Vous êtes sur la page 1sur 107

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

AGRONÓMICA

CURSO: CULTIVO DE LEGUMINOSAS Y OLEAGINOSAS

CULTIVO DEL HABA


Vicia faba L.

Docente: Mg. Ag. Marilú Chanini Quispe


CONDICIONES DE CLIMA Y SUELO

El haba se adapta a zonas entre 2.700 y 4.000 msnm


Resistente a heladas
Las granizadas producen rotura de hojas y caída de
Flores.
Necesita de un adecuado suministro de agua.
No prospera en suelos gredosos y superficiales
Su rol en los sistemas agrícolas productivos (rotación,
abono verde y fijador de nitrógeno).
Fuente proteica en la alimentación de las familias del área
rural.
EPOCAS DE SIEMBRA
El cultivo del haba se cultiva en el segundo semestre del año (agosto y
setiembre), aprovechando las primeras precipitaciones, las siembras
retrasadas tienen fuertes influencias de los factores climáticos
(heladas), que limitan la producción o el éxito de las mismas.

Primero, el terreno debe estar bien preparado (buen mullido), nivelado y


con una adecuada humedad:

1. El suelo al abrir el surco, debe estar húmedo, la profundidad de


apertura del surco es de 5 a 10 cm. de profundidad.

2. Luego se incorpora el fertilizante químico 18-46-00 (fosfato


diamónico), 100 kg por hectárea.

3. Después, se depositan en el surco 2 semillas por golpe.

4. Por último tapamos bien las semillas La distancia entre plantas es de


30 a 40 cm. sobre el surco La distancia entre surcos es de 70 a 80 cm.
(en terrenos con pendientes, los surcos no deben estar en el mismo
sentido de la pendiente).
PREPARACION DE SUELOS

EL HABA SE ESTABLECE DESPUÉS DE CULTIVOS DE


CEREALES.
VARIEDAD
De ciclo de vida tardío(+ 9 meses) buena producción de
tallos, vainas mediano, con cinco granos.
La Principal variedad:
Haba Gigante
SIEMBRA Y FERTILIZACION

El haba se siembra en un 75% en sistema de rotación con


el cultivo de papa y 25% en cultivos múltiples.
La cantidad de semilla /ha., oscila entre 60 y 100 kg.
La siembra se hace en el medio del lomo del surco. En
suelos profundos y con buen drenaje, la semilla se
deposita en el fondo de los surcos superficiales.
080-1.20m.
FENOLOGIA DE LAS LEGUMINOSAS

Estadio principal 0: Germinación


Estadio principal 1: Desarrollo de las hojas (tallo
principal)
Estadio principal 2: Formación de brotes laterales
Estadio principal 3: Crecimiento longitudinal del tallo
principal
Estadio principal 5. Aparición del órgano floral (tallo
principal)
Estadio principal 6. Floración (tallo principal)
Estadio principal 7. Formación del fruto
Estadio principal 8. Maduración de frutos y semillas
Estadio principal 9. Senescencia
FERTILIZACION
Se recomienda abonos 10-30-10 y 13-26-6 en dosis de 100
a 150 kg/ha., más 10 kg/ha., la mezcla se deposita en el
fondo del surco hecho con la yunta para la siembra.
Cuando la siembra se hace en surcos superficiales, el
abono se lo deposita a un lado de la semilla.

Al apoque se recomienda un reabone, a lado y lado de la


planta, con 25 kg., de 15.15.15 ó 18-18-18, más 25 kg., de
FOSFATO DIAMÓNICO por hectárea.

Cuando el haba se siembra después de un cultivo de


papa, no es necesario fertilizar.
MANEJO DE MALEZAS
Las desyerbas manuales deben hacerse pasado el inicio
del macollamiento y con la formación de las primeras
flores y se aporca.
Si después de estas labores hay presencia de abun-
dante de malezas jóvenes se recomienda aplicación
con pantalla de PAREQUAT (GRAMO-XONE), en dosis
de 1.5 L/ha. En caso de presencia de malezas de hoja
angosta aplicar FUSILADE 2000 de 1 a 2 L/ha.
PRINCIPALES

INSECTOS
Thimet, Orthene 3p, lorsban
30 KG/HA.,al fondo del surco
en la siembra

Daño en planta
Inyectar LORSBAN 4E
100 cc/B., en la
Base de la planta
BABOSAS, Milax sp.

Frecuentes en épocas de invierno. En la noche


atacan hojas y ramas tiernas de plantas jóvenes,
ocasionando defoliaciones severas.
En las zonas atacadas se observa caminos
plateados de baba, y debajo de los terrones
y del suelo se encuentra abundante individuos de
la plaga.
Se controla con aplicaciones de un matababosas,
en las horas de la tarde
GUSANOS DE LA SEMILLA, Delia sp.

Los adultos de la plaga son moscas, que son atraídas por


cambios de color de los suelo sueltos y oscuros, depositan
los huevos en la semilla donde eclosionan pequeñas larva
blancas, que barrenan las semilla y el embrión de los
granos en germinación, ocasionando fallas en la
emergencia. También barrenas los tallos, produciendo
marchitamiento.
Tratamiento de la semilla con FORCE C. S (TEFLUTRINA), 1
o 2cc./kilo semilla, es eficaz en el control de las larvas.
GUSANOS DE TIERRA,Agrotis spp, Spdoptera spp.

Gusanos de color gris brillante y atacan en la noche, trozan


planta recién emergidas, realizando daños en parches.
Aplicar cebos envenenados en horas de la Tarde.
SEVIN 80PM.....0.6 kg.
AGUA........10 L.
ASERIN..... 50 Kg.
MIEL DE PURGA ...10 L.
BARRENADOR DEL TALLO

Plaga severa de haba


Afecta ptas en cual-
quier edad. Las mos-
cas depositan huevos
en base del tallo, las
larvas barrenas la
parte interna del tallo
produciendo amarilla-
miento de la planta y
secamiento
En el interior de los
tallos destrucción
rojiza de la médula
CONTROL,
75% de emergencia
aplicar FURADAN
3 L/ha., más MIEL DE
PURGA 1 L/ha.
Dos días de la desyerba
aplicar EVISET 200g/ha.
Antes de la 2a. Desyerba
aplicar una mezcla de
LANNATE 400 cc./ha.,
mas KARATHE 100 cc/ha
AFIDOS
MINADOR, Mosca minadora Épocas húmedas y
seca. Mosca que
colocan huevos en
el interior de las
hojas, de donde
eclosinan larvas
que se alimentan de
la epidermis,
formando minas
irregulares blancas
y luego cafés.

CONTROL, pobla-
ciones de moscas
aplicar KARATHE
300 cc/ha. EVISECT
200 g/ha minas
PRINCIPALES

ENFERMEDADES
MOTEADO, Es la enfermedad más destructoras del haba
ocasionando reducción en área cultivada. Los sintomas
se observan cerca de la floración, en los cogollos
aparecen zonas cloróticas redondas sobre la ner-
vaduras, como también entre las nervaduras y
enrrollamiento de las hojas.
En las vainas se
presentan abundan-
tes manchas necró-
ticas que unidas cu-
bren toda la vaina
antes de formación
de granos.
Las plantas atacadas
son improductivas.
CONTROLO, de áfidos
Semilla ptas sanas
MANCHA CHOCOLATE, Botrytis fabae
Época húmedas. Afecta las hojas de la base hacia
arriba. Inicialmente aparecen manchas pequeñas y
circulares café rojizas, crecen y toman color marrón
al unirse cubren la hoja la secan y producen caida
CONTROL,
Aplicaciones preven-
tivas con DITHANE
M45, 50 a 75 g/B.
Si hay presencia de
manchas en un 30%
de las ptas aplicar
BENLATE ó BAVIS-
TIN, 20 gramos ó cc.
por bomba.
ROYA, Uromyces fabae, Tiempos húmedos y
secos. Su ataque inicia desde las hojas
bajeras,como lesiones blanquecinas y redondas
en el haz de la superficie foliar, luego aparecen
pústulas café rojizas afectan los tallos y vaínas
verdes. Produce amarillamiento y secamiento de
las hojas y defoliación.

