Vous êtes sur la page 1sur 10

ORIGINAL

Efectividad de la electroestimulación funcional en pacientes


con ictus: revisión sistemática
Lara Romera-De Francisco, Sandra Jiménez-Del Barrio

Introducción. La electroestimulación funcional es una de las técnicas fisioterápicas empleadas en la actualidad para el Centro Geriátrico (L. Romera-De
Francisco). Universidad de Valladolid
abordaje de los pacientes que han sufrido un ictus. (S. Jiménez-Del Barrio). Soria, España.
Objetivo. Conocer la efectividad de la electroestimulación funcional en las capacidades generales, la marcha y la calidad
Correspondencia:
de vida de los pacientes con ictus mediante una revisión sistemática. Como objetivo secundario se planteó conocer el Dra. Lara Romera de Francisco.
mejor método de aplicación de esta técnica. La Ronda, 26. E-42004 Soria.

Pacientes y métodos. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, PEDro y Biblioteca Co- E-mail:
chrane. Se han incluido ensayos clínicos y revisiones sistemáticas de los últimos cinco años que valorasen la efectividad de larardf93@gmail.com

la electroestimulación funcional en pacientes tras sufrir un ictus. Aceptado tras revisión externa:
15.06.16.
Resultados. Se incluyeron 10 ensayos clínicos y una revisión sistemática con metaanálisis, de los cuales se extrajeron los
datos más relevantes, se analizaron y se compararon. Cómo citar este artículo:
Romera-De Francisco L, Jiménez-
Conclusiones. La electroestimulación funcional puede ayudar en la mejora de la calidad de vida, las capacidades motoras Del Barrio S. Efectividad de la
y la funcionalidad de la marcha en pacientes que han sufrido un ictus. No se puede afirmar que por sí sola aporte mejores electroestimulación funcional
en pacientes con ictus: revisión
resultados que otras técnicas convencionales de fisioterapia, y se observa una mayor efectividad con la aplicación de elec- sistemática. Rev Neurol 2016;
troestimulación funcional asociada a otras técnicas de fisioterapia. El mejor abordaje de la aplicación con electroestimula- 63: 109-18.
ción funcional es el realizado en más de un grupo muscular, desencadenando los impulsos mediante movimientos activos © 2016 Revista de Neurología
y en combinación con otras intervenciones fisioterápicas.
Palabras clave. Calidad de vida. Efectividad. Electroestimulación funcional. Habilidades motoras. Ictus. Marcha.

Introducción per/hipoestesias). Sin embargo, la manifestación más


común es la espasticidad, ya que se observa en casi
La importancia del estudio del ictus y de las técni- todos los pacientes, en mayor o menor medida. Las
cas de intervención en esta patología radica en las alteraciones que se derivan de la espasticidad son un
comorbilidades y situaciones clínicas a las que se incremento del tono muscular y una exacerbación
asocia. Además, la repercusión del ictus es impor- del reflejo miotático de estiramiento, por una afec-
tante, dado que la mayoría de los supervivientes su- tación de la vía extrapiramidal fundamentalmente.
fre alguna incapacidad. El enfoque terapéutico esta- En el caso del ictus, los pacientes presentan una
blece cuatro partes: la prevención primaria, el diag- falta de control inhibitorio por parte de la sustancia
nóstico y el tratamiento urgente, la prevención se- reticular del tronco del encéfalo, lo cual se va a tra-
cundaria de las recurrencias y la rehabilitación. ducir en una actividad refleja que predomina sobre
Centrándonos en la última fase, la rehabilitación, es la actividad voluntaria normal.
importante conocer los mejores métodos de inter- La flacidez se da en una minoría de los pacientes
vención para estos pacientes [1]. La clínica que pre- y suele durar entre días y semanas, aunque en unos-
sentan estos pacientes puede describirse basándose pocos casos puede llegar a persistir.
en la región afectada. Las características clínicas Cuando el cuadro clínico tras haber sufrido el ic-
más comunes (80%) son las lesiones debidas a alte- tus se ha estabilizado, lo importante es la rehabili-
raciones en la motoneurona superior que implican tación, ya que la recuperación será relativa y el es-
trastornos en el movimiento y, sobre todo, en el fuerzo terapéutico se enfocará a la adaptación fun-
control postural normal [2]. cional y del entorno del paciente. En este sentido,
La sintomatología se manifiesta sobre todo a ni- las técnicas que se pueden emplear en esos pacien-
vel motor y sensitivo como hemiparesia/plejía, y pue- tes son muy variadas, desde ortesis para la articula-
de cursar con una hiper o hipotonía, alteraciones ción del tobillo, como las de tipo ortesis para pie y
en el reflejo miotático y alteraciones sensitivas (hi- tobillo [3], hasta los ejercicios de acondicionamien-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 63 (3): 109-118 109


L. Romera-De Francisco, et al

positivos y modos de aplicación, se ve necesaria la


Tabla I. Causas de exclusión de los artículos. realización de una revisión sistemática para cono-
cer la efectividad de la electroestimulación funcio-
N.º de artículos nal como técnica fisioterápica en pacientes que han
sufrido un ictus.
Título o resúmenes no relevantes 273
El objetivo principal ha sido demostrar cómo in-
Duplicados 30 fluye la electroestimulación funcional en términos
de calidad de vida y capacidades motoras, y sobre la
La electroestimulación funcional
2 funcionalidad de la marcha.
no era el objetivo principal de estudio

