se basan
en una legislación ambiental tendrán presente que son responsables de sus
actos y por ende pagarán los costos de sus acciones e implementarán las
medidas que sean necesarias para eliminar o reducir la contaminación (Tarifa
y Mendieta, 2010).

Por lo tanto es evidente que la política de actuación de cualquier


empresa en materia medioambiental ha de sustentarse en la aplicación de un
principio básico: la prevención.

1.13 POLÍTICA AMBIENTAL EN MÉXICO.

La globalización del mercado ambiental plantea un problema a los países como


México, que podría ser caracterizado como un problema “tradicional” de la
desigualdad internacional (Micheli, 2005).

En México, la gestión ambiental de los últimos años ha significado un


cambio drástico al pasar de criterios de comando y control y un acervo de
capacidades de regulación bastante pobre (leyes inadecuadas, escaso poder
real de las dependencias, mínimos conocimientos científicos pobre, etc.), a una
política abierta a las tendencias de negocios propias del mercado ambiental de
los años noventa (Micheli, 2005).

33
1.13.1 La política ambiental en los años ochenta.

Micheli, (2005) señala que la política ambiental en México se vivió en dos


momentos que a continuación se describen:

Primero durante la década de los ochenta, la atención del gobierno a la


crisis ambiental fue creciente y diversa desde el punto de vista de las medidas
que se llevan a cabo. La incorporación del tema ambiental a la agenda política
surgió como consecuencia de un conjunto sucesos tales como:

1) Desastres naturales y otros por actividades productivas, que dejaron ver


la incapacidad del gobierno para atenderlas.

2) La implantación del modelo neoliberal en la estrategia de desarrollo


económico y social del país, lo cual implicó que el Estado perdiera su
capacidad de intervención en los mecanismos de cohesión y
legitimación social que eran tradicionales del sistema político mexicano
(empleo, salario).

3) La consolidación de tendencias internacionales para crear un mercado


ambiental que se formó en los años ochenta creando una politización de
la crisis ambiental.

Después de la creación del mercado ambiental el Estado tuvo que dejar


esa neutralidad con respecto a los temas ambientales por las crisis que en ese

34
momento se generaron, para tomar el control de la política ambiental y por
ende crea las leyes y normas.

Las reformas institucionales se basaron en la identificación de


contaminantes para poder definir cuáles serían las acciones a seguir del
Estado acorde al nuevo orden internacional.

Continuando con Micheli, 2005 en los años setentas y hasta 1984, los
principales instrumentos legales que tenía el Estado fueron, la Ley Federal para
Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental (1971) y, en el plano de la
gestión, como órgano de la administración en un inicio fue la Subsecretaría de
Mejoramiento del Ambiente (1972-1976), la cual estaba dentro la Secretaría de
Salubridad y Asistencia).

Posteriormente, la Dirección de Ecología (1977-1982), en el área de la


infraestructura y obras pública y, finalmente, la Subsecretaría de Ecología (a
partir de 1983) en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue).

En el sexenio de Miguel de la Madrid (1983-1988) incluye por primea


vez el tema ecológico en el Plan Nacional de Desarrollo cuyas estrategias
fueron el uso adecuado de los recursos naturales, para la promoción de
tecnologías eficientes, así como una estrategia para evitar el crecimiento
urbano en las zonas concentradas del DF, Guadalajara y Monterrey.

En 1983 se reformó el Artículo 25 de la Constitución para señalar que las


actividades económicas que hicieran uso de los recursos naturales debían de
cuidar su conservación.

35
En 1984, el artículo primero de la ley federal de Protección al Ambiente, fue
reformado otorgándole al Estado la facultad de generar normas para defender
el medio ambiente, función que no se consideraba en la ley anterior.

En 1987 se elevó a rango constitucional la obligación de preservar y


restaurar el equilibrio ecológico y se facultó al Congreso para expedir leyes que
establecieran las obligaciones conjuntas de las autoridades federales, estatales
y municipales en materia del medio ambiente y su cuidado. Se reformaron los
Artículos 27 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(Micheli, 2005).

En el Artículo 27, se adicionó un párrafo que señala la obligación de la Nación


de dictar las medidas necesarias para ayudar a mantener el equilibrio
ecológico. En el Artículo 73 se faculta al Congreso a expedir leyes de orden
ambiental (Micheli, 2005).

Como resulta de esas reformas se crea nueva ley y en 1988 se publicó


la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual es el
principal instrumentos legal en materia ambiental (Micheli, 2005).

En 1992 nace el Instituto Nacional de Ecología (INE). Encargado de


generar normas y definir políticas; y la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (Profepa), responsable de vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las
normas y leyes. Esta etapa se denota grandes cambios en reformas
institucionales mediante las cuales el Estado mexicano fue operando una mejor
y renovada política ambiental.

36
El periodo de los ochenta se caracteriza por el tránsito de la confusión a la
construcción de normas; del ámbito de las respuestas por los daños a la salud,
al campo activo de la política social y de la acción del poder presidencial. El
factor internacional, precisamente, fue el detonador de una nueva etapa en la
formación del mercado ambiental, en los primeros años de la década de los
noventa. (Micheli, 2005).

La etapa final de la negociación del TLC, en la cual intervino un nuevo


gobierno en los EU (el de Clinton), se generó presión sobre la parte mexicana
para obtener compromisos específicos en materia ambiental. Como resultado
de esto se creó el programa fronterizo.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1989-1994, el medio ambiente fue


ya un tema considerado como prioritario. El Plan Nacional para la Protección
del Medio Ambiente 1990-1994 retoma la estrategia del Plan Nacional antes
mencionado (Micheli, 2005).

1.13.2 Segunda fase de la política ambiental sexenio de Zedillo.

El segundo momento importante de la política ambiental en nuestro país para


Micheli, (2005) es el siguiente:

En el horizonte de la política en su segunda fase, aparece de modo claro


una coherencia con la temática internacional: la certificación y el mercado
ambiental. El estado empieza a ver de qué manera las empresas también
pueden incluirse de manera voluntaria para el cuidado del ambiente.

37
Con la creación de la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca, (Semarnap), por primera vez existe en la administración pública un
organismo que reúne la gestión de los recursos naturales renovables con la del
medio ambiente. La Semarnap identifica su misión a partir de tres estrategias:
frenar las acciones que producen el deterioro ambiental, inducir a una
producción limpia y sustentable coadyuvar al desarrollo social.

El Programa de Medio Ambiente 1995-2000 adhiere conceptos tales


como: la industria principal sistema transformador del ambiente, normatividad
ambiental insuficiente y quehacer ambiental mexicano bajo los intereses
ambientales de la globalización.

Los principales instrumentos la política ambiental industrial mediante la


creación de normas ambientales para la autorregulación, se basa en dos
sentidos: normas voluntarias y certificación de productos) y las auditorías
ambientales (Micheli, (2005).

“La normatividad mexicana ha tenido un desarrollo relativo bastante


amplio entre 1988 y 1955, al grado de que en ese momento se expidieron 81
Normas Oficiales Mexicanas (NOM), para descargas de aguas residuales,
manejo de residuos peligrosos y municipales, vehículos automotores y fuentes
industriales, así como para recursos naturales. Las NOM son un instrumento
muy poderoso, no sólo por su capacidad de controlar los procesos productivos,
sino particularmente por su capacidad de inducir cambios de conducta e
internalizar costos ambientales, lo que las convierte en un mecanismo que
promueve cambios tecnológicos y genera un mercado ambiental importante”
(Semarnap,1995:82).

38
Referente a la voluntariedad: “Es importante fomentar el desarrollo de
esquemas voluntarios que procuren el mejoramiento ambiental a través de la
minimización de residuos e insumos y de cambios en procesos hacia
tecnologías más limpias, la promoción de actividades de autorregulación
constituye un instrumento de política ambiental de gran importancia, en la
medida en que tienen implícito un compromiso que rebasa las obligaciones
formales de quienes se incorporan en estos esquemas” (Semarnap,1995:83).

Y en cuanto a las auditorías: “Las auditorías ambientales consisten en la


revisión exhaustiva de las instalaciones, procesos, almacenamientos,
transporte, seguridad y riesgo, entre otros aspectos, que permitan definir
planes de acción, con plazos determinados, sobre las obras, reparaciones,
correcciones, adquisiciones y acciones necesarias emanadas del dictamen de
la auditoría estén o no normadas para finalmente ser firmadas entre la
autoridad y el empresario y garantizar su cumplimiento mediante fianza”
(Semarnap,1995, p. 83).

“En lugar de imponer obstáculos en la senda del desarrollo industrial, la


nueva política ambiental para la industria debe ofrecer oportunidades a las
empresas para innovar de manera permanente en su tecnologías y procesos
en favor de la protección ambiental” (Semarnap, 1995, p.121).

En 1996 se reforma la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente (LGEEPA), dándole una nueva definición del desarrollo
sustentable como: “El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de
carácter ambiental, económico y social, que tiende a mejorar la calidad de vida
y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y

39
aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” (LGEEPA, 2014).

En efecto, una de las características de la evolución del mercado


ambiental ha consistido en la aparición de los criterios empresariales de
reconversión ambiental. En México, ambas tendencias se encuentran en
contradicción en el seno mismo de las instancias encargadas de la política
ambiental entre el INE y PROFEPA.

“Un proceso surgido del mercado ambiental global la aparición de las


normas ISO 14000 (International Standard Organization) y en general la
normatividad generada por las empresas para las propias empresas. Hizo clara
la divergencia conceptual entre ambos organismos, puesto que la nueva
normatividad voluntaria y privada se contrapone con la orientación reguladora
de comando y control que representa PROFEPA. En los hechos, INE aparece
como promotor de una modernización basada en el mercado y los negocios
ambientales, y en cambio PROFEPA se muestra restringiéndolos” (Micheli,
2005, p. 99).

1.14 MARCO REGULATORIO DEL CUIDADO DEL MEDIO


AMBIENTE EN MEXICO.

1.14.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS.

La política ambiental mexicana tiene como fundamento en primer orden a la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos CPEUM (2014). Los

40
ordenamientos más importantes que se relacionan con la protección al
ambiente son las siguientes:

 El Artículo 4 reconoce el derecho de los ciudadanos a la salud, a un


medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

 El Artículo 25 se promueve el desarrollo sostenible de la economía y la


protección al ambiente.

 El Articulo 27 responsabilidad de los diferentes niveles de gobierno,


federal, estatal y municipal para el desarrollo y conservación de los
recursos naturales con el fin de lograr un desarrollo sustentable del país.

 El Artículo 73 declara que la expedición de leyes y reglamentos les


compete a los gobiernos federales, estatales y municipales en materia
de protección, preservación y restauración ambiental del equilibrio
ecológico (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
2014).

1.14.2 LEYES FEDERALES.

Las leyes federales en materia ambiental, entendidas como el conjunto de


normas que son aplicadas a todo el territorio nacional, por las cuales toda
persona que se encuentre en él, se verá obligada a cumplirlas (Parada, 2012),
tal es el caso de las siguientes:

41
1.14.2.1 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGEEPA


(2014) es un ordenamiento jurídico distinto y se le considera como el primer
avance en materia técnica legislativa del país. Esta incorporación normativa se
realizó mediante reformas que se realizaron tres años después de que el
Convenio sobre Diversidad Biológica entró en vigencia. En primera instancia, la
ley se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como
a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Retomando los principios básicos del
Convenio sobre la diversidad biológica el objetivo principal es el desarrollo
sustentable de los recursos así como la garantía para todos los mexicanos de
vivir en un ambiente sano. Se observan los principios de la política ambiental
así como de los instrumentos para su correcta aplicación los cuales son:
Describir claramente cuáles son los ámbitos de cada orden de gobierno;
Fomentar la participación social; Fortalecer los instrumentos de la política
ambiental.

1.14.2.2 Ley General de Cambio Climático.

La Ley de Cambio Climático LCC (2014), es de orden público, de interés


general y observancia en todo el territorio nacional y las zonas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción y establece disposiciones para
enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Esta ley tiene por objeto: 1)
Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y la elaboración y aplicación
de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero; 2)Regular las
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la
estabilización de sus concentraciones en la atmósfera; 3)Regular las acciones

42
para la mitigación y adaptación al cambio climático; 4) Reducir la vulnerabilidad
de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos adversos del
cambio climático, así como crear y fortalecer las capacidades nacionales de
respuesta al fenómeno; 5) Fomentar la educación, investigación, desarrollo y
transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y
mitigación al cambio climático; 6) Establecer las bases para la concertación con
la sociedad; 7) Promover la transición hacia una economía competitiva,
sustentable y de bajas emisiones de carbono.

