Vous êtes sur la page 1sur 15

``UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL´´

CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA

FISICA I
Mediciones y Teoría de Errores

CARRERA PROFESIONAL DE QUIMICA


Profesor: Ruiz
Integrantes:
Contreras Salazar, Mishell Ruby
Silva Suarez, Gerson
Zafra Saavedra, Rafael
INTRODUCCIÓN
Siempre es importante medir pues siempre se busca conocer las dimensiones de objetos
y entre objetos para el estudio de muchas áreas de aplicación .en esta sesión se tratara el
tema de mediciones en el cual se trata el tema de errores el cual ayuda a conocer el error
que existe cuando se está efectuando una medición a un determinado objeto para esto el
estudiante aplicara fórmulas para hallar este error de medición, en las cuales se
utilizaran una serie de registros de mediciones los cuales son tomados con instrumentos
que el estudiante manipulara en el laboratorio previo conocimiento básico de su
utilización.

OBJETIVOS
 En el presente laboratorio aprendimos a usar correctamente, esto incluye
también tomar las lecturas en los instrumentos tales como el vernier (pie de rey),
micrómetro y cronometro, entre otros.
 Que aplicáramos la teoría de errores en las mediciones de las magnitudes
físicas que llevamos a cabo en el laboratorio.
 Describir, identificar y reconocer los diversos instrumentos de medida, e
interpretar sus lecturas mínimas.
 Explicar el grado de precisión y propagación de incertidumbres en los procesos
de mediciones.
 Conocer y hallar el error de ciertas mediciones hechas en el laboratorio.
MARCO TEORICO
La teoría de errores nos da un método matemático para determinar con una buena
aproximación una cierta cantidad medida en el laboratorio, a la cual definimos como el
verdadero valor, aunque este valor jamás sabremos cual es el verdadero valor en la
práctica.
Para hablar de una medida precisa, debemos de eliminar la mayoría de los errores
sistemáticos, y los errores casuales deben de ser muy pequeños, y esto nos permite dar el
resultado con un gran número de cifras significativas.

Medición:
Es el proceso de comparación de las magnitudes, para esto debemos emplear el mismo
sistema de medidas previamente establecido y que en la práctica deben de ser cumplidas,
a continuación mencionaremos tres tipos de medición:

1. Clases de Medidas
a. Medida directa
Se asume como unidad de medida una unidad patrón, la medida directa se
efectúa por comparación con el patrón escogido como la unidad de medida.
Este método es conocido como método de medida relativa, porque los números
que nos dan la medida de la magnitud dependen de la unidad de medida
seleccionada y pueden ser fijadas de modo arbitrario.

b. Medida indirecta
Una cantidad como la densidad de un cuerpo, son medidas indirecta, ejemplo.
Un cuerpo tiene una densidad p igual M V, la densidad está en función de la
masa y el volumen, por lo tanto es una medida indirecta.

2. Error en una medición


Llámese error a:
La diferencia que se tiene a una medición y “el valor verdadero”.
La incertidumbre estimada de un valor medio o calculado, la que puede ser expresada
mediante la desviación estándar.
Por lo general los errores se dividen en dos clases:
Errores sistemáticos y errores casuales o aleatorios.

3. Clases de errores
a. Errores Sistemáticos
Cuando determinados errores se repiten constantemente en el transcurso de un
experimento o bien durante una particular serie de medidas, se dice que los
errores están presentes de manera sistemática efectuando así los resultados
finales siempre en un mismo sentido.
b. Errores Casuales o Accidentales
Son aquellos que se presentan a cada instante en la medición de cualquier
magnitud física, siendo imposible determinar la causa de estos errores, pueden
ser:
A continuación mencionaremos algunos ejemplos de este tipo de errores:
→ De apreciación o juicio
→ De condiciones de trabajo
→ De factor de definición

4. Calculo de Errores para Medidas Directas

a. Tratamiento estadístico.- En la medición de una magnitud física “a”,


supongamos lo siguiente:

i. Se ha tenido cuidado en eliminar los errores sistemáticos, es decir las


medidas son exactas.

ii. Sólo existen errores aleatorios o causales de modo que las medidas son
precisas.

iii. Las mediciones se repiten n ≥ 10 veces, siguiendo el mismo proceso, con


los mismos instrumentos, obteniéndose distintas lecturas.
ai = a1 ; a2 ; … ; an

iv. Para determinar el valor verdadero de la magnitud “a” a partir de las


lecturas, se toma el mejor valor de la magnitud a su valor promedio “ā”,
dado por:
a1  a2  ...  an i 1 ai
n

ai   (1)
n n
v. El error cuadrático medio, de una serie de medidas de la magnitud “a” se
obtiene mediante la ecuación:
2
_
 (ai a) e
2 (2)
   k
n 1 n 1