Empleaban otro tipo de electroestimulación funcional 1


Pacientes y métodos
Eran ensayos controlados 9
Se ha llevado a cabo una revisión sistemática desa-
No pasaron las escalas CASPe y PEDro 4 rrollada en diferentes pasos, siguiendo las normas
PRISMA [12,13].
No se tuvo acceso al texto completo 23
Se incluyeron ensayos clínicos aleatorios y revi-
siones sistemáticas que valorasen la efectividad de
la electroestimulación funcional en pacientes adul-
to físico general, como estiramientos y actividades tos que hubieran sufrido un ictus. Debían incluir
aeróbicas basadas en mejorar las condiciones y ca- variables que midieran la efectividad en cuanto a la
pacidades generales de los pacientes [4]. Otro tipo marcha, la calidad de vida y las capacidades moto-
de ejercicios de entrenamiento de la marcha ‘sobre ras en general.
el terreno’ (over-groundwalking) y del equilibrio [4]
o entrenamiento de la marcha sobre una cinta de Estrategia de búsqueda
correr con soporte parcial del peso del cuerpo son
otras técnicas que han mostrado ser beneficiosas La búsqueda se ha llevado a cabo en las siguientes
tanto en la destreza como en el equilibrio durante bases de datos: Medline, PEDro y Biblioteca Cochra-
la deambulación [4-6]. ne Plus. Para ello se combinaron los siguientes tér-
Otras, como el entrenamiento robótico asistido minos MESH y libres. En Medline se utilizó la si-
de la marcha (exoesqueletos), han demostrado con- guiente estrategia: (‘Stroke’ [MESH] OR ‘Gait Dis-
seguir una marcha más fisiológica [7,8], y el entre- orders, Neurologic’ [MESH]) AND (‘Electric Stimu-
namiento mediante pedaleo, con dispositivos como lation Therapy’ [MESH] OR ‘Implantable Neuro-
los cicloergómetros, ha demostrado mejoras sobre stimulators’ [MESH]). En la Biblioteca Cochrane,
la velocidad y cadencia durante la marcha [9,10]. (‘Stroke’ OR ‘Drop foot’) AND (‘Functional electrical
Por último, la electroestimulación funcional es stimulation’ OR ‘Neuroprosthesis’ OR ‘Drop foot
una forma de tratamiento basada en la aplicación stimulator’). Y en PEDro: ‘Functional electrical stim-
de impulsos eléctricos sobre músculos y nervios ulation’ AND ‘Gait’, y ‘Functional electrical stimu-
periféricos que tras una lesión del sistema nervioso lation’ AND ‘Stroke’.
central han resultado dañados. Los impulsos gene- La búsqueda se limitó a los artículos publicados
rados consiguen una despolarización del nervio que en los cinco últimos años en lengua inglesa o espa-
conlleva una contracción muscular [4,11]. La prime- ñola. También se estableció que el grado de eviden-
ra vez que se utilizó con este fin fue en 1961. cia debía ser ≥ 5 en la escala validada PEDro.
Los parámetros más empleados son pulsos de
entre 100 y 1.000 µs, frecuencias entre 10 y 100 Hz, Calidad metodológica
y las intensidades van a depender de cada paciente
en función de la estimulación necesaria para desen- Para valorar el nivel de calidad científica que pre-
cadenar la respuesta motora deseada [11]. sentaban los estudios incluidos se llevó a cabo un
En la actualidad no hay ninguna guía clínica que procedimiento de evaluación mediante el análisis
establezca los parámetros y métodos para la aplica- de cada artículo utilizando la escala validada PEDro
ción de la electroestimulación en estos pacientes. y mediante la lista de comprobación CASPe valida-
Dado que hay varios ensayos que han valorado la da al español para cada tipo de estudio.
electroestimulación funcional en pacientes que han Para ello se trató de dar respuesta a las tres pri-
sufrido un ictus, y dado que existen diversos dis­ meras preguntas eliminatorias de la escala CASPe;

110 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 63 (3): 109-118


Electroestimulación funcional en pacientes con ictus

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de los ensayos clínicos. Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de selección de las revisiones.

en el caso de que todas las respuestas fuesen afirma- (Figs. 1 y 2). Las causas de exclusión y el número de
tivas, se continuó con el resto de preguntas de dicho artículos desechados se recogen en la tabla I.
cuestionario. Después se evaluaron mediante la es-
cala PEDro a través de los 11 ítems, asignando una Participantes
puntuación de 0 a 10, en la que se refleja que, a ma-
yor número, mejor evidencia presenta el estudio. Sin De los artículos incluidos se extrajeron los datos de
embargo, no se pueden extraer mediante estas esca- 1.230 pacientes con una media de edad comprendi-
las datos del nivel de evidencia de dichos artículos. da entre 48 y 67 años.
Seis de los ensayos analizan a pacientes que se
Análisis de datos encuentran en la fase crónica del ictus (> 6 meses)
[3,7,14-17], tres estudian la fase aguda (< 6 meses)
Una vez seleccionados los estudios, se procedió a [6,10,18] y uno de ellos incluye sujetos en ambas si-
valorar su calidad y a realizar un análisis pormeno- tuaciones [19]. En la revisión sistemática con meta-
rizado de cada uno de ellos extrayendo la informa- análisis, cuatro ensayos analizan a pacientes en fase
ción más relevante. Las medidas de resultado teni- aguda y cuatro a pacientes en fase crónica.
das en cuenta fueron: edad y sexo de los pacientes,
fase del ictus, métodos de medición, resultados de Calidad de los estudios y lectura crítica
los diferentes tests, y tipo y lugar de aplicación de la
electroestimulación funcional. Tras la lectura crítica encontramos que en la escala
PEDro, dos artículos obtuvieron 5/10 [14,19]; cua-
tro, 6/10 [3,7,15,17]; tres, 7/10 [10,16,18]; y uno, 8/10
Resultados [6] (Tabla II). De las plantillas CASPe, todos com-
pletaron las tres preguntas de eliminación. Destaca
Artículos incluidos que en tres de ellos no se realizó ningún tipo de ce-
gamiento [3,7,19], seis eran ensayos simple ciego,
Se obtuvieron 337 ensayos clínicos aleatorizados y dentro de los cuales en cinco se encontraba cegado
34 revisiones, desde 2010 hasta junio de 2015, de el evaluador [10,14-17] y en dos estaban cegados los
los cuales se seleccionaron 34 ensayos y 10 revisio- sujetos [6,18].
nes. Tras su análisis finalmente se incluyeron 10 en- En seis de los ensayos se realizó un seguimiento
sayos y una revisión sistemática con metaanálisis adecuado [3,6,7,10,16,17], mientras que en otros cua-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 63 (3): 109-118 111


