Vous êtes sur la page 1sur 5

RESUMEN: PRIMAVERA ÁRABE, PROTESTAS Y REVUELTAS. ANÁLISIS DE FACTORES.

1. INTRODUCCIÓN.

2011: Sucesos acaecidos en Túnez.

Análisis de lo sucedido:

a) Rapidez de los acontecimientos.


b) Exceso de Información: pero a la vez falta de información a nivel de territorio o terreno. Ej.:
Siria.
c) Multitud de los actores involucrados: se distingue en:
a. Actores principales: directamente afectados por protesta o revueltas.
b. Otros actores: con sus decisiones y estrategias pueden estar influyendo.
Algunos de los actores pueden pertenecer a ambos grupos.
d) Multitud de factores existentes: existe un núcleo común de factores que han llevado a la
situación existente. El análisis de cada país percibe características propias, tan diferentes
del resto que no se puede utilizar un modelo de explicativo único.
a. Virus de indignación: fenómeno global y viral que:
i. No afecta de igual manera a todos los países, algunos son más o menos
inmunes.
ii. Entre los afectados podemos encontrar distintas graduaciones: protestas,
revueltas, represiones, preguerras, guerras.
iii. Se plantea análisis desde punto de vista de factores y actores, si están
determinados de manera correcta ambos campos, el trabajo se convierte
en la monitorización de cada uno de ellos, que, junto a otras técnicas de
análisis, pueden ofrecer un acercamiento a la realidad, con objeto de poder
establecer estrategias de acción ante los diferentes escenarios resultantes.

2-. ANÁLISIS DE FACTORES.

- Factor: elemento o hecho que contribuye a una situación. Variables en donde la magnitud,
nos permite cuantificar cada factor de los que aparecen en la problemática a estudiar,
algunos son muy visibles, perceptibles, y otros más ocultos, incluso a veces no considerados.

Factores principales:

a) Gerontocracias: Líderes con mucha antigüedad en el puesto, mayores y en algunos casos


gravemente enfermos, y con sistemas de sucesión monárquicos. Ej.: Túnez, Egipto y tiene
similitud con Libia, Argelia, Siria.

1
b) Falta de libertades: ausencia de democracia, ausencia de posibilidades de participación
ciudadana, ausencia de derechos políticos, libertad de prensa y vulneración de derechos
humanos.
c) Corrupción: la utilización de cargos públicos para lucrarse personalmente, huida del puesto
saqueando arcas públicas, etc.
d) Desempleo: explosividad se forma por la unión de población joven sin perspectivas y sin
empleo, quienes perciben por medios de comunicación estilos de vidas mejores.
e) Pobreza: amplios colectivos que viven por debajo del umbral de la pobreza.
f) Desigualdad: distribución de la renta es excesivamente inequitativa.
g) Precios de los alimentos: subidas del precio del cereal han llegado a ser de un 80% en el
año 2010. Son muchas las causas ej.: incremento del consumo de los países emergentes,
utilización de cultivos para producción de energía, el cambio climático y la especulación de
precios en los mercados futuros.
h) Incrementos de precios en general, de materias primas, energías, etc.: Papel de occidente
y su apoyo a los sistemas democráticos puede ser un factor.

Factores desencadenantes: todos aquellos que, sobre la base de un caldo de cultivo ya existente,
provocan el desbordamiento del agua del vaso. Entre ellos destacan:

a) Hechos puntuales incontrolables: EJ: caso de inmolación de vendedor de frutas en Túnez1,


quien se convierte en un héroe y símbolo de toda una revolución, la que dado su carácter
romántico se denomina la revolución de los jazmines. Toda revolución precisa de un héroe,
un símbolo.
b) Factores demográficos: Fundamentalmente la juventud de la población.
c) Movilizaciones: diferentes procesos de persuasión e influencia que pueden darse, un nexo
entre el mundo del deseo o el virtual y la salida a la calle. La mayoría de las protestas se
organizan a la salida de las mezquitas.

Factores de ayuda: factores que, sin ser causales, ni suponer tampoco un desencadenante,
contribuyen a que la revuelta se propague.

1
más conocido como Mohamed Bouazizi (Sidi Bouzid, 29 de marzo de 1984 – Ben Arous, 4 de enero de 2011),1 fue un
joven vendedor ambulante tunecino que se inmoló el 17 de diciembre de 2010 en protesta por la confiscación de su puesto
de frutas y la humillación que dijo haber recibido de los oficiales municipales cuando fue a presentar una queja por este hecho.
Su inmolación desató la revuelta popular de 2010 y 2011 en Túnez, que provocó la huida del dictador Zine El Abidine Ben Ali2
el 14 de enero de 2011, después de haber estado cerca de veinticuatro años en el poder, y la subsecuente democratización
del país, iniciando una serie de protestas en países vecinos en lo que se conoció como Primavera Árabe.3
Hoy Bouazizi es llamado el padre de la Revolución tunecina, y en 2011 recibió el premio Sájarov de manera póstuma, junto
a Asmaa Mahfouz, Ahmed al Zubair Ahmed al Sanusi, Razan Zaitouneh y Ali Farzat por su importante papel en la Primavera
Árabe.4 Asimismo, el Gobierno tunecino lo honró con una estampilla postal, y la publicación The Times del Reino Unido lo
escogió como personaje del año en 2011.5

