Vous êtes sur la page 1sur 17

Historia de la lectura en México

HACIA LA FORMACIÓN DE
LECTORES AUTÓNOMOS
Segunda parte

Valentina Cantón Arjona


A vuelo de pájaro, se recorren en este texto los últimos 200 años de la historia de la
lectura y la escritura en México. Años de cambios vertiginosos en los que la Nueva Pupitre usado en
las escuelas
España pretende dejar atrás su vida como colonia para convertirse en una nueva nación primarias
porfirianas.
independiente. Inspirados en las transformaciones producidas por las revoluciones en México y su historia,
vol. 9, UTEHA,
Estados Unidos y Francia, los independentistas y reformadores sociales mexicanos Mexico, 1984.

recrean los principios políticos y educativos de la Ilustración, y se proponen que el


hombre ilustrado, igualitario, justo, libre y fraternal –soberano y autónomo– tome su lugar en los nuevos
destinos nacionales. Recorriendo estos años, aun cuando sea a grandes rasgos y de man

era esquemática, aparecen algunos elementos mínimos


útiles para valorar si la nueva nación –que insistiría en construir su propia definición tanto de la revolución
de Independencia como de la Guerra de Reforma y la Revolución social de 1917– ha logrado sus objetivos
emancipatorios apoyándose en la educación.

Introducción

Durante la época colonial la preocupación educativa fue fundamentalmente evangelizar a la Nueva


España. Muchos fueron los métodos y las estrategias para lograrlo, y no podríamos decir que estos
esfuerzos no hayan sido exitosos. Sin embargo, tampoco es posible afirmar que se encaminaron a la
alfabetización pues, durante esos 300 años de vida, la mayoría de la población era analfabeta. 1 Aun
cuando predominaran las lecturas religiosas, la educación literaria y científica, el gusto por la lectura y
la tradición humanista que ésta recreaba estuvo dirigida principalmente a los criollos, lo que aumentó la
brecha cultural entre este grupo étnico-social de la economía dominante y los indígenas y mestizos.
Durante ese periodo (siglos XV, XVI y XVII) existieron empresas educativas de gran envergadura como,
por citar los más brillantes ejemplos, la fundación del colegio de Tlatelolco, el de San Nicolás de
Pátzcuaro y la Real Universidad Pontificia.2
Entre el siglo XVII y XVIII, surgieron, fundamentalmente en Europa, descubrimientos científicos y
teorías filosóficas que colocaron la razón humana por encima de las interpretaciones religiosas del
mundo. Los deseos de progreso, de comprensión de la naturaleza y de mejoramiento de la vida humana
tomaron su lugar, y de ellos resultó el convencimiento de que su satisfacción sólo se alcanzaría a partir
de la educación.
Ilustrados, humanistas y progresistas
vieron en esta empresa su mejor aliado y
único vehículo para alcanzar, de manera
pacífica, los cambios deseados. De ahí
que se hayan convertido en promotores
de políticas educativas que, dejando a un
lado los territorios religiosos, vieron en la
separación entre la Iglesia y el Estado la
única vía para construir las nuevas
naciones. Se buscaba que, orientada por
el principio de la laicidad, la tarea de
formar a los nuevos ciudadanos cambiara
de manos dejando de ser un quehacer
Los últimos restos del Colegio de Tlatelolco corresponden al Templo privilegio de la Iglesia para convertirse en
de Santiago, ubicado en la Plaza de las Tres Culturas.
picasaweb.google.com una tarea de Estado; tarea que
transformaría también su propia definición
haciendo de él un Estado educador. Por primera vez se intuía, cuando no se declaraba, que la función
de la escuela era formar ciudadanos y no creyentes.
Fueron también importantes los esfuerzos y las innovaciones pedagógicas que –herederas de
Comenio y el Iluminismo y, posteriormente de los principios masónicos–, buscaban incorporar a la
escuela los nuevos métodos que los nacientes cambios políticos iban imponiendo en Europa. Por ello
no podría entenderse el siglo XIX –siglo de búsquedas de horizontes y tareas emancipatorias– sin apelar
a la Ilustración y todos sus efectos. Los cambios de racionalidad política ocurridos primero en Alemania,
Inglaterra y Francia y, posteriormente, en España, obligaban a reconsiderar el quehacer educativo. Lo
anterior, aunado a los efectos del invento que revolucionaría la vida humana de una vez y para siempre:
la imprenta, hizo emerger la conciencia de un nuevo derecho: el derecho de expresión. Leer y escribir
aparecieron entonces como prácticas revolucionarias y como promesas de transformación. La palabra
escrita tomaba su lugar como un patrimonio de la humanidad. Detengámonos en algunos momentos de
esta historia.