L. Romera-De Francisco, et al

Tabla II. Nivel de evidencia según la escala validada PEDro.

Medidas
Criterios Aleato- Asignación Distribución Sujetos Terapeutas Evaluadores Seguimiento Intención Comparación
Ref. puntuales y de Resultados
especificados rización oculta similar cegados cegados cegados adecuado de tratar ente grupos
variabilidad

[14] S S N N N N S N S S S 5/10

[15] N S S S N N S N N S S 6/10

[19] N S N S N N N N S S S 5/10

[16] S S N S N N S S N S S 7/10

[3] S S S S N N N S N S S 6/10

[18] S S S S S N N N S S S 7/10

[17] S S N S N N S S N S S 6/10

[7] S S S S N N N S N S S 6/10

[1] S S S S S S N S N S S 8/10

[10] N S N S N N S S S S S 7/10

N: no, que se contabiliza como 0; S: sí, que se contabiliza como 1.

tro se dieron demasiadas pérdidas [15,18,19] o no ral de pacientes con ictus, categoría funcional de
se recogieron datos de todos los sujetos [14]. la marcha y perfil de la marcha según su funcio-
nalidad (podrían incluirse también en el apartado
Variables dependientes de la marcha, ya que evalúan la independencia
con respecto a ésta), calidad de vida tras un ictus
Para evaluar la funcionalidad de los pacientes y su y medida de la independencia funcional.
calidad de vida, existen numerosos tests con unos – Calidad de la marcha. Para cuantificar esta va-
ítems predeterminados, que permiten realizar un riable se utilizan test como: test de 10 metros de
seguimiento de manera objetiva de la evolución a marcha, test de seis minutos de marcha, índice de
lo largo del período de tratamiento. Las variables coste fisiológico durante la marcha, test del 8, Gait
dependientes que se han considerado para valorar Assessment and Intervention Tool, parámetros
la eficacia de la electroestimulación funcional han cinemáticos y parámetros espaciotemporales.
sido:
– Capacidad funcional motora (coordinación, equi- Efectos de la intervención
librio y fuerza muscular). Se emplean diferentes
herramientas, como: escala de Fugl-Meyer, test Las características y la información más relevante
Timed Up & Go, Berg Balance Scale, escala de de cada artículo quedan recogidas en la tabla III.
impacto o afectación tras un ictus (movilidad), En cuanto a la intervención mediante electroes-
índice de movilidad de Rivermead, escala de eva- timulación funcional, de la cual se pretende cono-
luación motora, manual para medir la fuerza mus- cer la efectividad, se realizaron diferentes estudios
cular, valoración del rendimiento de la marcha, en los que se comparó respecto a otras técnicas me-
evaluación de la recuperación del movimiento diante un grupo control o un grupo placebo. En to-
activo tras un ictus e índice de motricidad. tal se realizaron cuatro comparaciones:
– Calidad de vida y grado de independencia. Para – Artículos que comparan electroestimulación fun-
medir esta variable se utilizan varias escalas: índi- cional con ortesis para pie y tobillo. Los artículos
ce de Barthel, escala de impacto o afectación tras que analizan estas intervenciones hacen una com-
un ictus (participación social), evaluación postu- paración entre los beneficios obtenidos mediante

112 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 63 (3): 109-118


Electroestimulación funcional en pacientes con ictus

Tabla III. Síntesis de resultados de los artículos incluidos.

Características Grupos (tama- Variables (herra- Escala


Intervención Resultados
de la muestra ño muestral) mientas de medición) PEDro

Kluding 3 meses o más de GI: 25 GI: fisioterapia convencional Marcha (10MWT y 6MWT) Mejoraron ambos grupos a corto y largo 5/10
et al [14] evolución del ictus GC: 10 + electroestimulación con Capacidad funcional motora plazo y en los efectos de entrenamiento
(4,55 ± 4,72 años) dispositivo NESS L300 (TUG, Fugl-Meyer y BBS) (p < 0,05) salvo excepciones:
GC: fisioterapia convencional Calidad de vida (SIS) Marcha: mejoraron ambos (p < 0,001). El GI
AFO + TENS Efectos adversos mejoró más la velocidad de paso (p = 0,018)
Satisfacción Capacidad funcional motora: el GI
mejoró más a corto plazo (p = 0,039)
Satisfacción: mejoró más el GI (p < 0,001)

Daly 6 meses o más GI inicial: 20 GI: ejercicios generales Marcha (GAIT y Marcha: ambos grupos mejoraron (p < 0,001). 6/10
et al [15] de evolución GI final: 18 + electroestimulación velocidad de marcha) Mejoró más el GI (p = 0,045).
desde el ictus GC inicial: 24 con dispositivo V40 Capacidad funcional motora Capacidad funcional motora: ambos grupos
GC final: 19 GC: ejercicios generales (MMT, Fugl-Meyer, mejoraron (p < 0,01). Sin diferencia entre grupos
6MWT y FIM)