Donde, “n” es el número de mediadas y ek = (ai - ā), es el error aparente de


la cantidad de “a”.

vi. Si luego de calculado µ, se tiene que algunas lecturas, está fuera del
intervalo:
ā -3µ ≤ ai ≤ ā + 3µ, esta lectura no es confiable y debe ser eliminada. En
esta situación se procede a hacer los cálculos utilizando en número de
valores confiables.

vii. El error estándar; de una serie de medidas de una magnitud “a” se obtiene
mediante la ecuación:
2
_

 (a  a)
i
   (3)
n n(n  1)
viii. El error estándar calculado en la ecuación (3), indica que si las lecturas
corresponden a una distribución gaussiana, entonces en le intervalo (ā -3σ ≤ a
≤ ā + 3 σ) se encuentra en casi absoluta certeza el valor “verdadero” de la
magnitud “a”.

La magnitud física debe ser escrita finalmente en la forma siguiente:


a=ā±3σ (4)

b. Tratamiento No Estadístico.- Llámese tratamiento no estadístico a aquel en que


el número de mediciones (n) es menor que 1. Existen dos posibilidades:

i. Si el número de medidas de la magnitud física es menor de 10, entonces el error


está dado por:
a  amin
a  max (5)
2
Donde:
amax = max.(a1 , a2 , … , an); n<10
amin = min.(a1 , a2 , … , an); n<10

La magnitud se escribe finalmente mediante:


a = ā ± Δā (6)

ii. Si sólo se ha efectuado una sola medida, el error Δao, se estima la sensibilidad del
instrumento, luego el valor considerado verdadero se obtiene mediante:
a = a1 ± Δao (7)

c. Error Absoluto.- Llámese error absoluto alas cantidades (3δ, Δa y Δao) de las
ecuaciones (4), (6) y (7).

d. Error Relativo.- está dado por el consiente del error absoluto y el valor promedio
de la magnitud física medida.
(8)
error ...absoluto
er  _
a
e. Error Porcentual.- Definido por el producto del error relativo por 100, expresado
en porcentaje.
ep = er x 100% (9)

5. Cálculo de Errores para Medidas Indirectas

Si F es una magnitud física que depende de varias magnitudes distintas x, y, z,…z


es decir:
F = f(x, y, z,…) (10)

Y al medir experimentalmente las magnitudes x, y, z,…, se considera a F como


resultado de una magnitud indirecta.
Para determinar la magnitud F con su respectivo error, hay que distinguir las
siguientes situaciones:

i) Todas las magnitudes x, y, z,…, se considera a F como resultado de una


magnitud indirecta.
ii) Ninguna de las magnitudes x, y, z,…, son estadísticas.
iii) Alguna de las magnitudes x, y, z,…, son estadísticas y las restantes no la son.

a. Tratamiento Estadístico.- En la medida de cierta magnitud física f, supongamos


lo siguiente:

 Se ha tenido cuidado en eliminar los errores sistemáticos y sólo existen


errores causales.

 Las lecturas de las mediciones de cada una de las magnitudes se repiten para
n ≥ 10, siguiendo el mismo proceso.
xi = x1 ; x2 ; … ; xn
yi = y1 ; y2 ; … ; yn
zi = z1 ; z2 ; … ; zn

 Se obtienen los valores promedios de cada una de las magnitudes


_
x
x i
_
y
y i
_
z z i (11)
n n n

 El valor promedio de la magnitud física F, está dado por:


_ _ _ _
(12)
F  ( x, y, z, ..)

 El error cuadrático medio de la magnitud F, está dado por:

2
 F   
2

 x   Fy   y   Fz 


2


2 2 2
f      ... (13)
 x    z

 El error estándar está dado por:


2
 F   F 
2
 F 
2

f    x   y   y   z    ...


2 2 2

 x 
z
(14)

 La magnitud física F, finalmente debe ser escrita de la siguiente forma.

F = F ± 3σf (15)

 La cantidad 3σ constituye el error absoluto, y el error relativo está expresado


por: 3
er  _ F
F (16)
 El error porcentual estará expresado por:

3 F (17)
e%  _
x100%
F

b. Tratamiento No Estadístico.- El problema que a continuación se plantea es un


caso general.

