Vous êtes sur la page 1sur 67

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. TITULO DEL PROYECTO:


“DETERMINACION DE LA FALTA DE ASISTENCIA TRIBUTARIA DE LA SUNAT
FRENTE A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL CONTRIBUYENTE ANTE
UNA FISCALIZACION DE LA MYPES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO”

1.2. INFORMACION GENERAL:

1.2.1. PROPONENTES : Alumno. CRISOSTOMO PALOMINO, Fabio


Alumno. RIOS LOPEZ, Edson Paul
1.2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN : Aplicada Tecnológica
1.2.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Descriptivo -Explicativo
1.2.4. FECHA DE INICIO : 16/01/2017
1.2.5. FECHA DE CULMINACIÓN: 31/12/2017
1.2.6. LUGAR DE EJECUCIÓN : Huancayo - Junín
1.2.7. ASESOR : Mag: Luis Alberto Condezo

1.3. TEMA DE INVESTIGACIÓN:

La investigación que se inicia corresponde al área de Auditoria y el tema materia


de investigación corresponde a la Fiscalización Tributaria. Por tanto, a través del
desarrollo de la tesis se pondrá especial énfasis a la relación que existe entre el
área y el tema.

1.4. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA:


Para llegar a formular y sistematizar el problema se hace necesario plantear de
manera científica la problemática.

1.4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El amplio, complejo y apasionante tema de los tributos es probablemente
el más conflictivo que ha regido, rige y regirá las relaciones entre los
hombres civilizados. Desde que surgió el fisco por primera vez, cuando aún
no existía la moneda hasta nuestros días se confirma como una constante
histórica que la administración pública en cada período demanda mayores
recursos tributarios, para cumplir con las diferentes actividades;
lamentablemente las recaudaciones que nutren al fisco Peruano, no se le
da una eficiente administración, en virtud de esto, los contribuyentes
adoptan una actitud negativa en el cumplimiento de sus obligaciones y
delito.
Es por esta razón que debemos mantener una lucha constante por
concientizarnos para elevar el nivel de educación en todos los sectores
envueltos en las obligaciones competentes. Debemos reconocer los
derechos que nos otorga la ley, como ciudadanos, para exigir a las
autoridades la aplicación de manera equitativa a favor de la colectividad,
informándonos de forma clara y explícita.
Tenemos que conocer los derechos para que los pueda hacer valer, para
que exista una relación de equidad legal entre usted y las autoridades
fiscales.
Las MYPES del sector comercial de venta de abarrotes de la provincia de
Huancayo, en el análisis de sus derechos fundamentales frente a una
fiscalización, carecen de asistencia tributaria por parte de la SUNAT. De lo
analizado se observa que existe gran cantidad de Desconocimiento de sus
derechos, por esto se manifiesta la falta de conciencia tributaria. Por otro
lado, los medios fiscalizadores no se abastecen en su responsabilidad con
estas empresas.
En el caso de las MYPES del sector comercial de venta de abarrotes de la
provincia de Huancayo, se encuentra que éstas carecen de asistencia
tributaria, determinado por: el desconocimiento de sus derechos
fundamentales , la falta de conciencia tributaria y los medios fiscalizadores
no se abastecen en su responsabilidad -con estas empresas; de continuar
con ésta situación sintomática, se puede: elevar de manera rápida y
progresiva el porcentaje de deudores tributarios, lo cual a su vez elevaría
la tasa de informalidad y la eminente intervención De los entes
fiscalizadores para realizarse una auditoria y replantear sus políticas de
asistencia tributaria.
El control al pronóstico de la situación creada por la carencia de asistencia
tributaria por parte de la SUNAT, y la probable intervención de este para
determinar a todos los evasores, determinará la necesidad de: exigir un
proceso de capacitación a las MYPES del sector de venta de abarrotes,
replantear las políticas de asistencia tributaria e identificar el índice de
informalidad para poder generar una conciencia tributaria y evitar la
informalidad de estos contribuyentes.
1.4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El problema general dio lugar a la determinación de tres problemas
específicos; por tanto, el objeto de investigación se da a conocer.

1.4.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el factor que está impidiendo la falta de asistencia tributaria


por el desconocimiento de los derechos fundamentales del
contribuyente por parte de la SUNAT a las MYPES en el sector de
venta de abarrotes?

1.4.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿De qué manera se podría replantar las políticas de asistencia


tributaria?

 ¿Cómo el desconocimiento de los derechos fundamentales de


los contribuyentes por las MYPES elevaría la tasa de
informalidad?

 ¿Cuál es el factor que genera el aumento del porcentaje de


deudores tributarios?

1.4.3. ALCANCE
La investigación que se inicia comprende a treinta MYPES del área de
venta de abarrotes de la provincia de Huancayo. La población estará
compuesta por los representantes legales de estas empresas. ·

1.4.4. LIMITACIONES E IMPORTANCIA


Limitación Geográfica.
La tesis se va desarrollar en la provincia de Huancayo-Junín
Limitación Temporal
La tesis tendrá vigencia desde el 2015 al 2020.
Importancia
La tesis será de vital importancia para las MYPES y nuevos contribuyentes
que presente situaciones similares a la que se plantea en esta
investigación, sirviendo de marco referente a estas.
1.5. OBJETIVOS:
A partir de la necesidad de conocer los derechos de los contribuyentes
frente a una fiscalización; se plantea un objetivo general y tres objet ivos
específicos.
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el factor que está impidiendo la falta de asistencia tributaria por
el desconocimiento de los derechos fundamentales de los contribuyentes
por parte de la SUNAT a las MYPES en el sector de venta de abarrotes

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el factor que está impidiendo la falta de asistencia


tributaria por parte de los entes fiscalizadores a las MYPES en el
sector de venta de abarrotes

 Establecer la manera como se podría replantear las políticas de


asistencia tributaria

 Determinar el factor que genera el aumento del porcentaje de


deudores tributarios

1.5.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.3.1. JUSTIFICACION TEORICA


La investigación propuesta busca describir y explicar, cómo a partir de
los derechos del contribuyentes establecidos por algunos referentes
tales como: Alamas Dragomar, Aste Cristian SUNAT, MEF, Ley
204020 ; se puede hacer realidad ésta investigación de carácter
tecnológico; asimismo, es importante porque permitirá al investigador
enriquecer el marco doctrinario y teórico de los derechos del
contribuyente, su efecto ante una fiscalización, la falta de asistencia
tributaria por parte de los entes fiscalizadores , y que la información
sea la más correcta en beneficio de las MYPES ediles de la zona
centro del Perú.
1.5.3.2. JUSTIFICACION METODOLÓGICA
Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, la
investigación hará uso de su propia metodología, formulando
cuestionarios, realizando entrevistas, obteniendo datos secundarios y
tabulando la información relevante hasta presentar resultados finales,
por lo que el resultado será importante para la tecnología contable.
1.5.3.3. JUSTIFICACION SOCIAL
De acuerdo con los objetivos trazados, se encontrará soluciones
concretas al problema de la falta de asistencia tributaria por parte de
los entes fiscalizadores a las MYPES en el sector de venta de
abarrotes; por tanto, los resultados tendrán una utilidad práctica para
los entes fiscalizadores de todo el Perú, así como para las MYPES de
todo el Perú y a todos los organismos de supervisión y control.
1.5.3.4. JUSTIFICACION ECONOMICA
Analizando la relación costo-beneficio, cualitativamente los beneficios
esperados de la presente investigación a través de resultados
(cuestionarios) entregados a las MYPES de la ciudad de Huancayo
serán mayores al costo esperado en el futuro; por tanto, el trabajo de
investigación se justifica de ésta manera desde el punto de vista
económico.
1.6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

La hipótesis tiene el carácter cualitativo y una relación de causalidad causa –


efecto

1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL

La falta de organización en la SUNAT, es el factor que impide la falta de


asistencia tributaria por parte de la SUNAT a las MYPES de la provincia de
Huancayo en el sector de venta de abarrotes

1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


 Al realizar una reingeniería en la estructura orgánica de la
SUNAT, se podría replantar las políticas de asistencia tributaria
 Por la falta de información tributaria, el desconocimiento de los
derechos de los contribuyentes por las MYPES elevaría la tasa de
informalidad
 Las altas tasas de impuestos y multas, generan el aumento del
porcentaje de deudores tributarios
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


A nivel mundial, en España, en la universidad de La Coruña José Manuel
Calderón Carrero (2009), ha escrito un libro sobre el tema "El derecho de los
contribuyentes al secreto tributario"; donde las conclusiones son las siguientes:

El denominado «secreto tributario» constituye una expresión de cuño doctrinal


utilizada para designar el régimen de protección y reserva de la información
obtenida por la Administración tributaria frente a su revelación a terceros y uso
desviado de la misma. La normativa reguladora del secreto tributario establece
una «reserva», esto es, una restricción del uso y cesión de la información
tributaria, y en tal sentido este régimen de confidencialidad de la información
tributaria integra una excepción al principio de publicidad y transparencia propio
de los Estados democráticos

El secreto tributario entraña dos consecuencias jurídicas; por un a consagración


de la reserva o confidencialidad de toda información obtenida por la
Administración tributaria, de forma que no puede ser revelada a terceros; por otro
lado, el secreto impide que la información en poder de la Administración tributaria
pueda ser usada para fines diferentes de los estrictamente tributarios

La protección de las garantías de confidencialidad y uso fiscal que conlleva el


secreto tributario se puede llevar a efecto de forma directa o indirecta. La
protección directa tiene lugar cuando una ley establece el secreto (reserva o
confidencialidad) y los límites del uso de la información fiscal. La protección
indirecta, por el contrario, garantiza la reserva de la información fiscal
estableciendo sanciones disciplinarias de carácter administrativo y/o penales en.
El caso de que las personas al servicio de la Administración tributaria infringieran
su deber de sigilo en relación con los datos de los que tuvieran noticia en el
ejercicio de sus funciones. Nuestro ordenamiento, tras la reforma operada en la
LGT (1963) por la Ley 25/1995, de 20 de julio, se sitúa entre aquéllos que dotan
de una tutela reforzada al secreto tributario al sancionar ambas formas de
protección (directa e indirecta); pero lo cierto es que no todos los países, ni
siquiera los de nuestro entorno europeo, protegen de igual forma la reserva o
confidencialidad.

En relación con el fundamento del secreto tributario, desde una perspectiva


doctrinal, se viene considerando que tutela tanto intereses públicos como
Privados o particulares. Así, desde una primera perspectiva, el fundamento de la
citada institución podría hallarse en la protección de los intereses del sujeto que
suministra la información, entendiéndose como correlato de los amplios deberes
de colaboración que recaen sobre los obligados tributarios. Desde un segundo
ángulo, existe un interés público en el secreto tributario, por cuanto que los
sistemas tributarios modernos se apoyan en buena medida en la colaboración y
suministro «voluntario» de información por parte de los obligados tributarios, de
suerte que éstos estarían tanto más dispuestos a manifestar sus circunstancias
cuantas más garantías tengan de que la Administración tributaria sólo empleará
los datos obtenidos para fines fiscales; protegiendo la confianza del
contribuyente en la Administración se facilita a la Administración el acceso a
ciertos datos que de otra forma no llegarían a su poder. Así, en gran medida el
buen funcionamiento e integridad de los sistemas tributarios basados en la
declaración-liquidación dependen de la existencia de una regla de secreto
tributario que garantice a los contribuyentes que el enorme caudal de información
que deben revelar en cumplimiento de sus deberes de colaboración no va a ser
cedida o comunicada a terceros. Desde una perspectiva constitucional, se ha
argumentado que el secreto tributario posee un fundamento constitucional. Así,
desde la doctrina alemana se ha argumentado que el principio de seguridad
jurídica derivado de la propia idea del Estado de Derecho, exige que el ciudadano
pueda prever los supuestos en que el Estado puede entrometerse en su ámbito
de actuación, sino también conocer cuáles sean las circunstancias que de ello
se deriven; la protección del secreto tributario sería, pues, una consecuencia del
derecho del sujeto obligado a controlar la información que suministra a la
Administración tributaria y que quebraría si esta pudiera utilizarla de forma
arbitraria. Por lo que se refiere a la doctrina española, lo cierto es que
mayoritariamente se viene invocando el derecho a la intimidad (personal y
económica) como fundamento del secreto tributario. Sin embargo, esta
invocación de los derechos fundamentales previstos en el art. 18.1 (derecho a la
intimidad) y 4 CE (derecho al control sobre los datos de carácter personal) como
fundamento de la protección del secreto tributario termina privándole de una
fundamentación autónoma o propia de manera que el secreto tributario operaría
así instrumentalmente al servicio de tales derechos fundamentales o de los datos
que gozan de una especial protección constitucional. Como consecuencia de
esta instrumentalización del secreto tributario, lo que termina sucediendo es que
los bienes y derechos que ostentan una protección constitucional siguen
disfrutando de la tutela constitucional e, incluso, en algunos casos, puede
observarse una expansión indirecta de su protección constitucional a otros que
no resultan, en principio, cubiertos por la misma.

En España, en la Universidad de Salamanca en la facultad de derecho, Leandro


Paulsen (2011), ha planteado su tesis doctoral sobre el tema "Las obligaciones
de los sustitutos y de los responsables tributarios estudio comparado de los
derechos español y brasileño"; los resultados de esta investigación son:

El Derecho Tributario es una rama del Derecho a la que se reconoce autonomía.


No obstante, seguro que hace parte del Ordenamiento Jurídico al lado de las
demás ramas y que no es correcto hablar de la primacía de una sobre otras. La
teoría de la obligación es aplicable en materia tributaria, observadas las
peculiaridades de la tributación y la posibilidad del legislador de disponer de
modo específico incluso sobre aspectos de la responsabilidad y de la sustitución
en materia tributaria.

En el ámbito del Derecho de Obligaciones, está superada la idea de que se


podría aislar obligación y responsabilidad, pues esta es justamente lo que
caracteriza las obligaciones como jurídicas. De cualquier modo, su utilidad
didáctica y analítica ha permitido mejor comprender la dinámica y complejidad
de la relación de obligación. Respecto a las obligaciones de los terceros, será
fundamental considerar estos aspectos para su buena comprensión.

Justificase el tratamiento conjunto de los institutos jurídicos de la sustitución y de


la responsabilidad tributaria porque todos envuelven la potencial obligación y
responsabilidad de un tercero por deuda originariamente del contribuyente.

Para el estudio crítico de los institutos de la sustitución y de responsabilidad


tributarias, es relevante primeramente tener atención a sus conceptos generales,
fuerte en los elementos esenciales verificados en los derechos de los diversos
países, y a las concepciones inherentes a las características peculiares que cada
cual les atribuye.

En el Derecho Tributario, la locución responsabilidad tributaria respecta a la


responsabilidad de un tercero por deuda del contribuyente, junto al mismo

(HENSEL, BLUMENTEIN, GIANNINI, MICHELI). La construcción de tal concepto


pasó también por el destaque de que el responsable debe tener relación con el
hecho imponible o con el contribuyente (HENSEL, MICHELI) y derecho de
resarcimiento o regreso (BLUMENTEIN, GIANNINI, MICHELI). Además, tiene
relieve la existencia de un presupuesto de hecho propio de la responsabilidad
(HENSEL) colgado al incumplimiento de obligaciones (GIANNINI, JARACH) y la
exigencia de ley expresa para atribución de responsabilidad tributaria
(BLUMENTEIN, JARACH)

Los deberes de los ciudadanos, inspirados por la solidaridad social, no se


restringen a contribuir para los gastos públicos el deber fundamental de pagar
tributos. Aún que el deber fundamental de pagar tributos sea la otra cara o
contrapartida del carácter democrático y social del Estado que asegura a los
ciudadanos los derechos fundamentales, a más. También se puede 386
identificar el deber igualmente fundamental de colaborar para que la recaudación
de los tributos sea más fácil, ágil y efectiva, minimizando el incumplimiento de
las prestaciones tributarias propias y ajenas.

