Vous êtes sur la page 1sur 25

Cálculo de Intensidad y Corriente en circuito

RL
Ramon Jacobo Colunga

21 de marzo de 2016

1. Presentación del Problema

Figura 1: Circuito RL

Se tiene un Circuito RL (Fig.1), del cual se quiere saber las intensidades y


caı́das de tensión en cada uno de sus elementos
Se sabe de antemano, gracias a la ley de ohm, que Ri(t) da como resultado su
di di
caı́da de tensión, ası́ como también resulta la caı́da de tensión en L dt ,donde dt es
la diferencia de la intensidad respecto al tiempo, y se sabe que la suma de estas
dos caı́das de tensión da como resultado E.
Sabiendo esto se puede deducir que
di
E = Ri(t) + L
dt

1
y se puede observar que cumple con los requisitos para poder presentarse como
una ecuación diferencial lineal de primer orden de tipo A(x)y 0 + B(x)y = C(x)
de la siguiente forma:
Li0 (t) + Ri(t) = E (1)

2. Desarrollo Analı́tico
2.0.1. Para una fuente constante E
Se busca obtener las caı́das de tensión e intensidad en el circuito mostrado en
la Figura 1 cuando E es una constante.
Se toma como referencia la ecuación diferencial (1) y se prosigue a resolverla. Se
propone tenerla de la forma y 0 + P (x)y = c(x) por lo cual se tiene que multiplicar
todo por el reciproco de A(x) dando como resultado:
R E
i0 (t) + i(t) = (2)
L L
Teniendo la ecuación anterior (2) continuamos resolviéndola por el método ade-
cuado. En este caso se optarı́a por Factor Integrante, por lo cual se determina el
valor de h(x) siendo p(x) = R L

R
R
dt
h(x) = e L

R
h(x) = e L t
Obtenido h(x) se multiplica por nuestra ecuación (2) y se obtiene
R R R E R
e L t i0 (t) + e L t i(t) = e L t (3)
L L
Reducimos (3) y nos queda de la siguiente forma
R E Rt
(i(t)e L t )0 = eL (4)
L
Integramos ambos lados de la ecuación (4) y nos da como resultado
1 Z Z
R
t 0 E Rt
(i(t)e ) =
L eL
L

2
2
R E L Rt
i(t)e L t = . eL + C
L R
3  
R E Rt R
i(t)e L
t
= e L + c (e− L t )
R
4
E R
i(t) = + ce− L t (5)
R
Ası́ obtenemos nuestra solución general, pero necesitamos de una solución parti-
cular, por lo tanto se usan las siguientes condiciones iniciales:
E R
i(t) = + ce− L t
R
cuando i(0) = 0

1
E R
0= + ce L (0)
R
2
E
0= +c
R
3
E
c=−
R
Sustituyendo c en nuestra solución general (5) nos da como resultado la solución
particular que buscábamos (6)
E E −Rt
i(t) = − e L
R R

E R
i(t) = (1 − e− L t ) (6)
R

3
2.1. Para una fuente ASenwt
En este caso como lo único que sucede es que cambia la fuente de constante a
una fuente A sin wt se tiene la ecuación:
R A sin wt
i0 (t) + i(t) = (7)
L L
la cual se puede solucionar con factor integrante, siendo p(x) = R
L
y por ende
R
t
h(x) = e L
Se continua multiplicando nuestra ecuación (7) por h(x) y nos queda de la si-
guiente manera:
R R R A sin wt R t
e L t i0 (t) + e L t i(t) = eL (8)
L L
Reducimos (8) y obtenemos:
R A sin wt R t
(i(t)e L t )0 = eL (9)
L
Integramos ambos lados de la ecuación (9)

Z Z
R
t 0 A sin wt R t
(i(t)e ) = L eL
L
Z
R
t A sin wt R t
i(t)e L = eL
L
Z
A R
= sin wte L t dt
L

A
El se mantiene fuera de la integral por ahora y se procede a resolverla
L
Z Z
A R
t L Rt Lw R t
sin wte L dt = sin wt e L − e L cos wtdt
L R R
 Z 
L R
t Lw L R t Lw R
t
= sin wte L − e L cos wt + sin wte L dt
R R R R
L2 w R t L2 w2
Z
L R
t R
t
= sin wte L − 2 e L cos wt − sin wte L dt
R R R2

