Vous êtes sur la page 1sur 10

FRONTERA EN DISPUTA.

BORDER TROUBLE.

M.C. Sergio Salazar Barrón


Talleres Nómada
www.facebook.com/talleresnomada

Resumen

En el presente artículo se conceptualiza la frontera como una condición espacial en disputa que
por un lado, criminaliza la pobreza y por el otro, militariza los controles fronterizos entre el
Tercer y el Primero mundo.

The following article conceptualises the border as a contested territory that allows, on the one
hand, the criminalisation of poverty and on the other, the militarisation of border controls
between the First and Third World.

Palabras clave: frontera, necropolítica, pobreza

Territorios de la muerte.

A partir de que el expresidente Felipe Calderón le declaró la guerra al crimen organizado1, ha


sido la frontera norte de México donde la violencia más cruel y sangrienta se ha ejercido tanto
por el Estado como por las organizaciones criminales2. Evidentemente no sólo la frontera es
afectada por la violencia de dicha guerra; de acuerdo a la Comisión Mexicana en Defensa y
Promoción de los Derechos Humanos, desde el 2006 más de 150 mil personas han sido
asesinadas y desde el 2011 otras 280 mil han sido desplazadas por la violencia3, esto indica la
extensión de este fenómeno a lo largo y ancho del país.

1 David Barrios, Las ciudades imposibles. Violencia, miedos y formas de militarización contemporáneo en urbes
latinoamericanas: Medellín - Ciudad Juárez, (UNAM: México), 121
2 Amber Pariona, “The Most Dangerous Borders In The World”, en worldatlas.com, disponible en: http://bit.ly/2rQGBVh
3 Juan Luis García Hernández, “Los 150 mil muertos prueban que la guerra contra las drogas fracasó, a México le queda

legalizar: ONGs”, en SinEmbargo.mx, 14 de febrero de 2017, http://bit.ly/1qW5cXo

!1
La guerra contra el narco ha dejado en México un saldo de 855 fosas clandestinas encontradas en
un período de 9 años y de las cuales se han exhumado 1,548 cuerpos 4. La fosa clandestina
encontrada en el rancho “El Limón” en Veracruz, con 10 mil fragmentos de huesos es descrita en
el medio periodístico Animal Político, así: “el proceso era simple, metódico y macabro. La
persona era casi siempre entregada por la policía, después ejecutada de un balazo en la cabeza.
Luego, las extremidades de su cuerpo eran separadas con un hacha para sumergirlas en un
tambo con diésel ardiendo. Los fragmentos que quedaban, eran introducidos en una trituradora
de caña”5.

En el 2016 México ocupó el segundo lugar en un informe elaborado en Londres, como uno de
los países con más muertes por situación de guerra, tan sólo después de Siria, con 23 mil decesos
contabilizados6. La letalidad de las fuerzas armadas7 indica lo que parece ser una avanzada hacía
una política de la muerte o necropolítica 8, en la que “la destrucción del cuerpo se convierte en sí
mismo en el producto, en la mercancía, y la acumulación ahora es sólo posible a través de
contabilizar el número de muertos, ya que la muerte se ha convertido en el negocio más
rentable”. Este exterminio sistemático es la manifestación de “la suspensión de leyes dentro de
un estado de emergencia o de crisis” que ante la aparición de crecientes amenazas de crimen,
violencia y desastres naturales, “puede convertirse en un estado prolongado”9.