Bethoux GI inicial: 242 GI: electroestimulación Marcha (10MWT, Marcha: mejoró en ambos grupos 5/10
et al [19] GI final: 187 funcional con WalkAide 6MWT y SSQoL) (p < 0,001). Sin diferencias entre grupos
GC inicial: 253 GC: AFO Calidad de vida (SIS, FAP) Calidad de vida: el GI mejoró (p = 0,007).
GC final: 212 Efectos adversos Sin diferencias entre grupos
Capacidad funcional Efectos adversos: sin diferencias entre
motora (BBS y TUG) grupos (p = 0,317), GI: 422, GC: 436
Capacidad funcional motora: mejoró el
GI (p = 0,001). Sin diferencias entre grupos

Morone Fase crónica tras n = 20 (no se GI: entrenamiento para Marcha (10MWT) Marcha: mejoraron ambos grupos 7/10
et al [16] su primer ictus aportan datos la marcha + electroes- Calidad de vida (FAC y BI) (p < 0,001). Mejoró más el GI (p = 0,021)
de la distribu- timulación con WalkAide Capacidad funcional Calidad de vida: mejoraron ambos grupos
ción en ambos GC: entrenamiento para motora (RMI) (p < 0,01). Sin diferencias entre grupos
grupos) la marcha + AFO Capacidad funcional motora: mejoraron ambos
grupos (p < 0,01). Sin diferencias entre grupos

Everaert 1 año desde G1 inicial: 43 G1: electroestimulación Marcha (test del 8, Marcha: en la semana 12, diferencias significativas 6/10
et al [3] el primer ictus G1 final: 38 durante actividades test de PCI y 10MWT) entre los tres grupos con el dispositivo encendido
(n = 93) G2 inicial: 35 básicas de la vida diaria Movilidad general y apagado (p < 0,05), y en la primera fase, con
G2 final: 31 1.ª fase: WalkAid Seguridad de los pacientes el dispositivo apagado (p = 0,04). Diferencias
G3 inicial: 25 2.ª fase: AFO entre los grupos 1 y 3 con el dispositivo apagado
G3 final: 24 G2: electroestimulación Las variables se evaluarán en las tres fases (p < 0,05). En el efecto ortésico,
durante actividades con dispositivo (on) y los tres grupos mejoraron significativamente
básicas de la vida diaria sin él (off) en la fase 1 (p = 0,045)
1.ª fase: AFO Movilidad general: diferencias significativas
2.ª fase: WalkAid entre los tres grupos con el dispositivo apagado
G3: dispositivo durante en las semanas 6 (p = 0,032) y 6,2 (p = 0,009).
las actividades básicas El grupo 1 mejoró más que el grupo 3 tras el
de la vida diaria tratamiento en todas las fases (p < 0,05).
1.ª fase: AFO En el efecto ortésico hubo mejoras significativas
2.ª fase: AFO en general en ambas fases (p < 0,05)

Tan 3 meses desde la G0 (placebo) G0: fisioterapia convencional Capacidad funcional Capacidad funcional motora: mejoraron todos 7/10
et al [18] aparición del ictus Inicial:18 + electroestimulación motora (Fugl-Meyer y BBS) a las 3 semanas (p < 0,05). En las semanas 2, 3
Final: 12 placebo de 4 canales Calidad de vida y seguimiento mejoró más el G1 (p = 0,028)
G1 (4 canales) G1: fisioterapia convencional (PASS, FAC y BI) Calidad de vida: todos mejoraron
Inicial: 19 + electroestimulación a las semanas 1, 2 y 3 (p < 0,05).
Final: 13 de 4 canales
G2 (2 canales) G2: fisioterapia convencional
Inicial: 18 + electroestimulación
Final: 12 de 2 canales

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 63 (3): 109-118 113


L. Romera-De Francisco, et al

Tabla III. Síntesis de resultados de los artículos incluidos (cont.).

Características Grupos (tama- Variables (herra- Escala


Intervención Resultados
de la muestra ño muestral) mientas de medición) PEDro

Knutson 6 meses o más G1 (CCNMES): G1: electroestimulación Capacidad funcional Capacidad funcional motora: 6/10
et al [17] desde el ictus Inicial: 14 controlada por la flexión motora (Fugl-Meyer) mejoraron ambos grupos (p < 0,01).
Final: 12 dorsal del tobillo contra- Marcha (grados de dorsi- No hubo diferencias entre grupos
G2 (NMES): 12 lateral + fisioterapia general flexión máximos y al contacto Marcha: mejoraron ambos grupos (p < 0,01)
G2: electroestimulación con el suelo, flexión de rodilla
controlada por parámetros y de cadera máxima durante
predeterminados + la fase de balanceo, velocidad
fisioterapia general de paso, amplitud de zancada,
cadencia y MEFAP)

Bae 6 meses o más GI: 10 GI: entrenamiento conser- Capacidad funcional Capacidad funcional motora: 6/10
et al [7] desde el ictus GC: 10 vador + entrenamiento de motora (MAS, BBS, TUG) mejoraron ambos grupos (p < 0,05)
marcha con Lokomat + Marcha (velocidad de paso, Marcha: mejoraron ambos grupos casi todas
electroestimulación cadencia, amplitud de zan- las variables de la marcha, pero sólo mejoró
mediante WalkAid cada, % de la fase de doble el GI la cadencia, porcentaje de doble apoyo
GC: entrenamiento conser- apoyo, flexión de cadera y durante la marcha, flexión máxima de cadera,
vador + entrenamiento rodilla máxima, extensión extensión de rodilla sólo, y flexión plantar y
de la marcha con Lokomat máxima de cadera, flexión dorsal del tobillo. Mejoró más el GI la flexión
plantar y dorsal) máxima de rodilla (p < 0,05)

