Vous êtes sur la page 1sur 9

Tarea #4

14 de febrero de 2018

Teorías del origen de la vida, universo, tierra y evolución

Teoría del origen del universo

Teoría del Big Bang


Existen muchas teorías acerca del origen y la forma que tiene el universo. En
1948, el físico George Anthony Gamow (1904-1968) postuló la teoría más
aceptada: el Big Bang. En ella menciona que el universo posiblemente se formó
hace unos 10 mil o 15 mil millones de años, como consecuencia de una
gigantesca explosión producida a partir de un átomo primigenio que era aún más
pequeño que la cabeza de un alfiler. Inmediatamente después de la gran
explosión, se cree que se originaron protones, neutrones, electrones y fotones, los
cuales se encontraban a muy elevadas temperaturas. Estas partículas, al unirse
formaron átomos de helio e hidrógeno, los primeros elementos que constituyeron
la materia.

La teoría del Big Bang se sustenta en tres puntos:


El Universo se está expandiendo como resultado de la enorme explosión. Se sabe
que el Universo se expande porque las galaxias se están alejando unas de otras.
Para medir su velocidad de alejamiento, los astrónomos se basan en la cantidad
de energía que irradian las galaxias. Para ello, utilizan un aparato llamado
espectrómetro que descompone la luz a manera de arco iris. Cuando los astros
están más lejos de la Tierra, viajan a mayor velocidad y se desplazan hacia el
color rojo (efecto Doppler).

La abundancia de elementos químicos en el universo es constante; es decir


podemos encontrar los mismos elementos (en forma de isótopos) en diferentes
astros, aun cuando éstos se encuentren separados por grandes distancias.

En 1965, los físicos Pensias y Wilson detectaron que la radiación que llega a la
Tierra desde todas partes del universo proviene de una gran explosión que ocurrió
hace 10 mil o 15 mil millones de años.

El modelo de expansión del universo se basa en que su temperatura disminuye


conforme pasa el tiempo, y esto se debe a que los gases se enfrían cuando se
expanden. Algunos astrónomos piensan que nuestro universo se colapsará
cuando tenga 1039 años de vida; las estrellas se apagarán y poco a poco tendrá
menos actividad física.
Ejemplo

Teoría del origen de la tierra

Teoría nebular
En el artículo de Simón F. Portegies Zwart (2009), The Lost Siblings of the Sun,
sugiere que nuestro Sol nació formando parte de un cúmulo estelar con una masa
de entre 500 y 3000 masas solares y un radio de entre 1 y 3 pársecs, pensándose
que, aunque las estrellas que formaron dicho cúmulo se han ido dispersando con
los años existe la posibilidad de que entre 10 y 60 de esas estrellas pudieran estar
en un radio de 100 parsecs alrededor del Sol.

Una de estas regiones de gas colapsante (conocida como nebulosa protosolar)


pudo haber formado lo que llegó a ser el sol. Esta región tenía un diámetro de
entre 7.000 y 20.000 UA y una masa apenas mayor que la del Sol (entre 1,001 y
1,1 masas solares). Tan pronto como la nebulosa colapsó, la conservación del
momento angular provocó que girara más rápido. Cuando el material dentro de la
nebulosa se condensó, los átomos en su interior comenzaron a colisionar con
frecuencia creciente, causando que liberaran energía en forma de calor. El centro
se volvió cada vez más caliente que el disco circundante. Cuando las fuerzas de la
gravedad, presión del gas, campos magnéticos y la rotación actuaron en ella, la
nebulosa en contracción empezó a aplanarse, tomando la forma de un disco
protoplanetario con un diámetro de aproximadamente 200 UA y una protoestrella
caliente y densa al centro.
Estudiando las estrellas T Tauri se observa que están frecuentemente
acompañadas por discos de materia protoplanetaria. El método por el que se
formaron los planetas es conocido como acrecentamiento, en el que los planetas
comenzaron como granos de polvo en órbita alrededor de la protoestrella central,
que inicialmente se formaron por el contacto directo entre grupos de entre uno y
diez kilómetros de diámetro, que a su vez colisionaron para formar cuerpos más
largos (planetesimales), de aproximadamente 5 km de tamaño, gradualmente
incrementados por colisiones adicionales de 15 cm por año durante el transcurso
de los siguientes pocos millones de años. El Sistema Solar interior era demasiado
cálido para que se condensaran moléculas volátiles como las del agua y metano,
así que los planetesimales que se formaron ahí fueron relativamente pequeños
(abarcando sólo 0,6% de la masa del disco) y compuesto principalmente por
componentes con altos puntos de fundición, como los silicatos y metales. Estos
cuerpos rocosos finalmente se convirtieron en planetas terrestres. Más allá de la
línea de congelación se formaron Júpiter y Saturno que aglutinaron más material
que los planetas terrestres, convirtiéndose en gigantes gaseosos, mientras que
Urano y Neptuno capturaron mucho menos material y son conocidos como
gigantes de hielo porque se cree que sus núcleos están hechos principalmente de
hielo (compuestos de hidrógeno).