CONTROL, Con la aparición de las primeras


pústulas aplicar DITHANE M45, 1.5 kg/ha., si
el ataque progresa aplicar PLANT-VAX, 20 a
30 g/bomba
AMARILLAMIENTO, Fusarium oxysporum. Frecuente en
suelos deteriorados y aumenta la incidencia con ataques
previos del barrenador. Las plantas sufren amarillamiento
y marchitez progresivo, empezando de la base y mueren.
Las ptas afectadas muestran cuartamientos en el cuello
de la raíz prencipal
y en el interior hay
pudrición seca de
color marrón.

CONTROL, químico
no ha mostrado
efectividad.
Aplicación de mate-
ria orgánica y cal
dolomítica 500 kg/ha.
COSECHA Y BENEFICIO

El haba se cosecha en verde ó en seco según el


mercado. La recolección en vaina verde se inicia
cuando hay ligero ennegrecimiento de pocas
vaina en la base de la planta, y manualmente se
cosechan aquellas duras. Se requiere mas de 2
pases. Las plantas se pueden utilizar para
alimento de ganado ó incorporarlas al suelo.

La cosecha en seco también requiere de varios


pases, recolectando aquellas vainas arrugadas y
secas, las cuales se llevan a un patio encemen-
tado para secarlas y cuando al estrujarlas se
rompe fácilmente la cáscara se procede a trillar
por paloteo, la semilla se limpia y selecciona
CULTIVO DE TARWI
(Lupinus mutabilis Sweet)
El tarwi

Es una planta anual con una altura aproximada de 1 a


2,5 m. Su raíz principal es corta. Sus flores varían en
color desde el azul al morado y penden de las hojas para
atraer a los insectos polinizadores. Estas emiten un
aroma parecido al de la miel. La vainas de 5 a 10 cms.de
largo, contienen de 2 a 6 semillas ovaladas de 0.6 a 1 cm
de diámetro.
 La especie de leguminosa Lupinus mutabilis se cultiva
tradicionalmente en los andes desde los 1500 m
encontrándose en Perú, Venezuela, Colombia,
Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.
 Sus semillas son usadas en la alimentación humana,
ya que esta especie ocupa unos de los primeros
lugares entre los alimentos nativos con elevado
contenido de proteínas y aceites a nivel mundial.
variedades
Esta planta presenta una gran variabilidad morfológica y de adaptación
ecológica en los Andes, por lo cual se ha sugerido que puede incluirse a
tres subespecies:
 Lupinus mutabilis, chocho (norte de Perú y Ecuador), de mayor
ramificación, muy tardío, mayor pilosidad en hojas y tallos, algunos
ecotipos se comportan como bianuales, tolerantes a la antracnosis.
 Lupinus mutabilis, tarwi (centro y sur de Perú), de escasa
ramificación, medianamente tardío, algo tolerante a la antracnosis.
 Lupinus mutabilis, tauri (altiplano de Perú y Bolivia), de menor
tamaño (1-1,40 m) con un tallo principal desarrollado, muy precoz,
susceptible a la antracnosis.
Siembra del cultivo
La práctica tradicional de cultivo consiste en sembrar con laboreo mínimo,
sobre todo en suelos delgados y zonas altas, en razón del escaso
desarrollo de malezas y para dar prioridad a la conservación de la
humedad, generalmente en rotación con papa o cereales, sin uso de
fertilizantes ni abonos. La densidad de siembra varía de 100-120 kg/ha de
semilla sin seleccionar, distribuida al voleo y los rendimientos varían entre
500-1 000 kg/ha, de acuerdo a las regiones y ecotipos utilizados. La
técnica de cultivo mejorada consiste en sembrar en suelo previamente
preparado y fertilizado con la fórmula 0-60-00 ó 0-80-60, de acuerdo a la
fertilidad del suelo. Se requiere de acuerdo a la fertilidad del suelo. Se
requiere de 80-90 kg/ha de semilla seleccionada y desinfectada contra
Colletotrichum sp

En surcos distanciados 60-80 cm se colocan 2 ó 3 semillas por golpe a


intervalos de 30 cm. La escarda se realiza en la fase de ramificación,
controlando al gorgojo barrenador (Apio sp.) y Epicauta sp. La cosecha
tiene lugar cuando madura el eje central (altiplano del Perú y Bolivia), o las
ramas primarias y secundarias (valles interandinos)
Desamargado de los granos de tarwi
El grano de tarwi crudo es amargo ( alto contenido de esparteina,
lupinina y otros) por lo tanto es inconsumible, por ello para consumir
los granos de tarwi en primer paso es el desamargado ( deslupinacion)
 El proceso de desamargado consiste en remojar los granos de tarwi en
un recipiente con agua durante 12 horas.
 Los granos adquieren mayor volumen por efecto del remojo ( se
hinchan); luego son cocidos por un tiempo aproximado de una hora
con dos cambios de agua cada 30 minutos, contados desde el momento
que inicia a hervir.
 Después de la cocción, se pone el tarwi cocido en un recipiente y
se agrega agua asiendo cambios cada seis horas por cinco días,

 El agua de color amarillo marfil es de sabor muy amargo, con


olor fuerte a tarwi crudo, este liquido luego de enfriarse puede
utilizarse como repelente de plagas.
Nutrición:
 las semillas son excepcionalmente nutritivas, las proteínas y el aceite
constituyen mas de la mitad de su peso, quitándole la cascara a la semilla y
moliendo el grano se obtiene una harina constituida por 50% de proteínas.
 la proteína del tarwi contiene cantidades adecuadas de lisina y cistina
 el aceite de tarwi es similar al aceite de maní y es relativamente rico en ácidos
grasos no saturados.
 el principal acido graso es el oleico, seguido por el linoleico.
 el contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima que pueda
constituir una fuente importante de minerales.
Composición de ácidos grasos del tarwi ( % de ácidos grasos totales)
Productos industrializados
 producción de aceite
 producción de harina: esta harina es de muy buena
calidad y se la utiliza en sopas y bebidas, alimento para
niños y para enriquecer el valor nutritivo del pan
 producción de aislado de proteína: del tarwi se obtiene
también aislado de proteína cuyo contenido es de 98%-
este producto de gran digestibilidad, es de color crema,
incoloro y sin sabor particular, puede ser utilizado
principalmente en la preparación de comidas para bebes,
lo que le de grandes posibilidades para su explotación
industrial.
Principales usos medicinales:
 diabetes( harina de tarwi sin desamargar hervida)
 males renales (agua de tarwi desamargado en forma de fomentos adicionando
sal)
 eliminación de los efectos del consumo de alcohol ( consumo directo de granos de
tarwi)
 Parásitos externos
CULTIVO DE FRIJOL.
HISTORIA

 Es uno de los alimentos más antiguos que el hombre


conoce; ha formado parte importante de la dieta
humana desde hace miles de años. Se encuentran entre
las primeras plantas alimenticias domesticadas y luego
cultivadas.
 Los frijoles comunes empezaron a cultivarse hace
aproximadamente 7000 años a.C. en el sur de México.