Lee 6 meses o más GI: 15 GI: fisioterapia + terapia Capacidad funcional motora Capacidad funcional motora: 8/10
et al [6] desde el ictus GC: 15 ocupacional + entrenamiento (BBS, TUG y STREAM) mejoraron ambos grupos (p < 0,05).
en cinta de correr con Marcha (velocidad de paso, Mejoró más el GI (p < 0,05)
soporte del peso corporal longitud zancada y cadencia) Marcha: mejoraron ambos grupos (p < 0,05).
+ electroestimulación Mejoró más el GI (p < 0,05)
GC: fisioterapia + terapia
ocupacional + entrenamiento
en cinta de correr con
soporte del peso corporal

Bauer Fase aguda del ictus GI inicial: 21 GI: entrenamiento de pedaleo Calidad de vida (FAC) Calidad de vida: mejoraron ambos grupos 7/10
et al [10] (7 días-6 meses) GI final: 9 + electroestimulación con Capacidad funcional motora (p = 0,013). Mejoró más el GI (p = 0,042)
GC inicial: 19 RehaStim (POMA, MI y MAS) Capacidad funcional motora:
GC final: 12 GC: entrenamiento de pedaleo Marcha (10MWT) mejoraron ambos grupos (p < 0,0004)

Howlett 8 artículos (n = 203): GI: 103 GI: entrenamiento + Marcha: velocidad Marcha: mejoró el GI (p = 0,01) Revisión
et al [20] 4 estudios presentaban GC: 100 electroestimulación funcional de paso (m/s) sistemática
fase aguda y los otros 4, GC: entrenamiento
fase crónica

6MWT: test de seis minutos de marcha; 10MWT: test de 10 metros de marcha; AFO: ortesis para pie y tobillo; BBS: Berg Balance Scale; CCNMES: electroestimulación neuromuscular controlada
contralateralmente; BI: índice de Barthel; FAC: categoría funcional de la marcha; FAP: perfil de la marcha según su funcionalidad; FIM: medida de la independencia funcional; GAIT: Gait As-
sessment and Intervention Tool; GC: grupo control; GI: grupo de intervención; MAS: escala de evaluación motora; MEFAP: Modified Emory Functional Ambulation Profile; MI: subescala de índice
de motricidad; MMT: test manual para medir la fuerza muscular; NMES: electroestimulación neuromuscular; PASS: evaluación postural de pacientes con ictus; PCI: índice de coste fisiológico
durante la marcha; POMA: valoración del rendimiento de la marcha; RMI: índice de movilidad de Rivermead; SIS: escala de impacto o afectación tras un ictus; SSQoL: calidad de vida tras un
ictus; TENS: electroestimulación nerviosa transcutánea; TUG: Test Timed Up & Go.

cada dispositivo [3,19], y otros dos asocian ade- uso o no del dispositivo [6,7,15]. En otro estudio
más otro tipo de intervenciones, como fisiotera- se asoció también un entrenamiento de pedaleo
pia o entrenamiento de la marcha [14,16]. y fisioterapia además de la electroestimulación
– Artículos que comparan electroestimulación fun- funcional [10].
cional y no electroestimulación funcional. Los – Artículos que comparan dos tipos de electroesti-
estudios que comparan estas dos técnicas em- mulación funcional diferentes. Se ha estudiado la
plean un protocolo adicional al de la electroesti- comparativa entre electroestimulación funcional
mulación funcional, como entrenamiento de la controlada por el movimiento del tobillo contra-
marcha y fisioterapia convencional, además del lateral y electroestimulación funcional con pará-