Sea F = f(x, y, z,…), se plantea las siguientes situaciones:

 Todas las magnitudes físicas x, y, z,…, se miden un número de veces no mayor


que 9 (n<10), el error absoluto de la magnitud F se determina de la ecuación:

F F F
F  x  y  z
x y z (18)

 b) Todas las magnitudes x, y, z,…, se miden una sola vez, entonces el error
absoluto de F está dado por:
F F F
F  xo  yo  zo
x y z (19)

 Un grupo de cantidades se mide una sola vez, otro grupo un número de veces
menor que 10 y lo que resta un número mayor que 10, entonces el error
absoluto de F, se determina por:
F F F
F  xo  y  (3 o ) (20)
x y z

CALIBRE «Calibre de Vernier»


El calibre, también

denominado calibrador, cartabón de corredera o pie de rey, es un instrumento de


medición, principalmente de diámetros exteriores, interiores y profundidades, utilizado
en el ámbito industrial. El vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una
escala principal para permitir en ella lecturas fraccionales exactas de la mínima división.
Para lograr lo anterior, una escala vernier está graduada en un número de divisiones
iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de la escala principal; ambas escalas
están marcadas en la misma dirección.1
Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con ha bilidad, cuidado,
delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de
profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre sus
piezas y provocar daños.
MATERIALES
 Vernier o Pie de rey
PARTE EXPERIMENTAL
Con el Vernier se midió un cilindro de metal cuatro veces, este objeto se movía de
posición dando así – casi siempre- cuatro medidas distintas de largo y ancho.

ANCHO ALTURA
32.20 19.97
32.20 20.04
32.21 19.98
32.19 19.98

Figura 1

Vernier que se usó para medir el pequeño cilindro de metal

Una vez obtenido las mediciones respectivas iniciamos los cálculos – con respecto al
ancho- siguientes:

Media aritmética de las mediciones, su desviación típica estándar, error absoluto, error
relativo y su error relativo porcentual:

MEDIA ARITMETICA (ANCHO)

X = ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 /n = (x1 + x2 + x3 + ... xn )/n

X = (32.20 + 32.20 + 32.21+ 32.19)/4

X= 32.2
DESVIACIÓN MEDIA ESTANDAR (Sx)

Sx = √ (32.30-32.20)2 + (32.20-32.20)2 + (32.21-32.20)2 + (32.19-32.20)2

Sx= √ 0.0001 + 0.0001 = 0.008


3

ERROR ABSOLUTO (EA)

EA = Sx/√n = 0.008/2 = 0.004

ERROR RELATIVO (ER)

Er= EA/x = 0.004/32.20=0.00012

ERROR PORCENTUAL RELATIVO (ERp)

ERp= ER x 100% = 0.012 %

-Ahora haremos el mismo proceso de medición pero con el ancho del cilindro de metal,
mediremos cuatro veces como lo hicimos en el caso del ancho y compararemos los
cálculos de ambos casos.

MEDIA ARITMETICA (ALTURA)

X = ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 /n = (x1 + x2 + x3 + ... xn )/n

X = (19.97 + 20.04 + 19.98 + 19.98)/4

X = 19.99
DESVIACIÓN MEDIA ESTANDAR (Sx)

Sx = √ (19.97-19.99)2 + (20.04-19.95)2 + (19.98-19.99)2 + (19.98 – 19.99)2

Sx= √ 0.00004+0.0025+0.0001+0.0001 = 0.03


3

ERROR ABSOLUTO (EA)

EA = Sx/√n = 0.03/2 = 0.015

ERROR RELATIVO (ER)

Er= EA/x = 0.015/19.99=0.00075

ERROR PORCENTUAL RELATIVO (ERp)

ERp= ER x 100% = 0.075 %


DISCUCION DE RESULTADOS
Cuando observamos nuestros cálculos, en ambos casos – largo y ancho – nos llama la
atención inmediatamente los márgenes de error; estos son muy pequeños, en el caso del
ancho esto márgenes de error son más pequeños y en el caso de la altura al contrario, esto
solo se debe a que a medir más el margen se dé error se amplía pues se medirá más.

Por otro lado debemos tener en cuenta el concepto de “exactitud”, que se refiere si la
medida tomada es más exacta si el margen de error es mínimo o tiende cero, y si
comparamos nuestros cálculos, nos daremos cuenta que la medida es más exacta en el
caso de la medición del ancho pues su margen de error es más cercano a cero; es decir
nuestro grado de exactitud es mayor que en el caso del largo.

Si nos referimos a la precisión hablamos de esto cuando concuerdan dos o más


mediciones de una misma cantidad; esto sucedió en el caso del ancho que coincidieron
cantidades, por esto señalaremos que en el caso del ancho estas mediciones fueron más
precisas. Y si nos referimos a porqué no se da esta precisión en otros casos puede tomar
diferentes factores , como por ejemplo- el más adecuado que creemos - Errores debidos
a la naturaleza de la magnitud que se mide, como, es decir, variaciones observadas en la
longitud de un objeto debido a la falta de pulimiento de las caras.