1.14.2.3 Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los


Residuos.

En La Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos


LGPGIR (2014), se exponen las disposiciones generales entorno a los
residuos. Las competencias, coordinación y atribuciones de los tres órdenes de
gobierno y la coordinación entre dependencias. También se describe la
clasificación aplicable a los residuos y los instrumentos de las políticas de
prevención y gestión integral de los mismos, sus planes de manejo y los
esquemas de participación social y denuncia popular. Clasificación de los
residuos en sólidos urbanos, peligrosos y de manejo especial, así como las
responsabilidades acerca de la contaminación y remediación de suelos.

1.14.3 LEYES ESTATALES.

Las Leyes Estatales son el ordenamiento jurídico aplicable en el Estado de


Puebla, en materia ambiental tal es el caso de:

43
1.14.3.1 Ley Para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo
Sustentable del Estado de Puebla.

En la Ley Para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable


del Estado de Puebla LPPANDSEP (2014), se establece como objetivo rector
el denominado “Desarrollo Incluyente y Sustentable”, el fomentar la explotación
racional de los recursos naturales, que permitan un desarrollo sustentable,
entendido como el desarrollo permanente para la humanidad, satisfaciendo las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad del
planeta, de tal forma que puedan satisfacer las suyas las generaciones
venideras, evitando la contaminación o degradación ecológica. El objetivo en
materia ambiental, es la promoción de un desarrollo sustentable y respetuoso
del medio ambiente, impulsando una cultura ecológica entre la población
previniendo, como estrategia y línea de acción, fortalecer la legislación y el
cumplimiento de la normatividad, a efecto de actualizar la legislación en materia
de ecología y medio ambiente en el Estado de Puebla. En este ordenamiento,
se establecen las orientaciones y principios de la nueva política ambiental,
fundada en estándares nacionales e internacionales; involucrando tanto al
Gobierno del Estado, a sus Municipios y a la sociedad en general, como
corresponsable en la preservación y restauración del medio ambiente. Se
definen los lineamientos para frenar las tendencias de deterioro ecológico,
induce un ordenamiento ecológico del territorio estatal, tomando en cuenta que
el desarrollo debe ser compatible con las aptitudes y capacidades ambientales
de cada región.

1.14.4 NORMAS.

Las normas sirven para garantizar la sustentabilidad de la actividad económica,


son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional, constituyen

44
ordenamientos jurídicos-administrativos auxiliares en la administración de
justicia en materia ambiental (Parada, 2012).

Las Normas Oficiales Mexicanas NOM de acuerdo a la LGEEPA (2014)


son: El conjunto de reglas científicas o tecnológicas emitidas por LA secretaría,
establecen los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos,
parámetros y límites permisibles que deberán observarse en el desarrollo de
actividades o uso y destino de bienes, que causan o pueden causar
desequilibrio ecológico o daño al ambiente. Las cuales tenemos:

 Normas mexicanas en materia de aguas.

 Normas mexicanas en materia de medición de concentraciones.

 Normas mexicanas en materia de emisiones de fuentes fijas y móviles.

 Normas mexicanas en materia de residuos peligrosos.

 Normas mexicanas en materia de residuos sólidos urbanos y de manejo


especial.

 Normas mexicanas en materia de suelos.

 Normas mexicanas en materia de contaminación por ruido.

45
 Normas mexicanas en materia de impacto ambiental.

 Normas mexicanas comisión nacional del agua.

 Normas mexicanas en materia de lodos y biosólidos.

1.14.5 REGLAMENTOS.

El Reglamento se entiende toda disposición jurídica de carácter general y con


valor subordinado a la Ley dictada por la Administración, en virtud de su
competencia propia (Parada, 2012, p.59). Lo que significa que la norma
reglamentaria, al estar sometida jerárquicamente a la Ley, aunque sea
posterior no puede derogar o modificar el contenido de las normas con rango
de ley y, por el contrario, estas tienen fuerza derogatoria sobre cualquier
reglamento, a continuación se menciona el siguiente:

1.14.5.1 Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y


Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

Este Instrumento tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la protección al Ambiente LGEEPA (2014), en materia de
evaluación del impacto ambiental a nivel federal.

46
1.14.6 TRATADOS INTERNACIONALES.

La gama de tratados internacionales que constituyen y refuerzan la política


ambiental mexicana en materia ambiental algunos ejemplos son los siguientes:

 La agenda ambiental internacional, tales como la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo,
Suecia en 1972, la presentación en 1987 del documento "Nuestro Futuro
Común", también conocido como el “Informe Brundtland” y la Cumbre de
la Tierra celebrada en el año 1992 en Río de Janeiro, Brasil (ONU,2014).

 La Cumbre de la Tierra y la consecuente aprobación de la Agenda 21,


constituyen un parte aguas en el tema del medio ambiente y los recursos
naturales (ONU, 2014).

1.15 LOS MANUALES EN LA ADMINISTRACION.

1.15.1 ANTECEDENTES DE LOS MANUALES.

La historia de los manuales se remonta en un inicio, durante la Segunda


Guerra mundial. Los primeros intentos fueron las publicaciones formales como
circulares, memorándum para brindar instrucciones e información al personal.
Posteriormente durante la guerra estos manuales se utilizaron como un
instrumento más técnico, en donde el detalle en las instrucciones era de
primordial importancia para el para el personal capacitado. Gracias a la

47
implantación de estas herramientas, fue posible llevar el control de una manera
sencilla, uniforme y autorizada, tanto del capital humano de la organización así
como de las políticas, los procedimientos de la misma. A pesar que en un
inicio la implementación de estos manuales no era del todo satisfactoria por
contar con defectos en la técnica, aun así fueron de gran utilidad para capacitar
al personal de resiente ingreso.

Con el pasar de los años la transformación de los manuales así como el


mejoramiento de los mismos se convirtieron cada vez más claros, preciso y
funcionales, tan es así que su aplicación se permeo en las diferentes funciones
de las empresas (Rodríguez, 2002).

1.15.2 CONCEPTO DE MANUAL.

En México la implementación de los manuales es de reciente creación, aunque


no se tengan registros de cuantos tipos de instrumentos haya o para que
puedan servir, o como se puedan utilizar. Es importante basarse en las
diferentes definiciones de los estudiosos en la materia sobre que es un manual:

“El manual es un conjunto de instrucciones debidamente ordenadas y


clasificadas, que proporciona información rápida y organizada sobre las
prácticas administrativas” (Chiavenato, 2006, p. 494).

Para Lourdes Munch dice “los manuales son documentos detallados que
contienen en forma ordenada y sistemática información acerca de la
organización de la empresa” (Munch, 2005, p. 123).

48
Joaquín Rodríguez Valencia afirma que “el manual es un instrumento de control
sobre la actuación del personal, pero también es algo más, ya que ofrece la
posibilidad de dar una forma más definida a la estructura organizacional de la
empresa, que de esta manera pierde su carácter nebuloso y abstracto, para
convertirse en una serie de normas definidas” (Rodríguez, 2002, p. 55).

Para Miguel Duhalt Krauss un manual “es un documento que contiene,


en forma ordenada y sistemática, información y/ o instrucciones sobre historia,
organización, política y/o procedimientos de una empresa, que se consideran
necesarias para la mejor ejecución del trabajo” (citado por Rodríguez, 2002, p.
55).

El manual como herramienta administrativa” representa un medio de


comunicación de las decisiones de la administración, concernientes a objetivos,
funciones, relaciones, políticas, procedimientos, etc. En la actualidad, el
volumen y la frecuencia de dichas decisiones continúan incrementándose. Los
organismos progresistas han llegado a considerar que ciertos medios
administrativos pueden y deben cambiar tan seguido como sea necesario para
capitalizar oportunidades y enfrentar a la competencia. Deben, además
coadyuvar a normalizar y controlar los tramites de procedimientos, y a resolver
conflictos jerárquicos, así como otros problemas administrativos que surgen
cuando el sistema de comunicación tiende a ser rígido. Este concepto de
administración ha incrementado la necesidad de los manuales administrativos y
también ha modificado el papel que estos desempeñan” (Rodríguez, 2002, p.
55).

“Los manuales son el medio que permite comunicar las decisiones


referentes a organización, procedimientos, políticas, antecedentes, aspectos
técnicos a la dirección. Las organizaciones modernas han considerado sus

49
estructuras organizaciones, planteamiento de políticas, prácticas de
procedimientos, bienvenida al nuevo personal, como elementos para la acción
de administrar. La comunicación administrativa escrita, las instrucciones, las
guías, los instructivas, los reglamentos, los manuales en forma de documento
oficial pueden considerarse parte de control interno, el cual depende de la
magnitud de la organización, de sus dinámica o de su crecimiento” (Rodríguez,
2002, p. 56).

1.15.3 OBJETIVOS DE LOS MANUALES.

Tal como lo menciona Rodríguez Valencia, las decisiones que tomen los
administradores y que comuniquen a través de los manuales, se hacen con el
propósito tácito que la información sea clara y precisa para todos los
involucrados (Rodríguez, 2002).

Por lo tanto, los manuales administrativos deberán cumplir con los


siguientes objetivos:

 “Instruyan al personal acerca de aspectos tales como: objetivos,


funciones, relaciones, políticas, procedimientos, normas, etc.

 Precisar las funciones y relaciones de cada unidad administrativa para


deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y detectar omisiones.

 Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal y


propiciar la uniformidad en el trabajo.
50
 Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo
ingreso, y facilitar su incorporación a las distintas funciones
operacionales.

 Proporcionar información básica para la planeación e implantación de


reformas administrativas” (Rodríguez, 2002. p. 57).

1.15.4 CLASIFICACIÓN DE LOS MANUALES.

De acuerdo con Rodríguez (2002), cada organismo requiere un manual de


acuerdo a sus necesidades, el tipo de manual que se necesite elaborar se
determinara respondiendo a la pregunta:

 ¿Cuál es el propósito que desea lograr con el manual?

Esta herramienta puede servir para satisfacer una necesidad o satisfacer


varias. Hoy en día la mayoría de las empresas optan por utilizar los manuales
administrativos que les ayuden para cubrir múltiples objetivos, las cual se
materializa en una ventaja competitiva.

Es de vital importancia la formalidad en la información en función de su


estructura y operación para testimoniar, de manera interna entre sus miembros,
como se encuentran organizados, como es su funcionamiento, cual es la razón
de ser y hacia donde se encaminan, que logros desean obtener, para mantener
la comunicación con todos y cada uno de los miembros que conforman una
empresa de manera constante y uniforme.
51
En la Grafica 1 denominada clases de manuales se representa la división de
los manuales tanto por su contenido como por su función específica la cual es
siguiente:

Gráfica 1. Clases de manuales.

De historia del
organismo

De organizacion

De politicas

Por su De
contenido procedimientos

De contenido
multiple.

Técnicos.

Clases de De
manuales adiestramiento
administrativos
Producción

De compras

De ventas
Por función
especifica
De finanzas

De contabilidad

Generales

Fuente: Elaboración propia con información de Rodríguez, (2002).


52
1.15.4.1 Por su contenido.

 “Manual de historia. Su objetivo es proporcionar información histórica


sobre el organismo. Esto le da un panorama introspectivo de la tradición
y la filosofía del organismo.

 Manual de organización. Su propósito es exponer en forma detallada la


estructura organizacional formal a través de la descripción de los
objetivos, relaciones, funciones, autoridad.

 Manual de políticas. Se proponen describir en forma detallada los


lineamientos a seguir en la toma de decisiones para el logro de los
objetivos.

 Manual de procedimientos. Su objetivo es expresar en forma analítica


los procedimientos administrativos a través de los cuales se canaliza la
actividad operativa del organismo. Este manual es una guía con la que
se explica al personal como hacer las cosas.

 Manual de contenido múltiple. Cuando el volumen de actividades o del


personal o la simplicidad de la estructura organizacional no justifique la
elaboración y utilización de distintos manuales, puede ser conveniente
que se elabore uno de este tipo.

53
1.15.4.2 Por función específica.

 Manual de producción. Su objetivo es dictar las instrucciones


necesarias para coordinar el proceso de fabricación, es decir, la
inspección, ingeniería industrial y el control de producción.

 Manual de compras. Su objetivo es definir las actividades que se


relacionan con las compras, de modo que este manual representa una
útil fuente de referencia para los compradores, especialmente cuando se
presentan problemas fuera de lo común.