El llamamiento a contribuir es el eje central, pero no prescinde del


establecimiento de otras obligaciones y deberes necesarios a facilitar, viabilizar
o garantizar la tributación, fundados en el deber fundamental de colaboración
con la Administración tributaria. Presentan elevada relevancia los deberes que
hacen posible el conocimiento de la situación económica de los ciudadanos, la
fiscalización y la liquidación de los tributos y que incluso facilitan, aseguran y
garantizan su recaudación.

La tributación sólo cumple su función cuando sea efectiva. Para tanto, debe ser
funcional, económica, sencilla. La practicabilidad de la tributación constituye un
principio importante para la aplicación de la ley tributaria en una sociedad de
masa, justificando la adopción por la ley de medidas que puedan 387 facilitar y
garantizar la recaudación, en que se incluyen la utilización de ficciones y
presunciones, la concentración de sujetos y la imposición de deberes formales
necesarios a una mejor y más rápida fiscalización, liquidación y recaudación de
los tributos. Muchas de ellas respectan al llamamiento de terceros a cumplir
deberes de colaboración, sin pena de quedar como garantes del crédito tributario

Solamente el contribuyente es que es sujeto pasivo de la relación contributiva.


Las demás personas, aún que obligados a retener y a pagar o a responder en el
supuesto de incumplimiento, son sujetos pasivos de relaciones propias de
sustitución o de responsabilidad tributaria.

A nosotros parece que la investigación del deber de colaboración de las


personas con la Administración como un deber fundamental más amplio que el
deber fundamental de pagar tributos puede ofrecer una perspectiva de análisis
bastante fértil para la plena comprensión de los institutos que envuelven las
múltiples y diversas obligaciones de otras personas que no los contribuyentes.
Otra línea de investigación que vale seguir es la que respecta a los fundamentos
de los institutos de la responsabilidad y de la sustitución, como la 398
practicabilidad, de un lado, y la razonabilidad y la proporcionalidad, de otro.
Quizá puedan ser el objeto de otras tesis doctorales, mirados como tema central.

Asimismo, en España en la universidad de Sevilla facultad de ciencias


económicas y empresariales Nicolas Diaz Ravn (2015), ha planteado la tesis
sobre "Fiscalidad y Derechos Humanos", donde los resultados son los
siguientes:

Si bien es cierto que el CEDH no contiene ninguna norma que pueda


considerarse dirigida de forma específica a los contribuyentes en sus relaciones
con la Administración tributaria, afirmación que cabe hacer extensiva a
prácticamente todos los derechos y libertades incluidos en los protocolos
adicionales (con la única excepción del derecho de propiedad del artículo 1-P1
), no es menos cierto que prácticamente todos ellos son susceptibles de proteger
diferentes situaciones en las que se encuentra el obligado tributario.

Del examen de la jurisprudencia del TEDH puede constatarse que, en un primer


momento, la mayor parte de las demandas que se planteaban en materia
tributaria eran inadmitidas a trámite. No obstante, con el paso del tiempo se
percibe una evolución más favorable al contribuyente, no solo en el sentido de
obtener un pronunciamiento sobre el fondo del asunto, sino especialmente en el
sentido de conseguir pronunciamientos favorables en los que se declaraba la
violación de algún derecho o libertad fundamental por parte de la Administración
tributaria. Ello es consecuencia de la aplicación que del Convenio efectúa el
Tribunal de Estrasburgo, el cual considera a aquél como un documento vivo, que
evoluciona con el paso del tiempo, y en cuyo articulado es preciso dar cabida a
las nuevas realidades (sociales, morales...) que se van produciendo.

Podemos clasificar los diferentes derechos y libertades recogidos en el CEDH


en tres grupos, en función de su incidencia en nuestra disciplina:

• Por un lado, nos encontramos con los derechos "absolutos", esto es,
aquellos que no admiten limitación de ningún tipo. Dentro de este grupo
podemos incluir el derecho a la vida (artículo 2), la prohibición de la tortura
(artículo 3) y la prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado (artículo 4),
así como el principio de legalidad penal (artículo 7).
• En segundo lugar, dentro de los derechos limitados; nos encontramos con
tres de ellos que, de forma destacada, son esgrimidos en la mayor parte de
las demandas planteadas ante el TEDH por parte de los obligados
tributarios. Tales artículos son el 6 (derecho a un juicio equitativo), 14
(prohibición de no discriminación) y 1 del Protocolo adicional (respeto a la
propiedad).
• Finalmente, un tercer grupo estaría constituido por los restantes artículos
del Convenio y de sus protocolos. Gran parte de tales artículos han servido
de base a numerosas demandas formuladas ante el TEDH en materia
tributaria, 241 obteniéndose resultados dispares, pero, en todo caso,
existiendo importantes pronunciamientos que permiten afirmar que este
tercer grupo tiene mucho que decir en las relaciones entre Administración
y contribuyente.
No consideramos posible que los derechos reconocidos en los artículos 2, 3 y 4
CEDH puedan verse vulnerados como consecuencia de una determinada norma
tributaria o práctica de la Administración 239. No obstante, respecto al principio
de legalidad penal recogido en el artículo 7 CEDH, sí hemos detectado posibles
puntos de fricción que pueden afectar a los derechos del individuo. Podemos
resumir nuestra postura al respecto de la siguiente manera:

Respecto al requisito de la previsibilidad de la norma, y siguiendo en este punto


la jurisprudencia del TEDH, es preciso ser flexibles en la interpretación del
Derecho para poder adaptar las respuestas que el ordenamiento jurídico ofrece
a las nuevas formas de evasión fiscal, pero, añadimos nosotros, sin hacer
peligrar el principio de seguridad jurídica.

Ante lo generoso de la interpretación de este precepto efectuada por el Tribunal,


que se limita a exigir que los nuevos pronunciamientos jurisprudenciales que
representen una evolución de la norma penal sean respetuosos con la esencia
de la infracción y que sean previsibles, consideramos que debe primar la certeza
del derecho, y, en definitiva, la no imposición de sanciones en los casos en que
la interpretación efectuada por un Tribunal no justifique el requisito de la
previsibilidad.

Respecto a la retroactividad de la norma penal más favorable, y en contra de lo


sostenido por el Tribunal, entendemos que la falta de mención expresa de dicho
efecto en el artículo 7 CEDH no es óbice para que se entienda implícitamente
contenido en dicho precepto, tal y como de hecho se reconoce en las tradiciones
constitucionales de los Estados que integran el Consejo de Europa. Es más, la
Carta de los derechos fundamentales de la UE, en su artículo 49, se sitúa en la
línea del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, permitiendo la
aplicación de la pena más leve establecida con posterioridad a la comisión de la
infracción; la interpretación que al respecto ha efectuado el Tribunal no tiene
parangón en ningún otro texto, ni internacional ni nacional, debiendo ser objeto
de revisión .En el momento de comenzar nuestro trabajo, nos abordaba la
preocupación por no encontrar una relación suficiente entre el Derecho Tributario
y los derechos y libertades fundamentales, más allá del derecho a no declarar
contra uno mismo (extremo éste, con diferencia, que más atención ha recibido
por parte de nuestra doctrina en cuanto a derechos humanos del contribuyente
se refiere). 257 No obstante, finalizamos no sólo afirmando contundentemente la
relación entre ambos sino, además, apuntando posibles cuestiones que no han
sido objeto de estudio en nuestra investigación, pero que pueden representar
nuevas tensiones entre los derechos del contribuyente y el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias. Así, por ejemplo, el Protocolo adicional nº 1 al CEDH
reconoce el derecho a la educación en su artículo 2. ¿Puede verse afectado
dicho derecho fundamental en caso de que la normativa reguladora de las becas
al estudio se base en unos criterios de capacidad económica erróneos?241 De
igual forma, en materia de libertad de circulación (protocolo adicional nº 4), es
conocida la abundante jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la

UE al respecto, desechando las normas tributarias nacionales que impliquen una


restricción a dicha libertad. El reconocimiento de este derecho a nivel del CEDH
puede permitir que consideremos ampliado el ámbito territorial del mismo,
siempre que, desde el TEDH, se adopten los criterios del Tribunal de
Luxemburgo. En cualquier caso, no todo está dicho sobre el reconocimiento de
los derechos y libertades fundamentales del contribuyente. Y, si bien la
importancia cualitativa de tales derechos puede ser más limitada que las de los
denominados "derechos absolutos" (derecho a la vida, prohibición de tortura y
de trabajos forzados...), su importancia cuantitativa está fuera de toda duda ya
que, como nos recuerda nuestra Constitución, "todos" deben contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos.

A nivel de América Central, en México, en la Universidad Autónoma de México,


Luis García López Guerrero (2001), ha escrito un libro sobre: "Derecho de los
Contribuyentes" donde nos indica que:

El ser humano como un ente social o sociable requiere de la convivencia con


otros hombres para poder desarrollarse y, por tanto, lograr un crecimiento en su
persona, familia, bienes y espíritu. De la necesidad de vivir en grupo se deriva la
existencia de una institución, la cual tiene por objeto satisfacer los requerimientos
básicos y fundamentales de dicho grupo. Surge entonces la figura del Estado
que será el encargado de regular las relaciones de los miembros de la sociedad.

De la figura estatal nacen, como ya lo vimos, una serie de obligaciones a cargo


del mismo Estado, que implican toda una labor de organización y administración
para que la sociedad se desarrolle.

Estas actividades, desde luego, son muy importantes para la sociedad, pero,
también resulta muy complejo para el Estado su satisfacción. Y es así porque la
función pública que el gobierno desempeña requiere tanto de los recursos
humanos como de los económicos para que se desarrollen eficazmente:

Luego entonces, por un lado, surge el Estado como la institución encargada de


coordinar, administrar, satisfacer y garantizar las necesidades sociales básicas,
pero por otro lado surge el requerimiento de obtener los recursos materiales
necesarios para poder sufragarlas.

La función principal que debe de realizar un Estado consiste en la prestación de


servicios públicos que satisfagan a su vez una serie de necesidades públicas.
Esta función es de carácter administrativa e implica necesariamente la
planeación para obtener una gran cantidad de recursos materiales,
preferentemente de carácter económico, administrarlos y gastarlos o invertirlos
en la sociedad.

En Costa Rica, en la universidad de Costa Rica facultad de derecho, Alexa


Gonzales Chávez y Héctor García Villegas (2012), han planteado su tesis sobre
el tema de "Potestades Tributarias y su relación con el derecho constitucional a
la intimidad"; las conclusiones de esta investigación son:

El derecho a la intimidad como derecho constitucional se encuentra afecto a


factores económicos, políticos y sociales, en virtud que todo derecho es
cambiante con el transcurso del tiempo y de acuerdo a las necesidades de cada
grupo social.

El derecho a la intimidad es un término indeterminado a razón de su


conformación, es decir, se conforma por una interrelación de derechos como a
la autodeterminación informativa, la propiedad privada, derecho a la información.

El derecho a la intimidad no es un derecho irrestricto, toda vez que su campo de


acción encuentra límites en correlación a otros derechos 'o intereses superiores.

El derecho a la intimidad se encuentra inmerso en la vida cotidiana y por ende


en las relaciones jurídicas de todo ser humano como por ejemplo la relación
jurídica tributaria.

Las Potestades Tributarias corresponden a la Función de Gestión que


corresponde básicamente a cuestiones administrativas y de registro; la
Función de Fiscalización que versa en la fiscalización, investigación y control del
efectivo cumplimiento de las cargas tributarias y por último de la Función de
Recaudación se centra en poner a disposición todo el medio 213 necesarios para
que el contribuyente pueda hacer efectivo su pago y por ende cumplir con sus
obligaciones tributarias.

Las Potestades de la Administración Tributaria están conformadas por un poder


- deber, en el tanto facultan el ejercicio de ciertas acciones y en contraposición
obligan que estas sean ejecutadas.

La relación jurídica tributaria se conforma en su aspecto subjetivo por la


Administración Tributaria (Sujeto Activo) y el Contribuyente (en un sentido
genérico del Sujeto Pasivo).

El fundamento legal del deber de contribuir a las cargas sociales encuentra así
en el artículo 18 de la Carta Magna.

El Contribuyente se acredita dentro de la relación obligacional tributaria diversos


deberes, así como de derechos ante la Administración, siendo su principal deber
el pago de la obligación tributaria y como derecho del contribuyente es que se
realice un adecuado uso de lo recaudado.

En virtud de esta investigación tenemos que además de la obligación principal


(el pago del tributo), existen deberes accesorios como el deber de declarar, de
brindar información solicitada, llevar en orden la información tributaria; los cuales
encuentran una contracara que genera un deber innato de protección de dicha
información y datos que se encuentren en manos de la Administración, lo cual
tienen estrecha relación con el derecho a la intimidad.

En el proceso de ejercer las potestades tributarias, como es el caso de solicitud


de información o datos, la Administración Tributaria se ve restringida en
ocasiones a razón del Derecho a la Intimidad, teniendo así que para tener acceso
debe cumplir un respectivo procedimiento.

El requerimiento de información por parte de la Administración al sujeto pasivo


debe cumplir con aspectos objetivos como relevancia tributaria, en el tanto esta
sea necesaria, útil y relacionada con el objeto de comprobación. A su vez una
solicitud motivada y justificada, así como la disponibilidad de a quién se le
solicite.

Existen limitaciones a la solicitud de información, desde una perspectiva


subjetiva, específicamente los supuestos estipulados en el artículo 105 del
CNPT; como son el secreto profesional, la libertad de culto, asesores legales,
familiares hasta el 3 grado de consanguinidad o afinidad y los funcionarios
públicos que manejan la información.

Diversos son los mecanismos utilizados por el fisco para solicitar información de
trascendencia Tributaria, los cuales pueden ser de una manera específica a un
individuo en particular (a razón de los criterios objetivos), o bien el caso de la
solicitud por suministro, el cual consiste en el deber genérico de proporcionar
información determinado vía reglamento.

Existe otro mecanismo de solicitud de información, el cual consiste en un control


cruzado unidireccional por parte de la Administración Tributaria, el cual trata en
la posibilidad que tiene administración tributaria de solicitar y 215 que se le brinde
cualquier dato, información o estadística de relevancia fiscal, no así, siendo está
autorizada para facilitar o divulgar toda aquella información tributaria que posee
en sus archivos a obtención de la información tributaria por parte del fisco se da
como consecuencia de dos supuestos, en primer lugar, la contribución voluntaria
del contribuyente; y por otro lado la ejecución de los mecanismos forzosos de
solicitud de información.

Se llevan a cabo los mecanismos forzosos, los cuales básicamente


corresponden a secuestro, allanamiento, solicitud de levantamiento del Secreto
Bancario, así como del Velo Corporativo entre otros.

A pesar de la naturaleza penal de los mecanismos forzosos debemos tener claro,


que deben respetarse los principios tributarios, así como los principios de la
materia penal, ya que sobre este tema no hay una prevalencia de ninguna de las
dos ramas; sino que hay un complemento integral del derecho.

Si bien es cierto la información obtenida por el fisco posee el carácter de


información pública, debemos aclarar que dicha información no es de acceso
público; ya que esta mantiene su característica de privacidad, en virtud de la
protección dada por el derecho a la intimidad.

La información recabada por el fisco en manos de los funcionarios públicos


conlleva deberes por parte de estos, tales como resguardo de la información,
confidencialidad, reserva y discrecionalidad respecto de esta.

A razón de lo desarrollado tenemos que las potestades tributarias, y


especialmente la de fiscalización, no son irrestrictas, ya que encuentran freno en
su actuar, a razón de la legalidad que deben contener sus actos, así como el
respeto que se debe tener ante la aplicación de otros derechos y garantías que
posea el contribuyente

Aun y cuando el derecho a la intimidad se convierte en un límite al ejercicio de la


potestad fiscalizadora de la AT, no conlleva a que sean figuras antagónicas, sino
lo que media es una cesión en el espacio de acción de uno u otro derecho.

Existe una coexistencia entre el derecho a la intimidad y la potestad fiscalizadora


de la administración tributaria, lo cual se manifiesta por medio normativo, ya sea
por vía ley o reglamentaria, esta normativa establece cuando se puede y cuando
se debe ceder el resguardo y aplicación de uno sobre el otro.