En el 2014, el Banco Mundial publicó un estudio titulado “Desigualdad económica y la violencia


criminal: evidencia de la guerra contra las drogas en México”, en el que argumenta una
correlación entre los homicidios relacionados con el narcotráfico y la creciente desigualdad en
México, que si bien antes del 2005 presentaba un descenso, fue a partir de la guerra contra el
crimen organizado que las ganancias ilícitas aumentaron debido a la proliferación de bandas
criminales10. La pobreza urbana constituye el territorio en el que el crimen y la violencia se
manifiestan con mayor frecuencia e incluso se toleran. Estos sitios conocidos mundialmente
como slums o asentamientos informales, son la manifestación geográfica de la pobreza y

4 Manu Ureste, “Desde 2007 se han localizado oficialmente 855 fosas clandestinas en México”, en SinEmbargo.mx, disponible
en: http://bit.ly/2oelg9c
5 Arturo Angel, “Otra fosa clandestina de Veracruz: 10 mil fragmentos humanos en un rancho y sólo 4 identificados”, en

SinEmbargo.mx, disponible en: http://bit.ly/2nZZ5R0


6 Inder Bugarin, “México, segundo más violento: informe”, en ElUniversal.com.mx, disponible en: http://eluni.mx/2pvnmiC
7 Azam Ahmed y Eric Schmitt, “En México, la letalidad desproporcionada de sus fuerzas armadas genera preocupación”, en

nytimes.com, disponible en: http://nyti.ms/2sa2sd5


8 Achille Mbembe, Necropolítica & Sobre el gobierno privado indirecto, trad. Elisabeth Falomir Archambault (Melusina: España,

2011)
9 Sayak Valencia, Capitalismo gore, (Melusina: Madrid, 2010), 16 y 139
10 Ted Enamorado, et al, “Income Inequality and Violent Crime: Evidence from Mexico's drug war”, Journal of Development

Economics, 120, 128-143.

!2
desigualdad urbanas, sin embargo, no puede decirse que todos sus habitantes sean pobres ni que
existe una sola tipología espacial11.

En años recientes ha quedado en evidencia que la informalidad urbana constituyen una fuente de
vivienda, tanto para las clases medias y altas, de las ciudades en países en vías de desarrollo.
Tales tendencias apuntan a un continuo entre legalidad e ilegalidad, más que a dos cosas
distintas, donde asentamientos marginados producto de invasión de tierras y prácticas de
autoconstrucción, se entrelazan con suburbios residenciales legalmente adquiridos pero en
flagrante violación de los reglamentos de uso de suelo 12, como en el caso del desarrollo
inmobiliario “City Santa Fe” con sus anhelos por ser “la pequeña Manhattan de la Ciudad de
México”13.

De acuerdo al mítico reporte de la ONU Habitat, “The Challenge of Slums” publicado en el


2003, la mayoría de los pobres urbanos que viven en países en vías de desarrollo, trabajan en la
economía informal, entendida por la Organización Internacional del Trabajo: como aquella
compuesta por trabajadores a cuenta propia no capacitados, los ocupados por microempresas de
cinco o menos personas, los miembros de la familia no remunerados y el servicio doméstico. A
pesar de la dificultad para dimensionar el alcance de la informalidad económica, “(…) la
mayoría de definiciones asocia el fenómeno con la precariedad de las condiciones de trabajo y
el desarrollo de actividades que proporcionan bajos salarios –casi a un nivel de mera
supervivencia– sin protección social, de baja productividad y en situación de mayor riesgo
laboral que en la economía formal”.14

La gestión del desarrollo y la lucha contra la pobreza, corre a cargo del Estado que en discurso al
menos, busca la sofisticación de las políticas de inclusión y reducción de carencias mediante
“una coordinación eficiente y efectiva de las políticas y programas públicos que inciden en las
condiciones de vida”15, lo cual se alinea con el deseo expresado por el Secretario General de la
OCDE, por: “una globalización más inclusiva y basada en normas que funcionen para todos,
centrada en el bienestar de las personas”16. Esta intervención institucional pretende regenerar a
estos territorios marginados de acuerdo con los objetivos internacionales por un desarrollo

11 Mike Davis, Planet of Slums (New York: Verso, 2006), 20-49 y UN-Habitat, The challenge of slums : global report on human
settlements, 2003 (United Nations Human Settlements Programme, xxvi
12 Ananya Roy, “Urban Informality”, Journal of the American Planning Association 2 (2005): 150
13 Kenya Ramírez, “Santa Fe pasó de tiradero a joya urbana”, en excelsior.com.mx, disponible en: http://bit.ly/2rocEul
14 ONU-Habitat, Estado de las ciudades de Américo Latina y el Caribe 2012. rumbo a una transición urbana (Nairobi: ONU-