La lectura durante el siglo XIX y el Porfiriato3


Se realizan los primeros encuentros –congresos–
pedagógicos y se fortalece la discusión acerca de los
métodos de enseñanza de la lectura y la escritura.
Durante el Porfiriato (1876-1910) se establece un
clima de paz y prosperidad entre las clases
acomodadas urbanas, cuya referencia intelectual es
Francia; sin embargo, está alfabetizada tan sólo 20%
de la población, lo que reduce aún más el número de
La Ley Orgánica del Registro Civil fue
lectores.
expedida por Benito Juárez.
México y su historia, vol. 7, UTEHA, Mexico,
1984.

Existe una mayor participación social en la producción de


materiales, emerge una clase ilustrada que orienta y
promueve gustos y opiniones, y se produce una liberalización
a partir de las leyes de imprenta. Sigue presente el gran peso
de la autoridad eclesiástica sobre las decisiones de lectura
2. ¿QUIÉN DECIDE LO QUE DEBE
LEERSE? (¿QUIÉN ES EL de los católicos, aun cuando se inicia la influencia creciente
RESPONSABLE DE LA ELECCIÓN?). de los pensadores, políticos y escritores laicos y los
escritores que se dirigen a formar opinión pública.
Se inicia la publicación de periódicos y revistas educativas
(en 1886 especialmente), se promueve la formación de la
escuela normal y se define como tarea de Estado la
alfabetización. La tarea de enseñar toma un estatuto de
ciencia: la ciencia de la educación.
Se fomenta, por ejemplo, la producción de
libros de texto y materiales de lectura para
niños y maestros, como la Biblioteca del Niño
Mexicano, de Heriberto Frías (1899-1901).
Durante el Porfiriato, las decisiones
respecto a las lecturas comienzan a hacerse
desde el gobierno, ya que siendo un gobierno
liberal-conservador apuesta a la educación
como unificador nacional.
Historia Patria, instrucción obligatoria para
primer año.
México y su historia, vol. 9, UTEHA, Mexico, 1984 .

3. ACTORES: ¿QUIÉN ENSEÑA Y


QUIÉN APRENDE?
Enseñan los maestros (que también pueden ser
clérigos antes de las leyes de Reforma).
Aprenden los pobres, los ricos, los niños y se
inician en las letras las mujeres. Unos aprenden
primeras letras; otros, saberes técnicos y
universitarios.
Durante el Porfiriato enseñan los maestros laicos
egresados de las escuelas normales, así como
maestros de especialidades, técnicos y profesionales.
Se atiende en la escuela laica los distintos niveles:
desde las primeras letras hasta las escuelas de
formación técnica y universitaria.
Niñas de familias mexicanas de procedencia rural.
México y su historia, vol. 9, UTEHA, Mexico, 1984 .
Existe una censura política de los
¿QUÉ NO LEER?: TÍTULOS,
MATERIALES Y EDITORES. materiales subversivos y revolucionarios, que
es en realidad poco realizable en virtud de la
profusión de textos y materiales, su amplia
circulación y sus tirajes.
La Iglesia se identifica con el catolicismo
conservador aún vigente de la
Contrarreforma. España mantiene su Índex, y
en los últimos años de la Inquisición aún se
realizan quemas de libros. Continúa la
Debido a la represión gubernamental, algunos prohibición a la lectura de textos de los
redactores de El Demócrata fueron
enciclopedistas franceses, entre ellos Voltaire
condenados a un año de prisión y mil pesos de
multa. y Rousseau.
México y su historia, vol. 9, UTEHA, Mexico, 1984.
Se prohíbe la entrada al país de libros que
atenten contra el pensamiento católico, y se
promueve su incautación en librerías y
bibliotecas (incluso particulares).
En la segunda mitad del siglo XIX se inicia
el embate en contra de la masonería (y el
pensamiento de las Luces que a ésta
subyace), y aparece la encíclica
Humanum Genus, Contra la Masonería, de
León XIII (1884).
La lectura se constituye en uno de los
factores para promover la división de poderes
y la secularización de la educación; aviva los
enfrentamientos y desempeña un papel
fundamental en la discusión de la Reforma,
evidenciando, en muchos casos, la
intolerancia y el fanatismo de un amplio sector
de la Iglesia.
León XIII escribió la encíclica Humanum
Genus, Contra la Masonería, en1884.
www.wikipedia.org
8. POLÍTICAS DE FOMENTO Y
PROMOCIÓN DE LA LECTURA
A pesar de la profusión de materiales escritos,
la gran mayoría de la población continúa siendo
analfabeta, no obstante el aumento de escuelas.
Se generan materiales específicamente
dirigidos a gremios y sectores de la sociedad, no
siempre con éxito o atinados, pero sí con la
finalidad de invitarlos a la lectura. De ahí que se
observe un aumento de la afición a leer.
Aumenta la cantidad de ciudadanos instruidos e
interesados en distintos asuntos y temáticas.
La profusión de materiales y temas de interés
público facilita el incremento de nuevos lectores.
Los autores modernistas, conscientes de su Aparece la necesidad individual de aprender a
originalidad, se agruparon para crear
tribunas de opinión y difusión, como la leer y escribir para poder participar políticamente.
mexicana Revista Azul, de la que se
publicaron 128 números.
Enciclopedia Océano de México, vol. 3. Océano,
Barcelona, 1999.