No se debe interpretar que cuando ocurra o bien se aplique una cesión del
derecho a la intimidad respecto a las potestades tributarias, haya lesión alguna
a éste, en el tanto esto ocurre en aquellos supuestos en que el ordenamiento
jurídico faculta a la Administración Tributaria para que cumpla con sus funciones.

A nivel de Sudamérica en Chile en la Universidad de Chile, facultad de derecho,


Alexander Ariel Silva Lagos (2015), ha planteado su tesis sobre: "Procedimiento
especial de reclamo por vulneración de derechos del contribuyente a partir de la
dictación de la ley 20.420", los resultados de esta investigación son los
siguientes:

Mencioné más atrás que es prematuro aún hacer balances y conjeturas respecto
a la tendencia que irá mostrando la jurisprudencia de los tribunales Superiores.
Sin embargo, del estudie del procedimiento por vulneración de derechos en
general, y no sólo circunscrito a las reclamaciones del artículo 8 bis del Código
Tributario, es posible esgrimir un análisis más contundente. En este sentido, se
puede observar una clara tendencia a rechazar las reclamaciones intentadas por
los contribuyentes, lo cual reafirma lo sostenido previamente, en el orden a que
la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia irá decantando hacia
ese punto. Con todo, no debe caerse en la idea antojadiza de que los tribunales
siempre fallarán acorde la postura del Servicio de Impuestos Internos, ya que no
es así. También podemos encontrar sentencias que favorecen a los reclamantes,
cuando la conculcación del derecho logra ser probada en autos, conforme a las
reglas generales.

En otro orden de cosas, y considerando nuevamente, el procedimiento por


vulneración de derechos en general, también es posible apreciar que los
Tribunales Tributarios y Aduaneros han resistido la tentación de dirimir
cuestiones sometidas a su conocimiento que exceden el ámbito de aplicación de
este procedimiento. Es así como en variados fallos, los jueces han expresado de
manera fehaciente la incompatibilidad de los derechos reclamados con el
procedimiento en cuestión, de manera que la resolución del conflicto siempre se
circunscribe al conocimiento de las acciones que sí lo son. De este modo, sigue
primando la especialidad de este procedimiento.

Así mismo, resulta interesante apreciar que un gran número de reclamaciones


se fundamente en vulneración de garantías constitucionales y derechos del
contribuyente del artículo 8 bis, con lo cual, los reclamantes abarcan con mayor
amplitud aspectos que ambas normas no pueden por sí solas. En este sentido,
aquellos reclamos que han versado sobre "meras expectativas de derechos",
amparadas en el número 24 del artículo 19 de la Constitución Política de la
República, como el mismo tribunal ha denominado a las solicitudes de
devolución de impuestos, encuentran el rechazo de la autoridad jurisdiccional, a
pesar del rango constitucional que gozan estas garantías. No obstante, si dicha
presentación se sustenta, además, en el número 2 del artículo 8 bis, que regula
especialmente aquella materia, el tribunal deberá pronunciarse, necesariamente,
sobre la procedencia de dicha devolución. De este modo, es posible concluir que
la complementación entre ambas normas será fundamental para lograr una
adecuada defensa de los derechos de los administrados.

Finalmente, en algunas sentencias es posible encontrar los primeros esbozos de


criterios que, con los años, se irán asentando de manera definitiva en la práctica
judicial. Se hace referencia el legislador no los fijó, y que serán los propios
tribunales quienes deberán hacerlo. Esta circunstancia, sin duda, permitirá filtrar
de manera mucho más acertada las reclamaciones interpuestas y que serán
acogidas a tramitación, desechando anticipadamente aquellas que carezcan de
fundamento.

Naturalmente, estos criterios demorarán en estandarizarse, pero sólo es


cuestión de tiempo para que ello suceda, fortaleciendo, de esta manera, el
instituto judicial.

En Ecuador en la Universidad Nacional de Loja, en la facultad de derecho,Luis


Emilio Reyes Romero (2014), ha planteado su tesis sobre: "La caución como
requisito para la interposición de acciones y recursos contra actos y
procedimientos de la administración tributaria, deja en la indefensión a los
usuarios contribuyentes" los resultados de esta investigación son los siguientes:

En la práctica jurídica ecuatoriana se aplica de manera frecuente la formulación


de acciones y recursos en contra de los actos y procedimientos resueltos por la
administración tributaria, por lo que es necesario que se garantice de la manera
más adecuada los derechos de los accionantes o recurrentes.

El Código Tributario, exige como requisito para plantear acciones y recursos


contra los actos y procedimientos de la administración tributaria, el pago de una
caución, este requerimiento resulta contrario y opuesto a los principios
constitucionales de acceso a la justicia y de tutela judicial efectiva.

Al exigirse en el Código Tributario, que, para interponer acciones y recursos


contra los actos y procedimientos de la administración tributaria, el accionante o
recurrente debe pagar una caución, se genera un estado de indefensión en
perjuicio de los contribuyentes.

Al imponer el Código Tributario, la condición para la presentación de acciones y


recursos contra los actos y procedimientos de la administración tributaria, el que
el accionante o recurrente pague una caución, se contradice el principio
constitucional de gratuidad en la administración de justicia.

Los argumentos teóricos y las opiniones obtenidas por parte de las personas
encuestadas y entrevistadas en este trabajo, permiten establecer que existe la
necesidad de que se plantee una reforma al Código Tributario ecuatoriano
vigente, para garantizar que las acciones y recursos contra los actos y
procedimientos de la administración tributaria, puedan ser aplicados de forma
expedita asegurando de esta forma el cumplimiento de los derechos y garantías
previstos en la Constitución de la República del Ecuador.

En ecuador, en la Universidad Andina de Quito, Tiberio Torres Rodas (2007), ha


escrito el libro "La protección de la intimidad en el derecho tributario" donde llega
a las siguientes conclusiones:

El estudio que hemos realizado, ha podido determinar, aunque sea en una forma
somera, la naturaleza y alcances de derechos importantes como el derecho a la
intimidad, el derecho a la información, el derecho de las personas de acceder y
controlar la información que le pertenece y reposa en archivos o registros
públicos o privados, derecho este último que en sistemas como el alemán se lo
conoce como derecho a la autodeterminación informativa y que se lo ha
equiparado con el hábeas data.

Es preciso tener en cuenta que, el derecho a la intimidad, el derecho a la


información y el hábeas data no pueden ni deben ser considerados como
institutos jurídicos separados y distintos entre sí; por el contrario, la relación entre
todos y cada uno de ellos en muy estrecha tanto que podría afirmarse que
ninguno de ellos podría existir sin la presencia necesaria de los otros.

Si bien hemos anotado por ejemplo que el derecho a la intimidad tiene como
contrapartida al derecho a la información, esto no quiere decir que sean opuestos
entre sí, sino más bien que la existencia de cada uno de ellos hace necesaria la
presencia y el ejercicio del otro. El hábeas data de igual manera tiene una
relación muy fuerte con los dos derechos mencionados pues, una forma de
obtener información, y por tanto de ejercer el derecho a la misma, es
precisamente el hábeas data. Así también, la forma en la que puede protegerse
la intimidad de un particular, concretamente del contribuyente en el estudio
realizado, es entre otras, el ejercicio de la acción de bábeas data con la finalidad
de exigir que no se haga pública cierta información, o que se la corrija, elimine o
actualice en caso de ser necesario.
Hemos analizado así mismo en forma breve lo relativo a la nueva Ley Orgánica
de Transparencia y Acceso a la Información Pública, expedida hace poco tiempo
en el Ecuador, cuerpo normativo que establece las pautas para permitir a las
personas acceder a la información que reposa en las entidades públicas, y que
tiene precisamente el carácter de público, con lo cual se establece una diferencia
clara con aquellos datos a los que se accede a través del hábeas data, y que
tienen en carácter de datos de no libre divulgación.

En Colombia, Felix Howald (2000) ha escrito un libro que se llama: "Obstáculos


al desarrollo de la PYME Causados por el estado colombiano, donde nos indica
que:

A principios de los años 80, el sector privado en toda América Latina se vio
confrontado con un entorno económico poco agradable 11. Todos los países de
la región sufrían de una alta inflación, Bolivia, Brasil y Perú hasta sufrían de
hiperinflación. Adicionalmente, la gran fluctuación de los tipos de cambio reales
trajo consigo una volatilidad imprevisible de los precios. En la mayoría de los
países, hubo una gran reducción de las inversiones privadas. Debido a la
estrategia de sustitución de importaciones, hubo una reducción en la importación
de mercancías, la cual coadyuvó a una reducción de la producción. Otros de los
fenómenos frecuentemente observados en la región fueron el intervencionismo
del Estado, un fuerte e11 deuda111 ie111 O del mismo y déficits en la balanza
de pagos. A ello se añadió el hecho de que, en ciertos países, como Ecuador y
Perú, se observó una creciente crítica contra el empresariado, debido a
argumentos populistas y filosóficos. La suspensión del pago de la deuda de
México finalmente conllevó a una crisis de deudas del subcontinente
latinoamericano. Es decir, la región entera sufría de fuertes desequilibrios
macroeconómicos, los cuales sólo pudieron solucionarse con medios radicales.

Esta es la razón por la cual, después de más de 10 años, en la mayoría de estos


países se abandonaron las estrategias de sustitución de importaciones y se
introdujeron reformas macroeconómicas, basadas en la apertura de la economía
y en políticas orientadas hacia el mercado.

La idea de la triangulación consiste en evaluar distintas fuentes de información


para analizar un solo objeto de investigación. Este procedimiento es de especial
importancia en el caso de que existan opiniones e informaciones distintas o hasta
contradictorias respecto a cierto aspecto parcial. Esto es muy probable en el
contexto del presente objeto de investigación de la relación entre la PYME y el
Estado. Es de esperarse que el pequeño empresario perciba cierto obstáculo de
manera diferente que un representante estatal. Si bien las percepciones y los
intereses de estos dos actores no son contradictorios en muchos aspectos, al
menos son diferentes. A la vez, se espera que los intermediarios tengan una
percepción distinta, dependiendo de su área de actividad. Con la finalidad de
poder lograr un alto nivel de credibilidad y una descripción del status qua lo más
realista posible, es necesario obtener distintas opiniones e interpretarlas de
manera integral. Este procedimiento sirve, además para comparar los
conocimientos adquiridos de las distintas fuentes entre sí y para realizar una
evaluación crítica.

El proceder empresarial no tiene lugar en un espacio vacío, éste interactúa con


su entorno político, económico y social. Dicho entorno tiene gran influencia en el
éxito económico de una empresa. La hipótesis principal en relación con la
importancia de las condiciones del entorno consiste en que la PYME en relación
con las grandes empresas, se ve más afectada por dichas condiciones debido a
que por su diferencia de tamaño incurre en mayores costos y tiene menos
posibilidades de influir en el desarrollo de las mismas. Por ello la PYME es más
susceptible a las condiciones del entorno, lo que se constituye en una de sus
principales desventajas.

El principal tema de discusión del libro es el sistema tributario colombiano y su


efecto sobre la PYME. El autor entrega múltiples argumentos, respaldados por
un riguroso estudio, acerca de los efectos discriminatorios del mismo sobre la
PYME y aporta una propuesta concreta, cuya metodología de aplicación, va más
allá de la realidad colombiana, constituyéndose en un aporte efectivo para todos
los países de América

Latina.

En Perú - Lima, en la Universidad de Ciencias Aplicadas, facultad de ciencias


contables, Isidro Tarazana López y Sandy Stany Veliz de Villa (2016), han
planteado su tesis sobre: "Cultura tributaria en la formalización de las MYPES,
provincia de Pomabamba - Ancash año 2013 (caso: micro empresa T&L S.A.C.)",
los resultados de esta investigación son los siguientes:

Como resultado de nuestra investigación en general podemos concluir que el


nivel de cultura tributaria en la provincia de Pomabamba es muy baja por el alto
índice de informalidad, esto es consecuencia de la falta de orientación de las
instituciones encargadas ya que en dicha zona no existen; por Tal motivo la
empresa T&L S.A.C. incurrió en muchos errores durante su formalización.

El gobierno de la provincia de Pomabamba no cuenta con una política o plan de


acciones correspondientes en la difusión de los temas tributarios ni en la
supervisión de ellos, por el cual en su jurisdicción existe un alto índice de
informalidad y es así que la empresa T&L S.A.C. aún no cuenta con licencia de
funcionamiento.

La formalización de una micro empresa en la provincia de Pomabamba es muy


costosa y demanda mucho más tiempo, a comparación con la cuidad de Lima;
además los contribuyentes desconocen de la ley MYPE, tal es el caso de la
empresa T&L S.A.C. quien no se acogió a dicha norma

En general concluimos que la empresa T&L S.A.C. Aún no está acogido en el


rango de sus obligaciones y beneficios que estipula el D.L. 1086 los cuales más
favorables que estar en la normativa general.

En Lima en la Universidad de Ciencias Aplicadas, en la escuela de posgrado,


Kathryn Tatyana Sandoval, Castillo Karina Rosio Posso Rivera y Cinthya
Guisella Quispe Gutierrez (2012), han planteado la siguiente tesis sobre el tema
de: "El régimen legal peruano de las micro y pequeñas empresas y su impacto
en el desarrollo nacional", los resultados de este trabajo de investigación son los
siguientes:

Las Microempresas y Pequeñas Empresas cumplen un rol fundamental en el


desarrollo económico y social del país, conformando el 98.5% de las empresas
a nivel nacional, aportando el 42.1 % al Producto Bruto Interno, y ofreciendo el
77% de puestos laborales en el país.

El principal problema que afronta el país en relación al fenómeno de las


Microempresas y Pequeñas Empresas, es su formalización. Por ello, ha
dispuesto un régimen especial comprendido por beneficios societarios,
laborales, financieros, entre otros, que incentiven la formalización.

El régimen legal para las Microempresas y Pequeñas Empresas, otorga los


siguientes beneficios societarios: Dispensa de la minuta de constitución de
empresas, duración de 72 horas en los trámites de constitución, relevo de un
pago mínimo del capital social suscrito, y reducción de costos notariales y
registrales.

El régimen legal para las Microempresas y Pequeñas Empresas, otorga los


siguientes beneficios laborales: Exoneración a la microempresa de sobretasas
en trabajo nocturno, del pago de CTS, gratificaciones, y utilidades. Menos
valores para las El Régimen Legal Peruano de las Micro y Pequeñas Empresas
y su Impacto en el Desarrollo Nacional -127- pequeñas empresas en el pago de
CTS, gratificaciones, indemnización por despido, y vacaciones.

El régimen legal para las Microempresas y Pequeñas Empresas, otorga los


siguientes beneficios tributarios: la adecuación de las condiciones del Régimen
Especial de Renta mediante la ampliación del tope máximo de ventas anuales a
150 UIT para su acogimiento, disfrutando en tal caso del pago de una tasa única
equivalente al 1.5% de los ingresos mensuales.

El régimen legal para las Microempresas y Pequeñas Empresas, otorga los


siguientes beneficios de crédito: se financian proyectos de investigación a través
del FIDECOM, se diseñan productos financieros compatibles con las
necesidades de créditos de las MYPE, se cuenta con un servicio de información
de riesgos especializado, entre otros.

El régimen legal para las Microempresas y Pequeñas Empresas, otorga los


siguientes beneficios en las contrataciones públicas: tienen preferencia en las
contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, pueden optar por la
retención del 10% del monto del contrato en lugar de presentar la garantía de fiel
cumplimiento exigida por ley, y se programa que al menos un 40% de las
contrataciones sean atendidas por las MYPE.

La supervisión de las políticas nacionales en materia de Micro y Pequeña


Empresa corresponde al Ministerio de la Producción y al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo. El primero tiene por objeto la promoción del desarrollo
sostenible de dichas El Régimen Legal Peruano de las Micro y Pequeñas
Empresas y su Impacto en el Desarrollo Nacional -128- unidades económicas; y,
el segundo, acreditar que una unidad económica califique como micro o pequeña
empresa, autorizar el acogimiento de las mismas a los beneficios legales, así
como registrarlas y darles la publicidad de tal condición.