114 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 63 (3): 109-118


Electroestimulación funcional en pacientes con ictus

metros predeterminados basados en el ciclo nor- Discusión


mal de la marcha, incluyendo también sesiones
de fisioterapia [17]. El objetivo de esta revisión sistemática fue demos-
– Artículos que comparan dos tipos de electroesti- trar, mediante un análisis exhaustivo de la literatura
mulación funcional y un grupo placebo. Se ha he- científica publicada en los últimos cinco años, la efec-
cho también una comparativa entre un tiempo tividad de la electroestimulación funcional como
de electroestimulación funcional de doble canal, tratamiento fisioterápico y su influencia sobre dife-
o simple, con otra multicanal, y además se ha in- rentes aspectos, como las capacidades motoras (co-
troducido un tercer grupo placebo [18]. ordinación, equilibrio, fuerza muscular…), la cali-
dad de vida y sobre parámetros cinemáticos y tem-
En cuanto a las capacidades motoras, nos encon- poroespaciales de la marcha.
tramos que tanto con el empleo de electroestimu- De acuerdo con la International Classification of
lación funcional como sin ella se obtienen benefi- Functioning, Disability and Health, la salud o los
cios relevantes al final del tratamiento en compara- estados relacionados con la salud pueden clasificar-
ción con las condiciones iniciales. Sin embargo, se se en tres niveles: funcionamiento del cuerpo y es-
observan mejoras en el equilibrio y la coordinación tructura corporal, capacidades de la persona du-
con la aplicación de electroestimulación funcional rante diferentes actividades, y desempeño o partici-
[6,14,18]. No se evidencian mejoras en lo que se pación en un contexto determinado [21]. La divi-
refiere a la funcionalidad general ni a la fuerza mus- sión realizada en este estudio, a la hora de clasificar
cular [10]. las diferentes variables analizadas, podría conside-
En cuanto a la calidad de vida, se obtienen mejo- rarse similar.
ras con el empleo de la electroestimulación funcio- Los artículos analizados aportan datos sobre la
nal o sin ella [10,15-19], y algunos estudios destacan efectividad y los beneficios de la electroestimulación
que se da una mejora más significativa con el em- funcional en el tratamiento de pacientes con ictus.
pleo de la electroestimulación funcional [10,16]. Es importante destacar que en la mayoría de los en-
En el patrón de la marcha, observamos una me- sayos se realizaban otras intervenciones además de
jora muy relevante y consensuada, en la mayoría de la electroestimulación funcional, las cuales también
los artículos, en la velocidad de paso, la coordina- modifican las condiciones del paciente, por lo que
ción y el control postural en los grupos dotados de debieron tenerse en cuenta.
un dispositivo de electroestimulación funcional [3, En lo que se refiere a las edades, existe bastante
6,7,14-16,19]. Este dato también está respaldado por similitud en todos los estudios, ya que las medias
la revisión sistemática incluida, la cual únicamente analizadas en todos ellos están entre los 45-60 años,
analiza, como indicador principal, la evolución en por lo que los resultados habría que tratarlos con
la velocidad de paso, y obtiene mejoras significati- cautela en otros grupos de población. Un dato des-
vas en el grupo que recibe electroestimulación fun- tacable es que el número de hombres incluido es
cional [20]. La comodidad también mejora en gene- bastante superior en la mayoría de artículos, lo cual
ral, pero sin diferencias entre grupos. El gasto ener- está en concordancia con la bibliografía, que mues-
gético es significativamente inferior en los grupos tra una mayor susceptibilidad de sufrir esta patolo-
con electroestimulación funcional [3]. gía en los hombres que en las mujeres [22].
En lo que se refiere a los diferentes parámetros, A pesar de las diferencias existentes en las inter-
nos encontramos con que únicamente hay mejoras venciones llevadas a cabo en los ensayos, muchas
relevantes en la flexión máxima de rodilla y en la de las variables analizadas coinciden, por lo que se
cadencia y amplitud de zancada en los grupos con ha tratado de buscar similitudes y diferencias y ex-
electroestimulación funcional [6,7], en la extensión plicar el porqué de esos hallazgos.
de rodilla también existe una mejora significativa, En rasgos generales, podemos afirmar que todas
aunque en este caso no se producen diferencias en- las intervenciones analizadas tienen un efecto muy
tre grupos [7]. positivo en la rehabilitación de los pacientes que
Respecto a la seguridad de los dispositivos y a la han sufrido un ictus, aunque se han obtenido mejo-
satisfacción de los usuarios, se aprecia un mayor ras más significativas en los grupos que empleaban
número de efectos adversos en los grupos que em- electroestimulación funcional [3,6,7,10,14-19]. Tam-
plean electroestimulación funcional, pero al rea­ bién hay que destacar que, en los casos en los que
lizarles tests subjetivos sobre sus preferencias, la no se hallaban diferencias significativas entre gru-
gran mayoría se decanta por este tipo de interven- pos, las mejoras seguían siendo superiores en los
ción [3,14]. grupos de electroestimulación funcional.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 63 (3): 109-118 115