 Los primeros exploradores y comerciantes llevaron


posteriormente las variedades de frijol americano a todo
el mundo, y a principios del siglo XVII, los frijoles ya eran
cultivos populares en Europa, África y Asia.
GENERALIDADES.
 Phaseolus vulgaris L. Leguminosae.

 Dentro del grupo de las especies leguminosas, el frijol


común es una de las más importantes. Es una planta
anual, herbácea intensamente cultivada desde la zona
tropical hasta las templadas.

 Se le conocen con diferentes nombres: poroto, haricot,


caraota, judía, aluvia, habichuela y otros.

 El frijol es uno de los alimentos básicos en la dieta del


costarricense y es la principal fuente de proteína.
BOTANICA.

 Familia LEGUMINOSAS
 Genero Phaseolus.
 Especie vulgaris
 Nombre cientifico Phaseolus vulgaris, L.
Recomendaciones para la siembra. Para la producción de frijol es recomendable:
• Utilizar semilla fresca, de buena calidad (certificada) o seleccionar de las mejores
plantas producidas en su cultivo.
• Antes de la siembra, desinfectar las semillas con un fungicida, especialmente si
viene de parcelas afectadas por enfermedades transmitidas por semillas.
• Previo a la siembra tratar la semilla con un insecticida para controlar los daños por
plagas del suelo. Uno de los principales factores que inciden en el bajo rendimiento
del cultivo de frijol, es que se emplean semillas susceptibles a las enfermedades.
Sistemas de siembra Para la siembra se debe depositar 3 semillas por golpe a una
profundidad de 4 a 6 cm. y a un distanciamiento entre surcos de 0.70 m. y de 0.20 m.
entre planta y planta. La cantidad de semilla que se tiene que sembrar por hectárea,
depende del tamaño del grano, la distancia entre surcos y plantas, del porcentaje de
germinación de las semillas.
VARIEDADES Algunas Variedades de semillas: Panamito, Garbancillo, Bayo Mochica INIA,
Canario, Garbanzo, Caupi (castilla) y el fríjol Palo. Así como otros granos como: Pallar y la
Zarandaja.
RIEGOS.- Los riegos deben aplicarse en función de la textura del suelo y
deben ser ligeros.
Se recomienda sembrar con la humedad del suelo. Luego se da un riego
ligero para que los fertilizantes se disuelvan y sean aprovechados por la
planta.
Posteriormente se aplican dos riegos que no deben faltar : antes de la
floración y para el llenado de granos, por ello los riegos en prefloración y
formación de vainas son muy importantes para obtener buen rendimiento y
calidad de grano
FERTILIZACIÓN:
• Se debe tener en cuenta el factor clima (temperatura, humedad), las
necesidades de la planta y las condiciones del suelo.
• Se recomienda que antes de la siembra debe realizarse el muestreo del
suelo y de acuerdo al resultado del análisis se formulara la dosis del
fertilizante.
• En lo posible procurar incorporar los residuos de la cosecha anteriores, ya
que esto mejora la calidad del suelo y los rendimientos.
• De preferencia y siempre que sea posible, resultará mas efectivo fertilizar
siguiendo las recomendaciones de un análisis de suelo.
• Si no es posible realizar un análisis de suelo puede aplicar estas
recomendaciones de acuerdo con su experiencia en la producción de
frijol.
Dependiendo del contenido de nutrientes en el suelo, se recomienda aplicar
por hectárea las siguientes cantidades.

NITROGENO Kg/ha FOSFORO Kg/ha POTASIO Kg/ha

Urea : 60 Fosfato Diamónico: 90 Sulfato de Potasio: 120

Nitrato de Amonio: 80 Fosfato Diamónico: 90 Sulfato de Potasio: 120

Sulfato de Amonio: 140 Fosfato Diamónico: 90 Sulfomag: 250

A la siembra se debe aplicar el 100 % de los fertilizantes:


Después de la siembra es la forma más generalizada, cuando las planta
emergen se aplica el fertilizante (mezcla de NPK), colocándolo entre los
golpes de planta .
Se sugiere aplicar entre los 6 y 10 días después de la siembra a lampa.
de los fertilizantes, a unos 10 cm. de distancia de las líneas de siembra. El
nitrógeno debe ser aplicado en banda al primer riego de auxilio para su
mejor aprovechamiento. La aplicación de abonos foliares, no reemplaza a
la fertilización del suelo, se le usa en forma complementaria durante el
desarrollo vegetativo y floración, para adicionar elementos menores que
estén faltantes en el suelo.
COSECHA : Arrancado de plantas Las plantas se arrancan y se amontonan
para terminar su secado y efectuar la trilla. • 95 % de vainas secas • Acelera
el secamiento de plantas y grano • Manual y mecánica Trilla.
nual (garrote) * Mecánicamente (trilladora)
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
El daño causado por las plagas es uno de los principales factores que
afectan la producción del frijol, ya que atacan todos los órganos y etapas
de crecimiento, producción y almacén. Las plagas causan daño directo o
en asociación con agentes patógenos. Hay mucha investigación en frijol
donde se encontraron diferencias significativas en los rendimientos cuando
se realiza una aplicación de un piretroide y una estrobilurina al haber
flores/vainas pequeñas (que el frijol este agujereando) sin haber presencia
de insectos chupadores. Se ha concluido que esta aplicación preventiva
de insecticida controla los insectos chupadores presentes en el momento
de mayor estrés de la planta, permitiendo esto poder dirigir su máximo de
energía a la producción envés de la defensa y recuperación de tejidos. Así
que debe de aplicar un piretroide, más una estrobilurina, al momento que
esta floreando el frijol o cuando tiene las primeras agujas. Las principales
plagas y enfermedades del frijol, son:

Las principales plagas y enfermedades del frijol,


Plagas de suelo (gusano de suelo, gallina ciega, grillos, babosa y sinfilidos)
Mosca blanca, Lorito verde, Lepidópteros, Diabrotica, Picudo de la vaina
del frijol
Enfermedades: Roya, Mustia hilachosa, Mancha angular, Mosaicos viral,
Enfermedades bacterianas
COSECHA La planta de frijol se debe cortar cuando las hojas tengan un
color amarillo limón y las primeras vainas estén casi secas. Esta labor debe
realizar por la mañana para evitar el desgrane de las vainas secas. Lo ideal
es que se haga cuando la mayoría de vainas cambien a un color amarillo
pálido y queden secas pero no quebradizas, se arrancan las plantas
dejándolas secar hasta que las vainas se abran fácilmente al presionarlas.
El grano debe guardarse en un lugar limpio y seco para esperar el tiempo
de comercialización. Este debe almacenarse con un contenido de
humedad no mayor del 12% para disminuir la presencia de plagas de
almacén como el gorgojo del frijol. El daño de esta plaga se puede evitar
con aplicaciones de productos que se encuentran en el mercado. La
cosecha de frijol requiere el siguiente personal: 25 personas/Ha arrancando
6 personas/Ha tirando a la combinada o desgranadora Nota - cuando se
desgrana con combinada o desgranadora, las revoluciones del cilindro no
deben ser mayores de 200 RPM; deben oscilar entre 100 y 200 RPM. Si el frijol
sale divido en dos tapas (tapeado) se puede comercializar con los
productores de frijoles refritos aunque a un menor precio.
LA SOYA
( Glycine Max)
La soja o soya es una
especie de la familia de
las leguminosas cultivada
por sus semillas, de medio
contenido en aceite y
alto de proteína.
El grano de soja y sus
subproductos (aceite,
leche y harina de soja ) se
utilizan en la alimentación
humana y del ganado.
UBICACIÓN TAXONOMICA

 Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Orden: Glycine ussuriensis
Familia: Leguminosas
Género: Glycine ( Dulce)
Especies: max
 CARACTERISTICAS
 Tiene la propiedad de sintetizar sus proteínas en
alrededor de un 80% utilizando el nitrógeno del
aire, característica que la convierte en un buen
cultivo rotativo para ser usado con maíz, arroz y
otros que consumen gran cantidad de nitrógeno
del suelo para producir sus proteínas.
 Tiene una composición química única si la
comparamos con todas las legumbres.
 Es elevadamente nutritiva, debido a la calidad
de sus proteínas y aceite. Además. tiene
importantes funciones biológicas.
 Proporciona beneficios para la salud debido a la
presencia de isoflavonas en los porotos de dicho
cultivo.
 Se adapta fácilmente a los distintos tipos de
suelos y climas.
Preparación del terreno
La soja necesita una esmerada preparación del terreno, en el que va a sembrarse.
Además, esta planta responde más favorablemente cuanto más se cuida la
preparación de la tierra.
Ha de procurarse una perfecta nivelación del terreno para facilitar el riego,
especialmente cuando se cultive en llano y se riegue por inundación o a manta, sin
que se produzcan encharcamientos, que son muy perjudiciales para esta planta.
Si la soja se realiza en segunda cosecha, debe quemarse o enterrase el rastrojo del
cultivo precedente y seguidamente darse un riego.
Inoculación de la semilla
Como norma general es recomendable realizar una inoculación de las semillas con
las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico específicas de esta planta. Para ello
existen preparados comerciales que pueden utilizarse con garantía y que se
entregan al cultivador con la semilla.
Las bacterias son muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la
mezcla a la sombra y sembrar inmediatamente después de la inoculación.
Siembra
Generalmente se efectúa con máquinas sembradoras de leguminosas, de trigo, de
maíz, de remolacha o de algodón, regulándolas convenientemente. También puede
realizarse en lomos, con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado en la
siembre, siempre que no quede la semilla muy profunda. es importante que el
terreno esté bien nivelado para obtener una siembra uniforme.

La época de siembra dependerá de la variedad a cultivar, realizándose


generalmente entre los meses de abril y mayo. Basándose en los resultados
obtenidos en diferentes ensayos pueden darse las siguientes recomendaciones en
cuanto a variedades y fechas de siembra.

La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe sembrase


a una profundidad óptima de 2 a 4 cm, aunque en terrenos muy sueltos, donde
exista el peligro de una desecación del germen antes de la nascencia, puede
llegarse a los 7 cm.
La densidad de siembra, realizada con sembradora y en líneas separadas 50-
60 cm, debe oscilar entre las 45-50 plantas por metro cuadrado (450.000-500.000
plantas/ha). Una mayor densidad facilitará el encamado de las plantas.
Normalmente se emplea entre 140 y 160 kg de simiente por hectárea.

La densidad variará según el tipo de suelo, la variedad a emplear, si el cultivo es en


secano o en regadío, etc. En suelos poco fértiles o en suelos ligeros se pondrá una
dosis menor que en suelos ricos o de textura fuerte. Cuando la variedad sea de
ciclo largo, se reducirá más la dosis que cuando se trate de una variedad temprana
que alcanzará menos desarrollo.

El abono debe ser puesto al lado y por debajo de la semilla, pues el contacto
directo perjudica la absorción de agua por la misma, pudiendo provocar la muerte
de las plántulas durante su desarrollo inicial.
Alternativas de cultivo
Al hablar del lugar en la alternativa, hay que considerar tres aspectos:
•Cultivo en secano o en regadío. Dependerá de la zona en donde se desarrolla
el cultivo. Cultivo en primera o en segunda cosecha. Debido a que la soja es
Una leguminosa, y es una planta fijadora de nitrógeno gracias a la simbiosis
que tiene con las bacterias del género Rhizobium en sus raíces, se considera
como un cultivo mejorador del suelo. Por ello la soja puede sembrarse como
segunda cosecha después de un cereal de invierno. El nitrógeno
proporcionado por la leguminosa es excelente para la germinación y
posterior desarrollo de los trigos sembrados en otoño.
•Cultivos que deben precederle o seguirle. De modo indicativo pueden
• establecerse las siguientes alternativas de cultivo:

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Primer año: Habas - Soja Soja (Veza-avena) - Soja


Segundo año: Algodón Remolacha Remolacha
Tercer año: Maíz Maíz Maíz
Cuarto año: - Algodón -
 COMPOSICION QUIMICA

Varía en función de la riqueza mineral del


suelo y de su entorno de cultivo, preparado
por el agricultor. Así, en un suelo virgen no
alterado por productos químicos
(fertilizantes), la calidad de la soya será
óptima, pues las semillas absorberán los
minerales existentes en la tierra de cultivo.
 Soya ( grano)
 Aceite Vegetal de soya
 Chicha de soya
 Leche de soya
 Queso de soya ( tofu)
COMPARACION NUTRICIONAL CON OTRAS
LEGUMINOSAS

Energía Prot. Grasa CHOS Ca Fe Fósforo


Kcal. (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg)

Soya 401 36 20 30 227 15,7 704

Habas 333 25,1 2,4 55.3 48 8 395

Lentejas 339 22,6 1.0 61,0 73 7,6 375

Fríjol 339 21,9 2.1 60,2 138 6.6 351

Arveja 351 21,7 3,2 61,1 65 2,6 289

Garbanzo 362 19,2 6,1 61.1 120 8.3 -8


BENEFICIOS

 Aliado contra las enfermedades del corazón.


 Alternativa para los intolerantes a la lactosa.
 Un tratamiento alterno de la osteoporosis.
 Reducción de los síntomas de la menopausia.
 Ayuda a controlar la diabetes.
 Contienen hierro, zinc, vitaminas del Complejo B, entre
otros nutrientes.
 El aceite y las proteínas almacenadas en la semilla de
soya son algunos de los elementos de mayor interés
nutricional.
 Tiene una mayor cantidad de proteínas que otras
leguminosas y cuatro veces más que algunos cereales.
EL CULTIVO DE ARVEJA
La arveja es una leguminosa considerada como hortaliza o
legumbre, herbácea de habito rastrero o trepador que se desarrolla
en climas templados y templados fríos; con un alto contenido de
proteína (6.3% en verde y 24.1% en seco); se consume en forma
fresca, enlatada y como grano, Además tiene una gran capacidad
de fijación simbiótica de nitrógeno atmosférico y como tal es una
buena opción dentro de un plan de rotación de cultivos ya sea a
campo abierto o bajo invernadero.
La arveja, se cultiva en casi toda la sierra peruana. Se la
aprecia por su alto valor nutritivo, pues contiene mucha
proteína y minerales como el calcio, fósforo, hierro y
también vitaminas.
En el Perú, la mayor área sembrada de arveja, se ubica en
Cajamarca, con 10,245 ha., seguido de Junín con 4028 ha,
y Huancavelica con 3452 ha. Las variedades que se
siembran son por lo general “criollas”, no son precoces
“avanzadoras”, pues se cosechan entre los 5 y 7 meses y
rinden poco (3285 kg/ha en vaina verde). Esto también
pasa porque no se hace un manejo técnico del cultivo, se
siembra en forma tradicional y las labores de cultivo no
son las mejores.
CONOCIENDO A LA PLANTA DE ARVEJA
La arveja pertenece a la misma familia de los frijoles y la lenteja, o sea a las Leguminosas, y su
nombre científico es Pisum sativum L.