El viento solar del joven Sol esparció el gas y el polvo en el disco protoplanetario,
diseminándolo en el espacio interestelar, poniendo fin así al crecimiento de los
planetas. Se observa que las estrellas T Tauri tienen vientos solares mucho más
fuertes que los de estrellas más viejas y estables.

Ejemplo
Teoría de la generación espontanea

Las religiones ofrecieron una explicación señalando a la vida como obra de un ser
supremo o un Dios (creacionismo). Fueron los griegos los primeros en proponer
otras ideas, Tales de Mileto afirmaba que toda forma de vida se originaba en el
agua, mientras que Aristóteles pensaba en el origen espontáneo de gusanos,
insectos y peces a partir de sustancias como el rocío, el sudor y la humedad.
Según él, este proceso era el resultado de la interacción de la materia no viva con
fuerzas capaces de dar vida a lo que no lo tenía; esta fuerza la llamo Entelequia.
Esta concepción, según la cual los sistemas vivos se forman de materiales no
vivos, se llamó hipótesis de la Generación Espontánea y permaneció inamovible
hasta mediados del siglo XVII. Este pensamiento sostiene que la vida podía surgir
del lodo, del agua o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales:
aire, fuego, agua y tierra.

Ejemplo

Teoría de la tectónica de placas

En 1912 que la idea del movimiento de los continentes fue seriamente


considerada como una teoría científica bajo la denominación de "Deriva
Continental" publicada por el meteorólogo alemán Alfred Lothar Wegene’s.
Wegener menciona que hace aproximadamente 225 millones de años existía un
gran supercontinente denominado Pangea6 y que a los 200 millones de años este
supercontinente comienza a fragmentarse y separarse en dos grandes masas
continentales denominadas Laurasia en el hemisferio norte y Gondwana en el
hemisferio sur. Laurasia y Gondwana han continuado fragmentándose y
separándose en varios pequeños continentes hasta terminar en la conformación
que conocemos en la actualidad. Wegener observó que existe una gran
semejanza en las formas de América del Sur y África (observada por Ortelius 3
siglos antes llamándole notoriamente la atención de que además existía una
inusual ocurrencia de estructuras semejantes, tanto geológicas como de plantas y
animales fósiles, en las costas de ambos continentes actualmente separadas por
el Océano Atlántico.

Límites de placas

Cada placa se mueve como una unidad coherente con respecto a otras placas.
Aunque el interior de las placas puede deformarse, todas las interacciones entre
ellas -y por lo tanto la mayor parte de la deformación- se produce a lo largo de sus
límites. En términos generales se ha demostrado que las placas están unidas por
tres tipos distintos de límites, que se diferencian entre sí por el tipo de movimiento
que exhiben.

1. Límites divergentes:

Se refiere a aquellos lugares


donde las placas se separan,
lo que produce la ascensión
del material del manto para
crear nuevo suelo oceánico.
La expansión de las placas o
divergencia, se produce en las
dorsales oceánicas. Conforme
las placas se separan, las
fracturas creadas se rellenan
inmediatamente con roca
fundida que sube desde la
astenosfera inferior.
Este material caliente se enfría lentamente hasta formar roca dura,
produciendo nuevas franjas de fondo oceánico. Esto ha sucedido una y otra
vez a lo largo de miles de millones de años, formándose así millares de
kilómetros cuadrados de nuevo fondo oceánico. Una velocidad típica de
expansión del fondo oceánico es de 5 cm por año, aunque varía de un
centro de expansión a otro. Conforme se va formando nueva litosfera a lo
largo de la dorsal oceánica, esta litosfera se aleja lentamente del eje de la
dorsal y por lo tanto empieza a enfriarse y contraerse, incrementando con
ello su densidad. El enfriamiento, por otra parte, hace que aumente la
resistencia mecánica de las rocas del manto situadas debajo de la corteza
oceánica, con lo que aumenta el grosor de la placa litosférica.