Sin embargo, el régimen especial establecido para las Microempresas y


Pequeñas Empresas, no ha resultado eficaz, los beneficios otorgados no son
suficientemente motivadores para que los emprendedores peruanos se
formalicen, requiriéndose de la intervención del Estado para rediseñar
estrategias en los procesos de formalización, desarrollo y sostenibilidad en el
tiempo de estas unidades económicas.

La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y


normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva, es la
forma distorsionada con la que una economía excesivamente reglamentada
responde a los choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento.

En Trujillo en la Universidad Antenor Orrego, en la facultad de ciencias


económicas, Christian Freddy Rengifo Romero y Ana Claudia Vigo Montoya, han
planteado la tesis sobre: "Incidencia de las infracciones tributarias en la situación
económica y financiera de las MYPES del sector calzado APIAT - año 2013", los
resultados de esta investigación son los siguientes:

Las MYPES del sector calzado de APIAT en la ciudad de Trujillo, se encuentran


acogidos a los tres regímenes tributarios de renta empresarial existentes como
son: régimen general y especial del impuesto a la renta y nuevo régimen único
simplificado. El régimen tributario de mayor acogida es el nuevo régimen único
simplificada con un 80%, seguido por el régimen especial con el 13%, y
solamente un 7% en el régimen general del impuesto a la renta esto no implica
que necesariamente estén bien ubicados Lo antes indicado se produce por un
desconocimiento de las normas, esto se puede observar en el cuadro Nº 02 en
el que un 71 % declara desconocer los requisitos y condiciones de su régimen.

Las MYPES del sector calzado de APIAT en la ciudad de Trujillo, constantemente


incurren en infracciones tributarias contenidas en el artículo 174° del Texto Único
Ordenado del Código Tributario, por desconocimiento de temas vinculados con
infracciones y sanciones contenido Texto Único Ordenado del Código Tributario
y los tributos que gravan sus actividades.

Las Infracciones Tributarias contenidas en el Artículo 174° numeral 1 "No emitir


y/o no otorgar comprobantes de pago", numeral 2 "Emitir y/u otorgar documentos
que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como
comprobantes de pago" y numeral 15 "No sustentar la posesión de bienes
mediante los comprobantes de pago" del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, afectan negativamente la situación económica y financiera de las
MYPES del sector calzado de APIAT en la ciudad de Trujillo, puesto que los
cierres generan la disminución de las utilidades en la situación económica y las
multas generan la disminución de la liquidez de la empresa en la situación
financiera.

Antes de acogerse a un determinado régimen tributario los representantes de las


MYPES del sector calzado APIAT en la ciudad de Trujillo, deben asesorarse por
un profesional para ubicarse en el régimen tributario que realmente le
corresponde de acuerdo a sus ingresos o actividad que realiza, de esta manera
cumplir con las formalidades que les corresponde y evitar futuras contingencias
por una mala ubicación en el régimen correspondiente. Los representantes de
las MYPES del sector calzado APIAT en la ciudad de Trujillo, así como los
dirigentes de esta asociación, deberían buscar una solución integral la
problemática existente, estableciendo convenios con SUNAT, Cámara de
Comercio de La Libertad, colegios profesionales u otras organizaciones
vinculados con temas empresariales, para recibir capacitación en materia
tributaria y manejo empresarial.

Los representantes-de las MYPES del sector calzado APIAT en la ciudad de


Trujillo, así como los dirigentes de esta asociación, deberían buscar una solución
integral la problemática existente, estableciendo convenios con SUNAT, Cámara
de Comercio de La Libertad, colegios profesionales u otras organizaciones
vinculados con temas empresariales, para recibir capacitación en materia
tributaria y manejo empresarial.
Los representantes de las MYPES del sector calzado APIAT en la ciudad de
Trujillo, así como los dirigentes de esta asociación, deben recibir capacitación
permanente, en temas tributarios y en especial de infracciones y sanciones
tributarias contenidas en el Artículo 17 4 º numeral 1, 2 y 15 del Texto Único
Ordenado del Código Tributario, de esta manera evitar infringir el artículo y sus
numerales antes mencionado y por ende evitar los cierres de los
establecimientos, pagos de multas, y otros gastos que ocasionan dichas
infracciones, de esta manera mejorará la posición económica y financiera de las
MYPES.

En la Universidad Nacional de Trujillo facultad de ciencias Económicas, Chávez


Vásquez, Lourdes J. (2006), ha planteado la tesis sobre: "Las Infracciones y
Sanciones y su Incidencias en las Pymes bajo los regímenes tributarios", los
resultados de esta investigación son los siguientes:

Desarrollar un análisis de las Incidencias de las infracciones y sanciones


impuestas por la SUNAT sobre los Micro y Pequeñas Empresas en la ciudad de
Cajamarca bajo los Regímenes Tributarios.

La autora concluye que el sistema de infracciones y sanciones, para su


aplicación y entendimiento es complicado y minucioso, y existen diversidad de
infracciones que puede cometer el contribuyente que no se distinguen a simple
vista. Asimismo, existe un alto porcentaje de micro y pequeños empresarios que
no saben cuál es el destino de los impuestos que 6 pagan o que simplemente
desconfían del destino que puedan tener estos; lo que origina en gran parte la
evasión tributaria.

En Chimbote, en la Universidad Catolica los Angeles de Chimbote, Mario


Augusto Merchán Gordillo y Nazareth Ruth Velásquez Peralta, han planteado la
tesis "La evasión y elusión tributaria de las MYPE en las empresas del sector
comercio-rubro abarrotes del distrito de Chimbote, 2014", los resultados de esta
investigación son los siguientes:

La evasión motiva el irrespeto a las autoridades impositivas por parte de los


contribuyentes, al ser aquellas incapaces de detectarlos, generando en la
ciudadanía desconfianza en la efectividad de las instituciones del Estado. La
evasión hace que la carga impositiva se distribuya en quienes cumplen las
obligaciones tributarias, lo cual se traduce en una ventaja para los evasores que
son los que finalmente se benefician. La evasión provoca pérdidas al fisco por el
monto de tributos evadidos y por los recursos que se invierten para hacer los
respectivos seguimientos. Esto aumenta la presión fiscal por parte del legislador
y perjudica a los contribuyentes que cumple cabalmente con sus obligaciones
tributarias.

Teniendo en cuenta los objetivos específicos del presente trabajo; cuyo tipo de
investigación es de carácter cualitativo-descriptivo, y tomando como base a los
autores descritos en el punto anterior, el análisis de los resultados respecto a las
causas de la evasión tributaria es como sigue: La evasión tributaria es el
irrespeto al Estado y a sus entidades que lo representan por parte de los
contribuyentes, los mismos que, de manera irresponsable, no cumplen con sus
obligaciones tributarias tanto formales como sustanciales de manera correcta y
oportuna.

De acuerdo a cifras emitidas por entidades del Estado (SUNAT) y la Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Perú es el segundo país
que tiene la tasa más alta de evasión con respecto al Impuesto General a las
Ventas en la región. La misma se distribuye de la siguiente manera: en
Venezuela la evasión tributaria alcanza el 66 % y es la más alta de la región; el
Perú alcanzó el 34.7 %, Ecuador, 32 %; Colombia, 22 %; Argentina y México 20
%; mientras Chile y Uruguay alcanzaron el 18 %, respectivamente.

Bajo esta estadística, la carga impositiva se capta de manera irreal, debido al


aprovechamiento de los vacíos en las normas fiscales del sistema tributario
nacional, pues existen situaciones no consideradas por quienes tienen que
legislar o bien porque algunas normas producen efectos no previstos, lo cual
origina infracciones y delitos que provocan pérdidas al fisco por el monto de los
tributos evadidos y por los recursos invertidos para realizar los respectivos
seguimientos, auditorías y, por ende, el aumento de la presión fiscal por parte
del legislador para combatir la evasión.

Finalmente, de acuerdo al organismo que representa el Estado (SUNAT), las


empresas de transporte y comercio son las que, por lo general, no cumplen con
el pago del Impuesto General a las Ventas y contribuyen a la alta evasión
tributaria en el país.

A consecuencia de la evasión tributaria, se genera la reducción de ingresos


tributarios al país, a través de los entes recaudadores, debido a que los
contribuyentes no cumplen con sus obligaciones formales y sustanciales
correctamente. Reduce significativamente las posibilidades reales de un país
para atender las necesidades sociales en función de las expectativas de la
captación tributaria y, por ende, afecta el desarrollo del país.

Obliga al Estado a tomar medidas que resultan, a veces, perjudiciales para los
contribuyentes que sí aportan correctamente, por el hecho de que se tienen que
realizar los trabajos de fiscalización y verificar si realmente los pagos son
realizados de acuerdo a las normas establecidas. Esto conlleva grandes costos
al Estado.

De acuerdo a los resultados de nuestro trabajo de investigación ligado al rubro


de servicios, encontramos lo siguiente:

En los sectores de transporte de pasajeros y carga; - actividad hotelera,


espectáculos públicos y servicios profesionales (médicos); se encuentran las
actividades que concentran una mayor evasión tributaria.

La falta de mecanismos y procedimientos previos, por parte del ente fiscalizador,


propicia la evasión tributaria de los contribuyentes en las diferentes actividades
de servicios como por ejemplo: la falta de entrega de comprobantes de pago a
los pasajeros en la actividad de transporte, la falta de entrega de los
comprobantes de pago en la actividad hotelera, específicamente en los hoteles
llamados "al paso"; los mega eventos artísticos que venden los boletos para las
presentaciones artísticas y que luego desaparecen, antes del mes, con lo cual el
ente fiscalizador no puede hacer efectivo el cobro del tributo. Según datos del
ente fiscalizador, el efecto de la evasión en esta actividad alcanzaría el 60 %
(espectáculo público). Por último, la no emisión del recibo por honorarios genera
la evasión del pago del impuesto a la renta de cuarta categoría.

En Lima en la Pontificia Universidad Católica, en la escuela de graduados, Cielo


Castillo Dextre, Sarita Huallparimachi Bustamante y Enrique Alcántara Ulloa, han
planteado la tesis sobre: "Consultoría Tributaria", los resultados de esta
investigación son los siguientes:

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio realizado por la CONFIEP,


la Consultoría Tributaria, es la especialidad de consultoría de mayor demanda
en el Perú; determinándose que del 92% de los empresarios encuestados
respondieron a favor de dicha elección.

Así también, según dicho estudio, la mayoría de las empresas desconocen o


realizan una interpretación errónea de las normas tributarias. Tal situación
ocasiona que dichas empresas, entre otros, realicen un planeamiento estratégico
deficiente, incurran en un cálculo incorrecto de los impuestos y no aprovechen
las bondades de los beneficios tributarios; aspectos que inciden en un menor
rendimiento económico de las empresas.

La gran mayoría de las auditorias tributarias efectuadas por SUNAT a las


diferentes empresas devienen en reparos tributarios por incorrecta interpretación
o desconocimiento de las normas tributarias y por una inadecuada
implementación de controles internos en la empresa.

Existe diversidad de empresas de consultoría que ofrecen el servicio de


Consultoría Tributaria, pero de una manera conexa a su actividad principal, sin
embargo, son pocas las empresas que ofrecen exclusivamente el servicio de
Consultoría Tributaria en el Perú, las cuales se dedican adicionalmente a la
publicación de revistas especializadas en materia tributaria, legal, laboral o
contable, o brindan capacitación en materia tributaria.

Entre los servicios que ofrecen las empresas de Consultoría Tributaria, los que
más destacan son:

 Planeamiento Tributario Corporativo


 Representación a las empresas ante la SUNAT.
 En la interposición de solicitudes de fraccionamiento de deudas tributarias
 Patrocinio legal en los diferentes procedimientos tributarios
 Asesoría permanente respecto al cumplimiento de las obligaciones
tributarias.
El mercado objetivo al cual está dirigido el servicio de Consultoría Tributaria que
brindaría la empresa sujeta de análisis, ha sido seleccionado considerando los
siguientes:

 Según la recaudación tributaria y capacidad de pago del contribuyente:


Principales Contribuyentes Nacionales, Principales Contribuyentes y
Medianos Contribuyentes.
 En función al tipo de contribuyente según los impuestos afectos: IGV e
Impuesto a la Renta.
 En función a la participación de la recaudación por Departamento: Lima
concentra el 83.46% de la recaudación.

Así también, la SUNAT con el propósito de ampliar la base tributaria viene


implementando nuevos mecanismos de fiscalización, los que son sujetos de
perfeccionamiento en el tiempo. Estos acontecimientos que forman parte del
entorno de las empresas y que influyen en su planeamiento y en la toma de sus
decisiones hacen que dichos agentes económicos requieran contar con personal
con conocimiento y experiencia en materia tributaria y/o recurrir con mayor
afluencia a empresas que brindan el servicio de Consultoría Tributaria.

De acuerdo al estudio realizado por la CONFIEP el tipo de consultoría de mayor


demanda en el Perú es el de "Tributaria", dado los cambios en la política
tributaria, en las medidas adoptadas por el gobierno y las acciones en constante
innovación aplicados por parte de la SUNAT con el propósito de incrementar la
base tributaria y la recaudación, se avizora una tendencia creciente de la
demanda de consultorías tributarias, tendencia similar a la demanda de este
servicio a nivel internacional.

Es conveniente que las empresas cuenten con personal que posean


conocimientos y experiencia en materia tributaria a fin de que puedan afrontar
con éxito los cambios que se suscitan en la política tributaria y las medidas
aplicadas al respecto por el gobierno, las cuales aunadas al ambiente
competitivo del mercado y a las estrategias de fiscalización implementadas por
SUNAT_ inciden en las decisiones empresariales.

Es factible invertir en una empresa de Consultoría Tributaria, la rentabilidad que


ofrece este sector es atractivo y no requiere de gran inversión. Si bien existe un
relativo nivel significativo de competencia; sin embargo, con una estrategia
adecuada es posible su éxito más aún si se considera que la demanda de este
servicio está en crecimiento.

Las empresas deben optar por capacitar al personal competente en materia


tributaria, cuyos conocimientos deben estar actualizados a fin de que puedan
brindar la asesoría pertinente en la toma de decisiones que la empresa realice.

Lo paradójico de una empresa cuando tiene éxito desde sus inicios, es la


amenaza de no atender con calidad a sus clientes actuales y los futuros en la
medida que exceden las expectativas de la empresa en la captación de clientes.
Es imprescindible realizar una reformulación del Planeamiento Estratégico, sin
modificar drásticamente la visión ni misión; las metas y objetivos tendrían que
ser variados en función a la demanda y a la proyección de recursos humanos de
manera conjunta. Para ellos es fundamental la captación de recursos de manera
permanente, por lo cual se deberá contar con una base de datos obtenida de
capacitaciones anteriores de personal.

Un factor de éxito para la consultora tributaria es que por lo menos uno de sus
profesionales tenga un dominio de las normas tributarias y que dicho dominio
goce de reconocimiento y prestigio en el medio empresarial, ello asegura una
cartera de clientes apropiada.

Es imprescindible que el tamaño de la cartera de clientes sea lo suficiente que


permita cubrir por lo menos los costos de la empresa, debiendo adoptarse para
tal fin una estrategia de mercado de captación del segmento de clientes, la cual
comprenderá realizar publicaciones, crear un directorio de clientes, ente otros.

La consultoría tributaria debe ofrecer propuestas eficaces, reales y oportunas,


debiendo brindar soluciones inmediatas a los problemas tributarios de sus
clientes y tener la visión y agudeza para detectar posibles contingencias en el
funcionamiento normal de las operaciones de sus clientes.

Se debe determinar el mercado objetivo y luego estratificar a los clientes y, en


base a ello definir las tarifas, el tipo de servicio a ofrecer y la cantidad de
profesionales destinados a cada cliente y servicio en particular.
A fin de optimizar los tiempos de atención al cliente es necesario establecer un
programa de supervisión y control permanente, así como sistematizar los
procesos de revisión de los casos planteados por cada tipo de cliente y servicio.