 Manual de ventas. Su objetivo es señalar los aspectos esenciales del


trabajo de ventas (políticas de ventas, procedimientos, controles, etc)
con el fin de darle al personal de ventas un marco de referencia para
tomas decisiones cotidianas.

 Manual de finanzas. Su objetivo es determinar las responsabilidades


financieras en todos los niveles de la administración, contiene
numerosas instrucciones específicas dirigidas al personal de la
organización.

 Manual de contabilidad. Su propósito es señalar los principios y


técnicas de la contabilidad que se debe seguir todo el personal
relacionado con esta actividad” (Rodríguez, 2002, p.60-62).

54
1.15.4.3 Por su ámbito de aplicación.

Siguiendo a Rodríguez (2002, p. 63) otra clasificación de los manuales


administrativos se basa en las necesidades específicas que surgen en las
oficinas, y de acuerdo con su ámbito de aplicación, puede abarcar muchas o
pocas actividades.

Grafica 2. Los manuales de acuerdo con su ámbito de aplicación.

General
•Incluyen al organismo en su conjunto, este grupo
se clasifican los de:
•Organización
•Procedimientos
•Políticas

Específico
•Contienen informacion de una unidad organica.
en esta clasificacion se clasifican de:
•Reclutamiento y seleccion.
•Auditoria interna
•Politicas de personal
•Procedimientos de la tesoreria

Fuente: Elaboración propia con información de Rodríguez, (2002).

55
A continuación se describen los manuales en su ámbito General:

 “De organización.- este es un producto de la planeación organizacional


y abarca a todo el organismo. Indicando la organización formal y
definiendo su estructura funcional.

 De procedimiento.- esta también resultado de la planeación, contiene


procedimientos de todas las unidades orgánicas que conforman en un
organismo social, a fin de uniformar la forma de operar.

 De políticas.- se refiere a presentar por escrito los deseos y actitud de


la dirección superior, para toda la empresa.

Los manuales por su ámbito específico son los siguientes:

 De reclutamiento y selección.- se refiere a una parte de una área


específica (personal). Y contiene la definición uniforme respecto al
reclutamiento y selección de personal en una organización.

 De auditoria interna.-consiste en agrupar lineamientos, instrucciones


de aplicación específica a determinados tipos de actividad, aquí se
refieren a la auditoria interna en forma particular.

 De política de personal.- este se enfoca a definir políticas, pero de un


área específica de la organización, señalando las guías u orientaciones

56
respecto a cuestiones de personal, tales como: contratación, permisos,
promociones, prestaciones, etc.

 De procedimientos de tesorería.-consiste en elaborar los


procedimientos en el orden de importancia de un área específica, a fin
de capitalizar oportunidades naturales de secuencia de pasos en el
trabajo: pago a proveedores” (Rodríguez, 2002, p.63-65).

57
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA.

58
2. METODOLOGÍA.

2.1 DISEÑO METODOLÓGICO.

La investigación se realiza bajo el método mixto (deductivo-inductivo). Ya que


al presentar la explicación del tema de manera general a lo particular para
cuantificar el efecto del estudio.

2.2 ENFOQUE

La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, haciendo un análisis de


fuentes secundarias como son: libros, periódicos, revistas, leyes, reglamentos,
normas. Las fuentes secundarias de acuerdo a Romanos (2000, p.19) “son
aquellas que contienen información primaria reelaborada, sintetizada y
reorganizada, o remiten a ella, estas fuentes facilitan el control y el acceso a las
fuentes primarias del macro mundo bibliográfico: libros, publicaciones seriadas
como un todo, publicaciones oficiales, de congresos, revistas, pueden
presentarse en diferentes soportes: papel impreso, electrónico o microfilm”.

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se basa en el estudio de caso, para investigar el objeto de


estudio es su contexto real, es de tipo descriptivo y para la construcción del
marco teórico que sirve de apoyo al tema, se consideraron estudios ya
realizados por diferentes autores sobre temas como ecología, responsabilidad
59
social, gestión ambiental, manuales, para tener un panorama completo del
tema.

2.4 ALCANCES

La investigación es de corte transversal por que se tomaran en cuenta


condiciones del tema en el año que transcurre y en la empresa SPESA que se
encuentra en la ciudad de Puebla.

2.5 AMBITO GEOGRAFICO.

La investigación se desarrolló en la ciudad de Puebla.

2.6 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Para obtener la información se investigaron fuentes secundarias como: libros,


revistas, tesis y páginas electrónicas. En primer lugar se procedió a recopilar la
información de las fuentes citadas, posteriormente se seleccionó la información
con relevancia para el tema y una vez elegida la información se realizaron
resúmenes de la misma, apoyados en cuadros, gráficas y tablas para la
construcción teórica del tema.

60
2.7 ESTUDIO DE CASO.

Se eligió la metodología de estudio de caso para esta investigación, “una


metodología que debe ser tomada en cuenta para el avance de una ciencia que
tenga como fin satisfacer las necesidades de conocimiento más apremiantes
de la sociedad a la que sirve” (Villarreal y Landeta, 2010, p.32).

“El estudio de casos permite analizar el fenómeno objeto de estudio en


su contexto real, utilizando múltiples fuentes de evidencia, cuantitativas y/o
cualitativas simultáneamente. Por otra parte, ello conlleva el empleo de
abundante información subjetiva, la imposibilidad de aplicar la inferencia
estadística y una elevada influencia del juicio subjetivo del investigador en la
selección e interpretación de la información. El estudio de casos es, por tanto,
una metodología de investigación cualitativa que tiene como principales
debilidades sus limitaciones en la confiabilidad de sus resultados y en la
generalización de sus conclusiones, lo que la enfrenta a los cánones científicos
más tradicionales y lo que, de alguna manera, la ha marginado (que no
excluido) frente a otras metodologías más cuantitativas y objetivas como
metodología científica de investigación empírica” (Villarreal y Landeta, 2010,
p.32).

“Sin embargo, para avanzar en el conocimiento de determinados


fenómenos complejos es una metodología que puede aportar contribuciones
valiosas si es empleada con rigor y seriedad, aplicando procedimientos que
incrementen su confiabilidad y su validez” (Villarreal y Landeta, 2010, p.32).

61
El recurso dentro de la práctica científica a la información subjetiva y a las
técnicas de investigación que la utilizan es una necesidad que desde hace
tiempo viene siendo puesta de manifiesto por muchos autores que defienden
una visión más práctica y aplicada de la ciencia, pero ello exige un esfuerzo
continuo en la mejora en el diseño y aplicación de estas metodologías. En este
sentido, Helmer (1983), uno de los padres de otro método cualitativo de
investigación, el Método Delphi, sugería tres ámbitos de actuación para la
mejora del carácter científico de este tipo de metodologías:

a. “Mejorar en la selección de la fuentes de información más apropiadas,


fijando criterios de selección para ello.

b. Facilitar la transmisión eficaz de la información que se requiere,


mejorando las técnicas de recogida y el desenvolvimiento de los
informantes y

c. Desarrollar y mejorar metodologías de actuación que integren la


información y que garanticen la calidad de las conclusiones extraídas”
(citado por Villarreal y Landeta, 2010, p.32).

Por lo tanto, como lo menciona Martínez (2006) “el método de estudio de


caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica
en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas
involucradas en el fenómeno estudiado” (Martínez, 2006. p.167).

Por otra parte, Yin (1994) “argumenta que el método de estudio de caso
ha sido una forma esencial de investigación en las ciencias sociales y en la

62
dirección de empresas, así como en las áreas de educación, políticas de la
juventud y desarrollo de la niñez, estudios de familias, negocios
internacionales, desarrollo tecnológico e investigaciones sobre problemas
sociales” (citado por Martínez, 2006. p. 167-168).

De igual manera, Chetty (1996) “indica que tradicionalmente el estudio


de caso fue considerado apropiado sólo para las investigaciones exploratorias.
Sin embargo, algunos de los mejores y más famosos estudios de caso han sido
tanto descriptivos como explicativos” (citado por Martínez, 2006. p. 168). En
este contexto, Eisenhardt (1989) ha identificado otros usos de este método en
la descripción (Kidder, 1982), en la contratación de teoría (Pinfield, 1986;
Anderson, 1983) y en la generación de teoría (Gersick, 1988; Harris & Sutton,
1986)”

Continuando con Chetty (1996) indica “que el método de estudio de caso


es una metodología rigurosa que:

• Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar


respuesta a cómo y por qué ocurren.

• Permite estudiar un tema determinado.

• Es ideal para el estudio de temas de investigación en los que las


teorías existentes son inadecuadas.

63
• Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no
desde la influencia de una sola variable.

• Explorar en forma más profunda y se obtiene un conocimiento más


amplio sobre cada fenómeno, lo cual permite la aparición de nuevas señales
sobre los temas que emergen, y

• Juega un papel importante en la investigación, por lo que no debería


ser utilizado meramente como la exploración inicial de un fenómeno
determinado” (citado por Martínez, 2006. p. 175).

Por lo tanto, Sarabia (1999) afirma que “la metodología cualitativa ha ido
ganando un gran interés, dadas las posibilidades que presenta en la
explicación de nuevos fenómenos y en la elaboración de teorías en las que los
elementos de carácter intangible, tácito o dinámico juegan un papel
determinante. Además, el estudio de caso es capaz de satisfacer todos los
objetivos de una investigación, e incluso podrían analizarse diferentes casos
con distintas intenciones” (citado por Martínez, 2006. p. 175).

2.7.1 MODELO DE ESTUDIO DE CASO.

Esta tesis se basó en el modelo de estudio de caso la que se representa en la


siguiente gráfica 3.

64
Gráfica 3. Modelo de estudio de caso.

Se determinó el objetivo
Objetivos y preguntas de general y los específicos
investigación asi como preguntas de
investigación

Recolección de datos Elaboración del marco


teóricos y empiricos teórico, elaboración de
"encuesta". escuesta y selección de
estudio de caso.

Análisis del estudio de Conclusión del estudio de


caso. caso

Propuesta de
implementación de un
manual de buenas
prácticas ambientales

Fuente: Adaptado de López, Gómez, Marín (2011).

65
2.7.2 ANALISIS DEL ESTUDIO DE CASO.

La empresa sujeta a estudio fue la empresa denominada Servicios


Profesionales Ecológicos, .S.A de C.V. (SPESA), la cual tiene como objeto
implementar, operar, supervisar, establecer los servicios integrales de manejo
de recolección, transporte, tratamiento, acopio, reciclaje, procesamiento,
distribución y disposición final de toda clase de residuos peligrosos y no
peligrosos, residuos sólidos urbanos, residuos peligrosos industriales, residuos
peligrosos biológico infecciosos y residuos de manejo especial de forma
enunciativa y no limitativa.

Esta empresa fue elegida para proponer la implementación de un


manual de buenas prácticas ambientales, ya que no cuenta con un manual de
esta índole.

El análisis de la información obtenida directamente de la entrevista de


profundidad y de la documentación presentada por el director de la empresa
objeto de estudio SPESA.

2.7.2.1 Características generales de la empresa.

Sus características generalidades se muestran en la gráfica 4, que se elaboró


con la información proporcionada por la empresa.

66
Grafica 4. Características generales de la empresa “Spesa”.

Información general:
Nombre de la empresa: Servicios profesionales ecológicos, s.a. de c.v.

Domicilio fiscal: Privada 7-a sur no. 4930 col. prados agua azul

Teléfono: 211 42 37 / 211 42 39

R.F.C SPE9911258Y6

R.F.C. SPE9911258Y6

Correo electrónico: spesa_rpbi@hotmail.com

Año en que se fundó: 1999

Actividad o giro: Implementar, operar, supervisar, establecer los


servicios integrales de manejo de recolección,
transporte, tratamiento, acopio, reciclaje,
procesamiento, distribución y disposición final
de toda clase de residuos peligrosos y no
peligrosos, residuos sólidos urbanos, residuos
peligrosos industriales, residuos peligrosos
biológico infecciosos y residuos de manejo
especial
Número total de 30
empleados:
Cuenta con manual de no
buenas prácticas
Principales productos o Recolección de sus residuos en transportes
servicios que maneja, debidamente autorizados por la sct.

67
principales marcas, Tratamiento por oxidación térmica de los
representaciones, residuos.
distribuciones, etc. Gestoría de documentación de registro como
generador ante SEMARNAT.

Asesoría legal en el manejo de los rpbi.