4
Se obtiene una segunda integral igual a la original pero negativa, ası́ que sumamos
toda la ecuación por esa integral y obtenemos:
L2 w2 L2 w R t
 Z 
A R
t L R
t
1+ sin wte L dt = sin wte L − 2 e L cos wt
L R2 R R

L R L2 w R
eLt sin wt − eLt cos wt
Z
A R
t R R2
sin wte dt = L
L2 w2
L 1+ R2
R
!
t
Le L
= (R sin wt − Lw cos wt)
L2 w 2 + R2
A
El L
actúa en la solución:
R
!
Ae L t
Z
R
t
sin wte dt =
L (R sin wt − Lw cos wt) + c
L2 w2 + R2

Entonces tenemos que:


R
!
R
t Ae L t
i(t)e L = (R sin wt − Lw cos wt) + c
L2 w 2 + R 2

Pero lo que buscamos es i(t) ası́ que se despeja multiplicando toda la ecuación
R
por e− L t y obtenemos nuestra solución general.
 
A R
i(t) = 2 2 2
(R sin wt − Lw cos wt) + ce− L t (10)
L w +R
Mas sin embargo lo que nosotros necesitamos es una solución particular, por
lo cual tenemos que obtener el valor de c, pero esto es imposible sin valores ini-
ciales, ası́ que le asignamos unos:

cuando i(0) = 0

 
A R
0= (R sin w(0) − Lw cos w(0)) + ce− L (0)
L w + R2
2 2

5
 
A
0= (−Lw) + c
L2 w 2 + R 2
 
ALw
c=
L W 2 + R2
2

Sustituimos c en nuestra solución general(10) y obtenemos nuestra solución par-


ticular que buscábamos (11)

   
A ALw R
i(t) = (R sin wt − Lw cos wt) − e− L t (11)
L w + R2
2 2 L w 2 + R2
2

3. Desarrollo mediante método numérico


3.1. Método de Euler
3.1.1. Fuente E constante
Ahora toca analizar el mismo problema del circuito con el método numérico
de Euler, cuando E es constante.
Se tiene
y 0 = f (x, y)
y se busca aproximar y 0 por la siguiente forma
yi+1 − yi
yi0 = (12)
h
Tenemos nuestra ecuación de la siguiente manera
R E
i0 (t) +
i(t) =
L L
Tomando en cuenta lo hablado para el método de Euler se busca aproximar y’ con
la forma (12) y se considera que:
ik + 1 − ik
i0 =
h
Discretizamos:

6
ik+1 − ik R E
+ ik =
h L L
 
E R
ik+1 − ik = − ik h
L L
Solución numérica:

 
E R
ik+1 = − ik h + ik (13)
L L

Una vez obtenida nuestra solución numérica (13) por método de Euler nos
podemos apoyar con softwares de programación matemáticos, para realizar una
gráfica donde se refleje el resultado de la intensidad con respecto al voltaje y al
tiempo, pero esto aún no es posible mientras no se determine el intervalo [a,b],el
número de puntos N a evaluar ni las condiciones iniciales del circuito, por lo cual
se le otorgaran los siguientes valores:
1 Un intervalo [0,50]

2 Un inductor de 50 henrios

3 Una resistencia de 2 ohm

4 Una fuente de 10 volts

5 Valores iniciales i(0)=0


En mi caso use el Software Matlab, programe los valores ya dichos anteriormen-
te e hice un algoritmo el cual analizaba la función en 5 puntos N diferentes y la
compare contra la función real analı́tica. Este algoritmo utiliza un comando For
para realizar el desarrollo de la función hasta que t fuera igual a N, teniendo entre
cada N un tamaño equidistante igual(h).
Lo que Euler explicito otorga es un valor aproximado a partir de la ik la cual es 0,
solo que este método no es tan acertado, solo es una estimación al valor real.

Para poder comparar mejor mis resultados realice también una gráfica la cual
me proyecta el error relativo ası́ como el absoluto.

7
Al observar la figura se puede ver que el error entre la numérica y la real es relati-
vamente grande, esto es porque al tener un tamaño N muy pequeño la función solo
se evalúa en 5 puntos, por ende al aumentar el tamaño de N a un número mayor,
se podrá realizar una estimación más acertada al valor real.