En Lima, en la Universidad Mayor de San Marcos, en la facultad de Ciencias


económicas, Paulo Roberto Chahuara Vargas y Heber Julio Baldeón Paucar
(2011), han planteado las tesis sobre el tema de: "La informalidad en el
microempresario peruano: determinantes, costos e implicancias de política 2007-
2009", los resultados de esta investigación son los siguientes:

Utilizando la definición del sector informalidad propuesta por la metodología OIT


- SIAL, se estima que el sector informal tiene insertado a más de la mitad de los
microempresarios en el país. Además, la evidencia sugiere que el tamaño de
dicho sector ha tendido a mantenerse en tasas del 80% para los empleadores
analizados a lo largo de todo el período 2007 - 2009, reduciéndose tan solo en
algo de 2%.

Los dos marcos teóricos que han tratado de explicar la presencia del sector
informal en una economía se pueden agrupar en dos grandes campos: las
razones de exclusión y las razones de escape. Por un lado, las razones de
exclusión señalan - por ejemplo - que la actividad económica estaría segmentada
en un sector formal y otro informal, dicha segmentación esta asociadas a las
imperfecciones de mercado, que podrían dar lugar a un racionamiento en el
mercado laboral y a la existencia de una economía dual (Rauch, 1991) que no
responde a las elecciones óptimas de las empresas y los trabajadores. Bajo este
marco, el sector informal juega el papel de un sector residual o secundario de la
economía, en donde los niveles de bienestar que obtendrían los agentes
económicos serian inferiores a las que se pueden obtener en el mercado formal.
Por lo tanto, agentes con características similares tendrían niveles de beneficios
menores en el sector informal que en el formal, es decir, existiría un "premio"
para los agentes insertados formalmente.

Por otro parte, las razones de escape argumentan que el sector informal es el
resultado de decisiones óptimas tomadas por los agentes económicos, que se
desempeñan voluntariamente en el sector informal de la economía debido a que
éste ofrece algunas ventajas, como bajos costos en los servicios públicos
(muchas microempresas informales usan el agua potable o la luz sin pagar por
ella), la capacidad de evadir el pago de impuestos, el no pago de permisos
municipales, no pago de beneficios sociales a sus trabajadores o una mayor
flexibilidad en el horario de trabajo (ganancias no pecuniarias). De acuerdo con
este enfoque, los agentes del sector informal deberían obtener mayores niveles
de beneficios que el de los individuos con características similares que están
insertados en el sector formal.

El presente estudio tiene el objetivo de contribuir a la discusión de estas visiones


contrapuestas, considerando como referente al empleador como proxi de la
microempresa. Para ello nuestro objetivo central era identificar y cuantificar los
efectos del sector informal sobre la MYPE. Para responder a esta pregunta se
investigó, en principio, los factores que inciden en incrementar las probabilidades
de que el microempresario desarrolle sus actividades en el sector informal;
posteriormente se buscó diferencias significativas en variables que afectan los
niveles de desempeño del empleador (número de horas de trabajo costos de
producción, margen de ganancia sobre costos, margen de ganancia sobre
ventas). Posteriormente, se buscó responder si ¿la informalidad en el
microempresario obedece a razones de escape o de exclusión? usando como
indicadores las variables de ganancia neta y ganancia por hora de trabajo.

Sujetos a las limitaciones de las bases de datos y métodos econométricos


utilizados, en primer lugar, a través de regresiones probabilísticas (modelos logit)
encontramos que la probabilidad de ser un microempresario informal se eleva
cuando el microempresario es dueño de negocios con menos de 10 trabajadores,
tiene poca experiencia en el mercado de trabajo o posee bajos niveles de
educación. Por el contrario, la probabilidad se reduce para aquellos
microempresarios que operan en la rama comercio (frente a servicios o
industria), si son de sexo masculino, si dispone (como establecimiento) de
servicios de luz y telefonía fija, o si tienen acceso (como hogar) a servicios de
internet o telefonía fija. Dichos resultados son robustos a cambios en la muestra
e incluso a una variación en la especificación del modelo a utilizar.

En cuanto a las consecuencias de la informalidad en el microempresario, los


resultados basados en la técnica del propensity score matching permiten concluir
que, para nuestra muestra, los microempresarios informales - en comparación a
sus contrapartes formales - conlleva a menores niveles en los costos totales de
producción; y a que los niveles de rentabilidad sobre los costos y las ventas no
sean diferentes a lo que obtendría el mismo empresario si operara en el sector
formal. En cuanto, a los efectos del sector informal sobre los beneficios del
microempresario, se obtuvo empíricamente que los empleadores informales
consigan menores niveles de ganancia neta, aparte de obtener una menor
ganancia por hora de dedicación al negocio. Interpretando los resultados, de
manera conjunta, operar como empleador· de una MYPE en el sector formal
tiene como contraprestación incurrir en mayores costos de producción y recibir
los mismos niveles de rentabilidad que obtendrían las mismas microempresas si
operasen en el sector informal. No obstante, en niveles, las microempresas
formales obtienen mayores beneficios netos que sus pares informales. Cabe
precisar que los resultados se obtienen después de controlar por las
características personales del microempresario y las características de su
negocio que son observables, por lo hacen que la obtención de conclusiones sea
limitada en algunos aspectos, quedando abiertas posibilidades de
investigaciones futuras.

Los resultados de estos ejercicios, concilian los hallazgos obtenidos por Yamada
(2010) y Chacaltana (2009). Así, para el primer investigador el proceso de
formalización incrementa las ganancias del negocio, que es lo que nosotros
hemos plasmado en el Cuadro 25 y 26. No obstante, para el segundo autor, la
formalización tiende a incrementar los costos de la MYPE (que es lo que nosotros
hemos manifestado en el Cuadro 18) y a afectar los índices de rentabilidad del
negocio (Cuadro 21 y Cuadro 20).

Por lo tanto, a partir de la evidencia obtenida en este trabajo y sujetos a las


limitaciones de la base de datos y de la metodología empleada, no se puede
rechazar la hipótesis nula que de que para nuestra muestra la informalidad está
asociada principalmente a razones de exclusión. En otras palabras, las
características estructurales del sector informal, permiten al microempresario
operar con insumos menos costosos y no cumplir con sus deberes fiscales (lo
que se traduce en menores costos de explotación). Sin embargo, a pesar de
estos efectos, las microempresas informales serían incapaces de obtener
beneficios mayores a los que lograrían al operar en el sector formal. Además,
ambos tipos de microempresarios obtienen el mismo porcentaje de rentabilidad
sobre sus costos o sobre sus ventas, solo que este porcentaje representa un
menor monto de beneficios monetarios para el microempresario informal que
para su contraparte formal.

En base a estas conclusiones, las políticas públicas deberían orientarse


básicamente a acciones que combatan las razones de exclusión, por ejemplo,
dando prioridades en las contrataciones estatales a las MYPES, creación de
líneas especiales de crédito, regímenes especiales de impuestos y
contribuciones, políticas laborales que ofrezcan un trato especial a las
empleadoras mujeres, entre otras. Asimismo, deben existir políticas que actúen
mejorando la productividad de las MYPES mediante el impulso de su
competitividad y eficiencia. Por ejemplo, dado que existe una relación robusta
entre la poca educación y/o falta de experiencia del microempresario y los
incrementos en la probabilidad de ser un microempresario informal. Una de las
acciones de política más provechosas para poder acelerar el proceso de
formalización de las MYPES informales es desarrollar más profundamente los
programas de capacitación técnica. Estas capacitaciones deben incentivar la
innovación tecnológica y los encadenamientos productivos entre empresas con
el fin de aumentar su productividad futura. En la línea con lo mencionado, se
podría también crear centros de atención empresarial que cumplan el papel de
observatorios del desempeño de las MYPES tal que se articule y coordine el
desarrollo de las diversas iniciativas. Otro punto importante es la adecuada
difusión de los beneficios de la formalidad y las ayudas existentes a las empresas
que se formalicen.

Naturalmente, el acceso a todos estos beneficios debe estar condicionado a que


el microempresario haya registrado al negocio como persona jurídica, ya que
dicho registro hace visible al negocio frente a las entidades y autoridades
competentes, incluyendo aquellas que deben vigilar el cumplimiento de las
normas. Por tanto, facilitar la obtención de la personería jurídica es una
estrategia adecuada para reducir la informalidad y sus consecuencias.

Finalmente, creemos necesario que el INEI realice una encuesta a MYPE, a fin
de poder realizar un análisis más comprehensivo de la formalidad y sus
determinantes. Como se señaló a lo largo del documento las limitaciones del
trabajo tienen como fuentes básicas las limitaciones de data y estrategia
econométrica empleada. De mejorarse ambos aspectos a futuro, los resultados
podrían alterar o reforzar nuestras conclusiones.

En Lima, en la Universidad Mayor de San Marcos, en la facultad de Derecho y


Ciencias Políticas, Daniel Demetrio Moran Salazar (2003), han planteado las
tesis sobre el tema de: "La informalidad en el proceso de desarrollo de las micro
y pequeñas empresas textiles y de confección de Gamarra frente a la
normatividad jurídica vigente", los resultados de esta investigación son los
siguientes:

El fenómeno de la informalidad en la zona geográfica del Distrito de la Victoria


de la ciudad capital de Lima, en el lugar denominado Aglomeración GAMARRA,
tiene como componente la masiva migración de habitantes de diversas
provincias del interior del país, durante las décadas de los años 50 y 60.

La migración de los pobladores del interior del país en la zona antes mencionada
fue estimulada por la existencia de una actividad tradicional manufacturera
creciente, condicionada al movimiento comercial intenso del Mercado de
Abastos Mayorista, convergente con la presencia de agencias de viaje terrestre
interprovincial de acceso necesario.

Los pobladores migrantes mencionados en la zona de Gamarra, ejercieron


actividades económicas para subsistir básicamente, como vendedores
ambulantes al menudeo, de productos textiles y de prendas de vestir elaboradas
artesanalmente, así como de servicios diversos como autopartes, mecánicos,
venta de comida, etc., ocupando las calles aledañas, coexistiendo con la
presencia de comerciantes medios y mayoristas de Telas y de prendas de Vestir,
de procedencia Árabe, Judía, Italiana y Peruana, respectivamente.

En la primera etapa durante las décadas de los años 70 y 80, la actividad


económica de estos migrantes, el grado de informalidad era alto con el
incumplimiento de normas municipales, tributarias, laborales, de propiedad
industrial, etc., como elemento constitutivo precario de acumulación de capital.

En una segunda etapa, durante las décadas de los años 80 y 90, se acentuaron
las actividades mercantiles y de productos textiles, de carácter manufacturero y
confecciones de prendas de vestir en la zona de Gamarra. Se configura un
conglomerado económico que tiene como base dichas actividades con servicios
complementarios en insumos necesarios como pasamanería, bordados,
accesorios de máquinas, que generó el crecimiento de la Infraestructura Física
(Galerías y Centros Comerciales) y la variación de dicha zona de Residencial a
Comercial, sin modificarse el incumplimiento de las normas jurídicas
mencionadas por parte de los micro y pequeños empresarios.

Con la promulgación del Dec.Leg. 705 en 1, 991, se viabilizó que los micro y
pequeños empresarios del Conglomerado Gamarra, que lograron cierto
crecimiento económico y los que optaron por hacerlo, optaron gradualmente
conforme a los encuestados en obtener la Licencias Municipales, el Registro
Unificado del MITINCI, el RUC de la SUNAT, Libros de Planilla y de Contabilidad
según la categoría y nivel de ingresos, impelidos por la necesidad de buscar
financiamientos para capital de trabajo ante las entidades públicas y privadas,
que se les requerían; pero la gran mayoría optó por continuar operando de modo
informal.

Desde 1992, la SUNAT inició su intervención enérgica en el conglomerado


Gamarra, para combatir la evasión, elusión o incumplimiento de las obligaciones
tributarias, proceso que no ha concluido, pues sigue siendo significativa el
incumplimiento.

De las modalidades de actividad empresarial, predominan las micro y pequeñas


empresas unipersonales con respecto a las constituidas como Sociedades. En
cuanto a sus giros se dedican a la Confección de Prendas de Vestir y su
comercialización, otros dan servicios varios: corte, remallados, bordados,
costura recta, etc.

Por el nivel de instrucción promedio que tienen de Secundaria y Primaria,


respectivamente, han tenido experiencia laboral previa en el rubro, pero la
mayoría carece de capacitación Técnica especializada. Si bien los precios de los
artículos en venta son en promedio bajos, la calidad de los productos es de
carácter regular y deficiente, existiendo un uso ilegal de marcas conocidas
registradas.
Las Pymes de Gamarra que han logrado cierto nivel de calidad standard, han
invertido en su capacitación y participación en cursos especiales brindados por
Convenios entre los Gremios Pymes del Conglomerado con ONG's, ADEX,
COFIDE, PROMPEX y PromPyme, y se conocen sólo a 20 empresarios
autorizados para exportar productos de estricta calidad.

¡El Régimen Tributario vigente aplicable a las Pymes de Gamarra las Pymes de
Gamarra, como son el RUS, RG y RER sólo han tenido cómo propósito
incorporarlos a un control de ampliación de la base tributaria, pero no ha tenido
un efecto promociona! lo que guarda correlación con los ingresos modestos que
tiene la SUNAT, por dichos tributos. El Dec.Leg. 705 y la Ley No27268 y su
reglamento no contemplan medidas promocionales al respecto.

En cuanto al Financiamiento, no son considerados significativamente sujetos de


crédito, por la carencia de garantías formadas por la Banca Privada como
entidades financieras vinculadas a dicho sector, le ofrece posibilidades y su
acceso en cuanto a costos como tasas de interés, no resultan promocionales,
por lo que dicho apoyo, resulta insuficiente. Las Grandes y Medianas Empresas
del ramo vinculados a los Grupos de Poder Económicos en nuestro país tienen
acceso y facilidades. El Estado sólo ha creado Fondos de Reserva o de
Garantías para las cantidades prestatarias, que son reacias en utilizables por las
restricciones al acceso de préstamo a dicho sector. El Dec.Leg. 705 y la Ley
No27268 con su Reglamento, no preveen promoción alguna al respecto.

El Estado a través del MITINCI, Ministerio de Trabajo con relación al Colegio de


Notarios del Perú, han contribuido relativamente al proceso de formalización vía
constituciones de las Pymes con menos costos financieros.

El rol de PromPyme, MITINCI y Prompex en Gamarra a través de los CESEM


(Centro de Servicios Empresariales}, para capacitar a los Micro y Pequeños
empresarios en aspectos técnicos, administración y Finanzas, es aún
embrionaria e insuficiente con respecto al total aproximado. El acceso a las
compras estatales vía PromPyme, tiene restricciones para la mayoría de ellos
por sus limitaciones técnicas y financieras, y la mínima capacidad operativa de
las entidades mencionadas.
Los Gremios de las Pymes de Gamarra han cumplido una función de apoyo a
sus miembros siendo nexos con entidades financieras, como capacitación y para
información de temas de interés común.

El total abandono durante 20 años en Infraestructura vial, pistas, veredas,


servicios públicos en limpieza, ornato, alumbrado y seguridad de parte de los
Gobiernos Municipales en la zona de Gamarra, hasta el año 1, 999, fue
relativamente reparado por el actual gobierno Municipal de "Somos Perú", quien
procediendo la erradicación de los ambulantes de la calle Gamarra de las calles
aledañas, construyó el Boulevard Gamarra, con mayoría de dicha infraestructura
y dotada de seguridad ciudadana, pero que significó para los empresarios
Pymes, Medianos y Grandes formales una contribución costosa, estando latente
la invasión de los ambulantes como aún muy costosa, el mantenimiento y
mejoras de la referida infraestructura, que el Gobierno Central nunca extendió.

El mercado de las Pymes de Gamarra, en razón de sus productos en general de


bajo nivel técnico, son para mercados restringidos en ámbitos geográficos
locales, en un 80% aproximadamente para sectores C y D, un segundo grupo
con mayor grado de calidad lo comercializa indirectamente en Centros
Comerciales de sectores A y B en Lima y menos del 1 % puede exportar.

En los últimos 5 años, la recesión y crisis económica, ha generado la disminución


de los ingresos de los sectores medios y bajos de la población asalariada,
restringiendo su capacidad de consumo que incidió en la reducción del mercado
interno de dichas Pymes. Se estima que sus ventas en promedio en 1, 999,
decrecieron en un 25% respecto al año anterior y utilizaron en promedio el 45%
de su capacidad instalada.