2. Límites convergentes:

Aunque se está añadiendo constantemente nueva litosfera a las dorsales


oceánicas, el planeta no aumenta de tamaño -es decir, el área de su
superficie se mantiene constante-, por consiguiente y para acomodar la
litosfera recién creada, las placas oceánicas más antiguas vuelven al manto
a lo largo de los límites convergentes. Conforme dos placas convergen
lentamente, el borde anterior de una placa se dobla hacia abajo, lo que
permite que se deslice por debajo del otro. La expresión superficial
producida por una placa descendente es una fosa submarina, como la fosa
Perú-Chile. Las regiones donde la corteza oceánica está siendo consumida
se denominan zonas de subducción. En ellas, conforme la placa que se
hunde se desplaza hacia abajo, entra en un ambiente de presión y
temperatura elevadas de manera que algunos materiales subducidos, así
como cantidades más voluminosas de la astenosfera se funden y migran
hacia arriba.

3. Límites de fallas transformantes:

Los límites de falla transformante se localizan donde las placas se deslizan


una con respecto a la otra, sin generar litosfera nueva y sin consumir
litosfera antigua. Estas fallas son paralelas a la dirección de movimiento de
las placas y fueron descubiertas
asociadas a cordilleras mesoceánicas.
Algunas de estas fallas atraviesan los
continentes, como es el caso de la
Falla de San Andrés, en California,
Estados Unidos. A lo largo de esta falla
la Placa del Pacífico se mueve hacia el
noroeste, más allá de la Placa
Norteamericana. Conforme estas
placas se deslizan una aliada de la
otra, la tensión se acumula en las
rocas situadas en lados opuestos de la falla. Cuando esta tensión es
máxima las rocas se rompen, liberando energía en forma de terremoto.

Teoría de la evolución del hombre

Teoría de la evolución de Darwin

La teoría de la evolución de
Darwin recae en la idea
principal de que toda la vida
está relacionada y que ha
descendido de un ancestro
común. Los pájaros, los
plátanos, los peces y las
flores; todos están
relacionados.
La importancia de Darwin y
de la teoría que postuló
sobre la evolución de las
especies, por medio de la
selección natural, fue tan
grande en su momento
como sigue siéndolo en la
actualidad. Darwin no fue el
primer naturalista en
proponer la idea de que los
seres vivos podían
transformarse a través del tiempo, pero sí el primero que elaboró una teoría y un
mecanismo, la selección natural, en el que explica muy clara y detalladamente, a
través de un extenso argumento, la evolución de las especies.
Lo que más causó revuelo cuando se publicó este libro, en 1859, fue el hecho de
presentar sus propuestas ante la idea de que las especies habían sido creadas y
que no se transformaban, que eran fijas, lo que se denominaba fijismo.
Darwin contravino esta creencia y propuso exactamente lo contrario: la posibilidad
de que los organismos cambian con el paso del tiempo, a través de un mecanismo
que denomina selección natural.

Selección Natural

La selección natural es el proceso por el cual los organismos cambian con el


tiempo, como resultado de cambios físicos o de comportamiento heredables. Los
cambios que permiten que un organismo pueda adaptarse mejor a su entorno,
ayudándolo a sobrevivir y a tener mayor descendencia.

Ejemplo
REFERENCIAS

Libros:
Dmitry S. Gorbunov, V. (2011) Introducción a la teoría del universo temprano: Hot
Big Bang Theory. Estados Unidos Editorial World Scientific

Steiner R. (2006) Tratado de ciencia oculta: las claves de la evolución del hombre
y el universo. España 1° Edición Circulo latino

Internet:
Camilo J. Cela Conde, Francisco J. Ayala (2014) Evolución humana. Recuperado
de https://books.google.com/books/about/Evoluci%C3%B3n_humana.html?
id=UFCUBQAAQBAJ

National geographic. Recuperado de:


https://www.nationalgeographic.com/science/space/universe/origins-of-the-
universe/

Simón F. Portegies Zwart (2009), The Lost Siblings of the Sun. Recuperado de
https://physics.ucf.edu/~britt/AST2002/R4-Zwart-Syblings%20of%20the
%20Sun.pdf

Torres B y otros (2011) Biología II, UNAM. Recuperado de http://www.cch-


sur.unam.mx/guias/experimentales/biologiaII.pdf

Werlinger C. (2004) Biología Marina y Oceanografía: Conceptos y Procesos. Chile

Vous aimerez peut-être aussi