Venta de bolsas y contenedores que cumplen


con las características establecidas en la NOM-
087-SEMARNAT-SSA1-2002

Áreas en que se realizará Todas las áreas de la empresa


la propuesta del manual
Se considera factible la si
implementación del manual
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa

Como se observa, al analizar la información obtenida, se destaca que la


empresa SPESA inició sus actividades en el año 1999, es una empresa
pequeña las cual se dedica a la recolección y manejo integral de residuos
peligrosos, biológicos infeccioso y manejo especial. La empresa está
comprometida con el ambiente pero no cuenta con un manual de buenas
prácticas ambientales. De ahí surge la necesidad de proponer el manual para
todo el personal que labora en la empresa para mejorar las estrategias y
objetivos internos en materia ambiental. Ya que su fundamento legal y teórico
le dan el soporte necesario para considerarlo también como herramienta de
capacitación, sensibilización, y mejora.

En esta empresa se detecta un área de oportunidad, el elaborar un


manual, ya que la empresa por el giro que desempeña debe cumplir con la
normatividad ambiental de manera externa, lo que hace necesario contar de
manera interna con medidas u objetivos ambientales, así mismo en la

68
actualidad es importante considerar la responsabilidad social de las empresas,
para impulsar a cumplimiento cabal con la normatividad ambiental de manera
voluntaria.

Por lo antes expuesto la propuesta de elaborar el manual, tiene por


objeto el contribuir a propiciar el desarrollo sustentable así como a establecer
las bases para garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio
ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Lo anterior será
posible mediante la preservación, restauración y mejoras al medio ambiente, de
tal forma que prevenir y controlar la contaminación del aire, suelo y agua, son
cruciales, por ello se requiere la participación solidaria de las personas que
laboran en dicha empresa, ya sea en forma individual o colectiva, para proteger
y restaurar el equilibrio ecológico, implementando las medidas necesarias para
propiciar un desarrollo sustentable como parte de la vida diaria.

2.7.2.2 Ventajas en la implementación del manual de buenas prácticas


ambientales.

Considerando que la empresa de momento no cuenta con un manual de


buenas prácticas ambientales y que hoy en día los temas ambientales tienen
resonancia a nivel internacional por su importancia, no solo para el cuidado del
medio ambiente, sino reducir el impacto que tiene las actividades
empresariales con el medio ambiente. Es por esto que la empresa sujeta a
estudio puede tomar en cuenta las siguientes ventajas que puede tener el uso
del manual:

 Adopción de una política ambiental mejor cimentada.

69
 Procesos de producción más limpia.

 Minimizar impactos ambientales generados al interior de la empresa


sin comprometer el bienestar de sus clientes y empleados.

 Cumplimiento de la normatividad ambiental en su totalidad.

 Afianzar el compromiso ambiental que tiene con la sociedad.

 Desarrollo de programas de educación ambiental al interior de la


organización.

 Mejorar la imagen corporativa.

 Implementación de las “ecoprimas”. Recompensas por los logros


ambientales alcanzados.

2.7.2.3 Problemas para la implementación del manual de buenas


prácticas ambientales.

Los posibles problemas que se pudieran presentar en la implementación del


manual de buenas prácticas ambientales son los siguientes:

70
 Los directores no le den seguimiento después de implementado el
manual.

 Apatía por parte del personal que labora en la empresa.

 Resistencia a cambiar viejos hábitos.

 No se actualice el manual de manera continua.

 Desconocimiento de la información.

 Poca sensibilización por parte del personal sobre el tema.

2.7.2.4 Beneficios esperados de la implantación del manual de buenas


prácticas ambientales.

Los beneficios que se desean obtener con la implementación del manual de


buenas prácticas ambientales son los siguientes:

 Reducción en el consumo de agua.

 La racionalización del empleo de recursos naturales.

71
 Reducción en el consumo de recursos energéticos.

 Optimización de procesos se reflejara en un ahorro de costes.

 Minimizar el efecto ambiental de las emisiones atmosféricas, de los


ruidos y vertidos de aguas.

 Disminución de la generación de residuos y fomentar la gestión


adecuada para facilitar su valoración.

 Prevenir y controlar aspectos ambientales antes, durante y después


de su generación.

 Creación de la conciencia y sensibilización ambiental en todo el


personal de SPESA, sobre la importancia de la protección del medio
ambiente y de la correcta implantación del Sistema de Gestión
Ambiental.

 Mejorar o reforzar la imagen de SPESA frente a partes externas e


impulsar una mejora continua en los estándares éticos.

72
2.7.3 RECOLECCIÓN DE DATOS

Como ya se señaló para poder conocer la situación de la empresa en aspectos


relativos a la obtención de información sobre el papel primordial de la
responsabilidad social de la empresa, la gestión ambiental, el cuidado del
medio ambiente por la actividad empresarial, etc., se recolectaron los
siguientes datos:

DIAGNÓSTICO EN MATERIA AMBIENTAL.

PRÁCTICAS AMBIENTALES

No. ASPECTOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES


AMBIENTALES

SI NO EMPRESA

1 La empresa es capaz X Ya que al ser una empresa


de desechar la con giro ambiental, es
información obsoleta y importante estar al día con
buscar nuevas las reformas en cuanto a
alternativas en materia leyes y normas que nos
ambiental. atañen como empresa

2 Existe algún tipo de X Se cuenta con un manual


manual en la empresa. de contingencias para la
transporte.

3 Consideraría importante X
la implementación de
algún manual de
buenas prácticas
ambientales para la
empresa.

73
4 En la empresa existen X No hay un procedimiento
procedimientos de que se siga para capacitar
capacitación ambiental al personal, aunque
para el personal. anualmente se programa
una plática para todos los
empleados de la empresa
haciendo referencia a
temas de interés ambiental

5 La empresa realiza X Para el lavado y


actividades que ayuden desinfección de vehículos
a cuidar el medio se utilizan productos
biodegradables libres de
ambiente.
químicos.
Celda de captación de
aguas pluviales.
Campaña de reforestación.

6 Actualmente, ¿la X
empresa cuenta con un
manual de buenas
prácticas ambientales?

7 Considera la X Ya que la misión de la


importancia de cuidar el empresa es que a través
ambiente. de un cuidadoso manejo
integral de los residuos
disminuir el impacto
ambiental y evitar
problemas de salud, daños
y catástrofes ecológicas
que nuestros clientes
pudieran provocar por su
actividad productiva.

8 La empresa dispone de X No se ha documentado los


mecanismos formales mecánicos para que la
que garanticen las empresa garantice las
buenas prácticas buenas prácticas
ambientales. ambientales.

74
BENEFICIOS

No. ASPECTOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES


AMBIENTALES

SI NO EMPRESA

9 Los beneficios que X Reducción en el consumo de


traerían a la empresa, agua.
la propuesta de La racionalización del empleo
de recursos naturales.
implementación de un
Reducción en el consumo de
manual de buenas recursos energéticos.
prácticas ambientales. Optimización de procesos se
reflejara en un ahorro de
costes.
Disminución de la generación
de residuos y fomentar la
gestión adecuada para facilitar
su valoración.
Prevenir y controlar aspectos
ambientales antes, durante y
después de su generación.
Creación de la conciencia y
sensibilización ambiental en
todo el personal de SPESA,
sobre la importancia de la
protección del medio ambiente
y de la correcta implantación
del Sistema de Gestión
Ambiental.

10 Considera que sería de X Claro como empresa nos


ayuda la interesa cumplir con esa
implementación de un responsabilidad social y
manual de buenas ambiental traducida en una
prácticas ambientales rentabilidad responsable de
para la empresa negocio, y que mejor con un
documento que avale que las
actividades realizadas en la
empresa cumplen con la
normatividad ambiental y
además desempeñar nuestras
funciones con ética, la cual no
comprometa los recursos

75
naturales ni afecte a la
comunidad que nos rodea.

11 Que información Información de la empresa.


considerarían los Fundamento legal.
directivos de la Información técnica.
empresa de relevancia Gestión ambiental.
para la implantación de Responsabilidad social.
un manual de buenas
prácticas ambientales

PROBLEMAS

No. ASPECTOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

AMBIENTALES

SI NO EMPRESA

12 Los trabajadores tienen X No todos tienen la misma


una compresión común comprensión de temas
de los temas ambientales, ya que por las
ambientales de la actividades que realizan unos
unidad en la que están más empapados del
trabajan. tema que otros.

13 Considera que existen X Consumo desmedido del agua.


factores medio Consumo innecesario de
ambientales, que energía por la actividad diaria.
afectan el medio La incorrecta gestión de
ambiente interno de la desechos generados por
empresa. Mencione papelería, uso de aparatos de
algunos. cómputo.

14 Por qué considera, que Negligencia.


no se llevan a cabo No se le ha dado la debida
esas prácticas importancia al tema.
ambientales en la No se ha planteado como una
empresa. estrategia empresarial.
Apatía por parte del personal
por falta de impulso por
nuestra parte.

76
No. RESPONSABILIDAD CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
SOCIAL

SI NO EMPRESA

15 Sabe que es la X Si de hecho la visión de la


Responsabilidad Social. empresa está enfocada en
convivir en armonía con el
medio ambiente, participar e
impulsar un Desarrollo
Sustentable de la región
satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los
recursos y posibilidades de las
futuras generaciones.

16 Existe el conocimiento X No, porque es tema jamás sea


de la importación de la tocado en las pláticas para el
responsabilidad social personal ni en la inducción
por parte de todo el cuando entran a la empresa.
personal de la empresa.

17 Considera importante X Si, incluso sería positivo para


que el personal una capacitación inicial, para
conozca y comparta el personal que apenas se
esa visión de la integra a la empresa.
responsabilidad social.

MARCO LEGAL

No. ASPECTOS CUMPLE OBSERVACIONES


AMBIENTALES

SI NO EMPRESA

15 La empresa cumple con X Si, en cuanto a las actividades


la normatividad para la prestación del servicio
ambiental si cumplimos con las
normatividad.

16 Bajo que marco X Constitución Mexicana.


normativo está sujeto la
Ley General de Equilibrio

77
empresa Ecológico y protección al
Ambiente, así como su
Reglamento.

Ley General para la


Prevención y Gestión Integral
de los Residuos.

Normas Mexicanas en materia


de Residuos Peligrosos.

78
CAPITULO III
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

79
2014
PROPUESTA DE UN MANUAL DE
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
“SPESA”.

Leonor
Hernández
Rodríguez
Servicios
Profesionales
Ecológicos. S,A
de C.V

80
3. PROPUESTA

Unos de los problemas en la actualidad que sea han tornado relevantes es lo


relacionado al cuidado del medio ambiente. Empresas de diferentes giros y
tamaños se han comprometido de manera responsable, para que sus
actividades del día a día tengan un impacto ambiental los menos posible
perjudicial.

El tema ambiental como bien se sabe es prioritario y se ha visto


expuesto en diferentes conferencias, asambleas o llevado a la práctica
mediante organizaciones no gubernamentales comprometidas con el desarrollo
sustentable.

En mayor o menor medida cada ser humano que habita el planeta,


cualquier actividad que realice, tiene un impacto sobre la naturaleza, el cual
puede ser evitado o en su caso remediado.

Es por eso que ante esa preocupación se presenta el siguiente


documento el cual es un manual de buenas prácticas ambientales para la
empresa Servicios Profesionales Ecológicos, .S.A de C.V. (SPESA), ya que en
la actualidad no cuenta con esta herramienta y por lo tanto se pretende
sensibilizar, actuar y mejorar las actividades que cada individuo que labora
dentro de la empresa, de tal manera que se trabaje de manera conjunta para
lograr ese objetivo ambiental. A continuación se presenta la propuesta de un
manual de buenas prácticas ambientales.

81
Manual: De buenas prácticas Elaboró: Leonor Hernández
Ambientales Rodríguez.

Fecha de elaboración:
19 de Septiembre de 2014

Fecha de implantación:
Febrero de 2015

Fecha de revisión:
Enero de 2015

Aprobación: Firmas:
Lic. Merit J. de J. Yunes Ancona --------------------------------------------
Ing. Juan Antonio Lozano Zarain --------------------------------------------

82
3.1 ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 85

OBJETIVO DEL MANUAL……………………………………… 85

ALCANCE……………………………………………………….…. 86

COMO USAR EL MANUAL……………………………………… 86

FUNDAMENTO LEGAY Y NORMATIVO……………………... 86

PRESENTACIÓN……………………………………………….. 90

HISTORIA DE LA EMPRESA…………………………………… 92

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA…………………………. 93

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL…………………………. 96

POLÍTICA AMBIENTAL SPESA………………………………… 101

OBJETIVOS Y METAS DE LA POLÍTICA……………………... 101

RESULTADOS ESPERADOS DE IMPLANTAR MANUAL…... 102

ICONOS AMBIENTALES………………………………………… 103

83
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA OFICINA……. 104

BUENAS PRÁCTICAS PARA MANTENIMIENTO……………. 107

BUENAS PRÁCTICAS PARA LIMPIEZA INSTALACIONES… 108

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS…………………………. 109

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDOS…………………………... 110

GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS…………………….. 111

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS…………….. 112

DECÁLOGO DE LA BUENAS PRÁCTICAS VIDA DIARIA…. 113

84
3.2 INTRODUCCIÓN.