Las leyes de imprenta y la liberalización de la impresión,


así como el aumento de prensas en México, favorece una
. explosión de periódicos, revistas, folletines e incluso de
hojas sueltas que, por su bajo precio, llegan a un público
más amplio y cada vez más informado y ávido de noticias.
9. POLÍTICAS DE FOMENTO DE
LA PRODUCCIÓN EDITORIAL. A finales de siglo aparecen las primeras publicaciones
dirigidas a las mujeres, quienes conforman un nuevo
sector de lectores ávidos también de nuevas
publicaciones, como el Semanario de las señoritas
mexicanas o la Educación científica, moral y literaria del
sexo bello.
Aumenta la producción nacional, aparece la
novela mexicana y la publicación de una
nueva reflexión sobre la vida, la historia y la
política nacional. Los críticos y políticos
escriben y publican para difundir sus ideas.
Con el México independiente se inicia la
escritura y publicación de la historia nacional,
Semanario de las señoritas mexicanas, en versiones incluso infantiles.
.
Tomo 1 www.museosoumaya.org

10. CONCLUSIONES.

La amplia participación de intelectuales, políticos,


maestros, artistas, así como el crecimiento y
fortalecimiento de la libertad de imprenta generan una
oferta mayor y un más amplio espectro de lecturas, lo
que propicia la emergencia y presencia visible de un
lector cada vez más crítico y autónomo. Se promueve
la discusión crítica en espacios como los clubes y las
sociedades de ideas.

Desde 1867 Ignacio Manuel Altamirano fue la


figura central del Renacimiento cultural que se
produjo en México.
México y su historia, vol. 10, UTEHA, Mexico, 1984.
La lectura en la Revolución y la Posrevolución4

1. LA FUNCIÓN DE LA LECTURA: ¿POR QUÉ


ES NECESARIO LEER?IMPERATIVO DE LA
ÉPOCA.

“En México hay lectores aptos para la más


amplia y selecta producción literaria, ya sea
europea, estadounidense o nacional, y en cambio
existe una desoladora mayoría ignorante del
alfabeto”, Manuel Gamio, Forjando Patria, 1916
(tomado de Engracia Loyo).
La función de la lectura es educativa, o bien,
cultural. El imperativo de la época, respecto
esencialmente a las publicaciones periódicas,
parece ser: lee para estar informado de la política.
De ahí que aparecieran tres tipos de lectores: el
Periódico El Constitucionalista, 1915.
México y su historia, vol. 10, UTEHA, Mexico, 1984. que se educa, el que se cultiva y el que se politiza.