2
a) Efecto contagio: Es básico, si los ciudadanos de un país perciben que sus vecinos han
podido hacer aquello que desean, pero no se atreven, disponen inmediatamente de un
incentivo para la acción.
b) Internet y redes sociales: Sirven para movilizar, pero no hasta el punto de protagonismo
que se le ha otorgado.
c) WikiLeaks: incrementa la ira al percibir el ciudadano la corrupción y las formas de actuar de
las cúpulas dirigentes.
d) Medios de comunicación: la información contribuye a conocer lo que esta pasando y, en
base a ella, anima o desanima al ciudadano a actuar.

Factores de salida: Factores que influyen en la posible solución.

a) El comportamiento del líder:


a. Salida más o menos inmediata: buena solución en principio, salvo por la
determinación del régimen sucesorio, que en muchos casos pertenecen al mismo
aparato político anterior.
b. Salida tras cierto grado de presión interna: miembros del gobierno, diplomáticos
ejército o presión externa.
c. Ofrecimiento de reformas: Algunas veces son tangibles y cuantificables, otras son
insignificantes, otras no concretada y finalmente prometidas unos días y rechazadas
otros (ej.: Caso de Siria).
d. Atrincheramiento en el poder a toda costa.
b) El papel del ejército: Es fundamental en dos aspectos:
a. “poder” invitar al Líder abandonar el poder y/o país, y garantizar un proceso de
transición, que pudiendo ser mejor o peor gestionado, al menos garantiza cierta
estabilidad (ej.: Egipto)
c) Sistema Político: en principio las monarquías se están mostrando más firmes y resistentes
que las repúblicas.
d) Los sistemas triviales: de gran trascendencia y que complica enormemente la posible
transición en Libia y en Yemen. Puede generar fraccionamiento de los opositores, luchas de
poder, venganza frente a otras tribus, etc.
e) La presión de occidente: La actuación que se está llevando a cabo desde Unión Europea,
ONU, OTAN, va a determinar el discurrir de las situaciones de los próximos países en crisis.
Se generarán debates sobre los motivos de actuar de determinada forma en unos países sí
y en otros no. Esto puede afectar internamente a los llamados “aliados”. Ejemplo actual:
SIRIA.
f) Capacidades represivas de cada estado: Esto puede ser más represivo con las protestas en
función de la reacción que pueda esperar de otros países hacia sus acciones. Para esto
destacaremos la existencia de otros factores no clasificados por que forman parte de todo
y tienen carácter estratégico:
a. La energía: control de petróleo, gas, uranio, plutonio, etc.

3
b. Otros recursos: el uso de canales para el transporte (fundamental en el caso de
Egipto.
c. Los equilibrios políticos de fuerza: Arabia Saudí, Irán, Egipto, Estados Unidos,
Francia, Israel.
d. Factores religiosos: aunque no han sido determinante en Egipto han producido
serios enfrentamientos.
e. Equilibrio entre sunitas y chiitas: Fundamental. Bahréin, con una minoría sunita
gobernante, y una mayoría Chiita opositora percibe, la influencia de Irán. Y Arabia
Saudí al rescate. En siria, se da exactamente la situación contraria.

3-. ANALISIS DE RIESGOS.

PRINCIPALES RIESGOS:

a) Inmigración: Presión desde los países en crisis hacia Europa. Por esto eso la situación de
Libia incumbe de sobre manera a Francia, Italia y toda Unión Europea.
b) Radicalización y terrorismo: No se disponen de grandes novedades en torno a Al Qaeda.
La democracia es un factor perjudicial para Al- Qaeda, salvo por el efecto de ira que pueda
estar haciéndoles pensar en la necesidad de un fuerte golpe de efecto, para aparecer como
un actor principal y para poder salir de un cierto bache en el que llevan un tiempo atascados.
Esta crisis puede ser una oportunidad para EE. UU. tratando de hacer que los ciudadanos
vean al enemigo en sus propios dirigentes, y sus héroes en los vendedores de fruta.
c) Crimen Organizado: A mayor desestabilización, mayores serán las oportunidades para el
desarrollo del negocio criminal. Principales modalidades ligadas al tráfico de seres humanos
y al tráfico de armas debido a las dificultades de control armamentístico.
d) Inestabilidad Económica: Aumento de precios de energía. Dificultades para salir de la Crisis
económica mundial, Incremento general de Precios. Desequilibrios en balanzas de pagos.
Efectos en el turismo. Mercados de futuros especulativos.
e) Inestabilidad política General en las relaciones internacionales: Discrepancias entre países
sobre la forma de actuar.
f) Cambio de protagonistas más formales que de fondo en países en crisis, para acabar en la
misma situación o peor.

4
5

Vous aimerez peut-être aussi