L. Romera-De Francisco, et al

Dentro de las mejoras más significativas de los riencias y el aprendizaje, llegando incluso a modifi-
grupos de electroestimulación funcional, cabe des- carse fisiológicamente [27].
tacar los mejores resultados obtenidos por los usua- No se han encontrado resultados de las técnicas
rios que empleaban un dispositivo de electroesti- de tratamiento en función a la fase en que se halla-
mulación funcional multicanal [15,18], lo que tam- ban los pacientes, sólo se han encontrado tres ensa-
bién demuestra que las diferencias ente el grupo yos que analizasen a los pacientes en la fase aguda
con electroestimulación funcional multicanal y el [6,10,18], y los métodos de aplicación de electroes-
grupo control son mucho más significativas que las timulación funcional son muy diferentes en los en-
obtenidas en otros estudios donde se empleaban sayos incluidos [10]. Sin embargo, artículos de otros
electroestimuladores simples. Un estudio que com- años han demostrado que los pacientes en fase agu-
para los efectos de la electroestimulación funcional da que reciben electroestimulación funcional mejo-
simple, aplicada únicamente sobre el músculo tibial ran más en parámetros como la velocidad de paso
anterior, en comparación con un dispositivo de do- que los que la reciben pasados seis meses [28].
ble canal que además actúa sobre los isquiotibiales, Esta revisión sistemática presenta varias limita-
sobre los parámetros cinemáticos de la marcha, de- ciones debido a la calidad metodológica y a la varia-
muestra que con la electroestimulación funcional bilidad de métodos de aplicación de la electroesti-
de doble canal se obtienen mejoras significativas en mulación funcional y a las diferencias entre las va-
el control de la hiperextensión de la rodilla y en el riables analizadas en cada artículo. Diversos estu-
aumento de la extensión de cadera. Este hecho re- dios no detallaban la metodología empleada en tér-
sulta fundamental para generar una longitud de minos de aleatorización, cegamiento y otros factores
paso adecuada, la cual se ve significativamente in- que se deben tener en cuenta para valorar la calidad
crementada [23]. Otros autores también han reali- metodológica, por lo que se dificultó la tarea de
zado comparaciones similares entre la aplicación responder a las diferentes preguntas de las escalas
de electroestimulación funcional únicamente en el de validación CASPe y PEDro.
tibial anterior, la electroestimulación funcional en También hay que añadir que algunos autores en-
el tibial anterior y los abductores de cadera, y un mascaraban datos si no eran favorables. En estos ca-
grupo que no recibe electroestimulación funcional, sos, dichos resultados no se consideraron.
obteniendo mejoras muy significativas en el grupo En la mayoría de los ensayos se realizaban otras
que recibe electroestimulación funcional de doble intervenciones además de la electroestimulación
canal en parámetros como velocidad, cadencia, am- funcional: ortesis para pie y tobillo, entrenamiento
plitud de paso, simetría en el paso y porcentaje de de la marcha sobre una cinta de correr con soporte
doble apoyo [24]. De esta forma, podemos afirmar parcial del peso del cuerpo, fisioterapia basada en
que la electroestimulación funcional aplicada a di- ejercicios de estiramiento y aeróbicos, pedaleo, en-
ferentes grupos musculares de la pierna afectada trenamiento de la marcha y equilibrio ‘sobre el te-
tiene beneficios más significativos que otra que sólo rreno’ y facilitación de la marcha mediante asisten-
trabaja sobre un grupo muscular, debido a que ac- cia robótica. Todas ellas mejoran las condiciones
túa controlando las articulaciones del tobillo, la ro- del paciente, por lo que deberán tenerse en cuenta a
dilla y la cadera. la hora de considerar los resultados obtenidos.
Destaca el resultado de un ensayo en el que se Debido a las dificultades encontradas a la hora
controlaba la activación del electroestimulador de de seleccionar artículos de calidad, se considera ne-
forma voluntaria mediante una señal electromio- cesario realizar estudios metodológicamente más
gráfica, ya que fue en el que mejores resultados se correctos y más homogéneos en cuanto a variables
obtuvieron de todas las variables estudiadas [6]. Esto y métodos para poder obtener datos de mayor utili-
podría deberse a que la activación de las diferentes dad y fiabilidad.
regiones cerebrales es mayor al asociar una contrac-
ción voluntaria a la electroestimulación funcional, En conclusión, la electroestimulación funcional pue-
ya que ambas acciones conllevan una excitabilidad de ayudar en la mejora de la calidad de vida, las ca-
cortical, lo cual se traduce en una mejora en la plas- pacidades motoras y la funcionalidad de la marcha
ticidad neuronal y en una reorganización cortical en pacientes que han sufrido un ictus. No se puede
[25,26]. A pesar de lo que se creía con anterioridad, afirmar que la electroestimulación funcional por sí
las conexiones neuronales pueden modificarse, tan- sola aporte mejores resultados que otras técnicas
to a corto plazo o, lo que es lo mismo, a nivel fun- convencionales de fisioterapia, y se observa una
cional (dando lugar a que tales conexiones sean más mayor efectividad con la aplicación de electroesti-
eficaces), como a largo plazo, a través de las expe- mulación funcional asociada a otras técnicas de fi-