La sociedad es generadora de sus decisiones, las


2. ¿QUIÉN DECIDE LO QUE
DEBE LEERSE? (¿QUIÉN ES EL casas editoriales y las publicaciones informales surgidas
RESPONSABLE DE LA ELECCIÓN?)
en el siglo XIX tienen arraigo. La moda proveniente de
Francia es un factor de elección para la lectura.
La alfabetización obedece a un mandato: modernizar y
realizar justicia social.
El aprendizaje de la escritura y la lectura se realiza
en las escuelas; los responsables de la enseñanza
3. ACTORES: ¿QUIÉN ENSEÑA Y
QUIÉN APRENDE? son los maestros.
Los aprendices (fundamentalmente niños, y
también obreros y trabajadoras pobres) provienen de
medios urbanos.

4. MÉTODOS DE ENSEÑANZA
DE LA LECTURA.

Los métodos de enseñanza recuperan los principios de la


escuela de Ginebra a través de Rébsamen. Se mantienen las
influencias de Pestalozzi y Fróebel, incluyéndose la que
proviene de los maestros protestantes de Estados Unidos,
así como la influencia de la escuela de John Dewey.
Asimismo, se incorporan algunas experiencias de la escuela
moderna radical europea. Se inicia una época de
reconocimiento de la riqueza pedagógica con que cuenta el
país y que proviene de los últimos años del siglo XIX.

El pensamiento pedagógico puede caracterizarse como


moderno, experimentalista, científico, informado de las
aportaciones de la psicología y teñido por el positivismo.

El método Rébsamen de lectoescritura es


la aportación pedagógica más difundida de
Enrique C. Rébsamen.
www.latarea.com.mx

El vínculo entre la lectura y la escritura está establecido


5. VÍNCULO ENTRE LA LECTURA Y tanto en la enseñanza como en la concepción alfabetizadora.
LA ESCRITURA.
Tal vinculación será el detonador de la política cultural y
editorial de los regímenes por venir.
Un momento clave en la definición de qué leer es el

6. ¿QUÉ LEER?: TÍTULOS, MATERIALES primer gobierno posrevolucionario cuya tarea


Y EDITORES.
educativa queda a cargo de José Vasconcelos.
Aparece la revista El Maestro y se fundan los Talleres
Gráficos, en los que se imprimen gran variedad de
títulos.

Surge la novela de la Revolución y se imprimen


también textos en imprentas católicas cuya finalidad
ahora, además de religiosa, es explícitamente política
de acuerdo con la visión del catolicismo social.

La flamante Secretaría de Educación se transforma


en el mayor espacio de producción editorial, atracción
de autores y formación de lectores.

Se inicia la novela que recrea la vida indígena, las


José Vasconcelos, 1882-1959.
cvc.cervantes.es lecturas para mujeres, los textos para vida cotidiana
y las lecturas clásicas para niños.

La inspiración vasconceliana en la obra de


Lunacharsky en Rusia es equívoca en su
comprensión pero efectiva en su realización.

La polarizada situación política y el levantamiento frente al


dictador hacen que se proscriba y censure, sin éxito como
había ocurrido un siglo antes, la prensa política. Esta prensa,
popular e independiente, desempeña un papel determinante
7. ¿QUÉ NO LEER?: TÍTULOS, hasta los primeros años del obregonismo.
MATERIALES Y EDITORES..
Se mantiene la prohibición de las lecturas del Índex.
Los editores más censurados son los
editores políticos de publicaciones
informales.
La prensa de oposición, no obstante las persecuciones de
que fue objeto, siguió ejerciendo de manera continua la
crítica.
México y su historia, vol. 9,UTEHA, Mexico, 1984.

8. POLÍTICAS DE FOMENTO Y Durante la gestión de Vasconcelos al frente de


PROMOCIÓN DE LA LECTURA.
la Secretaría de Educación se inicia la primera
campaña nacional de promoción y fomento a la
lectura. Su influencia es notable en todas las
campañas posteriores, las cuales,
transformándola, o bien, simplemente
inspiradas en su amplio aliento, hacen de la
obra de Vasconcelos un punto de referencia.

Durante las gestiones siguientes, el libro


adquiere carta de naturalización y la
alfabetización será una tarea continua.