La propuesta de implementar el manual de buenas prácticas ambientales para


la empresa SPESA, surge por el compromiso social y ambiental que tiene la
empresa de ser responsable de sus actividades diarias, las cuales pretenden
conseguir una rentabilidad responsable del negocio, y que mejor manera que
dándole el formalismo documental a través de éste manual.

Gracias al interés por parte de los directivos de la empresa por


desempeñar sus funciones con ética, se cimientan firmemente el compromiso
de ellos y de sus colaboradores para realizar su trabajo de manera que no
afecte ni comprometa los recursos naturales.

Se pretende crear esa sensibilización por cuidar y proteger el medio


ambiente en las personas que trabajan en la organización, así como la
integración de todos que la conforman para conseguir que la meta propuesta
se lleva a cabo.

3.3 OBJETIVO DEL MANUAL.

El objetivo de esta guía, dirigida a todos los trabajadores de la empresa


SPESA, es promover la mejora continua de la actividad en relación con el
medio ambiente.

85
3.4 ALCANCE

El contenido que se recoge en el este manual adopta un enfoque integrador y


divulgativo. Cuyo fin primordial es profundizar de una manera general en los
comportamientos ambientales que deben observar los trabajadores de la
empresa SPESA, propiciando un cambio de actitudes en el desempeño de sus
actividades del día con día.

3.5 COMO USAR EL MANUAL.

Las buenas prácticas que se exponen en este manual, son de utilidad y


sencillez en su aplicación, para conseguir entre todos los que trabajan en la
organización, el objetivo fundamental que es un “desarrollo sostenible”.

3.6 FUNDAMENTO LEGAL Y NORMATIVO.

En este manual se propone apegarse al marco legal que se presenta a


continuación:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La política ambiental mexicana tiene como fundamento en primer orden a la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los ordenamientos
más importantes que se relacionan con la protección al ambiente son las
siguientes:
86
 El Artículo 4 reconoce el derecho de los ciudadanos a la salud, a un
medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

 El Artículo 25 se promueve el desarrollo sostenible de la economía y la


protección al ambiente.

 El Articulo 27 responsabilidad de los diferentes niveles de gobierno,


federal, estatal y municipal para el desarrollo y conservación de los
recursos naturales con el fin de lograr un desarrollo sustentable del país.

 El Artículo 73 declara que la expedición de leyes y reglamentos les


compete a los gobiernos federales, estatales y municipales en materia
de protección, preservación y restauración ambiental del equilibrio
ecológico (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

De estos preceptos constitucionales derivan leyes, normas y


reglamentos que regulan la materia ambiental, tal es el caso de las siguientes:

Leyes federales.

 Ley General de Equilibrio ecológico y Protección al Ambiente.

 Ley General de Cambio Climático.

 La Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos.

87
Leyes estatales.

 Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable


del Estado de Puebla.

Normas oficiales mexicanas (NOMS):

 Normas mexicanas en materia de aguas.

 Normas mexicanas en materia de medición de concentraciones.

 Normas mexicanas en materia de emisiones de fuentes fijas y móviles.

 Normas mexicanas en materia de residuos peligrosos.

 Normas mexicanas en materia de residuos sólidos urbanos y de manejo


especial.

 Normas mexicanas en materia de suelos.

 Normas mexicanas en materia de contaminación por ruido.

 Normas mexicanas en materia de impacto ambiental.


88
 Normas mexicanas comisión nacional del agua.

 Normas mexicanas en materia de lodos y biosólidos.

Reglamentos:

 Reglamento de la Ley General de Equilibrio ecológico y Protección al


Ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental.

Tratados internacionales.

La gama de tratados internacionales que constituyen y refuerzan la política


ambiental mexicana son los siguientes:

 La agenda ambiental internacional, tales como la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo,
Suecia en 1972, la presentación en 1987 del documento "Nuestro Futuro
Común", también conocido como el “Informe Brundtland” y la Cumbre de
la Tierra celebrada en el año 1992 en Río de Janeiro, Brasil.

 La Cumbre de la Tierra y la consecuente aprobación de la Agenda 21,


constituyen un parte aguas en el tema del medio ambiente y los recursos
naturales.

89
3.7 PRESENTACIÓN.

Salvaguardar el medio ambiente. Es un principio rector de todo nuestro trabajo


en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la
erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz (Kofi Annan).

* Fuente: Cultura ambiental

La cultura ambiental surge como una medida para tomar consciencia de


los actos del hombre contra la naturaleza y sancionar sus malas conductas al
atentar contra su medio. Como consecuencia los recursos que el hombre usa
para su para su existencia, han sido en conjunto una explotación
indiscriminada de los mismos, puesto que su capacidad de regeneración se ve
comprometida, derivando así en un prematuro agotamiento y daño ambiental
irreversible.

Esta situación de escasez que tiene repercusiones en las generación


futuras, han sido focos rojos y llamados de atención, que para algunos países,
organizaciones y sociedad en general, en respuesta a esta situación emerja en
una cultura de conservación y apreciación de los recursos, así como la
integración de valores ambientales y respeto por la naturaleza (Josué, 2014).

*Josué (2014).Cultura ambiental. Disponible en la página http://ambiente-cultural.blogspot.mx/2013/01/. Consultada el


día 03 de Septiembre 2014.

90
Las distintas organizaciones internacionales, así como los gobiernos de países
preocupados por los problemas ambientales, pretenden conseguir un desarrollo
equilibrado y sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.

En este sentido los manuales de buenas prácticas ambientales surgen


como un complemento hacia esa sensibilización ambiental dándole continuidad
a una idea que, con carácter general y básico engloba toda una enseñanza
ambiental.

91
3.8 HISTORIA DE LA EMPRESA.

Remontándonos a los ochentas, en México no existía la cultura ambiental, las


instancias en materia ambiental aun no eran concebidas. Fue por esa razón
que varios empresarios, entre ellos Q.F.B Italo Gaya Capellini así como Dr.
Cesar Yunes Arellano socios mayoritarios vieron una área de oportunidad en la
industria de desechos biológico infecciosos; fundaron la empresa ASEPSA,
primera empresa en México en contar con un incinerador propio, para darle
destino final a esos residuos generados que ya no pueden ser reutilizados por
sus contaminantes el cual es altamente infeccioso.

Pasados los años la empresa siguió creciendo en el ramo, adquiriendo


contratos con organismos estatales, hasta que las lagunas en la ley ambiental y
su ambigüedad, fue clausurada por no cumplir con dicha ley. Posteriormente
viene el cierre definitivo.

Los dos socios mayoritarios preocupados por el personal que quedó en


ese momento sin trabajo, deciden crear otra empresa llamada Servicios
profesionales ecológicos, S.A. de C.V. (SPESA) transfiriendo tanto el capital
humano como sus activos, para lo cual en el año 1999 se funda, teniendo
como objeto principal la prestación del servicio de autotransporte de residuos
peligrosos biológico infecciosos “R.P.B.I.” de origen humano, vegetariano o
material.

La empresa que un inicio empezó en un tamaño micro, con el paso de


los años ha ido creciendo en infraestructura y en capital humano. Actualmente
la cartera de clientes particulares e institucionales, con la que cuenta la
empresa es de alrededor de 2012 generadores en los estados de puebla,

92
Morelos, Tlaxcala, Veracruz y Hidalgo. La empresa se ha consolidado como
empresa líder en el mercado gracias a su experiencia, dedicación,
competitividad en precio pero sobre todo al compromiso real y autentico por la
conservación del medio ambiente.

3.9 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA.

La identificación de la empresa se muestra en el siguiente cuadro 1.

Cuadro 1. Identificación de la empresa.


Información general:
Nombre de la empresa: Servicios profesionales ecológicos, s.a. de c.v.

Domicilio fiscal: Privada 7-a sur no. 4930 col. prados agua azul

Teléfono: 211 42 37 / 211 42 39

Fax: 211 42 37 / 211 42 39

R.F.C. SPE9911258Y6

Correo electrónico: spesa_rpbi@prodigy.net.mx /


spesa_rpbi@hotmail.com

Representante legal: Lic. Merit Jezabel de Jesús Yunes Ancona

Año en que se fundó: 1999

93
Actividad o giro: Implementar, operar, supervisar, establecer los
servicios integrales de manejo de recolección,
transporte, tratamiento, acopio, reciclaje,
procesamiento, distribución y disposición final
de toda clase de residuos peligrosos y no
peligrosos, residuos sólidos urbanos, residuos
peligrosos industriales, residuos peligrosos
biológico infecciosos y residuos de manejo
especial de forma enunciativa y no limitativa

Número total de 30
empleados:
Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por la empresa.

3.9.1 Principales productos o servicios que maneja, principales marcas,


representaciones, distribuciones, etc.

 “Recolección de sus residuos en transportes debidamente


autorizados por la Secretaria de Comunicaciones y
Transportes (SCT).

 Tratamiento por oxidación térmica de los residuos.

 Gestoría de documentación de registro como generador ante


SEMARNAT.

 Enfoque sistémico en el manejo interno de residuos peligrosos


biológico infecciosos.

94
 Asesoría legal en el manejo de los residuos peligrosos
biológicos infecciosos.

 Venta de bolsas y contenedores que cumplen con las


características establecidas en la NOM-087-SEMARNAT-
SSA1-2002

3.9.2 Experiencia profesional.

Para lograr la experiencia profesional en materia ambiental requerida, se


proponen cursos como:

 Cursos de seguridad e higiene módulo I.

 Cursos de seguridad e higiene módulo II.

 Cursos de manejo de residuos peligrosos biológico


infecciosos.

 Cursos de primeros auxilios” (información proporcionada por la


empresa, disponible en la pagina
http://www.specologicos.com.mx/La-Empresa.html. Consultada
el 04 de septiembre de 2014).

95
3.10 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

La existencia de una Normativa Legal en constante evolución y exigencia,


controlada cada vez más con mayor rigor por la administración y el rechazo
social hacia actividades no respetuosas con el entorno son las razones que
apoyan ineludiblemente el hecho de contar con la cuestión medioambiental en
la gestión global de la empresa.

La empresa tiene hoy en día el compromiso medioambiental de trazarse


bajo el concepto de desarrollo sostenible, y basarse en las legislaciones sobre
medio ambiente.

Para establecer cualquier empresa y funcione adecuadamente es


imprescindible las relaciones medio ambiente y desarrollo económico. El
desarrollo económico sostenible beneficia a todos inclusive a países en vías de
desarrollo los cuales cuentan aun de gran diversidad biológica. Es importante
señalar que es concepto de desarrollo económico involucra conceptos como
justicia, eficiencia y democracia indispensable para la convivencia de las
generaciones.

De acuerdo al Tratado de Maastricht, el cual menciona que el que


contamina debe pagar el daño ecológico causado. Las empresas que se basan
en una legislación ambiental tendrán presente que son responsables de sus
actos y por ende pagaran los costes de sus acciones e implementaran las
medidas que sean necesarias para eliminar o reducir la contaminación.

96
Por lo tanto es evidente que la política de actuación de cualquier empresa en
materia medioambiental ha de sustentarse en la aplicación de un principio
básico: la prevención (Tarifa y Mendienta, 2010).

En la gráfica 5 denominada sustentabilidad, se representa el


funcionamiento adecuado de los factores ambientales, sociales y económicos,
los cuales no deben comprometer el bienestar de las generaciones futuras. Es
decir que la actividad de la empresa la cual genera riqueza, debe manejarse
bajo un proceso de racionalización el cual sea equitativo y soportable.

Grafica 5. Sustentabilidad

Sociedad

Ambiente

Economía

Fuente: Elaboración propia con información de Tarifa y Mendienta, 2010

97
Las empresas preocupadas y ocupadas por la preservación del ambiente las
ha llevado trabajar bajo una producción limpia. Esta se refiera a dar un enfoque
que:

 Se sitúa al principio del proceso de producción y no al final.