En nuestro país deben implementarse políticas económicas integrales que


alienten a largo plazo, el desarrollo de la Industria Manufacturera Nacional,
mediante un marco jurídico que posibilite el fomento, promoción y estímulo a
dicho sector con criterio descentralista, a fin de superar el modelo primario
exportador, vigente en la División Internacional de la Economía, dependiente de
las fluctuaciones coyunturales de los precios de las materias primas controlados
y regulados por los centros dominantes económicos extranjeros.
Es necesario que el Estado asuma decididamente su rol promotor de la
economía, con perspectiva de un desarrollo sostenible conforme lo prevé la
vigente Carta Constitucional en su art. 59º y continuar la reforma jurídica y
política en apoyo de las micro y pequeñas empresas para eliminar los privilegios
de los grupos de poder económico y debe asumir su papel regulador, para
superar en nuestra economía, con estructuras productivas, concentradas muy
heterogéneas.

Es necesaria la promulgación de una nueva Ley General que amplíe y actualice


medidas de fomento y promoción a las micro y pequeñas empresas de las que
fueron previstas en la Ley Nº 27268 del 27 de mayo de 2000-Ley General de la
Pequeña y Microempresa que derogó al anterior Decreto Legislativo Nº 705 -Ley
de Promoción de las Pymes-, en lo relacionado a los aspectos tributarios,
simplificación de trámites administrativos, de capacitación y asistencia técnica,
de innovación tecnológica, comercialización, financiamiento, acceso al mercado,
de seguridad social y de protección laboral, por las omisiones, restricciones y
limitaciones a una auténtica política promotora a dicho sector conforme al texto
de la citada Ley N°27268.

Con las reservas de limitación de carencia de información más actualizada


advertidas en el punto anterior, el autor de la presente tesis, no deja de reconocer
el esfuerzo e iniciativas en materia legislativa realizada por los Congresistas
integrantes de la Comisión de la Pequeña y Micro Empresa, durante los últimos
años, las cuales de algún modo son fruto de la información general que
recogieron del contacto directo con los representantes de los gremios Pymes y
Entidades Públicas y Privadas vinculadas a dicho sector pero que,
lamentablemente no han resultado conforme al texto final de la Ley Nº 27268
promulgada el 27 de Mayo de 2000 concordantes con una auténtica política de
Promoción reclamada por dicho sector por lo que deberán ser consideradas
perfectibles para una futura propuesta con un soporte informativo más sólido.

En lo que concierne a lo regulado en el Capítulo 11 del derogado Decreto


Legislativo Nº 705 titulado "De la Atención y Apoyo Prioritario a las Pymes", se
facultó para ello al Ministerio de Industria, Turismo e Integración y al Ministerio
de Trabajo y Promoción Social, entre otras y se ha señalado que durante estos
años juntos con COFIDE, PROMPEX y PROMPYME han contribuido
relativamente en la Promoción de las Pymes, mediante instrumentos de
orientación, capacitación, asistencia técnica y legal, financiamiento, tecnología y
comercialización, pero la captación y administración dispersa e inarticulada que
han efectuado de los recursos diversos (donativos, préstamos, financiamiento y
proyectos) de las entidades internacionales (Banco Mundial, Banco Internacional
de Desarrollo, Comunidad Económica Europea, Organismos No
Gubernamentales, Cooperación Internacional, etc.) resulta restringidos e
insuficientes para tan vasto conglomerado económico, por lo que consideramos
razonable la sugerencia de los Gremios Pyme, de que debe proponerse la
creación de una INSTANCIA única desburocratizada a nivel del Ejecutivo con
rango Ministerial que centralice con criterio distributivo, coordine, regule y
potencie con efecto multiplicador dichos ingentes recursos externos, por lo que
consideramos para efectos de capacitación un "Órgano de Coordinación
Multisectorial" integrada por representantes de entidades públicas y privadas,
sancionada en el texto del Art. 7 de la citada Ley Nº27268, de insuficiente e
inoperativa para abordar la compleja situación mencionada.

Debe continuarse regulando los procedimientos simplificados, dentro de la


política de formalización de las Pymes, y en lo concerniente a la Licencia
Municipal de Funcionamiento, en cuanto al requisito del Certificado de
Zonificación y Compatibilidad de Uso su emisión respectiva deberá hacerse en
un máximo de siete (7) días útiles a partir de la presentación de la solicitud. En
caso de incumplimiento del plazo por la respectiva Municipalidad, el Certificado
no será exigible para considerar otorgada la licencia Provisional", y que ha sido
sancionada en el texto del Art.30 de la Ley Nº 27268; sin embargo, tenemos que
reconocer que dicha situación dejaría sin atender debidamente la necesidad de
planificación en la zonificación de las actividades urbanas y económicas a que
tiene como obligación y facultad los Municipios según su Ley Orgánica
respectiva, por lo que deberá formularse en el futuro alguna propuesta que
permita la concordancia y coherencia con las necesidades del sector Pymes con
los Municipios. Además, debe regularizarse la solución ante los municipios que
apelando al argumento de que, siendo las Ordenanzas Municipales equivalente
a Ley, deciden no aplicar regulando sus propios trámites.
Asimismo, es necesario que los costos de estos trámites simplificados sean los
más mínimos posibles o gratuitos, y de "haber exceso de cobros facúltese a la
Comisión de acceso al Mercado del INDECOPI sin cobro de tasas por actuación,
velar por el cumplimiento de dichas normas promocionales", advirtiéndose del
texto de los Arts.34 y 35 de la Ley Nº27268, la omisión expresa a la situación de
gratuidad de algunos trámites o de la exoneración del pago de tasas por la
intervención del INDECOPI, que hubieran significado un incentivo promocional
para la constitución y formalización de las Pymes, por lo que deberán
perfeccionarse dichos textos con los alcances mencionados.

Otro rubro de la Capacitación en PYMES, solicitado por diversas


representaciones de la población es el referido a que se incorporen en la Ley de
la Pequeña y Microempresa, programas especiales en zonas de frontera y selva,
en comunidades campesinas y nativas, en centros penitenciarios, en clubes de
madres, para personas maltratadas y discapacitadas, etc.

Se propone que las Universidades, Institutos Superiores y demás instituciones


del sistema educativo nacional, impulsen programas especiales de Capacitación
orientados a los segmentos poblacionales mencionados; pero conforme el texto
del Art. 9 de la Ley Nº27268, se ha omitido precisar las fuentes de financiamiento
que el Estado asigne para el efectivo cumplimiento de dicho fin.

Concordantemente, la Investigación, la Innovación Tecnológica y los Servicios


Tecnológicos, cumplen un rol fundamental en el desarrollo de estas empresas,
más aún si consideramos la globalización del mercado que hace que éstas
tengan que competir, tanto con la producción nacional, como con la extranjera.
Es en consecuencia necesario crear programas de financiamiento, así como de
incentivos tributarios, que promuevan la inversión en estos rubros.

Creación de Centros de Capacitación Especializados para cada actividad


empresarial.

Creación Parques Industriales Especializados según los requerimientos de cada


subsector industrial y a nivel nacional permitirá bloquear la invasión de la
producción mundial y evitar convertirnos en una sub economía.
La creación de un Instituto Superior de la Industria Textil y confecciones para
generalizar la confianza en la calidad de las confecciones de Gamarra y para
que asegure la competitividad mundial de este conglomerado en el próximo
milenio. Sin capacitación no habrá exportación.

La creación de una Cadena Peruana de Internet (CPI) especializada en los


diversos rubros de la industria de las confecciones. La data será local e
internacional.

Deben reforzarse las articulares existentes y generar nuevas relaciones entre el


sector productivo de las Pymes de Gamarra y el Centro de Servicios
Empresariales (CESEM Gamarra), para que una mayor cantidad de Pymes
puedan atender sus necesidades de competitividad para acceder al mercado.

2.2. BASES TEORICAS – CIENTIFICAS


Según Silva (2015) nos señala: “Tras una tramitación extensa, finalmente el
legislador nacional ha reconocido como “derechos” las garantías de que goza el
contribuyente frente a la administración tributaria que ejerce el SII, a través de la
dictación de la ya mencionada ley 20.420, poniendo fin a años de incertidumbre
jurídica que perjudicaba, principalmente, al pequeño contribuyente. Esto, como
ya lo mencioné en páginas previas, constituye un paso importante en pos de
equilibrar la relación fisco-contribuyente. Relación que todas las personas,
naturales o jurídicas, no pueden rehuir si quieren ejercer una actividad
económica lícita, por cierto.

Antes de determinar cómo son vulnerados, en necesario conocer cuáles son los
derechos reconocidos en el artículo 8 bis del Código Tributario. A continuación,
la enumeración de cada uno de ellos:

 Derecho a ser atendido cortésmente, con el debido respeto y consideración; a ser


informado y asistido por el Servicio sobre el ejercicio de sus derechos y en el
cumplimiento de sus obligaciones.
 Derecho a obtener en forma completa y oportuna las devoluciones previstas en
las leyes tributarias, debidamente actualizadas.
 Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la
naturaleza y materia a revisar, y conocer en cualquier momento, por un medio
expedito, su situación tributaria y el estado de tramitación del procedimiento.
 Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de los funcionarios del
Servicio bajo cuya responsabilidad se tramitan los procesos en que tenga la
condición de interesado.
 Derecho a obtener copias, a su costa, o certificación de las actuaciones realizadas
o de los documentos presentados en los procedimientos, en los términos previstos
en la ley.
 Derecho a eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento
o que ya se encuentren acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado
el caso, la devolución de los documentos originales aportados.
 Derecho a que las declaraciones impositivas, salvo los casos de excepción legal,
tengan carácter reservado, en los términos previstos por este Código.
 Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o
esperas innecesarias, certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, la
recepción de todos los antecedentes solicitados.
 Derecho a formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos
previstos en la ley y a que tales antecedentes sean incorporados al procedimiento
de que se trate y debidamente considerados por el funcionario competente.
 Derecho a plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas
sobre las actuaciones de la Administración en que tenga interés o que le afecten.

Ciertamente, la actuación que ejerce el SII, sobre la privacidad de los


administrados, muchas veces invasiva, puede generar desequilibrio en la
relación fisco-contribuyente, equilibrio que el Estado moderno se ha esmerado
en promover, con el afán de transparentar la administración fiscal. Sin embargo,
y dado que el ejercicio de la función pública la desarrollan personas, éstas
pueden incurrir en conductas que provoquen la vulneración de alguna de las
garantías enumeradas en el apartado anterior, más allá de los mecanismos
existentes tendientes a evitarlo.

Resulta evidente que cada uno de los derechos que enumera el catálogo del
artículo 8 bis representa distintas hipótesis de relación entre el contribuyente y el
SII, de manera que la forma de transgredir estos derechos es también muy
diversa. Así, por ejemplo, una atención descortés por parte del funcionario del
SII hacia el contribuyente, en alusión a la primera garantía consagrada en el
artículo 8 bis del Código Tributario, difiere bastante de la retención indebida de
devoluciones de impuesto establecidas por la ley, como lo determina el segundo
numeral del mismo artículo. Y será precisamente la labor del Juez Tributario y
Aduanero la que adquirirá especial preponderancia en la resolución de estos
conflictos, debiendo determinar, caso a caso, si la actuación del ente fiscal, el
SII, organismo que casi siempre ha obrado sin contrapesos, se ajustó a los
márgenes de lo permitido por la ley, en unos, y por la jurisprudencia, en otros.

La referencia a la jurisprudencia en el párrafo anterior no es azarosa. Se puede


concluir esto después de revisar cada uno de los numerales del artículo 8 bis, en
particular el primero, el octavo y el décimo. Digo lo anterior porque existen
componentes subjetivos en ellos que difícilmente pueden ser estandarizados por
el legislador, principalmente en el primero y en el décimo. Frente a esto, el Juez
Tributario y Aduanero será el encargado de delimitar los márgenes sobre los
cuales deberá dirigirse la actuación fiscal, formando criterios uniformes y
conocidos para los actores de esta relación. Con esto, no quiero plantear una
aplicación irrestricta de los fundamentos que sirvieron para dictar una sentencia,
en otra; el efecto relativo que poseen ellas tiene consagración legal en el artículo
3°, inciso segundo de nuestro Código Civil, sino que, más bien, dotar al Juez de
un modelo de conducta que pueda aplicar frente a situaciones análogas, sin
parcializar su veredicto. Esto permitirá mayor agilidad en la administración de
justicia, ya que evitará dilaciones inútiles tendientes a comprobar la reclamación
de una parte y los descargos de la otra. Además, al tratarse de criterios judiciales,
que gozan de publicidad, cumplirán una función catalizadora de la acción de
reclamación, ya que permitirá “filtrar la intención de recurrir” ante los TTA cuando
el caso en cuestión no presente méritos suficientes para poner en marcha el
aparto jurisdiccional.

Por otra parte, la inexistencia de un estándar legal positivo, permite que la


evolución de la sociedad vaya reconstruyendo estos modelos, imponiéndole al
Juez la obligación de mantener una conexión verosímil con el entorno social.
Sólo así logrará proporcionar soluciones a los conflictos entre el contribuyente y
la administración tributaria, adecuadas al momento espacio-temporal en que
éstos se produzcan.”

Por otro lado, Gonzales (2009) nos indica: “El Recurso Jerárquico es uno de los
medios de defensa que tiene el contribuyente en sede administrativa, y a través
de la prueba documental se puede demostrar la veracidad o falsedad de los
actos recurridos. La presente investigación sienta sus bases dentro del derecho
tributario venezolano, a través, del estudio de las diversas leyes y demás
disposiciones que regulan las relaciones entre el Estado como ente recaudador
con potestad tributaria y el contribuyente como sujeto pasivo obligado al pago de
los tributos, haciendo principal referencia a los medios de defensa de que puede
valerse un contribuyente cuando sienta lesionados sus derechos e intereses
legítimos, señalados en el Código Orgánico Tributario, en sede administrativa.
En tal sentido se plantea como objetivo general de la investigación hacer un
análisis de la importancia de la Prueba Documental admitida en el Código
Orgánico Tributario como medio probatorio en los procedimientos de defensa del
contribuyente. Esta investigación se enmarca dentro del estudio documental,
apoyada en una investigación de campo, de tipo analítico, las técnicas utilizadas
fueron la observación documental y la entrevista estructurada, y los instrumentos
para la recolección de datos fueron el registro de observación documental y la
guía de entrevista; para la validez y confiabilidad de los instrumentos se aplicó el
juicio de expertos en tres áreas distintas metodología, estadística y tributaria, lo
que permitió un análisis cualitativo. Finalmente se considera que la prueba
documental es uno de los instrumentos de defensa más utilizados, en vista de
que el contribuyente respalda todas las transacciones que realiza a través de sus
negocios con documentos, y llevarlos de manera clara y ordenada, le permitiría
en un momento determinado defenderse cuando sienta que las actuaciones de
los funcionarios fiscales atentan contra sus intereses y derechos.”

Por su parte Espinoza (2010) nos señala: “Al hablar de sujeto pasivo, nos
referimos, a la persona física o moral, nacional o extranjera, que lleva a cabo el
hecho generador de la obligación tributaria. Sin embargo, no es solo un hecho
que genera obligaciones, también al ser contribuyente se cuentan con derechos
y dentro de esta sección veremos en qué consisten.

En lo que concierne a los derechos del contribuyente en México, la legislación


no contaba con un código, ley o reglamento que enumerara cuales son las
prerrogativas que el sujeto pasivo tiene antes del año 2005. El Código Fiscal de
la Federación9 de 1981 consideró en el Título II: De los derechos y obligaciones
de los contribuyentes un capítulo único destinado a los derechos y obligaciones
de los contribuyentes frente a la
Administración Tributaria; sin embargo, este título no contiene los derechos y
obligaciones del sujeto pasivo, únicamente es una serie de procedimientos para
su registro ante hacienda, los requisitos de las promociones, la representación
de personas físicas y morales ante las autoridades fiscales, dejando un vacío en
cuanto al propósito del capítulo.