a) Raíz.- Tiene una raíz principal bien fuerte y bastantes raicitas secundarias. A estas se
encuentran “pegadas” unas bolitas pequeñitas de color rosado que contienen bacterias, las
cuales mejoran mucho el suelo.
b) Los tallos.- Son largos, delgados y huecos por dentro. Según el tamaño de los tallos, la
arveja puede clasificarse en: Variedades bajas que llegan hasta 45 centímetros; variedades
de medio enrame, que crecen postradas y llegan hasta 70 centímetros de alto y
las variedades de enrame que llegan a medir hasta 2 metros y necesitan de tutores.
c) Hojas.- Son algo redondeadas o lanceoladas, una a cada lado y las hojitas terminales se
han transformado en “guias” o zarcillos, que le sirven a la planta para trepar y sujetarse.
d) Flores.- Salen de las axilas de las ramas, en racimos o pares. Sonde color blanco, lila o
púrpura, según la variedad.
e) La vaina y el grano. La vaina es el fruto de la planta de arveja y es algo curvada, más o
menos gruesa y dentro de esta se “crian” los granos. En cada vaina hay de 4 a 10 granos.
Cuando están secos, los granos o semillas, son esféricos, de color blanco, crema o verde
claro. Pueden ser arrugados o lisos.
f) Semillas
Las semillas de la arveja, necesitan “endurar” para germinar bien después de cosechadas.
Estas pueden germinar y producir hasta los 3 años como máximo; pero es mejor sembrar
semillas que tengan menos de 2 años desde su cosecha. Las variedades de grano arrugado,
germinan menos.
¿EN QUÉ CONDICIONES PROSPERA MEJOR LA ARVEJA?
En general, este cultivo prospera mejor en climas fríos y frescos; pero resiste poco
a las sequías y es afectado por el exceso de calor.
La altitud.- Podemos sembrar arveja desde la costa durante el invierno y en toda
la sierra, incluso hasta los 3600 metros de altura.
Clima y temperatura: quiere climas fríos y secos y algo húmedos; Para que floree
bien debe haber un calor de 10 a 12 grados centígrados y para que madure
adecuadamente, debe hacer un poco más de calor: entre 16 y 17 grados
centígrados. La planta no crece si hace mucho frio y las heladas afectan mucho a
las plantas tiernas y a las que están floreando o en vaina, produciendo granos
pequeños. Si hace mucho calor, la planta crece mal y no hay buen rendimiento.
La humedad: necesita agua cuando las plantitas recién han salido, cuando están
floreando y cuando están en vaina; pero en cantidad adecuada. Mucha agua o
lluvias fuertes, producen encharcamientos, que favorecen a los hongos que luego
producen pudriciones, chupadera, oidium y otras enfermedades.
El suelo: Aunque se adapta a diferentes tipos de suelo, es mejor sembrarla en
terrenos franco-arenosos a franco arcillosos con suelos profundos, sueltos y bien
drenados, con algo de caliza y abundante materia orgánica. No hay que sembrar
en suelos muy arcillosos, ni que sean salinos y mucho menos que guarden mucha
humedad. Crece bien en suelos algo ácidos (pH de 5.5 a6.7).
Preparación del terreno
Hay que arar con anticipación, luego hacer por lo menos tres cruzas con yunta o dos
pasadas de tractor con arado de discos seguido de un pase de rastra. Es importante
dejar el terreno mullido, desterronado, suelto y bien nivelado para asegurar una buena
germinación de la semilla. Hay que eliminar también malezas y restos del cultivo
anterior. Una vez nivelado, ya se puede surcar o hacer la siembra “a toda raya”. Si la
siembra es al voleo, hay que incorporar el abono durante las cruzas con yunta o durante
el pase de discos, si es con tractor.

Seleccionar y preparar semilla de calidad


Si usamos semilla sin seleccionar de la campaña anterior o del mercado local; siempre
tendremos bajos rendimientos. Lo mejor es juntarse con otros agricultores y comprar
semilla certificada, que ya viene “curada”, sin enfermedades, de la misma variedad, y
con alta germinación comprobada. Si no podemos comprar esta clase de semilla,
entonces hay que seleccionar semilla de la zona con la que se ha obtenido buenos
resultados.
Un día antes de sembrar, debemos desinfectar la semilla con un funguicida que puede
ser Vitavax o Benomil, a razón de 2 gramosde producto por kilo de semilla. SI estos
productos no están al alcance, podemos desinfectar con lejía, diluyendo medio
frasquito de 250 mililitros en 10 litros de agua, luego se remoja la semilla durante 3
minutos, se orea y se siembra. En algunos lugares acostumbran mezclar la semilla con
ceniza, como otra forma de desinfectarla.
Sembrar con técnica.
En la sierra, la arveja se siembra “arrojada” o al voleo y luego se tapa con yunta, igual que se
hace para trigo o cebada. Esta manera de siembra ahorra tiempo y jornales, pero los
rendimientos son bajos. Además el “arrojador” debe ser experto para lograr una siembra
pareja; además cuando se “tapa”, siempre queda semilla encima o se entierra muy
profundo y todo crece desigual.
Actualmente, se han probado otras formas de siembra, que dan mejores resultados y
facilitan el cultivo; estas son:
a) Siembra en líneas.
Esta forma da buen resultado porque la semilla se entierra a la misma profundidad, se
aprovecha todo el abono, las plantas crecen más rápido y se aprovecha bien el terreno.
Casi es lo mismo que tapar cuando se siembra al voleo, pero aquí la semilla y el abono van
en líneas. La separación entre líneas es de 25 - 30 centímetros. La cantidad de semilla a
sembrar varía según la variedad, de 60 a 90 kilos por hectárea.

b) Siembra en surcos.
Antes de sembrar, se trazan surcos separados 40 a 80 centímetros uno de otro,
dependiendo si son surcos simples o dobles. Para las variedades de enrame, la distancia
entre surcos es de 1 metro. En esta forma de siembra, la semilla se coloca por golpes (3-4
semillas por golpe y a 30 centímetros entre golpes) o a chorrillo, pero en la costilla o en el
lomo de los surcos.
Un buen Abonamiento

Siempre antes de sembrar y si hay la posibilidad, hay que hacer un


análisis de suelo, para saber cuánto y que abono debemos aplicar al
terreno. En general, si los suelos son pobres o con fertilidad media, se
recomienda hacer una fertilización combinada, es decir, mezclar abono
orgánico con fertilizante químico. Para sembrar una hectárea, se mezcla:
- De 20 a 40 sacos de Gallinaza o “guanos” de corral desmenuzados
- 01 y media bolsa de UREA
- 03 bolsas de Superfosfato Triple de Calcio
- 01 bolsa de Cloruro de Potasio.

Mitad de urea se aplica a la siembra y la otra en el primer deshierbo.