Habitat), 49
15 Estrategia nacional de inclusión, consultado el 11 de junio del 2017, disponible en: http://bit.ly/2srRRdY
16 Reporte “Mejor pero no lo suficientemente bien” de la OCDE, consultado el 11 de junio del 2017, disponible en: http://bit.ly/

2taGfcd

!3
sustentable, en el que los asentamiento informales constituyen la última frontera a conquistar, en
pos de la erradicación de la pobreza.

La amenaza de la pobreza urbana.

La larga historia de los discursos sobre los asentamientos informales, inicia con las
preocupaciones sanitarias, patológicas y sociales, de la ciudad industrial victoriana. Fue Malthus
quien estimaba que la pobreza “era consecuencia de un crecimiento aritmético de los alimentos y
otro geométrico de la población”17, es a partir de ahora que aparece “el problema del ambiente
mismo (…) que tiene efectos de retorno sobre la población, como ambiente creado por ella. Se
trata, en una palabra, del problema de la ciudad”18. No se puede entender esta polarización
territorial sin la histórica segregación racial de la colonia que separaba a nativos de los
colonizadores y que al ser heredada por las elites postcoloniales, estas la reprodujeron para
conservar sus privilegios de clase. La proliferación de estos asentamientos precarios fue recibido
con hostilidad por parte de las clases urbanas de la época, esto sin embargo no impidió su
constante crecimiento que hasta ahora sigue expandiéndose19.

La periferia de la Ciudad de México de los 50’s, se vio invadida por miles de campesinos
atraídos por su centralizado crecimiento económico, producto de la Industralización por
Sustitución de Importaciones (ISI). Estos asentamientos conocidos como “colonias populares”
albergaban para la época, casi un cuarto de la población de aquella ciudad capital. El alcalde en
turno, Ernesto Uruchurtu (1952-58, 1964-66), arremetió contra los paracaidistas a través de
desalojos masivos que reflejaban el pensar de muchos de los capitalinos que culpaban a las
masas de migrantes, pobres e indigenas, por la destrucción material y social de la ciudad. Sin
embargo y a raíz del violento desalojo de la Colonia Santa Ursula en septiembre de 1966,
Uruchurtu fue destituido por el entonces Presidente Gustavo Díaz Ordaz, cuyas estrechas
relaciones con el capital extranjero y especuladores de tierras, se tradujeron en políticas de
tolerancia para la periurbanización20.

En México no existía la atención a la pobreza más que por beneficencia pública, no fue sino
hasta el período de Luis Echeverría Álvarez (1970-76), que se incorporó en el discurso oficial
“una concepción más amplia de la pobreza por la medición”21. Fue durante este período que se

17 Hipólito Mendoza Enríquez, “El concepto de pobreza y su evolución en la política social del gobierno mexicano”, Estudios
Sociales, México (2011): 226
18 Michel Foucault, Genealogia del racismo, trad por Alfredo Tzveihel (Editorial Altamira: Argentina, 1996), 198
19 Mike Davis, Planet of Slums, 96
20 Davis, ibid, 55
21 Mendoza, “El concepto de pobreza y su evolución en la política social del gobierno mexicano”, 231

!4
gestaron importantes movimientos urbanos en la ciudad de Monterrey Nuevo Léon. Mientras la
burguesía industrial local se disputaba el desarrollo de la ciudad con las reformas impulsadas por
Echeverria, los paracaidistas se valían de este conflicto para negociar tanto con las autoridades
locales como con el poder central22.