 Los nuevos procesos de producción son más eficientes y de esta


manera requieran un menor consumo de energía y materias primas,
Aporta derivados de los materiales, productos y procesos peligrosos.

 Minimiza los desechos y las emisiones contaminantes en lugar de


gestionarlos.

 Existe una interrelación entre la contaminación del suelo, del agua y del
aire, y por lo tanto debe abordarse conjuntamente.

 Modifica el ciclo de vida completo de los productos, teniendo en cuenta


el consumo de energía y materias primas, el proceso de producción,
embalaje, distribución, consumo, eliminación o recuperación.

Una manera de contribuir a ese cuidado del ambiente es que las


empresas diseñen los productos tomando en cuenta los conceptos como
durabilidad, reparación, mantenimiento, reutilización y reciclaje.

98
A diferencia del enfoque a posteriori, la producción limpia es incluso más
económica.

En varios países de Europa occidental, las empresas han empezado a


desarrollar métodos de producción limpia. Para alcanzar los objetivos fue
indispensable un trabajo en conjunto, los trabajadores se vieron beneficiados
con las “ecoprimas” recompensas por los logros ambientales alcanzados.

Para poder desarrollar estas tecnologías en el futuro, habrá que recurrir


a incentivos económicos y a programas de inversión pública.
Sin embargo no todas las empresas han logrado la incorporación del factor
medioambiental debido falta de información y conocimientos técnicos
específicos a cada actividad (Tarifa y Mendienta, 2010).

Considerando a Rubio Calduch, expone que para que las pymes se


sensibilicen en materia de medio ambiente debe haber:

 Legislación relevante que afecta al sector.

 Buenas prácticas medioambientales: códigos de conducta específica


para la industria de que se trata.

 Impacto en el medio ambiente de los diferentes procesos.

 Técnicas para mejorar la eficacia del impacto ambiental.

99
 Sistemas de control del Plan de Gestión Medioambiental (citado por
Tarifa y Mendienta, 2010).

3.10.1 Gestión Medioambiental.

La Gestión medioambiental es la planificación general de actividades con un


procedimiento eficaz que permita la gestión sistemática en la cuestión
medioambiental atendiendo el rol que juegan los tres agentes básicos que
integran la empresa: accionistas, empleados y clientes (sociedad) (Tarifa, y
Mendienta, C. 2010).

Para lograr una buena gestión ambiental se propone que para SPESA,
se adopte los siguientes compromisos ambientales (ver gráfica 6):

Gráfica 6. Compromisos ambientales.

Reducir residuos
y consumos de
agua, energia y
materias primas

Mejorar: la forma
de trabajar de
Proteger: el
Spesa en relacion
entorno
al medio
ambiente

Incentivar:
concienciacion y
sensibilizacion
ambiental

Fuente: Elaboración propia.


100
3.11 POLÍTICA AMBIENTAL SPESA.

Se propone que SPESA, adopte una política ambiental con el fin de desarrollar
procesos de producción más limpia, minimizar impactos ambientales
generados al interior de la empresa sin comprometer el bienestar de sus
clientes y empleados, dando cumplimiento con la normatividad vigente en
materia ambiental, además apoyándose en el compromiso ambiental que tiene
con la comunidad planteado o estipulado en la misión organizacional de la
empresa. Se busca proponer el desarrollo de programas de educación
ambiental al interior de la organización, los cuales podrán beneficiar a los
empleados, clientes y proveedores y así potencializar el compromiso ambiental
e imagen corporativa con el fin de alcanzar las metas y los objetivos
propuestos.

3.11.1 Objetivos de la política ambiental:

Con la adopción de la política ambiental en SPESA, se pretende alcanzar los


siguientes objetivos:

 Protección del medio ambiente.

 Compromiso de mejoramiento continuo.

 Cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

 Divulgación interna (organización).


101
3.12 RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DEL
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES.

 Reducción en el consumo de agua.

 La racionalización del empleo de


recursos naturales.

 Reducción en el consumo de recursos


energéticos.

 Optimización de procesos se reflejara en


un ahorro de costes.

 Minimizar el efecto ambiental de las


emisiones atmosféricas, de los ruidos y
vertidos de aguas.

 Disminución de la generación de
residuos y fomentar la gestión adecuada
*Fuente: cuidar el ambiente.
para facilitar su valoración.

 Prevenir y controlar aspectos ambientales antes, durante y después


de su generación.

 Creación de la conciencia y sensibilización ambiental en todo el


personal de SPESA, sobre la importancia de la protección del medio
ambiente y la correcta implantación del Sistema de Gestión
Ambiental.

 Mejorar o reforzar la imagen de SPESA frente a partes externas e


impulsar una mejora continua en los estándares éticos.

*Marcelo, 2010. Cuidar el ambiente. Disponible en la pagina http://www.natura-medioambiental.com/simples-consejos-


para-que-cuides-el-medio-ambiente-desde-tu-hogar/. Consultado el 05 de septiembre de 2014.

102
Este manual de buenas prácticas ambientales está diferenciado con símbolos
ambientales, para facilitar la lectura y comprensión por parte del personal de
SPESA y a todo aquel que se vea involucrado en dichas actividades de la
empresa. A través de los diferentes iconos se podrán identificar si se habla de:

Gráfica 7. Iconos ambientales.

Gestión de residuos

Consumo de energía

Ruidos

Consumo de agua

Emisiones atmosféricas.

Consumo de materiales

Vertidos

Fuente: Elaboración propia, con información de Ministerio de Medio Ambiente, (2014).

103
Gráfica 8. Buenas prácticas ambientales en la Oficina.

El papel que se utilice por un solo lado no será unos


residuos, se puede depositar en una bandeja especial
para posteriormente utilizarlo por el otro lado.

Utilizar el correo electrónico en la mayor medida posible


para evitar el uso del papel, ya sea como medio de
comunicación tanto interno como externo.

Depositar el papel usado en los contenedores etiquetados


para su posterior reciclaje.

Depositar el tóner de la impresa en contenedores


habilitados para ellos, para su disposición posterior.

Activar la opción de ahorro de tinta y sustituirlo solo si está


agotado por completo, tratar de prolonga lo más que se
pueda la vida útil del tóner.

No introducir en el inodoro papeles, ya que de esta manera


contribuye a que no haya problemas en la depuración del
agua

Usar sistemas de ahorro en la descarga de la cisterna. Las


cisternas con descarga en dos tiempos ahorran hasta un
60% del agua.

Fuente: Elaboración propia, con información de Ministerio de Medio Ambiente, (2014).


104
Impresoras y/o copiadoras deberán estar encendidas
solo cuando vayan a ser utilizadas.

Apagar y desconectar los equipos electrónicos y


computadoras, cuando no se vayan a utilizar en un periodo
prolongado de tiempo (salida y descansos).

Utilizar los equipos informáticos en modo de bajo consumo

Equipos electrónicos siguen consumiendo energía aun en


posición de “stand by”.

Promover el consumo responsable del agua.

En caso de detectar fuga, cerrar la llave de paso y


posteriormente, informar de manera inmediata, para
proporcionar el mantenimiento correctivo.

Para el lavado de manos, cerrar la llave cuando no se esté


utilizando el agua, esto evitara desperdicio de la misma hasta
de 200 litros por día.

Fuente: Elaboración propia, con información de Ministerio de Medio Ambiente, (2014).

105
Invitar al personal que sea el último en abandonar las
instalaciones, para que apague las luces después de
finalizadas sus tareas.

Utilizar en la medida de lo posible, el papel reciclado.

Para reducir el consumo de papel, incentivar el uso de


correo electrónico.

Antes de mandar a imprimir un documento, verificar en la


lectura previa, para revisar que no tenga errores.

Procurar el mantenimiento preventivo de los equipos para


asegurar un correcto funcionamiento. De esta manera se
evitara un consumo innecesario de materias primas o
recursos naturales.

Elegir proveedores que compartan también la


responsabilidad ecológica, y que dentro de sus productos
ofrezcan envases con etiquetado ecológico.

Colocar cerca de las impresoras, un contendor con papel


que este impreso solo por un lado, para reutilizarlo por el
lado contrario.

Fuente: Elaboración propia, con información de Ministerio de Medio Ambiente, (2014).

106
Gráfica 9. Buenas prácticas ambientales para mantenimiento de
instalaciones.

Separación de residuos por tipo, para coadyuvar a su


posterior reciclado.

Disminuir la generación de residuos, en la media de lo


posible.
Los residuos peligrosos generados por el mantenimiento
preventivo en instalaciones, se deberán gestionar de acuerdo
a la norma aplicable.

Evitar la utilización de aerosoles.

Utilizar extintores libres de halones, ya que estos son


compuestos formados por Bromo, Flúor y Carbono y se
caracterizan por ser sustancias con gran capacidad de dañar
la capa de ozono ya que contienen Bromo.

Controlar el ruido generado por la actividad propia de la


empresa y que pueda generar molestias.

Realizar inspecciones regulares en las instalaciones para


detectar posibles fugas o averías.

Utilizar la medida justa de los productos. Así se disminuirá el


consumo de materias primas y la cantidad de residuos
generada.

Fuente: elaboración propia, con información de Ministerio de Medio Ambiente, (2014).

107
Gráfica 10. Buenas prácticas ambientales para limpieza de instalaciones.

Utilizar la menor cantidad de agua para realizar la


limpieza en las instalaciones, y/o supervisar que la
cantidad de agua empleada es la indicada.

Utilizar productos de limpieza no agresivos para el ambiente,


seguir las instrucciones en las fichas de seguridad para un
buen manejo.

Utilizar la correcta dosificación de productos de limpieza,


para no excederse y que cause un daño medio ambiental.

Evitar mantener maquinaria enchufada o en marcha mientras


no se utilice.

Mantener el sistema de iluminación limpio, ya que los focos y


lámparas limpias permiten ahorrar un 10% en electricidad.

Utilizar productos químicos, que se empleen para la limpieza,


sean los menos agresivos con el ambiente y que de
preferencia sean biodegradables.

Realizar la separación de los residuos generados por la


limpieza para gestionarlos adecuadamente.

Fuente: Elaboración propia, con información de Ministerio de Medio Ambiente, (2014).

108
La Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos protege
el ambiente mediante la prevención y gestión integral de los residuos en el
territorio nacional y por lo tanto garantizará el derecho a un ambiente sano y
propiciara el desarrollo sustentable a través de la generación, la valorización y
la gestión integral de los residuos peligrosos, residuos sólidos urbanos y
manejo especial. Previniendo la contaminación de sitios con estos residuos.

Todo el personal que maneje este manual debe considerar los siguientes
temas:

3.13 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS.

La gestion integral de residuos es el conjunto articulado e interrelacionado de


acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas,
sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo
de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr
beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad o región ( Artículo 5º, fracción X de la LGPGIR).

Por lo tanto un residuo es un material o producto cuyo propietario o


poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un
líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible
de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final ( Artículo
5º, fracción XXIX de la LGPGIR).

109
3.13.1 Clasificación de los residuos.

En la gráfica 11 se explica la clasificacion de los residuos de la siguiente


manera:

Gráfica 11. Clasificación de los residuos

RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS SOLIDOS


RESIDUOS DE MANEJO URBANOS
ESPECIAL
"Son aquellos que posean
algunas de las Son los generados en las
características de "Son aquellos generados en casas habitación, que
corrosividad, reactividad, los procesos productivos, resultan de la eliminación de
explosividad, toxicidad, que no reúnen las los materiales que utilizan en
inflamabilidad, o que características para ser sus actividades domésticas,
contengan agentes considerados como de los productos que
infecciosos que les confieran peligrosos o como residuos consumen y de sus envases,
peligrosidad; así como sólidos urbanos, o que son embalajes y empaques; los
envases, recipientes, producidos por grandes residuos que provienen de
embalajes y suelos que generadores de residuos cualquier otra actividad dentro
hayan sido contaminados sólidos urbanos "(Art.5º de establecimientos o en la
cuando se transfieran a otro fraccion XXX de la LGPGIR). vía pública que genere
sitio"(Art.5º fraccion XXXII residuos con características
de la LGPGIR). domiciliarias y los resultantes
de la limpieza de las vías y
lugares públicos "(Art.5º
fraccion XXXIII de la LGPGIR).