8
Figura 2: Grafica donde N=10, se puede ver la reducción de error

9
Figura 3: Grafica con N=50, debido al uso de mucho más puntos el resultado es
mucho más preciso

10
Si se varian los valores para la resistencia y el inductor a valores mas grandes
se puede observar un disparo en la grafica, esto sucede por que el metodo numerico
de Euler no es muy eficaz en cuanto a Valores muy grandes por sus caracteristicas.
Con este pograma podemos experimentar los cambios que ocurren en este tipo de
circuitos al variar los valores sin necesidad de experimentar de forma fisica, y asi
ahorramos trabajo, tiempo y es mucho mas preciso.

3.1.2. Fuente Asenwt


Ahora se realizara de la misma forma para una fuente Asenwt. Como ya sabe-
mos la forma para aproximar y´ (7) se puede llegar a la ecuación:
ik+1 − ik R A sin wt
+ ik =
h L L
se despeja ik+1 y obtenemos la solución numérica(14)

 
A sin wt R
ik+1 = − ik h + ik (14)
L L

Pero al igual que con la ecuación con fuente constante no podemos hacer gran
cosa sin condiciones iniciales, por lo cual se le otorgan los siguientes valores:

1 Un intervalo [0,50]

2 Un inductor de 50 henrios

3 Una resistencia de 2 ohm


π
4 Una fuente A sen wt donde A=2 y w= 4

Al ya tener nuestros valores continué con el uso del software Matlab, para
poder graficar nuestra solución numérica (14) ası́ como nuestra solución analı́tica
(11), y anexando también su respectiva grafica mostrando el error absoluto y re-
lativo, tal cual como lo hicimos en la sección pasada con fuente constante, con N
puntos = 5,10 y 50, y una h igualmente equidistante entre cada punto.

11
Figura 4: Grafica donde N=5, se observa que la estimación tiene un error muy
grande y va en aumento

12
Figura 5: Grafica con N=10, donde el error disminuye considerablemente pero
aun sigue siendo grande

13
Figura 6: Grafica con N=50, se observa que la gráfica numérica se estima dema-
siado con la analı́tica, pero tiene error

14
Al igual que con una fuente constante, en esta ecuación al variar los valores de
las resistencias y del inductor a valores más grandes el programa se vuelve loco y
nos proyecta una gráfica con valores muy erróneos, y en este caso también sucede
al cambiar los valores de la amplitud y la velocidad angular, al darle valores muy
grandes la forma senoidal pierde amplitud y en un número pequeño N la gráfica
pierde total sentido, por tal razón al darle un valor tan pequeño como π4 la gráfica
tiene su forma senoidal.

3.2. Con Euler Implı́cito


Euler Implı́cito nos otorga una estimación mucho más acertado que Euler Ex-
plicito. Para este método usaremos los 3 diferentes manera de Euler: Forward,
Backward y central:
Forward:
ik+1 − ik
i0 k =
h
Backward:
ik − ik−1
i0 k =
h
Central:
ik+1 − ik−1
i0 k =
2h
Tenemos nuestra ecuación principal que hemos manejado desde el principio
la cual es
R E
i0 (t) + i(t) =
L L
Discretizamos para todas las maneras:
Forward:
ik+1 − ik R E
+ i(k) =
h L L
R E
ik+1 − ik + i(k)h = h (15)
L L
Backward:
ik − ik−1 R E
+ i(k) =
h L L
R E
ik − ik−1 + i(k)h = h (16)
L L

15
Central:
ik+1 − ik−1 R E
+ i(k) =
2h L L
R E
ik+1 − ik−1 + i(k)2h = 2h (17)
L L
Teniendo nuestra ecuación discretizada de estas maneras se busca encontrar
el valor de ik , y con nuestras ecuaciones (15,16 y 17) se realiza un sistema de
ecuaciones para introducirlas en una matriz A igualada a un vector B donde se
contendrá la incógnita t. Al principio de la matriz, se usara forward, y al final
backward siendo central la protagonista de la matriz pues será todo el cuerpo de
esta.
 
ik ik+1 0 0 0
ik−1 ik ik+1 0 0
. .. 
 