Como puede advertirse la falta de un compendio de derechos para el sujeto


pasivo (sea cual sea su clasificación), motivó a las Legislaturas para la
promulgación de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente10, que tiene
como finalidad regular los derechos y garantías básicos de los contribuyentes en
sus relaciones con las autoridades fiscales (artículo 1 de la LFDC); además
estipula que en las situaciones no previstas en la ley, se deben aplicar las leyes
fiscales respectivas y el Código Fiscal de la Federación, entendiendo con esto,
que la LFDC no sustituye por ningún motivo el título II del CFF. “

Según Prodecon(2010) nos señala que: “Con la reforma constitucional y la


adopción en nuestro país de la doctrina protectora de los derechos
fundamentales de las personas, a su vez, se instrumentó otro principio
fundamental y derivado de dicha doctrina: la construcción permanente de esos
derechos, ya que no sólo se integran a nuestro sistema jurídico los derechos
reconocidos por los Tratados Internacionales, su dinámica e interpretaciones,
sino que además se establece como imperativo para su exégesis el atender a
los principios esenciales de los derechos fundamentales: universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, incluido el principio de
interpretación pro persona.

Es decir, los derechos fundamentales no se constituyen como meros enunciados


vacíos en el texto constitucional, sino que los postulados de la Constitución
Política se agregan a nuestro sistema jurídico como el mínimo benefactor de la
persona, que se encuentra en permanente evolución.

Esto es, el artículo 1° de la Constitución reconoce la necesidad de interacción


entre los diferentes derechos para alcanzar su máxima protección, así los
derechos de los contribuyentes se encuentran integrados dentro del mismo
corpus iuris, ya que desde el propio texto constitucional se estableció el mandato
a todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, para promover,
respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos.

Luego entonces, a partir de la citada reforma constitucional no sólo los derechos


de los contribuyentes, sino las garantías para su protección gozan de una nueva
tutela jurídica.

El postulado dogmático de la reforma constitucional es el reconocimiento de la


dignidad de la persona humana por el hecho de serlo y de los atributos y valores
que le son inherentes, por ello el Estado debe concederle la protección más
amplia posible de forma integral. En esta guisa, es imprescindible referirnos a
cada uno de los principios de los derechos fundamentales, a efecto de
comprender su funcionamiento y trascendencia en la incorporación a nuestro
orden jurídico:

 Universalidad El principio de universalidad, se encuentra íntimamente ligado a la


naturaleza jurídica de los derechos fundamentales pues se refiere al alcance de
su protección, independientemente de que sean o no reconocidos por el orden
jurídico nacional. Su objeto es ir más allá de la simple aplicación de la ley y pasar
a su tutela supranacional. Es decir, el principio de universalidad refleja el consenso
de la comunidad internacional de acuerdo con los postulados establecidos en los
Tratados Internacionales suscritos por cada uno de los Estados, en los que se
reconocen los derechos subjetivos inalienables de todas las personas,
independientemente del país, comunidad o Región a la que pertenezcan. En este
orden de ideas, toda persona sin excepción tiene derecho al reconocimiento y
disfrute de sus derechos fundamentales, tanto si sus Estados los reconocen o no.
Ahora bien, las personas resultan ser los sujetos en el pago de contribuciones por
lo que es imperativo su pleno reconocimiento como titulares de Derechos
Fundamentales. La universalidad también persigue la ampliación en la titularidad
de los derechos y de las condiciones protegidas por éstos, lo que significa la
posibilidad de ampliar las hipótesis de las normas al mayor número de individuos.
Los criterios de interpretación y aplicación del orden jurídico deben responder a
este principio general, que pretende cubrir a la mayor cantidad de titulares de los
derechos y de las condiciones protegidas por éstos; por ejemplo, previo a la
reforma constitucional la Corte consideró que las personas que se sintieran
agraviadas por la entrada en vigor de una ley tributaria, debían acreditar indudable
y específicamente que se ubicaban en los supuestos de causación de la misma,
a fin de poder reclamar la violación respectiva; sin embargo a partir de la reforma
constitucional al establecerse como obligación de todas las autoridades proteger
los derechos fundamentales, deberá ampliarse el acceso a la justicia de los
contribuyentes
 Interdependencia e indivisibilidad
La reforma constitucional reconoce a la persona como un ente integral, en
consecuencia, protege sus derechos en todos los aspectos, ya sean éstos civiles,
políticos, económicos, sociales o culturales, e incluso los derechos de tercera
generación también llamados “de solidaridad”, sin reconocer jerarquías o
diferencias entre ellos, puesto que el ejercicio efectivo de algunos se convierte en
la condición que posibilita la realización de otros.
El primer documento en el que se utilizó el término indivisible como elemento
básico de los derechos fundamentales es la Proclamación de Teherán de la
aplicación, la promoción y la protección tanto de los derechos civiles y políticos
como de los derechos económicos, sociales, y culturales196817, pero no es sino
hasta el 16 de diciembre de 1977 en la resolución A/RES/32/130 que la Asamblea
General de la Naciones Unidas institucionalizó el uso de los principios de
interdependencia e indivisibilidad como criterios para mejorar el goce efectivo de
los derechos fundamentales. En dicho documento se decidió que el enfoque de la
labor futura dentro del Sistema de las Naciones Unidas respecto de las cuestiones
de derechos humanos deberá tener en cuenta que: “a) Todos los derechos
humanos y libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes; deberá
prestarse la misma atención y urgente consideración a la aplicación, la promoción
y la protección tanto de los derechos civiles y políticos como de los derechos
económicos, sociales, y culturales.
Los derechos fundamentales son interdependientes en tanto establecen
vinculación entre ellos, y son indivisibles en tanto deben ser observados como un
conjunto, así el avance de uno facilita el avance de los demás y de la misma
manera, la privación de un derecho afecta negativamente al resto de ellos.”

Por su parte Cisneros(2012), nos indica que: “La protección y defensa de los
derechos e intereses de los contribuyentes en materia fiscal y administrativa,
estará a cargo de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente,
correspondiéndole la asesoría, representación y defensa de los contribuyentes
que soliciten su intervención, en todo tipo de asuntos emitidos por autoridades
administrativas y organismos federales descentralizados, así como,
determinaciones de autoridades fiscales y de organismos fiscales autónomos de
orden federal.

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente se establece como organismo


autónomo, con independencia técnica y operativa. La prestación de sus servicios
será gratuita y sus funciones, alcance y organización se contienen en la Ley
Orgánica respectiva “

Por otro lado, Ponce (2006), señala:” La Administración Tributaria es un órgano


estatal especializado en las funciones de recaudación, cobranza y control.
Vamos a detenernos en el examen de la labor de control o fiscalización.”

Entre la realización de actividades económicas potencialmente gravables y la


existencia de un monto por pagar al Fisco existen una serie de situaciones
intermedias.

A todas y cada una de estas posibilidades comprendidas entre ambas figuras


extremas las denominamos “situación tributaria”. En este sentido, “situación
tributaria” viene a ser la relación jurídica sustantiva consistente en un débito
tributario a favor del Fisco o cualquier otra posibilidad.

La situación tributaria típica consiste en la existencia de una obligación tributaria


ya nacida. Al respecto recuérdese que la relación jurídica sustantiva consiste
precisamente en la obligación tributaria, o sea en el débito tributario a favor del
Fisco.

Por otro lado, Acuña (2013) nos indica: “La fiscalización tributaria del impuesto
predial es el conjunto de actividades desarrolladas por la administración tributaria
municipal destinadas a verificar el cumplimiento de las obligaciones relacionadas
con este impuesto.”

A través de la fiscalización tributaria se trata de determinar si el contribuyente


cumplió con informar sobre todas las características de su inmueble: uso,
tamaño, materiales de construcción empleados, y toda información que incida o
afecte el cálculo del monto por pagar.

La base tributaria es el número total de personas —naturales o jurídicas—que


están obligadas a cumplir con las obligaciones tributarias. El primer objetivo de
la fiscalización consiste en ampliar ese número total de contribuyentes por medio
de la identificación de los omisos y subvaluadores del impuesto.

El segundo objetivo de la fiscalización tributaria es incrementar los niveles de


recaudación del impuesto predial. En efecto, la identificación por parte de la
administración tributaria municipal de nuevos contribuyentes, y de mayores
áreas construidas en los predios ubicados dentro de su ámbito territorial,
permitirá generar nuevas deudas tributarias y, por tanto, una mayor cartera de
cobranza, lo que posibilitará el incremento de los niveles de recaudación del
impuesto.

El tercer objetivo de la fiscalización tributaria consiste en promover un mayor


conocimiento del contribuyente fiscalizado sobre sus obligaciones para con la
administración tributaria municipal, con el fin de evitar que se le apliquen las
sanciones correspondientes. La fiscalización tributaria busca demostrar al
contribuyente que lo detectado en el proceso de fiscalización es justamente
aquello que no declaró; así se propicia que cumpla oportunamente con sus
obligaciones tributarias, de acuerdo con lo que establece la ley.

La fiscalización tributaria permite a la administración tributaria municipal generar


en los contribuyentes la percepción de que al incumplir con sus obligaciones
tributarias se exponen al riesgo de ser sancionados.

Por otra parte Quintanilla (2014) señala: “La evasión tributaria y su incidencia en
la recaudación fiscal en el Perú y Latinoamérica, es un tema vigente e importante
que cobra interés en estos tiempos en el Perú y en Latinoamérica, siendo la
evasión tributaria un ilícito que influye en la recaudación fiscal perjudicando al
Estado, lo cual motivó aplicar técnicas de recojo de datos, como es la técnica de
la encuesta mediante el uso del cuestionario, elaborado con preguntas
vinculadas a los indicadores de las dos variables (Evasión Tributaria y
Recaudación Fiscal), aplicando la encuesta a los gerentes de empresas, quienes
con sus respuestas nos significaron aportes para clarificar las interrogantes.
Respecto a la estructura de la tesis, ésta comprende desde el Planteamiento del
Problema, Marco Teórico, Metodología, Resultados, terminando con la
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones; sustentada por amplia fuente de
información de diferentes especialistas de nuestro país y Latinoamérica, quienes
con sus aportes ayudaron a esclarecer las dudas que se tuvo, en lo que
corresponde a la evasión tributaria y la recaudación fiscal, siendo la primera
perjudicial para el país y porque no decirlo, para el mundo

Tal como se puede apreciar en la tesis, también considera diferentes aspectos


relacionados con la metodología, que sirvió para su desarrollo, como para el
fundamento teórico, donde se utilizó material especializado para cada una de las
variables, dándole coherencia y claridad al trabajo. En cuanto a la información
obtenida en el trabajo de campo, facilitó su procesamiento estadístico,
presentación gráfica; así como, las interpretaciones y análisis de cada una de las
interrogantes, que ayudaron a determinar su alcance; para luego, presentar la
discusión, conclusiones y recomendaciones consideradas como positivas.”

Por otro lado Montes(2013 nos indica: “El desarrollo de la presente investigación
tiene su origen en la preocupación y descontento que genera el hecho de que
exista tanta desigualdad en nuestro país en todos los aspectos ; en caso
específicamente de la evasión tributaria que representa mayormente la gran
desigualdad que existe en el aporte de las obligaciones tributarias Existe evasión
tributaria cuando una persona infringiendo la ley, deja de pagar todo o una parte
de un impuesto al que está obligada.

Al incumplir de manera intencional con el pago de las contribuciones que le


corresponden como contribuyente y ciudadano, estará cometiendo un delito.
Este incumplimiento causa un deterioro económico y el contribuyente obtiene un
beneficio que no le correspondería. En efecto, por un lado, el cumplimiento de
las obligaciones tributarias por parte de algunas empresas genera una situación
de competencia desleal respecto del resto del sector privado que no lo hace que
esto afecta a la distribución de los recursos

Esta investigación pretende demostrar, por medio del planteamiento de hipótesis


y de la recolección de datos acerca del tema, las graves consecuencias que trae
consigo el fenómeno de la Evasión Tributaria”

2.3. BASE LEGAL


La ley 20.420. Nos señala que: “La presente Ley tiene por objeto regular los
derechos y garantías básicos de los contribuyentes en sus relaciones con las
autoridades fiscales. En defecto de lo dispuesto en el presente ordenamiento, se
aplicarán las leyes fiscales respectivas y el Código Fiscal de la Federación. Los
derechos y garantías consagradas en la presente Ley en beneficio de los
contribuyentes, les serán igualmente aplicables a los responsables solidarios.”

Son derechos generales de los contribuyentes los siguientes:

1. Derecho a ser informado y asistido por las autoridades fiscales en el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias, así como del contenido y
alcance de las mismas.
2. Derecho a obtener, en su beneficio, las devoluciones de impuestos que
procedan en términos del Código Fiscal de la Federación y de las leyes
fiscales aplicables.
3. Derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los
que sea parte.
4. Derecho a conocer la identidad de las autoridades fiscales bajo cuya
responsabilidad se tramiten los procedimientos en los que tengan condición
de interesados.
5. Derecho a obtener certificación y copia de las declaraciones presentadas
por el contribuyente, previo el pago de los derechos que, en su caso,
establezca la Ley.
6. Derecho a no aportar los documentos que ya se encuentran en poder de la
autoridad fiscal actuante.
7. Derecho al carácter reservado de los datos, informes o antecedentes que,
de los contribuyentes y terceros con ellos relacionados, conozcan los
servidores públicos de la administración tributaria, los cuales sólo podrán
ser utilizados de conformidad con lo dispuesto por el artículo 69 del Código
Fiscal de la Federación.
8. Derecho a ser tratado con el debido respeto y consideración por los
servidores públicos de la administración tributaria.
9. Derecho a que las actuaciones de las autoridades fiscales que requieran
su intervención se lleven a cabo en la forma que les resulte menos onerosa.
10. Derecho a formular alegatos, presentar y ofrecer como pruebas
documentos conforme a las disposiciones fiscales aplicables, incluso el
expediente administrativo del cual emane el acto impugnado, que serán
tenidos en cuenta por los órganos competentes al redactar la
correspondiente resolución administrativa.
11. Derecho a ser oído en el trámite administrativo con carácter previo a la
emisión de la resolución determinante del crédito fiscal, en los términos de
las leyes respectivas.
12. Derecho a ser informado, al inicio de las facultades de comprobación de las
autoridades fiscales, sobre sus derechos y obligaciones en el curso de tales
actuaciones y a que éstas se desarrollen en los plazos previstos en las
leyes fiscales. Se tendrá por informado al contribuyente sobre sus
derechos, cuando se le entregue la carta de los derechos del contribuyente
y así se asiente en la actuación que corresponda. La omisión de lo
dispuesto en esta fracción no afectará la validez de las actuaciones que
lleve a cabo la autoridad fiscal, pero dará lugar a que se finque
responsabilidad administrativa al servidor público que incurrió en la
omisión.
13. Derecho a corregir su situación fiscal con motivo del ejercicio de las
facultades de comprobación que lleven a cabo las autoridades fiscales.
14. Derecho a señalar en el juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, como domicilio para recibir notificaciones, el ubicado en
cualquier parte del territorio nacional, salvo cuando tenga su domicilio
dentro de la jurisdicción de la Sala competente de dicho Tribunal, en cuyo
caso el señalado para recibir notificaciones deberá estar ubicado dentro de
la circunscripción territorial de la Sala.
Los contribuyentes podrán acceder a los registros y documentos que, formando
parte de un expediente abierto a su nombre, obren en los archivos
administrativos, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos
terminados en la fecha de la solicitud, respetando en todo caso lo dispuesto por
el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación. Artículo

Los servidores públicos de la administración tributaria facilitarán en todo


momento al contribuyente el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones. Las actuaciones de las autoridades fiscales que requieran la
intervención de los contribuyentes deberán de llevarse a cabo en la forma que
resulte menos gravosa para éstos, siempre que ello no perjudique el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Las autoridades fiscales deberán prestar a los contribuyentes la necesaria


asistencia e información acerca de sus derechos y obligaciones en materia fiscal.
Asimismo, y sin perjuicio de lo que dispone el Artículo 33 del Código Fiscal de la
Federación, las autoridades fiscales deberán publicar los textos actualizados de
las normas tributarias en sus páginas de Internet, así como contestar en forma
oportuna las consultas tributarias. Los contribuyentes que apeguen su actuación
a los términos establecidos en los criterios emitidos por las autoridades fiscales,
que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación, quedarán exentos de
responsabilidad fiscal.