Los maestros desempeñan un papel


fundamental en la derrama educativa y la
promoción del libro. La gran variedad de títulos,
temas y niveles de tratamiento es notable.
En esta foto, que fue tomada cerca de 1923, un grupo de
niños estudia bajo la supervisión de un maestro en la Se crean bibliotecas, y el esfuerzo oficial por
biblioteca infantil que abrió la Secretaría de Educación
Pública en sus locales de la calle de Argentina, en el centro promover la lectura es indudable.
histórico de la ciudad de México.
sepiensa.org.mx
La instauración de los Talleres Gráficos, y la
producción de tirajes enormes, son muestra de la
política de producción editorial durante el
 9. POLÍTICAS DE FOMENTO
vasconcelismo. Después de ese periodo, la
DE LA PRODUCCIÓN
EDITORIAL. Secretaría de Educación mantendrá con altibajos,
hasta el día de hoy, su papel editorial.

Más libros, para más lectores, es la lección que deja


la obra vasconcelista. La asignación de recursos
queda como precedente para los siguientes
gobiernos.

Durante el régimen de López Mateos se produce el


libro de texto gratuito, el cual establece un hito en la
producción editorial y el compromiso social que el
gobierno atribuye a la educación y, por ende, a la
lectura.

Portada de libro de texto gratuito en 1959. Un esfuerzo importante es la campaña de


alfabetización impulsada por Díaz Ordaz. Durante el
gobierno de Echeverría, la producción editorial se
amplía generándose colecciones y mecanismos de
distribución dirigidos a un amplio público (como la
colección Seps/setenta).

La lectura, su promoción y fomento durante el siglo XX puede

10. CONCLUSIONES sintetizarse de manera breve: se hace de la lectura y la


producción editorial una obra de promoción social. El
sembrador, de evocación cristiana, se subsume en la política
de justicia social que se establece como meta hasta la
década de 1970 en el México de la posrevolución.
Durante estos años, lectura, escritura,
producción editorial, esfuerzo educativo,
creación de bibliotecas, formación de maestros
y campañas de alfabetización forman parte de
una misma labor: realizar en la educación un
esfuerzo oficial por alcanzar justicia social.

La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán,


y El llano en llamas, de Juan Rulfo, forman parte
de la producción literaria del siglo XX.
Enciclopedia Océano de México, vol. 3. Océano,
Barcelona, 1999.

Conclusiones finales

A partir de este acercamiento a vuelo de pájaro a la historia de la lectura en México, podemos reconocer
algunas primeras relaciones que nos permiten identificar que:
• Una vez superada la tarea de evangelización, la mirada se torna hacia los niños como
sujetos del aprendizaje. No deja de ser interesante si se reconoce que la presencia de
los niños y de sus necesidades es relativamente reciente en la visión educativa española.
• Existe una relación inversamente proporcional entre la presencia de la Iglesia católica
–confesión dominante– en la enseñanza de la lectura y la apertura de esta enseñanza a
nuevas técnicas, títulos y estrategias pedagógicas. A menor intervención eclesiástica,
mayor desarrollo e innovación pedagógica.
• Existe una relación inversamente proporcional entre la generación de autores y lectores
y las políticas de distribución y aplicación de recursos dirigidas a promover la ortodoxia
y/o la “calidad” según el criterio de aquellos que deciden qué debe leerse y qué debe
publicarse. La interiorización del “Índice” canónico parece estar aún presente en muchos
de los responsables de las decisiones educativas, culturales y editoriales. A mayor
filtración y censura, menor producción de autores y lectores. La laicidad como forma de
vida promueve la generación y difusión de las ideas.
• Existe una relación directamente proporcional entre la formación de maestros y el
aumento en el uso de técnicas pedagógicas y mejoras escolares. A más maestros y
mejor formados, mayor innovación y calidad en la enseñanza.