116 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 63 (3): 109-118


Electroestimulación funcional en pacientes con ictus

sioterapia. El mejor abordaje de la aplicación con controlled stroke trial of functional electrical stimulation (FES)
electroestimulación funcional es el realizado en más versus no FES, with weight-supported treadmill and over-
ground training. Neurorehabil Neural Repair 2011; 25: 588-96.
de un grupo muscular, desencadenando los impul- 16. Morone G, Fusco A, Di Capua P, Coiro P, Pratesi L. Walking
sos mediante movimientos activos y en combina- training with foot drop stimulator controlled by a tilt sensor
ción con otras intervenciones fisioterápicas. to improve walking outcomes: a randomized controlled pilot
study in patients with stroke in subacute phase. Stroke Res
Treat 2012; 2012: 523564.
Bibliografía 17. Knutson JS, Hansen K, Nagy J, Bailey SN, Gunzler DD,
Sheffler LR, et al. Contralaterally controlled neuromuscular
1. Arias-Cuadrado A. Rehabilitación del ACV: evaluación, electrical stimulation for recovery of ankle dorsiflexion: a
pronóstico y tratamiento. Galicia Clinica/Sociedade Galega pilot randomized controlled trial in patients with chronic post-
de Medicina Interna 2009; 70: 25-40. stroke hemiplegia. Am J Phys Med Rehabil 2013; 92: 656-65.
2. Brewer L, Horgan F, Hickey A, Williams D. Stroke rehabilitation: 18. Tan Z, Liu H, Yan T, Jin D, He X, Zheng X, et al. The effectiveness
recent advances and future therapies. QJM 2013; 106: 11-25. of functional electrical stimulation based on a normal gait
3. Everaert DG, Stein RB, Abrams GM, Dromerick AW, pattern on subjects with early stroke: a randomized controlled
Francisco GE, Hafner BJ, et al. Effect of a foot-drop stimulator trial. Biomed Res Int 2014; 2014: 545408.
and ankle-foot orthosis on walking performance after stroke: 19. Bethoux F, Rogers HL, Nolan KJ, Abrams GM, Annaswamy TM,
a multicenter randomized controlled trial. Neurorehabil Brandstater M, et al. The effects of peroneal nerve functional
Neural Repair 2013; 27: 579-91. electrical stimulation versus ankle-foot orthosis in patients
4. Dobkin BH, Dorsch A. New evidence for therapies in stroke with chronic stroke: a randomized controlled trial. Neurorehabil
rehabilitation. Curr Atheroscler Rep 2013; 15: 331. Neural Repair 2014; 28: 688-97.
5. Visintin M, Barbeau H. The effects of body weight support 20. Howlett OA, Lannin NA, Ada L, McKinstry C. Functional
on the locomotor pattern of spastic paretic patients. Can J electrical stimulation improves activity after stroke: a systematic
Neurol Sci 198; 16: 315-25. review with meta-analysis. Arch Phys Med Rehabil 2015; 96:
6. Lee HJ, Cho KH, Lee WH. The effects of body weight support 934-43.
treadmill training with power-assisted functional electrical 21. World Health Organization. International Classification of
stimulation on functional movement and gait in stroke patients. Functioning, Disability and Health (ICF). Geneva: WHO; 2001.
Am J Phys Med Rehabil 2013; 92: 1051-9. 22. Goldstein LB, Adams R, Alberts MJ, Appel LJ, Brass LM,
7. Bae YH, Ko YJ, Chang WH, Lee JH, Lee KB, Park YJ, et al. Bushnell CD, et al. Primary prevention of ischemic stroke:
Effects of robot-assisted gait training combined with functional a guideline from the American Heart Association/American
electrical stimulation on recovery of locomotor mobility in Stroke Association Stroke Council: cosponsored by the
chronic stroke patients: a randomized controlled trial. J Phys Atherosclerotic Peripheral Vascular Disease Interdisciplinary
Ther Sci 2014; 26: 1949-53. Working Group; Cardiovascular Nursing Council; Clinical
8. Ogawa T, Sato T, Ogata T, Yamamoto S, Nakazawa K, Cardiology Council; Nutrition, Physical Activity, and Metabolism
Kawashima N. Rhythmic arm swing enhances patterned Council; and the Quality of Care and Outcomes Research
locomotor-like muscle activity in passively moved lower Interdisciplinary Working Group. Circulation 2006; 113:
extremities. Physiol Rep 2015; 3: e12317. e873-923.
9. Ambrosini E, Ferrante S, Pedrocchi A, Ferrigno G, Molteni F. 23. Springer S, Vatine JJ, Wolf A, Laufer Y. The effects of dual-
Cycling induced by electrical stimulation improves motor channel functional electrical stimulation on stance phase
recovery in postacute hemiparetic patients: a randomized sagittal kinematics in patients with hemiparesis. J Electromyogr
controlled trial. Stroke 2011; 42: 1068-73. Kinesiol 2013; 23: 476-82.
10. Bauer P, Krewer C, Golaszewski S, Koenig E, Muller F. 24. Kim JH, Chung Y, Kim Y, Hwang S. Functional electrical
Functional electrical stimulation-assisted active cycling stimulation applied to gluteus medius and tibialis anterior
–therapeutic effects in patients with hemiparesis from 7 days corresponding gait cycle for stroke. Gait Posture 2012; 36: 65-7.
to 6 months after stroke: a randomized controlled pilot study. 25. Joa KL, Han YH, Mun CW, Son BK, Lee CH, Shin YB, et al.
Arch Phys Med Rehabil 2015; 96: 188-96. Evaluation of the brain activation induced by functional
11. Watson T. Electroestimulación funcional. In Ewins D, electrical stimulation and voluntary contraction using functional
Durham S, eds. Electroterapia. Practica basada en la evidencia. magnetic resonance imaging. J Neuroeng Rehabil 2012; 9: 48.
12 ed. Barcelona: Elsevier; 2009. p. 317. 26. Shin HK, Cho SH, Jeon HS, Lee YH, Song JC, Jang SH, et al.
12. Bobenrieth-Astete MA. Lectura crítica de artículos originales Cortical effect and functional recovery by the electromyography-
en salud. Medicina de Familia (And) 2001; 2: 81-90. triggered neuromuscular stimulation in chronic stroke patients.
13. Marzo-Castillejo M, Viana-Zulaica C. Calidad de la evidencia y Neurosci Lett 2008; 442: 174-9.
grado de recomendación. Guías Clínicas 2007; 7 (Supl 1): S1-14. 27. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principles of neural
14. Kluding PM, Dunning K, O’Dell MW, Wu SS, Ginosian J, science. 4 ed. New York: Appleton & Lange; 2000.
Feld J, et al. Foot drop stimulation versus ankle foot orthosis 28. Sabut SK, Sikdar C, Kumar R, Mahadevappa M. Improvement
after stroke: 30-week outcomes. Stroke 2013; 44: 1660-9. of gait and muscle strength with functional electrical stimulation
15. Daly JJ, Zimbelman J, Roenigk KL, McCabe JP, Rogers JM, in sub-acute and chronic stroke patients. Conf Proc IEEE
Butler K, et al. Recovery of coordinated gait: randomized Eng Med Biol Soc 2011; 2011: 2085-8.

Effectiveness of functional electrical stimulation in stroke patients: a systematic review

Introduction. Functional electrical stimulation is one of the physiotherapy techniques used today for the management of
patients who have suffered a stroke.
Aim. To determine the effectiveness of the functional electrical stimulation in general skills, gait, general capacities and
quality of stroke patients through a systematic review. Also has secondary objective was raised to know the best method
of application of this technique.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 63 (3): 109-118 117


L. Romera-De Francisco, et al

Patients and methods. We performed a literature search in Medline, PEDro and Cochrane Library. Clinical trials and systematic
reviews about the effectiveness of the functional electrical stimulation in stroke patients from last five years were included.
Results. Ten clinical trials and one systematic review were included and we analyzed and compared the most relevant
data extracted of them.
Conclusions. Functional electrical stimulation shows an improvement in the quality of life, motor abilities and gait in
stroke patients. It is more effective associated with other physiotherapy techniques. Functional electrical stimulation alone
does not provide better results than other physiotherapy techniques. The implementation of the technique in more than
one muscle group, triggering impulses by active movements and associating with other interventions, is the best approach
to application of functional electrical stimulation.
Key words. Comparative effectiveness research. Fuctional electrical stimulation. Gait. Motor skills. Quality of life. Stroke.

118 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 63 (3): 109-118

Vous aimerez peut-être aussi