 . .. .. ..
A=  . . . . . 
 ... .
.. .. .. .. 
 . . .

.. .. ..
. . . ik−1 ik
 
f (tn )
..
.
 
 
B=

 .
..




 .
..


f (tn + 1)
Remplazando nuestros valores ya dados con anterioridad en la matriz nos que-
darı́a de la siguiente manera:

−1 + R
 
L
h 1 0 0 0
 −1 R
L
2h 1 0 0 
.. .. 
 
... ... ...
. . 

A=  .. .. .. .. .. 

 . . . . . 

.. .. .. R
. . . −1 1 + L h

16
 E 
L
h
 EL 2h
 .. 
B= .
 

 .. 
 . 
E
L
h
Resolviendo la matriz obtendremos los valores de ik . Esto se repite para cuan-
do N=10 y N=50, respectivamente con una matriz 10x10 y 50x50.; Al realizarlas
y obtener nuestras incógnitas graficamos en Matlab. Todo este se repite para cuan-
do tenemos una fuente Asenwt, solo cambiamos E por Asenwt, y nos quedarı́a las
siguientes ecuaciones discretizadas y la siguiente matriz:
R Asinwt
i0 (t) +i(t) =
L L
Discretizamos para todas las maneras:
Forward Sin:
ik+1 − ik R Asinwt
+ i(k) =
h L L
R Asinwt
ik+1 − ik + i(k)h = h
L L
Backward Sin:
ik − ik−1 R Asinwt
+ i(k) =
h L L
R Asinwt
ik − ik−1 + i(k)h = h
L L
Central Sin:
ik+1 − ik−1 R Asinwt
+ i(k) =
2h L L
R Asinwt
ik+1 − ik−1 + i(k)2h = 2h
L L

−1 + R
 
L
h 1 0 0 0
 −1 R
L
2h 1 0 0 
.. .. 
 
.. .. ..
. . . . .

A=
 
 .
.. .
.. . .. ... . .. 

 
.. .. .. R
. . . −1 1 + L h

17
 Asinwtn

L
h
Asinwt n+1

 L
2h

 .. 
B= . 
..
 
 
 . 
Asinwtn+1
L
h
Teniendo ya ambos sistemas de ecuaciones resueltos, observamos las gráficas:

18
Figura 7: Grafica con N=5, se puede observar cómo se aproxima mejor con la
forma implı́cita

19
Figura 8: Grafica con N=10, La grafica mejora pero la senoidal aún tiene fallos
graves

20
Figura 9: Grafica con N=50, podrı́a decirse que en la fuente constante la real y la
implı́cita son una misma, pero en la senoidal el error aún se mira, esto se explicara
más adelante

21
4. Comportamiento Real
Como habı́amos platicado con anterioridad, el comportamiento real de la ecua-
ción se logra solo con valores pequeños en sus variables. Escribo esto para dejar
en claro que se entiendo el comportamiento de la fuente constante y senoidal. Para
la siguiente grafica use los siguientes valores:

Una resistencia de 10 ohm

Un inductor de 10 Henrios

una fuente de 2 volt

Y para el caso de la senoidal

Una fuente Asenwt donde A= 20 y w=2

Se evalúa en una N=50 y se obtuvo lo siguiente:

22
Figura 10: Grafica del comportamiento real de la corriente en el circuito

23
En la figura se puede observar como la corriente sube hasta llegar a ser cons-
tante, si se observa la forma explı́cita se puede ver que la corriente sube y crea un
pico de corriente, cosa que no pasa en la real, y esto ya se ve corregido en la forma
implı́cita, siendo esta última casi igual que la real, y eso que es solo una aproxima-
ción. Mas sin embargo en la fuente senoidal se observa un comportamiento más
extraño, creado porque los intervalos entre cada pendiente son muy grandes aun
con N=50,con una N mucho mayor se podrı́a observar una versión más correcta
de la gráfica.

24
Referencias
[1] Earl D. Rainville, “Elementary Differential Equations 8th Edition”,
Prentice Hall, 1997

[2] Michael T. Heath, “Scientific Computing, An introductory survey


2nd Edition”, Mcgraw Hill, 1997

25

Vous aimerez peut-être aussi