Fuente: Elaboración propia con informacion de la LGPGIR

El principal objetivo de la clasificación de los residuos es dar a conocer a


los generadores el estado físico, las propiedades y las características
inherentes de los residuos, dicha clasificacion se lleva a cabo atendiendo a
110
dichos aspectos, para que en función de sus volúmenes, formas de manejo y
concentración, anticipen su comportamiento en el ambiente, la probabilidad de
que ocasionen o puedan ocasionar efectos adversos a la salud y/o al ambiente.

A continuación se presenta en la gráfica 12 y 13, los diferentes tipos de gestion


de los residuos generados:

3.14 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Residuos peligrosos: se generan en su mayor parte por actividades de


mantenimiento de las instalaciones (LGPGIR, 2014).

Gráfica 12 . Gestion de Residuos Peligrosos

ALMACEN DE RESIDUOS

TRANSPORTE AUTORIZADO

DESTINO FINAL

Fuente: Elaboración propia con base en la LGPGIR (2014).

111
3.15 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

Residuos sólidos urbanos: se generan en las actividades cotidianas de


oficina, hogar, etc. (LGPGIR, 2014).

Gráfica 13 . Gestion de Residuos sólidos urbanos.

FÁBRICA DE FÁBRICA DE FÁBRICA DE SITIO


PAPEL VIDRIO ENVASES CONTROLADO

PAPEL RECICLADO NUEVOS ENVASES NUEVOS ENVASES COMPOSTA


Fuente: Elaboración propia con base en la LGPGIR (2014).

112
DECÁLOGO DE BUENAS
PRÁCTICAS EN LA VIDA
DIARIA

 Reducir, reutilizar y
reciclar lo máximo
posible.

 Consumir la energía y el
agua, necesaria sin
desperdiciarla.

 Aprovechar la luz
natural.

 Separar los residuos.


Colocarlos en
contenedores
especiales.

 No tirar residuos a la vía


pública, espacios verdes,
y recursos hídricos.

 N utilizar el automóvil y
los electrodomésticos
cuando no sea
necesario.

 Tratar de minimizar el
ruido.

 No utilizar productos
agresivos con el
ambiente.

 Los residuos peligrosos


deben ser gestionados
por empresas habilitadas
a tal fin.

 Evitar comprar
productos que utilizan
envases plásticos y
aquellos no
biodegradables.

113
CONCLUSIONES.

Con la culminación de la presente investigación se analizó el estado del arte de


los aspectos en materia ambiental, la interacción naturaleza –hombre. Hoy en
día los temas ambientales toman gran importancia, como consecuencia de
eventos en diferentes países como accidentes ambientales que pudieron
evitarse, pero por no contar con una política ambiental en ese momento,
sucedieron, aunque van a paso lento. Los estudiosos en el tema, así como las
instituciones internaciones y gobiernos de los países en el mundo han
enfocado su interés en la creación de políticas ambientales, leyes y normas
encaminadas a que el cumplimiento con las buenas prácticas coadyuven a que
el impacto ambiental no obstaculice la regeneración de la naturaleza y que los
recursos naturales no se vean comprometidos y que sean un problema para las
futuras generaciones.

Las estrategias de conservación implementados por los gobiernos de


cada país, son cada vez más rigurosas ya que el problema de contaminación y
explotación desmedida ha llevado a implementar cada vez más una legislación
que abarque todas las materias tales como es descargas en agua, residuos,
ruido, etc. La cooperación y la asociación entre los diferentes niveles,
organizaciones e intereses son partes esenciales del progreso hacia la
sostenibilidad

El ecosistema se comporta dinámicamente tal como lo hace un


organismo en el cual, cada momento está siendo determinado por el anterior.
Por lo tanto el humano debe respetar ese equilibrio, cuidando que sus
actividades no lo perjudiquen hasta el punto que jamás pueda regenerarse.

114
El costo-beneficio para la conservación la diversidad biológica implica
inversiones muy caras, pero lo que sí es un hecho es que los países
participantes obtendrán beneficios ambientales, económicos y sociales.

La protección del medio ambiente, dentro de un contexto de desarrollo


sostenible es, hoy en día, uno de los ejes de actuación de cualquier
administración. La sociedad ya no está dispuesta a renunciar a la idea de
disfrutar de un medio ambiente de calidad y este hecho tiene una respuesta
empresarial, al que denominamos sector económico del medio ambiente. Pero
a veces su alcance y su peso en el conjunto de la economía quedan diluidos
por los escasos datos disponibles. Las empresas que se dedican al medio
ambiente se encuentran en sectores absolutamente transversales de la
economía.

El medio ambiente puede convertirse fácilmente en una alternativa más


de negocio. A esto se le ha denominado el Mercado Medioambiental. Ahora,
los temas de interés de las empresas dedicadas al medio ambiente abarcan
desde la consultoría, información y gestión de trámites específicos hasta la
organización de cursos relacionados con medio ambiente y empresa.

En el mundo empresarial se percibe la posibilidad de obtener una mayor


ventaja económica de las demás empresas, si se pone más énfasis en la
divulgación de información ambiental. La presión institucional ejerce un papel
más relevante sobre la comunicación de información medioambiental cuando la
incertidumbre es elevada. También se observa que desde la legitimidad se
explica la adopción de medidas de difusión de información ambiental por parte
de las empresas. Algunas empresas pueden tener éxito al sobrepasar o
alcanzar los objetivos coercitivos con diferentes estrategias ambientales.

115
Es por todo lo anteriormente mencionado, que surgió la idea de proponer la
implementación de un manual de buenas prácticas ambientales para la
empresa, Servicios Profesionales Ecológicos, S.A de C.V. (SPESA),
acompañado de la entrevista de profundidad para ver si era viable o no. El cual,
es viable y de ayuda para la empresa ya que los beneficios de implementar un
manual de buenas prácticas son la reducción de residuos, consumos de agua,
energía y materias primas; mejorar la forma de trabajar de la empresa en
relación al medio ambiente; incentivar la concienciación y sensibilización
ambiental y por último la protección al entorno. En este caso al implementar
este manual en la empresa SPESA, no solo servirá para lo antes mencionado
sino también como material de capacitación, ya que las revisiones y
actualizaciones mantendrán al personal informado, y sobre todo que despierte
su conciencia ambiental para comprometerse con el ambiente así como con la
empresa e impulsar una mejora continua en los estándares éticos.

El ordenamiento ecológico no es un esfuerzo único en el tiempo, sino


que se contemplan revisiones y modificaciones para mejorarlo
permanentemente a la luz de nuevos conocimientos y nueva información, lo
que le permitiría ser una herramienta dinámica y eficaz, capaz de enfrentar
racionalmente los retos de la conservación de la biodiversidad que el futuro
seguramente nos deparará.

La sensibilización de los gobiernos y sociedad en general, para entender


que sin un ecosistema controlado la economía puede venirse abajo por el
deterioro y sobreexplotación de este. Y por tanto es correcto decir que la
economía global es, en realidad, sólo un subconjunto de la ecología planetaria.
Lo que significa crear valores positivos compartidos por todos para atender los
problemas ambientales nos compete a cada uno de nosotros.

116
Es por lo tanto que el objetivo general que en inicio se planteó se cumple ya
que se propuso y elaboró un manual de buenas prácticas ambientales para la
empresa, así mismo se dio respuesta a las preguntas de investigación que en
observación permitieron conocer el papel importante del ambiente, la evolución
de la ecología así como la responsabilidad social que hoy en día las empresas
llevan a la práctica.

El trabajo de investigación permitió resaltar que las mejores prácticas


ambientales no solo se llevan a cabo de manera externa, sino
introspectivamente, se necesita primero sensibilización y conciencia de todos
los que integran una organización para que los objetivos ambientales puedan
cumplirse.

Es importante considerar que los beneficios al proponer la implantación


de una manual de buenas prácticas ambientales son: reducir los consumos de
agua, energía, una racionalización del empleo de los recursos naturales,
disminución de la generación de residuos y fomentar la gestión adecuada para
facilitar su valoración así como la creación de la conciencia y sensibilización
ambiental en todo el personal de la empresa, sobre la importancia de la
protección del medio ambiente y la correcta implantación del Sistema de
Gestión Ambiental.

El porqué de la importancia de la responsabilidad social reside en que


las empresas ya no solo buscan generar valor económico sino también social y
ambiental. La empresa que es responsable y sostenible en el tiempo busca
beneficiar a sus trabajadores y clientes, pero también a las comunidades en
donde está inserta, generando valor agregado a la actividad que desempeña.

117
Como apoyo fundamental para la empresa, en el presente trabajo de
investigación se plantea el marco Legal regulatorio que va desde la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como las Leyes
Federales-Estatales, Normas en materia ambiental y Tratados Internacionales
aplicables.

El por qué se necesita el manual de buenas prácticas ambientales para


esta empresa está sustentado en la preocupación por parte de los directivos de
la empresa de contar con una rentabilidad responsable de negocio, es decir
tener con un modelo de gestión ambiental, que en este caso es el manual, que
ayude a mejorar los mecanismos de procesos internos de la empresa para
lograr un mejoramiento continuo en donde los planes se lleven a cabo con un
trabajo de equipo comprometido con las metas y cumplimiento de estándares
éticos ambientales. Todo esto para una mejor reputación y lealtad de marca.

Finalmente se concluye que la hipótesis plasmada en esta tesis, se


acepta como verdadera puesto que la elaboración e implementación del
manual de buenas prácticas ambientales puede conllevar a obtener los
beneficios antes mencionados.

118
REFERENCIAS.

Challenger, A. (2001). Estrategias para la conservación de ecosistemas.


Gaceta Ecológica, (61), 22-29.

Chiavenato, I. (2006).Introducción a la teoría general de la


administración. 3ar Edición. México D.F. Edit. Trillas.

Conesa, V. (1996). Instrumentos de la gestión ambiental de la empresa.


Grupo Mundi Prensa Libros, S.A.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto Vigente.


Ultima reforma publicada en el DOF 07-07-2014.

Davis, K. y Frederick, W.C. (1984). Business and Society, 5a. Ed.,


McGraw-Hill.

Diccionario de la Real academia (2014). Medio ambiente. Fernández


Editores.

González, M. (2002). La ciudad sostenible. Planificación y teoría de


sistemas.

119
Gitman, L. y McDaniels, C. (2001). El futuro de los negocios, México.
International Thomson.

Kras, E. (1994). El desarrollo sustentable y las empresas. México.


Editorial Iberoamericana.

Koontz, H. (2008). Una perspectiva Global. Editorial McGraw-Hill.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).


(2014). Texto vigente. Última reforma publicada DOF 16-01-2014.

Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos.


Texto vigente. Última reforma publicada DOF 04-06-2014.

Ley Para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable


del Estado de Puebla. Texto vigente. Ultima reforma publicada en el DOF 18-
09 2002.

Ley General de Cambio Climático. Texto vigente. Publicada en el DOF


06 -06-2012.

López, M. Gómez, A. y Marín, S. (2011). Sistema de costos ABC en la


mediana empresa industrial mexicana. Estudio de Caso. Cuaderno de
contabilidad. Bogotá, Colombia, 32.

120
Margalef, R. (1978): Perspectivas de la teoría ecológica, Barcelona, Edit.
Blume.

Margalef, R (1991): Teoría de los sistemas ecológicos, Barcelona,


Publicaciones de la Universitat de Barcelona.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia


metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. (20),
165-193.

Micheli, J. (2005). Política ambiental en el sexenio 1994- 2000


(antecedentes y globalización del mercado ambiental mexicano). El cotidiano,
90-102.

Munch, L. (2005). Organización, diseño de organizaciones de alto


rendimiento. 1era. Edición, México D.F. Edit. Trillas.

Pauszek, J. (1976). Business and society. AMACOM.

Parada, R. (2012).Conceptos y fuentes del Derecho Administrativo. Edit.


Marcial Pons.2da. Edición, España.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al


Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. Texto vigente. Publicado en el
DOF el 30-05 -2000.

121
Rodríguez, J. (2002). Como elaborar y usar los manuales administrativos:
Ecafsa.

Rodríguez, M. (2012). Curso Internacional de aspectos geológicos de


protección ambiental. Pp. 25-42 .Consultado el 20 de Junio 2014 disponible en:
http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo4.pdf

Romanos, S. (2000). Guía de fuentes de información especializada. Edit.


Grebyd. 2ª Edición.

Sánchez. (2013). Auditoría ambiental. Pp. 78-88. Consultado el 10 Junio


de 2014 disponible en: http://www.unesco.org.uy

Semanarp. (1995). Programa de Medio Ambiente 1995-2000. México.