Este abonamiento se puede complementar “inoculando” o cubriendo la
semilla con un producto llamado Rhyzocaj que es como tierra negra y esta
llena de bacterias buenas para la planta de arveja y que además abonan
el suelo con nitrógeno
Usando tutores o espalderas.
Cuando el cultivo se siembra en surcos, se logran excelentes resultados si
se emplean tutores. Estos tutores o espalderas, sirven para que la planta
se sujete, trepe o “guie”, de tal manera que las vainas ya no tocan el
suelo, por tanto se evitan enfermedades y tampoco se chancan cuando
se camina en la chacra. Este sistema, solo sirve cuando se siembran
variedades de gran tamaño o llamadas de enrame, como la
Alderman por ejemplo. Aunque este sistema resulta caro de
implementar, se justifica si se trata de un semillero por ejemplo. Con esta
técnica se obtiene un mayor rendimiento y una buena calidad de los
granos. Además permite aprovechar mejor el espacio y colocar una
mayor cantidad de plantas.
Para colocar los tutores, puede utilizarse: carrizos, ramas de árboles,
palos de eucalipto de 1.50 a 1.70 m de altura, además de rafia o pitas de
yute. Hay que colocarlos como se muestra en la foto y figura. Los tutores,
se ponen a los 30 o 40 días después que han emergido las plantitas, justo
cuando emiten las “guias” o zarcillos y estos se trepan en las rafias; sin
embargo, necesitan que las guíen conforme van creciendo. La colocación
de los soportes puede ser en espaldera o caballete
Riegos adecuados y oportunos
Si hay la humedad suficiente y que no perjudica a las plantas; entonces el cultivo de
arveja no necesita muchos riegos. Si hay que regar, estos riegos deben ser ligeros
y nunca pesados. El número de riegos depende de las necesidades del cultivo,
pero es muy importante saber que no debe faltar agua sobre todo en las etapas
cercanas a la floración y durante el llenado de vaina. Mucha agua durante la
floración produce caída de flores y también favorece el ataque de enfermedades.

Deshierbo a tiempo, buen aporque y cambio de surco


Deshierbo
El primer deshierbo debe hacerse antes de los 30 días después de la siembra;
porque las malas hierbas prosperan rápido y le quitan luz, agua y nutrientes a la
arveja. El segundo deshierbo puede hacerse 20 días después. Este deshierbo se
hace con lampa o azadón. Si es con máquina, se utiliza una rastra.
Solamente cuando la hierba ha invadido completamente el campo de arveja, se
puede aplicar “venenos” o herbicidas para eliminarlas. De preferencia aplicar
productos que tengan etiqueta verde o azul, estos son menos tóxicos. Algunos de
estos pueden ser: Cicloxidin 10% a una dosis de 2 litros por hectárea, para eliminar
malezas como las “gramas”.
Aporque y cambio de surco
Se hace junto o después del deshierbo. Esta
labor mejora el sostén de las plantas, airea el
suelo y evita el que las plantas entren en
contacto con el agua de riego. Se puede hacer
en forma manual ó con máquinas surcadoras.
Después se realiza el cambio de surco por el que
se da los riegos. En este momento se puede
también aplicar fertilizante nitrogenado si aún no
se ha aplicado
CONOCIENDO Y CONTROLANDO LAS PRINCIPALES PLAGAS DE LA
ARVEJA:

A.- GUSANOS DE TIERRA


- ¿Cómo son?
Son larvas o gusanos de tamaño mediano a grande, de color gris oscuro o
claro. Los adultos de estas larvas son polillas o mariposas que sólo salen
de noche. Las larvas se ocultan de día debajo de los terrones, cerca de la
planta y comen de noche.
¿Cuál es el daño que hacen?
- Las larvas, perforan y cortan los tallitos de plantas tiernas a la altura del
cuello de la raíz. También comen los brotes y hojas tiernas.

B. GUSANO PERFORADOR DE BROTES Y VAINAS


- ¿Cómo es?
También es una larva pequeña que primero es de color blanco verdoso con
la cabeza negra y luego cambia a un color rosado con cabeza marrón
claro. Esta larva usa hilos de seda y enrolla los brotes y las hojitas tiernas.
¿Cuál es el daño que hacen?
Las larvitas botan una seda que enrolla las hojitas tiernas y los brotes,
afectando su normal desarrollo, llegando a secarlas. Luego las larvas
comen y perforan brotes, hojitas tiernas, tallos y llegan a las vainas,
entran y comen el interior de los granos. Les gusta estar en las axilas de
las hojas y allí comen hasta afectar totalmente la planta.

C. PULGONES, CIGARRITAS Y TRIPS


- ¿Cómo son?
Son insectos pequeñitos, de cuerpo rechoncho y colores verdosos; viven
en grupos detrás de las hojas, en los brotes o en los tallitos. Las cigarritas
son insectos pequeñitos y voladores de cuerpo algo alargado, bastante
activos. Ambos son insectos picadores chupadores.

- ¿Cuál es el daño que hacen?


Tanto pulgones, cigarritas y trips chupan la savia de la planta, dejan
pequeñas manchas; deforman las hojas, las amarillean y luego estas se
caen. No dejan crecer a la planta y ocasionan bajos rendimientos. Estos
tres insectos transmiten o contagian virus.
CONOCIENDO Y CONTROLANDO LAS PRINCIPALES
ENFERMEDADES DE LA ARVEJA:
Para obtener los mejores resultados se recomienda prevenir. A los
primeros síntomas de la enfermedad, hay que actuar inmediatamente. Las
Enfermedades más frecuentes son:

a) ANTRACNOSIS O “RANCHA”
- ¿Qué lo ocasiona?
La causa de esta enfermedad es un hongo conocidos con el nombre
de Collethotrichum. Este hongo ataca cuando se juntan mucha humedad
y calor dentro de la chacra de arvejas.

- ¿Cuál es el daño que hace?


Primero aparecen manchas amarillas pequeñas y húmedas, las que luego
se extienden y se hacen negras. Estas se juntan con otras, se secan y
hacen caer al órgano que atacaron, sean hojas, tallos o vainas. Esta
enfermedad debilita la planta y llegan a matarla. En las vainas y granos
producen lesiones oscuras y hundidas, malográndolos y haciéndolos
desechables para el mercado.
b) CHUPADERA FUNGOSA
- ¿Qué lo ocasiona?
La chupadera la produce un hongo llamado Rhizoctonia en
compañía de otros que viven en el suelo. Aparece cuando hay
mucha humedad en el suelo.

- ¿Cuál es el daño que hace?


Las plantas tiernas presentan primero un amarillamiento con la
muerte de las hojas bajas, luego se produce una lesión oscura
y húmeda a modo de “chupamiento” en la base del tallito.
Esto significa que el hongo también está pudriendo las raíces.
Luego la enfermedad se extiende a toda la planta, incluso
semillas, ocasionando la muerte de esta.
c) OIDIUM
- ¿Qué lo ocasiona?
El oidium lo produce un hongo llamado Erysiphe y se le
reconoce fácilmente porque forma una especie de manchas
color ceniza o como polvo blanco pegajoso, sobre las hojas y
tallos.

- ¿Cuál es el daño que hace?


Ataca tallo, vaina y hoja. En la hoja aparecen manchas
blanquecinas y polvosas aisladas y circulares que se
extienden cubriendo toda la hoja. Las plantas enfermas se
cubren rápidamente con un polvo blanquecino que ocupa
todo el follaje, incluso tallos y vainas. Luego aparecen sobre
el polvo blanquecino, unos puntos de color pardo en los que
se encuentran las esporas que mantienen la enfermedad y
contagian a las demás plantas.
d) MILDIU DE LA ARVEJA
¿Qué lo ocasiona?
El mildiu de la arveja lo ocasiona otro hongo
llamado Peronospora. Aparece cuando en el campo
hay mucha humedad a nivel del follaje. Este hongo
forma una especie de “pelusa” color grisáceo sobre
las hojas, tallos y vainas.

¿Cuál es el daño que hace?