Las autoridades fiscales mantendrán oficinas en diversos lugares del territorio


nacional para orientar y auxiliar a los contribuyentes en el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales, facilitando, además, la consulta a la información que
dichas autoridades tengan en sus páginas de Internet.

En el artículo N°61 del Texto Único Ordenado Del Código Tributario nos indica
que: “La determinación de la obligación tributaria efectuada por el deudor
tributario está sujeta a fiscalización o verificación por la Administración Tributaria,
la que podrá modificarla cuando constate la omisión o inexactitud en la
información proporcionada, emitiendo la Resolución de Determinación, Orden de
Pago o Resolución de Multa.”

EN el Articulo N°62 del Texto Único Ordenado Del Código Tributario nos señala
que: “La facultad de fiscalización de la Administración Tributaria se ejerce en
forma discrecional, de acuerdo a lo establecido en el último párrafo de la Norma
IV del Título Preliminar.”

El ejercicio de la función fiscalizadora incluye la inspección, investigación y el


control del cumplimiento de obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos
que gocen de inafectación, exoneración o beneficios tributarios. Para tal efecto,
dispone de las siguientes facultades discrecionales:
1. Exigir a los deudores tributarios la exhibición de sus libros y registros
contables y documentación sustentatoria, los mismos que deberán ser
llevados de acuerdo con las normas correspondientes. Sólo en el caso que,
por razones debidamente justificadas, el deudor tributario requiera un
término para dicha exhibición, la Administración deberá otorgarle un plazo
no menor de dos (2) días hábiles.

También podrá exigir la presentación de informes y análisis relacionados


con hechos imponibles, exhibición de documentos y correspondencia
comercial relacionada con hechos que determinen tributación, en la forma
y condiciones solicitadas, para lo cual la Administración deberá otorgar un
plazo que no podrá ser menor de tres (3) días hábiles.

2. En los casos que los deudores tributarios o terceros registren sus


operaciones contables mediante sistemas de procesamiento electrónico de
datos o sistemas de microarchivos, la Administración Tributaria podrá
exigir:

a) Copia de la totalidad o parte de los soportes portadores de microformas


gravadas o de los soportes magnéticos utilizados en sus aplicaciones
que incluyan datos vinculados con la materia imponible, debiendo
suministrar a la Administración los instrumentos materiales a este
efecto, los que les serán restituidos a la conclusión de la fiscalización
o verificación.

b) Información o documentación relacionada con el equipamiento


informático incluyendo programas fuente, diseño y programación
utilizados y de las aplicaciones implantadas, ya sea que el
procesamiento se desarrolle en equipos propios o alquilados o, que
el servicio sea prestado por un tercero.

c) El uso de equipo técnico de recuperación visual de microformas y de


equipamiento de computación para la realización de tareas de
auditoría tributaria, cuando se hallaren bajo fiscalización o
verificación.
La Administración podrá establecer las características que deberán reunir
los registros de información básica almacenable en los archivos
magnéticos. Asimismo, señalará los datos que obligatoriamente deberán
registrarse, la información inicial por parte de los deudores tributarios y
terceros, así como la forma y plazos en que deberán cumplirse las
obligaciones dispuestas en este numeral.

3. Requerir a terceros informaciones y exhibición de sus libros, registros,


documentos, emisión y uso de tarjetas de crédito o afines y
correspondencia comercial relacionada con hechos que determinen
tributación, en la forma y condiciones solicitadas, para lo cual la
Administración deberá otorgar un plazo que no podrá ser menor de tres (3)
días hábiles.

4. Solicitar la comparecencia de los deudores tributarios o terceros para que


proporcionen la información que se estime necesaria, otorgando un plazo
no menor de 5 (cinco) días hábiles, más el término de la distancia de ser el
caso. Las manifestaciones obtenidas en virtud de la citada facultad deberán
ser valoradas por los órganos competentes en los procedimientos
tributarios.

5. Efectuar tomas de inventario de existencias y activos fijos o controlar su


ejecución, efectuar la comprobación física, su valuación y registro; así como
practicar arqueos de caja, valores y documentos, y control de ingresos.

Las actuaciones indicadas serán ejecutadas en forma inmediata con


ocasión de la intervención.

6. Cuando la Administración presuma la existencia de evasión tributaria, podrá


inmovilizar los libros, archivos, documentos, registros en general y bienes,
de cualquier naturaleza, por un período no mayor de cinco (5) días hábiles,
prorrogables por otro igual.

Tratándose de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -


SUNAT y la Superintendencia Nacional de Aduanas - ADUANAS, el plazo
de inmovilización será de diez (10) días hábiles, prorrogables por un plazo
igual. Mediante Resolución de Superintendencia la prórroga podrá
otorgarse por un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles.

La Administración Tributaria dispondrá lo necesario para la custodia de


aquello que haya sido inmovilizado.

7. Cuando la Administración presuma la existencia de evasión tributaria, podrá


practicar incautaciones de libros, archivos, documentos, registros en
general y bienes, de cualquier naturaleza, que guarden relación con la
realización de hechos imponibles, por un plazo que no podrá exceder de
quince (15) días hábiles, prorrogables por quince (15) días hábiles.

La Administración Tributaria procederá a la incautación previa autorización


judicial. Para tal efecto, la solicitud de la Administración será motivada y
deberá ser resuelta por cualquier Juez Especializado en lo Penal, en el
término de veinticuatro (24) horas, sin correr traslado a la otra parte.

8. Practicar inspecciones en los locales ocupados, bajo cualquier título, por los
deudores tributarios, así como en los medios de transporte.

Para realizar las inspecciones cuando los locales estuvieren cerrados o


cuando se trate de domicilios particulares, será necesario solicitar
autorización judicial, la que debe ser resuelta en forma inmediata y
otorgándose el plazo necesario para su cumplimiento.

9. Requerir el auxilio de la fuerza pública para el desempeño de sus funciones,


que será prestado de inmediato bajo responsabilidad.

10. Solicitar información sobre los deudores tributarios sujetos a


fiscalización a las entidades del sistema bancario y financiero sobre:

a) Operaciones pasivas con sus clientes, las mismas que deberán ser
requeridas por el Juez a solicitud de la Administración Tributaria;
siempre que se trate de información de carácter específica e
individualizada. La solicitud deberá ser motivada y resuelta en el
término de setenta y dos (72) horas, bajo responsabilidad.
b) Las demás operaciones con sus clientes, las mismas que deberán ser
proporcionadas en la forma, plazo y condiciones que señale la
Administración Tributaria.

11. Investigar los hechos que configuran infracciones tributarias, asegurando


los medios de prueba e identificando al infractor.

12. Requerir a las entidades públicas o privadas para que informen o


comprueben el cumplimiento de obligaciones tributarias de los sujetos con
los cuales realizan operaciones, bajo responsabilidad.

13. Solicitar a terceros informaciones técnicas o peritajes.

14. Dictar las medidas para erradicar la evasión tributaria.

15. Evaluar las solicitudes presentadas y otorgar, en su caso, las autorizaciones


respectivas en función a los antecedentes y/o al comportamiento tributario
del contribuyente.

16. Tratándose de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -


SUNAT, autorizar los libros de actas, así como los registros y libros
contables vinculados con asuntos tributarios, que el contribuyente deba
llevar de acuerdo a ley.

El procedimiento para la autorización será establecido por la SUNAT


mediante Resolución de Superintendencia. A tal efecto, podrá delegarse en
terceros la legalización de los libros y registros antes mencionados.

Para conceder los plazos establecidos en este artículo, la Administración


tendrá en cuenta la oportunidad en que solicita la información o exhibición,
y las características de las mismas.

Ninguna persona o entidad, pública o privada, puede negarse a suministrar


a la Administración Tributaria la información que ésta solicite para
determinar la situación económica o financiera de los deudores tributarios.
La ley N° 28194 nos señala:” Que mediante la Ley N° 28194 se ha
aprobado la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de
la economía, estableciendo el uso de determinados medios de pago para
las obligaciones de dar sumas de dinero, así como un Impuesto a las
Transacciones Financieras; Que resulta conveniente dictar las normas
reglamentarias necesarias para la correcta aplicación de lo dispuesto en la
ley citada en el considerando anterior”

De acuerdo al artículo 92° del código tributario los contribuyentes tienen los
siguientes derechos:

a) Ser tratados con respeto y consideración por el personal al servicio de


la Administración Tributaria.

b) Exigir la devolución de lo pagado indebidamente o en exceso.

c) Sustituir o rectificar sus declaraciones juradas.

d) Interponer reclamo, apelación, demanda contencioso-administrativa y


cualquier otro medio impugnatorio.

e) Conocer el estado de tramitación de los procedimientos en que sea


parte, así como la identidad de las autoridades de la Administración
Tributaria encargadas de éstos.

f) Solicitar la ampliación de lo resuelto por el Tribunal Fiscal.

g) Solicitar la no aplicación de intereses y sanciones en los casos de


duda razonable o dualidad de criterio.

h) Interponer queja por omisión o demora en resolver los procedimientos


tributarios o por cualquier otro incumplimiento a las normas
establecidas en el Código Tributario.

i) Formular consulta a través de las entidades representativas y obtener


la debida orientación respecto de sus obligaciones tributarias.

j) La confidencialidad de la información proporcionada a la


Administración Tributaria.
k) Solicitar copia de las declaraciones o comunicaciones presentadas a
la Administración Tributaria.

l) No proporcionar los documentos ya presentados y que se encuentran


en poder de la Administración Tributaria.

m) Contar con asesoramiento particular, cuando se le requiera su


comparecencia, así como a que se le haga entrega de la copia del
acta respectiva, luego de finalizado el acto y a su sola solicitud verbal
o escrita.

n) Solicitar aplazamiento y/o fraccionamiento de deudas tributarias.

o) Solicitar a la Administración la prescripción de la deuda tributaria.

p) Tener un servicio eficiente de la Administración y facilidades


necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

2.4. BASE HISTORICA

La política fiscal y naturalmente la política tributaria ha variado en la medida en


que ha evolucionado el país. Hoy son completamente distintas a las del siglo
pasado y a los de las primeras décadas del presente siglo.
Después de la Guerra de la Independencia, la tributación mantuvo los rezagos
del régimen impositivo colonial; la finalidad de los impuestos era la de proveer
los recursos que necesitaba el Estado para fines de Defensa Nacional, la
conservación del orden público y la administración de sus distintos servicios.
A comienzos de 1900, se abre paso una nueva filosofía, asignando al Estado
además de aquellos fines, otros de índole social, tales como los de la educación
y salud pública, lo que conllevó al incremento de las tasas de los impuestos
existentes y la creación de otros nuevos y por ende el aumento de la carga
tributaria de los contribuyentes.
2.5. MARCO CONCEPTUAL

Fiscalización:

La fiscalización consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple


con las normativas vigentes. En el sector privado, la fiscalización puede ser
decretada por el Estado (para comprobar si una empresa cumple con la ley) o
de manera interna por las propias compañías (para controlar los balances, el
stock y destino de las mercaderías, etc.).

Auditoria:

Es un término que puede hacer referencia a tres cosas diferentes pero


conectadas entre sí: puede referirse al trabajo que realiza un auditor, a
la tarea de estudiar la economía de una empresa, o a la oficina donde se realizan
estas tareas (donde trabaja el auditor). La actividad de auditar consiste en
realizar un examen de los procesos y de la actividad económica de una
organización para confirmar si se ajustan a lo fijado por las leyes o los buenos
criterios.

Evasión tributaria:

La evasión fiscal, evasión tributaria o evasión de impuestos es una actividad


ilícita y habitualmente está contemplada como delito o como infracción
administrativa en la mayoría de los ordenamientos, que consiste en ocultar
bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos.

El dinero negro es todo aquel que ha evadido el pago de gravámenes fiscales.


Son ganancias obtenidas en actividades ilegales o legales, pero que se evita
declararlas a Hacienda para evadir los impuestos. Se intenta mantenerlo
en efectivo, y no ingresarlo en entidades financieras, para que no figure
registrado en los movimientos bancarios y el Estado no tenga conocimiento de
su existencia

Administración Tributaria:
La administración tributaria es un componente básico en la aplicación de
cualquier sistema fiscal. Así, dependiendo de la valoración que realicemos de su
actuación, podremos constatar en qué medida los objetivos perseguidos
inicialmente por el poder político explicitados en la legislación fiscal han sido
alcanzados. No podremos valorar un sistema fiscal como equitativo sólo a partir
de la lectura de su legislación, sino que se tendrá que discernir en qué medida
la administración tributaria asegura el cumplimiento de la ley de igual forma para
todos los grupos de contribuyentes.

Política Fiscal:

La política fiscal es una rama de la que configura el, y sus componentes, él y


los i, como variables de control para asegurar y mantener la, amortiguando las
variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía
creciente, de pleno y sin alta. El nacimiento de la teoría macroeconómica
keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en
gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo, y los
precios.

Deudor Tributario:

Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación


tributaria como contribuyente o responsable.

Obligación Tributaria:

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor


y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento
de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

Contribución:

Es un tributo que debe cobrar el contribuyente o beneficiario de una utilidad


económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo (ciudadano
receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como
consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o
ampliación de servicios públicos. Contribución viene de la palabra contribuir.
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN
3.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION

La tesis tiene el nivel descriptivo-explicativo asimismo el tipo de investigación es


aplicada o tecnológica.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

La tesis tendrá un diseño de investigación No Experimental

3.3. METODOS

La investigación en todo su proceso utiliza el método científico; sin embargo, los


métodos particulares del cual haremos uso son: Inductivo-Análisis.

3.4. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Con la finalidad de obtener datos, la investigación hará uso de las técnicas


primarias a través de los cuestionarios y encuestas; asimismo en algún momento
vamos emplear las técnicas de recolección de datos de índole secundaria a
través de tesis, informes, libros y de la web.

Los datos primarios tendrán un porcentaje del 80% y los datos secundarios un
porcentaje del 20%.

3.5. TECNICA DE ANALISIS DE DATOS

Según los objetivos propuestos para encontrar los resultados finales vamos a
utilizar las siguientes técnicas:

a) Selección de datos.
b) Análisis de datos.
c) Presentación de resultados.
3.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

A. VARIABLES:

V. Independiente: X = La falta de organización en la SUNAT

V. Dependiente: Y= Falta de asistencia tributaria.

V. Interviniente: Z=Las MYPES de la provincia de Huancayo.

B. INDICADORES:

“X”

 Planificación estratégica
 Desempeño laboral.
“Y”

 Informalidad
 Asesoramiento personalizado

3.7. TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS

 Estudio y análisis documental

 Revisión bibliográfica, libros vinculado a la metodología de la investigación


y libros vinculados al aspecto temático (Fiscalización Tributaria)

 Visitas a empresas para entrevistas a las MYPES del sector de abarrotes


de la provincia de Huancayo.

 Visitas a empresas para aplicar cuestionarios estructurados al Personal


Directivo o representantes legales.

 Observación de las diversas actividades que comprende la fiscalización


tributaria, los derechos fundamentales de los contribuyentes.

 Diagnostico estratégico a las MYPES del sector de abarrotes de la provincia


de Huancayo.
3.8. TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
 Tabulación de la información recopilada.

 Presentación de gráficos y matrices para identificar informaciones.

 Interpretación de resultados para implementar el sistema asistencia


tributaria para las MYPES de la provincia de Huancayo.

3.9. POBLACION Y MUESTRA

El trabajo de investigación en relación a las características de la variable de la


hipótesis general que son cualitativas por excelencia, he elegido el método por
conveniencia. La población estará compuesta por alrededor de 500 MYPES de
venta de abarrotes del distrito de Huancayo–Huancayo y la muestra estará
compuesta por 50 empresas

CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1. Publicación de los resultados

4.2. Conclusiones

4.3. Recomendaciones

4.4. Anexos

Vous aimerez peut-être aussi