Tarifa, J. y Mendienta, C. (2010). El medio ambiente en las empresas y


empresas del Medio Ambiente. Fundación Fòrum Ambiental, 101-112.

Vargas, E. y Zuñiga, L. (2010). Tiempo y sucesión ecológica en Ramón


Margalef, 163-171.

Valderrama, J., Velázquez, M., Flores, J. y Sánchez, O. (2007).


Reflexiones en torno a la responsabilidad social de las empresas empresarial,
125-134.

122
Villarreal,O. y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de
investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación
a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía
de la Empresa. Vol. 16, Nº 3. Pp. 31-52.

Páginas de internet.

Convenio sobre la diversidad biológica (2014). Convenio sobre la diversidad


biológica. Consultado el día 25 de enero 2014 disponible: en
http://www.cbd.int/countries/default.shtml?country=mx

Enciclopedia de las Ciencias y la Tecnología en México, (2014). La


Ecología en México. Consultado el 04 de Noviembre de 2014. Disponible en la
página http://www.izt.uam.mx/cosmosecm/ECOLOGIA.html

Josué, 2014. Cultura ambiental. Consultada el 03 de septiembre 2014).


Disponible en la página http: //ambiente-cultural.blogspot.mx/2013/01/.

Marcelo, 2010. Cuidar el ambiente. Consultado el 05 de septiembre de


2014, disponible en la pagina http://www.natura-medioambiental.com/simples-
consejos-para-que-cuides-el-medio-ambiente-desde-tu-hogar/.

Ministerio de medio ambiente, 2014. Manual de Buenas Prácticas


Ambientales en las familias profesionales. Servicio a las Empresas. Consultado
el 22 de abril de 2014.Disponible en: www.mma.es.
123
Natureduca (2013). Cumbres de la tierra . Consultado el 13 de Junio de 2013.
Disponible en http://www.natureduca.com_hist_cumbrestierra.php

Organización de las Naciones Unidas. Convenio sobre la diversidad


biológica (2014). Consultado el día 25 de enero 2014 disponible en:
http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml

Stilling, P. (1999). Ecología: Teorías y Aplicaciones. Prentice hall,


capítulo 1. Disponible en la página:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap04/04_01_
01.htm

124
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS (GLOSARIO).

Agenda 21: Es un programa para el desarrollo sustentable, fruto de la Cumbre


de Río en 1992. Se resume en un texto de 40 capítulos, cuyo objetivo principal
es lograr el cambio de conducta que debe tener la humanidad con respecto a la
interacción con el medio ambiente.

Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y


sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una
manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros
organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo
en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los
organismos vivos.

Basura: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay


basura que puede reutilizarse o reciclarse. En la naturaleza, la basura no sólo
afea el paisaje, sino que además lo daña; por ejemplo puede contaminar las
aguas subterráneas, los mares, los ríos etc.

Cambio climático: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del


planeta por efecto de la actividad humana, especialmente las emisiones
masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las actividades industriales
intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles.

Carta de la tierra: Declaración de principios éticos fundamentales y guía


práctica de significado duradero, ampliamente compartida por todos los
pueblos. De forma similar a la Declaración Universal de las Naciones Unidas, la

125
Carta se utiliza como un código universal de conducta para guiar a las naciones
hacia el desarrollo sostenible. Es un llamado a la acción que añade nuevas y
significativas dimensiones a lo que ha sido expresado en acuerdos y
declaraciones previas sobre medio ambiente y desarrollo.

Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio


perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o
entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la
humana.

Convenio sobre la diversidad biológica.- tratado internacional


jurídicamente vinculante cuyos objetivos son: conservación de la diversidad
biológica, utilización sostenible de sus componentes, participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de los recursos naturales.

Delito ambiental: Es la conducta descripta en una norma de carácter


penal cuya consecuencia es la degradación de la salud de la población, de la
calidad de vida de la misma o del ambiente, y que se encuentra sancionada
con una pena determinada.

Desarrollo sostenible: Es aquel que satisface las necesidades del


presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades. Al mismo tiempo que distribuye de forma
más equitativa las ventajas del progreso económico, preserva el medio
ambiente local y global y fomenta una auténtica mejora de la calidad de vida. O
hecho de mantener, restaurar, estimular y cerrar los flujos o cadenas.

126
Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de
organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente.

Ecosistema: la organización de la vida y las interacciones entre los


componentes bióticos y abióticos.

Empresa.- sistema técnico- Social abierto, cuya función básica es la de


crear bienes y/o prestar servicios que contribuyan a elevar el nivel de vida de la
humanidad.

Ecologismo: Movimiento social heterogéneo que re indica la protección


del medio ambiente.

Economía del medio: Ciencia económica que incluye parámetros


ecológicos.

Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a


colectividades sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y
restauración de los distintos elementos que componen el medio ambiente.

Factores ambientales.-Son los diversos componente del medio


ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta.

127
Gestión ambiental: Es el conjunto de las actividades humanas que tiene por
objeto el ordenamiento del ambiente y sus componentes principales, como son:
la política, el derecho y la administración ambiental. O es la parte de la gestión
empresarial que se ocupa de los temas relacionados con el medio ambiente,
contribuyendo a su conservación.

Impacto ambiental: son las actividades ejercidas por el hombre, sea


cual sea su naturaleza, ejercen un conjunto de alteraciones medioambientales.

Manual.- documento que contiene información ordenada y sistemática,


información y/o instrucciones sobre la historia, organización, política y/o
procedimientos de una empresa, que se consideran necesarias para la
ejecución del trabajo.

Manual de buenas prácticas ambientales.- Son el complemento hacia


la sensibilización ambiental, dándole continuidad a una idea que, con carácter
general y básico engloba toda una enseñanza ambiental.

Mercado medioambiental.-es cuando el medio ambiente puede


convertirse fácilmente en una alternativa más de negocio.

Medio ambiente.- elemento en que vive o se muere una persona,


animal o cosa.

Reciclaje: Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias


primas para fabricar nuevos productos.

128
Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la
humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico.
Tales recursos son: El aire, la energía, los minerales, los ríos, la flora, la fauna,
etc.

Responsabilidad social.-es considerar el efecto de las acciones de la


compañía en la sociedad.

Residuo.-material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y


que se encuentra en un estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas
contenido en un recipiente o depósitos, y que puede ser susceptible de ser
valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.

Residuo peligroso.- es aquel que posea algunas de las características


de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que
contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad; así como
envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando
se transfieran a otro sitio.

Residuo sólido urbano.- es el generado en las casas habitación, que


resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades
domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes y
empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características
domiciliarias y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.

129
Residuo de manejo especial.- es aquel generado en los procesos
productivos, que no reúne las características para ser considerado como
peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que es producido por grandes
generadores de residuos sólidos urbanos

Sensibilidad social.- habilidad de una empresa de relacionar sus


operaciones y políticas con el entorno social de forma que sean mutuamente
benéficas para la compañía y para la sociedad.

Sostenibilidad: Proceso de racionalización de las condiciones sociales,


económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales
que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la
sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el bienestar de las
generaciones futuras. También puede denominarse sustentabilidad.

Teoría de sistemas.- Tiene como finalidad unificar los métodos y


conceptos de las diversas ciencias reduciéndolos a modelos de validez
generalizada.

Teoría de ecosistemas.- considera aspectos como energía, recursos


naturales, y la producción de residuos como flujos de cadena.

130
ANEXOS

131
ANEXO 1. CUESTIONARIO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
SOBRE MATERIA AMBIENTAL.

PRÁCTICAS AMBIENTALES

1.- ¿La empresa es capaz de desechar la información obsoleta y buscar


nuevas alternativas en materia ambiental?.

Si, Ya que al ser una empresa con giro ambiental, es importante estar al
día con las reformas en cuanto a leyes y normas que nos atañen como
empresa.

2.- ¿Existe algún tipo de manual en la empresa?.

Sí, se cuenta con un manual de contingencias para la transporte.

3.- ¿Consideraría importante la implementación de algún manual de buenas


prácticas ambientales para la empresa?.

Sí.

4.- ¿En la empresa existen procedimientos de capacitación ambiental para el


personal?

No, no hay un procedimiento que se siga para capacitar al personal,


aunque anualmente se programa una plática para todos los empleados
de la empresa haciendo referencia a temas de interés ambiental.

132
5.- ¿La empresa realiza actividades que ayuden a cuidar el medio ambiente?

Sí, pero solo para el lavado y desinfección de vehículos, se utilizan


productos biodegradables libres de químicos.

Celda de captación de aguas pluviales.

Campaña de reforestación.

6.- Actualmente, ¿la empresa cuenta con un manual de buenas prácticas


ambientales?

No.

7.- ¿Considera la importancia de cuidar el ambiente?.

Si, ya que la misión de la empresa es, que a través de un cuidadoso


manejo integral de los residuos disminuir el impacto ambiental y evitar
problemas de salud, daños y catástrofes ecológicas que nuestros clientes
pudieran provocar por su actividad productiva.

8.- ¿La empresa dispone de mecanismos formales que garanticen las buenas
prácticas ambientales?.

No. No se ha documentado los mecánicos para que la empresa garantice


las buenas prácticas ambientales.

133
BENEFICIOS

9.- Que beneficios considera que traerían a la empresa, la propuesta de


implementación de un manual de buenas prácticas ambientales.

Reducción en el consumo de agua.


La racionalización del empleo de recursos naturales.
Reducción en el consumo de recursos energéticos.
Optimización de procesos se reflejara en un ahorro de costes.
Disminución de la generación de residuos y fomentar la gestión adecuada
para facilitar su valoración.
Prevenir y controlar aspectos ambientales antes, durante y después de su
generación.
Creación de la conciencia y sensibilización ambiental en todo el personal
de SPESA, sobre la importancia de la protección del medio ambiente y de
la correcta implantación del Sistema de Gestión Ambiental.

10.- ¿Considera que sería de ayuda la implementación de un manual de


buenas prácticas ambientales para la empresa?.

Sí, Porque como empresa nos interesa cumplir con esa responsabilidad
social y ambiental traducida en una rentabilidad responsable de negocio,
y que mejor con un documento que avale que las actividades realizadas
en la empresa cumplen con la normatividad ambiental y además
desempeñar nuestras funciones con ética, la cual no comprometa los
recursos naturales ni afecte a la comunidad que nos rodea.

11.- ¿Que información considerarían los directivos de la empresa de relevancia


para la implantación de un manual de buenas prácticas ambientales?.

134
Información de la empresa.
Fundamento legal.
Información técnica.
Gestión ambiental.
Responsabilidad social

PROBLEMAS.

12.- ¿Los trabajadores tienen una compresión común de los temas ambientales
de la unidad en la que trabajan?.

No, no todos tienen la misma comprensión de temas ambientales, ya que


por las actividades que realizan unos están más empapados del tema que
otros.

13.- ¿Considera que existen factores medio ambientales, que afectan el medio
ambiente interno de la empresa. Mencione algunos.?

Si, Consumo desmedido del agua.


Consumo innecesario de energía por la actividad diaria.
La incorrecta gestión de desechos generados por papelería, uso de
aparatos de cómputo.

14.-¿Por qué considera, que no se llevan a cabo esas prácticas ambientales en


la empresa?.

Negligencia.
No se le ha dado la debida importancia al tema.
No se ha planteado como una estrategia empresarial.
Apatía por parte del personal por falta de impulso por nuestra parte.
135
RESPONSABILIDAD SOCIAL.

15.- ¿Sabe qué es la Responsabilidad Social?.

Si, de hecho la visión de la empresa está enfocada en convivir en armonía


con el medio ambiente, participar e impulsar un Desarrollo Sustentable de
la región satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los
recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

16.-¿Existe el conocimiento de la importación de la responsabilidad social por


parte de todo el personal de la empresa?.

No, porque es tema jamás sea tocado en las pláticas para el personal ni
en la inducción cuando entran a la empresa

17.-¿Considera importante que el personal conozca y comparta esa visión de la


responsabilidad social?.

Si, incluso sería positivo para una capacitación inicial, para el personal
que apenas se integra a la empresa.

MARCO LEGAL.

15.-¿La empresa cumple con la normatividad ambiental?.


Si, en cuanto a las actividades para la prestación del servicio si
cumplimos con las normatividad.

136
16.-¿Bajo que marco normativo está sujeto la empresa?.
Constitución Mexicana.

Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente, así como


su Reglamento.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Normas Mexicanas en materia de Residuos Peligrosos.

137

Vous aimerez peut-être aussi