El mildiu produce raquitismo y deformación de la
planta de arveja. Es decir, la planta crece mal y las
hojas y tallos se arrugan y tuercen. Cuando llega a
atacar las vainas, estas también se deforman y el
grano sale chupado.
REALIZANDO UNA BUENA COSECHA Y
ALMACENAMIENTO
La Cosecha
A) EN VAINA O GRANO VERDE.
Esta cosecha se hace muy fácil si se ha sembrado
en surcos o en líneas. Se ingresa al campo de
preferencia temprano por la mañana o en la tarde
cuando el sol esta ya bajo. Las vainas cosechadas,
se colocan en jabas o mallas para conservarlas
frescas y evitar que se calienten o se chanquen. La
venta en verde, debe hacerse lo más pronto posible
para evitar que baje el peso o pueda haber ataque
de enfermedades.
B) EN GRANO SECO.
Consiste en la extracción o corte de las
plantas completas. En ocasiones, se deja el
material cortado, durante algunos días, en
hileras al sol para su secado y post
maduración. Luego se hace la trilla de las
vainas por el método tradicional del garrote o
con animales. Si es mecánica, se puede usar
una trilladora estacionaria de las usadas para
trigo, pero debidamente calibrada.
Finalmente se hace el venteo y limpieza del
grano.
El almacenamiento

Se inicia antes del arranque de las plantas, desde


que la arveja está madurando en el campo. Durante
este período se debe tener especial cuidado con el
ataque de gusanos picadores de las vainas y
granos y de los gorgojos durante un tiempo
prolongado de permanencia en el campo antes de
la cosecha. Los granos deben ser almacenados con
un contenido de humedad del 13 a 14 %, en
depósitos limpios, desinfectados, con ventilación
adecuada y frescos en sacos apilados sobre
parihuelas de madera que permitan el fácil
manipuleo.
COMERCIALIZACION
Para lograr buenos precios en el mercado, es muy importante
tener en cuenta dos cosas: El Envasado y la presentación
del producto. Se recomienda lo siguiente:
- Cada envase, debe contener granos de la misma variedad,
de la misma procedencia y de igual calidad.
- El envase debe asegurar que el producto está bien
protegido.
-Los papeles u otros materiales utilizados en el interior de los
envases deben ser nuevos, limpios y de tal manera que no
puedan causar a los productos alteraciones externas e
internas.
-Los envases se presentarán limpios, en perfectas
condiciones higiénico-sanitarias, y carecerán de hojas, tallos y
cualquier producto extraño.
CULTIVO DE GARBANZO
1. ORIGEN.
El origen del cultivo del garbanzo se localiza en el Suroeste de Turquía. Desde allí se
extendió muy pronto hacia Europa (especialmente por la región mediterránea) y más
tarde a África (fundamentalmente Etiopía), América (especialmente México,
Argentina y Chile) y Australia. Se ha comprobado la existencia de 40 especies de
garbanzos extendiéndose desde Oriente Medio, Turquía, Israel y Asia Central.
2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
De los poco más de 10 millones de hectáreas que se siembran de garbanzos en el
mundo,
aproximadamente 7 millones se cultivan en la India, seguido de Pakistán y Turquía.
En Latinoamérica
la mayoría del cultivo se produce en México. En Europa los principales productores
son España, Italia y Portugal.
PRODUCCIÓN AÑO 2001
PAÍSES
(millones de toneladas)

India 3.870.000

Turquía 540.000

Pakistán 387.100

México 200.000

Irán 158.000

Etiopía 135.000

España 50.300

Egipto 15.315

Nepal 12.148

Italia 4.703

Perú 4.500

Chile 3.689

Portugal 1.500

Argentina 1.200
3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS.
El garbanzo (Cicer arietinum) pertenece a la familia Fabaceae siendo una planta
anual diploide, con un número cromosómico de 2n=16. El sistema de reproducción
es fundamentalmente la autogamia, situándose el nivel de alogamia en torno al 1%.
La planta puede alcanzar una altura de 60 cm.

-Raíces: tiene raíces profundas y tallos ramificados y pelosos, con numerosas


glándulas excretoras.
-Tallo: el tallo principal es redondeado y las ramas son cuadrangulares y nerviadas.
-Hojas: las hojas pueden ser paripinnadas o imparipinnadas. Los foliolos tienen el
borde dentado.
-Flores: son axilares y solitarias normalmente.

-Frutos: los frutos son en vaina bivalva con una o dos semillas en su interior que
suelen ser algo arrugadas. La planta tiene dos cotiledones grandes.

A nivel morfológico, los caracteres más importantes de los garbanzos son:


 Presencia de hojas pseudoimparipinnadas.
 Foliolos aserrados y glandulosos.
 Legumbres infladas y vellosas.
 Semillas esféricas o redondeadas con un mucrón característico.
4. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS.
Es una planta resistente a la sequía. Aunque la semilla del garbanzo crece con la
humedad acumulada en el suelo de la lluvia caía previamente, el grano responde
positivamente a un riego suplementario. El riego en general mejora la nodulación e
incrementa el rendimiento y el número de vainas.
A partir de 10ºC el garbanzo es capaz de germinar, aunque la temperatura óptima de
germinación oscila entre 25-35ºC. Si las temperaturas son más bajas se incrementa el
tiempo de la germinación.
Los años buenos para el garbanzo suelen coincidir cuando ha sido un año poco
lluvioso, sobre todo en primavera.
Prefieren los suelos labrados en profundidad, pues su sistema radicular está muy bien
desarrollado y es muy resistente a la sequía.
Conviene no repetir su cultivo sobre el terreno por lo menos hasta que pasen cuatro
años. Se prefieren terrenos orientados al mediodía o poniente y se deben evitar los
lugares donde se acumula la humedad.
El garbanzo es sensible a la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego. Los
suelos cuanto más aireados mejor. El pH ideal está entre 6 y 9, aunque parece ser que
cuanto más ácido sea el suelo mayores problemas de Fusarium pueden aparecer.
5. Preparación del terreno.

Si se siembra en primavera y después de cereal, se realiza una


labor de alzar a una profundidad suficiente, debido a su fuerte
sistema radicular. Posteriormente se pueden realizar labores de
escarificador y grada durante el invierno y previamente a la
siembra. Las labores de preparación del terreno suelen finalizar
con un pase de vibrocultivador, para allanar el terreno.
6. Siembra.
Un retraso en la época de siembra puede dar lugar a una
reducción del crecimiento y desarrollo de la planta, afectando a la
floración y como consecuencia una reducción de la cosecha.

La densidad de siembra depende de las condiciones ambientales y


el tipo de planta, normalmente se suele emplear 33 plantas/m2,
aunque si la planta se localiza en un clima desfavorable y varía la
disponibilidad de humedad en el suelo, su crecimiento se verá
afectado. En sistemas de regadío la densidad de siembra puede
llegar hasta 50 plantas/m2.
Después de la siembra conviene pasar el rulo, para mejorar el
contacto de la semilla con el terreno y para dejar el suelo
completamente llano para facilitar la recolección.
7. Abonado.
Los nutrientes extraídos por una cosecha de 1 tm de grano y 1,5 tm
de paja por ha son aproximadamente: 48 kg de N y 10 kg de P2O5.
La fijación simbiótica debe ser suficiente para los requerimientos de
nitrógeno de la cosecha.
El garbanzo es una planta con altas necesidades en azufre, aunque
todavía no se han hecho estudios muy exhaustivos.
En general únicamente se han visto algunas deficiencias poco serias
de hierro, zinc y molibdeno, fácilmente corregibles con aspersiones
foliares.
8. Malas hierbas.
Los herbicidas más utilizados son:
-Fomesafen 22.5%: aplicado tanto en postemergencia como en preemergencia,
actúa contra gramíneas anuales a una dosis de 1-1.5 l/ha. Presentado como
producto concentrado emulsionable.
-Prometrina 20%: se aplica en preemergencia del cultivo como suspensión
concentrada, contra gramíneas anuales y dicotiledóneas a dosis de 1.25-1.75 l/ha.
-Quizalofop etil 10%: se trata de un herbicida sistémico, presentado como
concentrado emulsionable, empleado contra gramíneas anuales a una dosis de
1.25-1.75 l/ha.
-Terbutilazina 15%+ Terbutrina 35%: se emplea contra gramíneas anuales y
dicotiledóneas anuales en suspensión concentrada con dosis de 2-4 l/ha.
9. Recolección y manejo.
El momento de cosechar es cuando las hojas se tornan amarillas. En algunos
países la recolección es manual, cortando las plantas por encima del nivel del
suelo o de la raíz, se apilan en montones y se dejan secar durante una semana,
antes de ser trilladas. En otros países la recolección es mecanizada mediante
cosechadoras, éstas se adaptan de forma que se parta la menor cantidad
posible de grano. Antes del almacenamiento los garbanzos deben tener una
humedad del 8-15% y deben conservarse en lugar seco y ventilado.
En algunos países como México, Marruecos y España, las semillas son
clasificadas por su tamaño. Por ejemplo en México se utilizan las siguientes
categorías de exportación por cada 28 g de peso:

Categoría Número de semillas


Extra 36-38
Fino 38-40
Supremo 40-44
10. VARIEDADES.
Existen 3 tipos de garbanzos, que corresponden fundamentalmente a diferencias en el
tamaño, forma y coloración de las semillas:
 Tipo “KABULI”: tamaño del garbanzo medio a grande, redondeados y arrugados,
color claro y flores no pigmentadas. Su cultivo se localiza en la región mediterránea,
América Central y América del Sur.
 Tipo “DESI”: grano de tamaño pequeño, formas angulares y color amarillo o
negro. Las flores y los tallos son, generalmente, pigmentados, y en algunas ocasiones
también las hojas. Se cultivan principalmente en la India.
 Tipo “GULABI”: grano de medio a pequeño tamaño, liso, redondeado y de color
claro.
11. MEJORA GENÉTICA.
La hibridación entre las formas de garbazos proporciona una diversidad genética,
y estas son empleadas en los trabajos de mejora genética de este cultivo, además
de profundizar en el estudio de la estructura genética de la especie. Se han
realizado estudios sobre hibridación interespecífica, sobre las relaciones de
cruzabilidad. El estudio genético determinó el gran número de caracteres en
garbanzo, tanto de los cualitativos como son la forma y tamaño de la hoja, hábito
de crecimiento de la planta, color de las flores, hojas y tallos, superficie y
coloración de los cotiledones, etc., como de los caracteres cuantitativos.
12. VALOR NUTRICIONAL.
Las legumbres son tan ricas en proteínas como las carnes y
casi tan ricos en glúcidos como los cereales.
Junto a los cereales, son los alimentos más pobres en agua y
son los más ricos en fibra, constituyendo un
alimento muy valioso desde el punto de vista nutricional.
Contiene entre un 17 y un 24% de proteína bruta (dentro de
las leguminosas son las de mejor
calidad por su composición en aminoácidos).

Valor nutricional del garbanzo


en 100 g de sustancia
Agua 8.1
Proteínas 22.1
Glúcidos 57.8
Grasa 5.0
Fibra 4.0
Ceniza 3.0
Harina

A partir de la molienda del grano entero y descascarado se obtiene


una harina de origen vegetal que desde el punto de vista nutricional
es un alimento rico en proteínas,
hidratos de carbono, fibras, minerales y vitaminas. La harina de
garbanzo se suele mezclar con
harina blanca para dar pan ácimo, o bien se emplea como
ingrediente en productos de confitería.

Composición de la harina de garbanzo en en 100 g de sustancia


Proteínas (%) 13.0
Grasas (%) 4.7
Hidratos de carbono (%) 67.2
Fibra cruda (%) 3.3
Calcio (56.3%) 56.3
Sodio (mg) 12.4
Hierro (mg) 7.2
Valor energético (kcal) 359.5
PLAGAS.
-Mosca del garbanzo (Liriomyza cicerina): el adulto tiene de 1.5-2 mm., cuya
larva de 3 mm. de
color amarilla excava galerías entre la epidermis de las hojas alimentándose del
parénquima.
Parece que los garbanzos sembrados en invierno sufren menos daños de mosca que
los
sembrados en primavera. Es una plaga exclusiva del garbanzo por lo que si no hay
garbanzales próximos,
la alternativa de cosecha será un buen remedio contra la plaga.
-Control.

-En la siguiente tabla se muestran las materias activas recomendadas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO


Dimetoato 40% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable
Triclorfon 50% 0.25-0.40% Concentrado emulsionable
Triclorfon 80% 0.25-0.30% Polvo soluble en agua
Gorgojo (Bruchus sp.): los daños causados por el gorgojo en los garbanzos son
especialmente importantes por la depreciación de la semilla. El gorgojo debe combatirse en
el campo con un par de pulverizaciones con Malatión (con 10-12 días de separación), la
primera en el momento de caída de flores. Hay que procurar que las vainas recién formadas
queden bien mojadas por el tratamiento para evitar la puesta por la hembra.

En el granero se puede utilizar el fosfuro de aluminio. Si los garbanzos son para conservar es
conveniente este tratamiento puesto que el gorgojo deprecia bastante el producto.

-Heliothis (Heliothis armigera): se trata de la plaga más importante y extendida en el


campo, aunque sus daños varían de año en año y de estación en estación. El Endosulfan es el
producto más recomendado en los tratamientos a razón de 3-4 litros/ha.

--Plusia orichalcea: su oruga puede desfoliar completamente las plantas, se trata de una
plaga muy extendida en Turquía, cuyo control biológico se está desarrollando.

-
. ENFERMEDADES.

-Rabia del garbanzo (Ascochyta rabiei): es una enfermedad muy extendida,


presentándose de forma epidémica en la India. La causa un hongo que produce
unas manchas redondas con el borde oscuro en hojas y vainas. Las manchas en
los tallos, que son las más graves, impiden la circulación de la savia y la planta
se seca.
La enfermedad se desarrolla con la semilla, viéndose favorecida con los
incrementos de humedad y temperatura. Con temperaturas bajas y tiempo seco
no se produce la infección.
Control.

-Empleo de semillas certificadas.


-Como las semillas pueden ser portadoras de la enfermedad se recomienda su
tratamiento con: Benomilo, Tiram o Tiabenzadol.
-Quema de los deshechos de las plantas.
-Empleo de variedades resistentes.
-En cuanto a los tratamientos foliares parece que el producto que da un mejor
resultado es el Clortalonil.
Fusarium sp.; este hongo causa una enfermedad llamada fusariosis. En la India y
Pakistán un 15% de la cosecha es infectada anualmente por la especie Fusarium
oxysporum, pudiendo provocar también pérdidas en España y México. Las plantas
atacadas tienen las raíces alteradas y en el cuello aparecen unas manchas pardas. El
hongo acaba por obstruir la ascensión de la sabia por los vasos y destruye las raíces.
Las temperaturas óptimas para el desarrollo del hongo oscilan entre 25 y 35ºC. Esta
enfermedad se acentúa por la falta de profundidad adecuada en el suelo, así como la
época y método de siembra y el momento del riego. Hoy en día se le considera la
enfermedad más importante en el cultivo del garbanzo aunque hasta hace poco tiempo
lo fue la rabia.

-Control.

-No repetir el cultivo del garbanzo en la misma parcela por lo menos en tres o cuatro
años.
-Aplicar el fungicida Folpet 50% en suspensión concentrada a una dosis de 0.25-
0.30%.

Vous aimerez peut-être aussi