Los vínculos entre las invasiones de tierras y los procesos políticos, tanto en México como en el
resto de Latinoamérica, son bastante cercanos. Las relaciones entre el poder represivo del
sistema político mexicano y la fuerza comunitaria de los paracaidistas, debe analizarse en el
contexto de un sistema político capaz de controlar e incluso integrar a sus filas cualquier
manifestación social. Las invasiones se hacían a través de la figura del cacique, quien mantenía
estrechas relaciones con las autoridades locales, de hecho, esta forma de crecimiento urbano
aseguraba no sólo lealtades políticas y el control social de los sin techo, sino que también
generaba ganancias económicas ya que activaba el mercado de tierras y afianzaba las redes
populares del Partido Revolucionario Institucional (PRI) 23.

La intervención de instituciones como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario


Internacional (FMI) durante los 80’s, provocó desgarres en las economías locales de los países en
desarrollo, forzando a la población a implementar estrategias informales de supervivencia. Fue
también el BM quien en los 90’s auguraba una pobreza urbana que sería el mayor problema
político del milenio por venir 24, entonces “lo que aparece es un nuevo cuerpo, un cuerpo
múltiple, con una cantidad innumerable, si no infinita de cabezas (…) la población como
problema biológico y como problema de poder (…) se trata siempre de fenómenos colectivos,
que aparecen con sus efectos económicos y políticos, que sólo son pertenecientes a nivel de la
masa”25.

Se podría decir entonces que los pobres constituyen estás nuevas poblaciones degeneradas26,
cuya vulnerabilidad ante el crimen ha despertado la preocupación mediática y académica que
construye un discurso en donde la pobreza y la “narcocultura”27 conforman un caldo de cultivo
para la criminalidad, convirtiendo en ídolos a criminales locales y creando “una cultura pop del
crimen organizado” que “trasciende las leyes de la economía y (…) otorga legitimidad”28.

22 Manuel Castells, The City and grassroots (University of California Press: Berkeley 1983), 194, 199
23 Castells, The City and grassroots,194, 199
24 Davis, ibid, 20
25 Foucault, Genealogía del racismo, 198
26 Foucault, ibid, 203
27 Redacción, “Narcocultura y el reflejo en la sociedad”, en excelsior.com.mx, disponible en: http://bit.ly/2fWLOp6
28 Sayak Valencia, Capitalismo gore, (Melusina: Madrid, 2010), 68 y 69

!5
Lo que empezó como una campaña de legitimación electoral, muy pronto se convirtió en una
agresiva militarización del espacio público. La presencia de retenes militares en las ciudades
fronterizas del país, rápidamente se transformo en “ejecuciones extrajudiciales de las que fueron
objeto incluso familias que no se detenían en los puestos de control”. La población sitiada, hasta
la fecha, por las fuerzas armadas que ocupan el espacio cotidiano del centro comercial y las
avenidas, es sistemáticamente aterrorizada y abusada 29.

Amnistía Internacional (AI) revela que tanto las fuerzas armadas como los policías,
habitualmente violan a mujeres, quienes son capturadas como presuntas criminales. AI revela
que “100 mujeres recluidas en prisiones (…) habían sufrido tortura (…) algún tipo de acoso
sexual o abuso psicológico durante su arresto e interrogatorio a manos de policías municipales,
estatales o federales o de miembros del ejército y la marina (…) la mayoría de las mujeres
encarceladas que hablaron con Amnistía Internacional dijeron que habían sufrido tocamientos,
manoseos y otros abusos sexuales así como palizas y descargas eléctricas durante el arresto y el
interrogatorio. Prácticamente todas han sido acusadas de delincuencia organizada o de delitos
relacionados con drogas. Muchas fueron presentadas ante los medios de comunicación como
“criminales” inmediatamente después de haber sido obligadas a “confesar” los delitos. La
mayoría procede de entornos de ingresos bajos y, por tanto, hay menos probabilidades de que
pueda costearse una defensa efectiva.”30

Por medio de técnicas de tortura y encarcelamiento, mismas que por la discrecionalidad con la
que son aplicadas criminalizan a la población marginada y al mismo tiempo la desaparecen,
literalmente, del mapa; tal como lo atestiguan las cuatro de cada cinco desapariciones que
quedan sin esclarecer31. Esta forma de poder, hace de los asesinatos extraoficiales, la tortura, la
desaparición forzada y abusos físicos en los que se encuentran involucradas las fuerzas de
seguridad32, una tecnología precisa de control de población.