La producción literaria en México empezó a dar pruebas de los caminos


emprendidos por la nueva generación, como Ramón López Velarde, quien marcó el
fin del Modernismo en México y es considerado el precursor de las nuevas
generaciones .
México y su historia, vol. 10, UTEHA, Mexico, 1984 .
• Es visible hasta la última mitad del siglo xx la ausencia de la mayoría de las mujeres en
los procesos de enseñanza de la lectura y, desde luego, de la escritura.
• Existe una relación directamente proporcional entre el contacto con el texto y el
desarrollo del interés por la lectura. A mayor contacto con los libros (a través de ferias,
promociones, bibliotecas escolares, bibliotecas familiares, bibliotecas de barrio,
presentaciones de libros, comentarios y difusión), mayor la probabilidad de la
emergencia de lectores autónomos (es decir, determinados por su propio interés).
• Existe una relación directamente proporcional entre el apoyo o crecimiento de la
producción editorial y la generación de nuevos lectores. Pareciera una verdad de
Perogrullo pero no lo es: sólo fortaleciendo la producción editorial se generan políticas
de promoción y desarrollo de lectores. La propias editoriales, fortalecidas, se transforman
en promotoras de lectura de acuerdo con su vocación como productores.
• Existe una relación directamente proporcional entre la generación de nuevos lectores
y la diversidad de la producción de títulos. La historia no deja lugar a dudas acerca del
impacto de las llamadas “publicaciones informales” en la población que puede
interesarse en la lectura si ésta la remite a su vida cotidiana, la política o la ficción.
Mientras más tinta sobre papel se produce, más se aumenta la probabilidad de que
dichas páginas se lean. Es indispensable promover, fomentar y apoyar la publicaciones
de materiales a bajo costo.
• Toda estrategia de fomento de la lectura debe considerar de manera integral una
estrategia de formación y promoción de autores, así como de promoción y fomento de la
producción editorial. Autores, lectores y editores son mutuamente dependientes y la
fortaleza de unos deriva en la fortaleza de los otros.
• La presencia del Estado es directamente proporcional
al crecimiento de lectores, obras publicadas,
formación de maestros y creación de bibliotecas.
Toda estrategia de fomento y apoyo a la
lectoescritura (autores y lectores) debe
considerarse la estrategia central de formación de
ciudadana.
• La presencia del Estado en la lectura parece ser
inversamente proporcional a la presencia de la
Iglesia. Esta última parece desempeñar un papel
de expulsor de otras influencias ajenas a ella sobre
el lector.
• La Iglesia católica, al buscar la redención,
salvación –o bien la realización de la educación
como una metafísica– se orienta a la formación de
creyentes (como señala Vasconcelos en su
Pedagogía estructurativa. De Robinson a Odiseo),
Huerta “pisoteando” el Poder Legislativo, en
de ahí la necesidad del establecimiento de octubre de 1913. En México, la producción
cánones. El Estado pretende formar ciudadanos, oficial (sea de la Iglesia o del Estado) no
explora el humor como vehículo para la
de ahí la necesidad de las normas incluyentes. transmisión de conocimiento.
México y su historia, vol. 10, UTEHA, Mexico, 1984.

• Tanto la Iglesia como el Estado han sido censores y electores de lo que la población
debe leer, lo que es correcto y lo que no lo es. Las iniciativas de la propia población
parecen estar más cercanas al interés, al menos inmediato, de los lectores. Sería
interesante seguir esta línea de investigación. El autor y el lector deben desempeñar un
papel determinante y cada vez mayor en la selección de qué leer y qué escribir y publicar.
Deben formarse organizaciones sociales promotoras de la libertad de expresión a través
de la lectoescritura.
• Es interesante observar el hecho de que la importancia de la palabra escrita parece
incuestionable en nuestra cultura. El peso específico de lo escrito, así como del
desarrollo que la escritura y la lectura potencian, parece estar fuera de duda; sin
embargo, quedan sin trabajar relaciones paralelas al desarrollo e impacto de estas
competencias que, seguramente, aportarían más elementos de comprensión acerca de
aquellas comunidades que basan sus intercambios en la oralidad. Por último:
• Es interesante la presencia del humor en las llamadas publicaciones informales y en
las provenientes de la producción popular; la producción oficial (sea de la Iglesia o del
Estado) no explora el humor como vehículo o estrategia útil para la transmisión de
conocimiento. Parecería que, al menos así lo demuestran los primeros escritos políticos,
el humor en lo escrito (texto o imagen) es una prerrogativa de los ciudadanos de a pie o
de la prensa independiente. La formación de la opinión pública como actor social lo
demuestra: a mayor capacidad para leer y escribir, mayor capacidad para desarrollar la
crítica con sentido del humor.

Vous aimerez peut-être aussi