CONCLUSIONES
 Los errores de medición se pueden dar por diferentes factores como por ejemplo
variaciones observadas en la longitud de un objeto debido a la falta de pulimiento
de las caras.
 El margen de error se amplía cuando aumenta el tamaño de medición; es decir,
cuando se mide mayor Si el margen de medición es más pequeño, es decir si se
mide cada vez menos longitud de algo, entonces menor será el margen de error y
si menor es el margen de error, entonces es más exacto – esto sucedió en el caso
del ancho
 Todo resultado experimental o medida hecha en el laboratorio debe ir acompañada
del valor estimado del error de la medida y a continuación, las unidades
empleadas.
 Los errores en el proceso de medición pueden ser de diferentes tipos: sistemáticos,
accidentales o aleatorios y de precisión, entre los más frecuentes.
 Los errores se deben dar generalmente con una única cifra significativa.
 La última cifra significativa en el valor de una magnitud física y en su error,
expresados en las mismas unidades, deben de corresponder al mismo orden de
magnitud (centenas, decenas, unidades, décimas, centésimas).
 El dominio y aplicación de la teoría de errores, antes de medir la magnitud, nos
permite conocer las causas y los factores que más determinan el error en la
magnitud y perfeccionar el proceso de medición.
CUESTONARIO
1.- Si un cronometro tiene una aproximación de una centésima de
segundo (0.01 s) ¿cuál será la medición si registrara 32.53?
En el cronometro.
La aproximación = 0.01 s
Error absoluto = aproximación / 2 = 0.005 s
Entonces la medida registrada será: 32.53 ± 0.005 s

2.- Escriba tres ejemplos en donde una magnitud pueda determinarse


en forma directa e indirecta.
→ Ejemplos de medición directa.

1) Si se desea obtener la longitud de una barra se compara directamente con un


instrumento de medición como puede ser un vernier o tornillo micrométrico.

2) Si se desea medir el tiempo que le toma llegar a una persona desde el punto A
hasta otro punto B, se hace uso de un instrumento de medición del tiempo como lo es un
cronómetro.

3) Cuando se quiera conocer el voltaje que circula por algún circuito eléctrico se
hace uso de un voltímetro para obtener una medida directa.

→ Ejemplos medición indirecta.

1) Se desea conocer el área de una circunferencia y para eso se mide el diámetro de


la misma, posteriormente se calcula mediante una ecuación el área, esto es un proceso
de medición indirecta.

2) Si se desea conocer la velocidad de un móvil y no se dispone de velocímetro, se


debe medir la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrer dicha distancia,
posteriormente se hace uso de una ecuación para determinar la velocidad.

3) Conocer la aceleración de la gravedad, para ello se deja caer un objeto desde


cierta altura que debe ser previamente medida, también dar una velocidad inicial al
objeto y tomar el tiempo que tarda en llegar al suelo, finalmente se usan esos datos para
determinar mediante una ecuación la aceleración de la gravedad.
3.- Dibuje un vernier, calibrador o pie de Rey indicando sus partes
4.- ¿Se medirá el espesor de una hoja de afeitar con un tornillo
micrómetro?
Describa el instrumento

La medición tomada a la hoja de


afeitar nos da 0.1mm.

Descripción del micrómetro:


Micrómetro.

Conocido también como


"Calibrador Palmer", es
un instrumento empleado para
medir longitudes exteriores o interiores con alta precisión (en dependencia del modelo
de que se trate) basado en la rotación de un tornillo, cuyo desplazamiento axial es
proporcional a su desplazamiento angular. (Palmer ideó la forma práctica de utilizar este
principio en la medición.

Partes del Micrómetro.

 Cuerpo: Constituye la estructura o armazón del micrómetro.


 Tope fijo: Determina el punto cero de la medida, (elemento de contacto de un lado
de la pieza a medir)
 Tope móvil: Parte móvil que determina la lectura del instrumento, (elemento de
contacto del otro lado a medir)
 Dispositivo de seguro: Permite paralizar el desplazamiento del tope móvil.
 Tambor micrométrico fijo: Adherido a la armazón, donde se graba la escala fija.
(Que varía en dependencia del rango de medición del instrumento.
 Tambor micrométrico móvil: Solidario al tope móvil, donde se graba la escala
circular o móvil.
 Trinquete o freno: Sirve para limitar la presión del tope móvil sobre la pieza a
medir, ya una excesiva presión sobre la misma nos conllevaría a mediciones
erróneas.

Observaciones

Por lo general, los valores de las mediciones no se expresan explícitamente el error o


incertidumbre, sino mediante cifras significativas, como en el caso de los valores dados
en los libros de texto o en las informaciones no especializadas, de interés general. Una
cifra significativa es un número que realmente se conoce.

Así, el valor de la masa del cuerpo del ejemplo inicial: M=2,65 kg, tiene tres cifras
significativas. Esto indica que los dos primeros números son ciertos, pero el tercero no
lo es, pues la medición tiene un error o incertidumbre de 0,01 kg. Escribir otro dígito
más, por ejemplo, 2,650 sería asumir, incorrectamente, un valor más preciso que el real,
determinado por la precisión el instrumento utilizado.

Vous aimerez peut-être aussi