Frontera en disputa.

29 David Barrios, Las ciudades imposibles, 180


30 Redacción AN, “Tortura y abuso sexual de mujeres por policías y militares en México: Amnistía Internacional”, en
aristeguinoticias.com, disponible en: http://bit.ly/2915GWq
31 Javier Galán, “Cuatro de cada cinco desapariciones quedan sin esclarecer”, en internacional.elpais.com, disponible en: http://

bit.ly/2sh0ozW
32 Redacción AN, “Graves violaciones de derechos humanos, de “forma reiterada” en México: HRW”, en aristeguinoticias.com,

disponible en: http://bit.ly/1KFTDa9

!6
Esta situación de pobreza generalizada - cuya cifra se disputa entre el Coneval con 55.3 millones
contra expertos del Colmex con 100 millones contabilizados33 - y que, de acuerdo a reportes de
la CIDH34, genera y exacerba la violencia que atraviesa el país, no se traduce en un estado de
excepción, sino en una división territorial militar en la que, por un lado, se agrupan 46 zonas
militares “que a su vez se dividen en sectores y subsectores militares, a fin de mantener una
cobertura permanente de todo el territorio nacional”35, y por el otro, en cárteles y células
criminales que se disputan el control de rutas y mercados 36. La frontera es una tecnología de
seguridad que opera mediante dispositivos, que aunque heterogéneos y discontinuos en su forma,
ubicación y temporalidad, se entrelazan en la meta por controlar la circulación de cuerpos y
mercancías.

Sin embrago, la tecnología de frontera se asemeja más a un embudo que a una barrera. A pesar de
que la construcción de un muro fronterizo de 3,200 km de largo entre EEUU y México forma
parte de la tendencia global ante la amenaza del terrorismo37, las fronteras no impiden el flujo
migratorio sino que lo controlan; las fronteras más importantes se ubican entre las naciones con
mayor desigualdad económica, con el fin de impedir el flujo de migrantes pobres y privilegiar el
libre movimiento de ciudadanos elite38.

“Desde la década de 1980 está en marcha en todo el mundo la reelaboración de los riesgos y
amenazas para las sociedades hegemónicas (…) Estados Unidos de América y la Unión
Europea, crean un conjunto de tratados y acuerdos de cooperación que, con la ayuda de países
subalternos, "taponan" los procesos migratorios desde su lugar de origen”39. Dicha
externalización se apoya tanto en tecnología militar empleada en Afganistán para localizar
talibanes40, como en la discriminación cotidiana por tonalidades de piel41, género y edad, que
deja a la población en situación de pobreza vulnerable ante la necropolítica producto de la
narcoguerra42.

33 http://bit.ly/1g6EVR5
34 Reporte de la CIDH titulado, “Situación de los derechos humanos en México”, p.42, disponible en: http://bit.ly/2suvB2Q
35 Redacción, “Colmex y la OCDE alertan, antes que el Coneval, que crece el número de pobres en México”, en sinembargo.mx,

disponible en: http://bit.ly/1W0IHyq


36 Redacción BBC, “El nuevo mapa del narcotráfico en México”, en bbc.com, disponible en: http://bbc.in/2m27DYY
37 Data team, “More neighbours make more fences”, en economist.com, disponible en: http://econ.st/1K2wzYq
38 Stephane Rosiere, Reece Jones, Teichopolitics: Re-considering globalisation through the role of walls and fences, Geopolitics,

17:217-234, 2012
39 Amarela Varela Huerta, La "securitización" de la gubernamentalidad migratoria mediante la "externalización" de las fronteras

estadounidenses a Mesoamérica, http://bit.ly/2u58sVD


40 Ron Nixon, “Más drones y cámaras en la frontera, mejor que el muro de Trump”, en nytimes.com, disponible en: http://

nyti.ms/2t2SjM7
41 Redacción, “En México, el color de la piel sí influye en el ingreso y las oportunidades, revela el Inegi”, en sinembargo.mx,

disponible en: http://bit.ly/2tgddsx


42 Gloria Leticia Díaz, “Grupos vulnerables pagan costos de la narcoguerra: expertos” en proceso.com.mx, disponible en: http://

bit.ly/2uJ1mDQ

!7
Mientras que en las divisiones geopolíticas las fuerzas armadas y la tecnología militar, controlan
los flujos migratorios, en las ciudades se descarta a grupos enteros mediante un proceso
polimorfo de diferenciación biopolítica que: deja al 21.5% de la población más pobre fuera del
sistema de salud pública43, administra medicamentos falsos a enfermos crónicos44 y desaparece
cuerpos como en el caso de 10 cadáveres exhumados producto de las masacres de San Fernando
Tamaulipas y Cadereyta Nuevo León, cuyos restos fueron calcinados por elementos de la PGR
“disminuyendo a polvo las evidencias del crimen y la identidad de los cuerpos”45.

Estos dispositivos de control “tienden cada vez más a existir (…) en los límites extremos de las
grandes unidades estatales, como relación de violencia o de amenaza”46. La pobreza, “causa y
consecuencia de la marginación y la exclusión social”47 así como generadora de criminalidad,
constituye la amenaza a superar en pos del desarrollo sostenible tal como se contempla en el
primero de los 17 objetivos de la ONU para transformar el mundo48 . De acuerdo al reporte
emitido por las Naciones Unidas en el 2004 titulado Un mundo más seguro, hoy más que nunca,
las amenaza de uno constituye una amenaza para todos49. Esta suerte de biopolítica imperial,
opera produciendo conocimiento estadístico sobre la vitalidad, seguridad y productividad de la
población global, el cual usa como sustento para emitir recomendaciones a los países50 con el fin
de complementar su seguridad nacional, mejorar la procuración de los derechos humanos y
fortalecer su desarrollo 51.

Ante este desolador panorama, tanto la sociedad civil mexicana52 como la norteamericana53 , se
han movilizado en una suerte de activismo global. De acuerdo a la ONU, la sociedad civil
constituye el “el tercer sector de la sociedad, junto con el gobierno y las empresas” cuya papel
de socia es esencial “para impulsar avances en los ideales de la Organización y supone una

43 Paola Ramos Moreno, “Con los más pobres, la cobertura de salud se hace aún más pobre”, en sinembargo.mx, http://bit.ly/
1NP3ElM
44 Manu Ureste, “Duarte compró quimios falsas y pruebas de VIH inservibles a empresas que venden café y ropa”, disponible en:

http://bit.ly/2iX4Mzb
45 Amarela Valera Huerta, Las masacres de migrantes en San Fernando y Cadereyta: dos ejemplos de gubernamentalidad

necropolítica, Revista de Ciencias Sociales, num.58, Quito, mayo 2017, pp.131-149


46 Foucault, Genealogía del racismo, 45
47 Mensaje del Secretario General 2016, http://bit.ly/2eyWPzK
48 17 objetivos para transformar nuestro mundo, disponible en: http://bit.ly/1iKD85v
49 United Nations, A more secure world: Our shared responsibility 2004, pg.14
50 Andrea Meraz, “Emite ONU 14 recomendaciones en derechos humanos para México”, en excelsior.com.mx, disponible en:

http://bit.ly/2enPIHZ
51 Human Security Now, Commission on Human Security 2003, 2
52 En el apartado de “Quiénes Somos”, se describe el origen y la misión del movimiento #VibraMexico, así como una lista de las

asociaciones civiles que lo respaldan, disponible en: vibramexico.com.mx/quienessomos


53 Adam Gabbatt, “Activism in the age of Trump: meet the leaders of the grassroots resistance”, The Guardian, 14 de febrero de

2017, disponible en: http://bit.ly/2iPfiVF y los Global Issues de la ONU, consultado en: http://bit.ly/2hBA3nA

!8
ayuda en sus labores” y que a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia
puede financiarse proyectos que “refuercen la voz de la sociedad civil, promuevan los derechos
humanos y fomenten la participación en los procesos democráticos” 54.

Si bien los objetivos de la ONU y la sociedad civil son bien intencionados, el despliegue
biopolítico encaminado a la autorregulación de la sociedad55 en pos del bien común, se apoya en
una población compuesta de “sustancias químicas y moléculas comercializables, en cuerpos, en
biotipos humanos, en bienes de intercambio gestionables”56. El cuerpo es un artefacto político57
regulado a través de la figura de la población en cuyo seno se articulan “los viejos temores al mal
venéreo con los temas nuevos de la asepsia, los grandes mitos evolucionistas con las (…)
instituciones de salud pública (…) la limpieza moral del cuerpo social”58. En esta disputa “el
racismo es un modo de establecer una censura en un ámbito que se presenta como un ámbito
biológico (…) es esto, a grandes rasgos, lo que permitirá al poder tratar a una población como
una mezcla de razas (…) subdividir la especie en subgrupos” 59.

Las fronteras constituyen una tecnología diferencial multimodal que asegura el bienestar de la
población erradicando las amenazas que se gestan en su interior. De acuerdo Michel Foucault, el
poder sobre la vida se estructura en dos formas principales: el cuerpo máquina y el cuerpo
especie. Este biopoder opera a través de “la inserción controlada de los cuerpos en el aparato de
producción y mediante un ajuste de los fenómenos de población a los procesos económicos”60.
De acuerdo a Beatriz Preciado: “ya no se trata de revelar la verdad oculta de la naturaleza, sino
(…) explicitar los procesos culturales, políticos, técnicos a través de los cuales el cuerpo como
artefacto adquiere estatuto natural”.

Bibliografía

Barrios, Rodríguez David. Las ciudades imposibles. Violencia, miedo y formas de


militarización contemporánea en urbes latinoamericanas: Medellín - Ciudad Juárez, México
D.F.: UNAM, 2014
Castells, Manuel. The City and the grassroots, Berkeley: University of California Press, 1983
Davis, Mike. Planet of Slums. Verso. New York, 2006

54 Sociedad Civil, en un.org, disponible en: http://bit.ly/2t4ToI2


55 Hans-Martin Jaeger, UN reform, biopolitics, and global governmentality, International Theory (2010), 2:1, 50-86
56 Beatriz Preciado, Testo Yonqui, (España: Espasa Calpe, 2008), 25-46
57 Preciado, Testo Yonqui, 28, 29 y 33
58 Foucault, Historia de la Sexualidad, traducido por Ulises Guiñazú (Siglo veintiuno editores: México. DF, 1998), 68,69
59 Foucault, Genealogía de los racismos, 206
60 Foucault, Historia de la Sexualidad, 95

!9
Foucault, Michel. Genealogía del racismo, traducción por Alfredo Tzveihel, Argentina:
Editorial Altamira, 1996
Foucault, Michel. Historia de la Sexualidad 1. La Voluntad del Saber, traducido por Ulises
Guiñazú, México. DF: Siglo veintiuno editores, 1998
Foucault, Michel. Vigilar y Castigar, traducción por Aurelio Garzón del Camino, Argentina:
Siglo veintiuno, 2002
Mbembe, Achille. Necropolítica, Sobre el gobierno privado indirecto, traducido por Elisabeth
Falomir Archambault, España: Melusina, 2011
Preciado, Beatriz. Testo Yonqui, España: Espasa Calpe, 2008
Roy, Ananya. “Urban Informality”, Journal of the American Planning Association 2 (2005): 150
Valencia, Sayak. Capitalismo gore, Madrid: Melusina, 2010

!10

Vous aimerez peut-être aussi