Vous êtes sur la page 1sur 88

Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 

 
 
 
 
 

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
ENFERMERIA AL ADOLECENTE Y ADULTO I 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
 
 
 
 
 
Enero 2016  
 


 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
San Salvador, El Salvador, Centro América 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION  
 
 
El  currículum  del  profesional  enfermero  viene  marcado  por  un  conjunto  de  conocimientos 
propios  que  configuran  la  base  de  su  práctica  asistencial.  Aun  así,  estos  conocimientos 
requieren de  un  conjunto de  habilidades  y  actitudes  que  ponen de manifiesto cuál es el papel 
que desempeña el profesional de la enfermería en el contexto asistencial. 
 
En  este  sentido,  se  creó  este  manual  como  herramienta  imprescindible  para  alcanzar  las 
competencias  personales  y  la  Capacidad  de  aplicar  los  conocimientos  teóricos  ­prácticos 
decisivos  en el currículum profesional. 
 
En el  interior  del  manual se puede  encontrar una  selección actualizada de aquellas técnicas 
y  procedimientos  más habituales que  se  realizan  dentro del  entorno  a  la práctica clínica,  de 
la  materia de Enfermería al Adolecente y Adulto I ,  selección que se ha hecho a partir de una 


 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
cuidadosa  investigación  que  ha  dado como resultado  un instrumento útil capaz de facilitar el 
proceso de aprendizaje del estudiante para proporcionar cuidados de enfermería a pacientes 
hospitalizados  tanto  en  el  área  de  medicina  como  cirugía  que  presentan  patologías  de 
mediano riesgo  
  
Este  manual  está  constituido  por  diferentes capítulos,  donde se  abordan  las técnicas  y  los 
Procedimientos  que  el  estudiante  de  la   materia  de  Enfermería  al  Adolecente  Y  Adulto  I 
tiene  que  adquirir  durante  su  periodo  de  formación.  Del  mismo  modo  cada  capítulo 
incorpora  una  definición  precisa  de  las  técnicas  y  los  procedimientos,  los  objetivos  de 
aprendizaje para cada  técnica  o  procedimiento, la descripción a modo de secuencia de cada 
uno de  los  procedimientos  y  un  apartado  de ideas clave a tener en cuento para cada uno de 
estos. 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS GENERAL  
 
 
El  objetivo  de  este  Manual  Procedimientos de Enfermería es desarrollar una herramienta de trabajo, 
que  permita:  Proporcionar  a  los  estudiantes  de  enfermería  información  actualizada  sobre  los 
procedimientos  más  frecuentes   a  brindar  a  los  pacientes  que  presentan   patologías  de  mediano 
riesgo, ingresados en el  en  el ámbito hospitalario  
  
 
 
 


 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 
 ​OBJETIVOS ESPECÍFICOS  
 
 
✓ Permitir  al  estudiante   acudir  a  los  talleres  de  simulación  con  los  conocimientos  teóricos 
preparados.  
✓ Optimizar  el  tiempo  de  práctica  en  los  talleres  y  facilitar  el  desarrollo   de  las  sesiones 
prácticas. 
✓ Conocer  los  procedimientos   de  enfermería  en  el  paciente  hospitalizado,  con  patologías  de 
mediano riesgo   
✓ Unificar  criterios  técnicos  y  de  procedimientos  aplicados  a  la  atención  del  adolescente  y 
adulto.   
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO: EXTRACCION DE SANGRE PARA HEMOCULTIVO 
 
 
GENERALIDADES: 
A  pesar  de  la  disponibilidad  de  nuevos  antibióticos,  se  estima  que   en  los  Estados  Unidos 
ocurren  alrededor de 200.000  casos  de  septicemia al  año con  un  20  a  50%  de letalidad. La 
infección  del  torrente sanguíneo  o  bactericemia,  constituye  un  cuadro clínico grave, con una 
incidencia  en  Chile  de  1,8/1.000  egresos  hospitalarios,  cifra  que  subestima  el  problema, 
pues  existe  una  subnotificación  importante.  El  hemocultivo  o  cultivo  microbiológico  de  la 
sangre es el único examen que permite su confirmación.  


 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

En  el  último  tiempo  han  ocurrido  varios  cambios  en  este  tema,  tales  como  el aumento  del 
número  de  pacientes  inmunocomprometidos,  la  necesidad  de  aislar  microorganismos  no 
habituales  y  el  advenimiento  de  sistemas  automatizados.  Es  por  ello  que  nos  ha  parecido 
importante  revisar  en  este  artículo  algunos  aspectos, como indicación de los  hemocultivos, 
su  clasificación,  toma  de  la  muestra  (momento  de  la  obtención,  número  de  hemocultivos, 
volumen  de  sangre),  diferenciación  de  bacteriemia  versus  contaminación,  sistemas  de 
hemocultivos e interpretación de los resultados obtenidos. 

I.DEFINICION 
Consiste en extraer una muestra de sangre para cultivarla en un medio adecuado. 

II.OBJETIVOS 
1. Contribuir en el diagnóstico  de  una  enfermedad. 

PERSONAL 
➢ Licenciada(0), tecnólogo(a)Enfermera(o) 
➢ Técnico en Enfermería ò auxiliar de enfermería. 
PREPARACIÓN DEL USUARIO. 
➢ Identificación del usuario 
➢ Informar al usuario y familia del procedimiento a realizar.  
➢ Fomentar la colaboración del usuario según sus posibilidades. 
➢ Preservar la intimidad y confidencialidad. 
 
 
CONSIDERACIONES PREVIAS 
➢ Solicitar los frascos a laboratorio clínico, en el momento de recolectar la muestra. 
➢ Etiquetar correctamente los tubos de las muestras: 
➢ Verificar que los tubos no estén quebrados o dañados. 
➢  Los frascos para los hemocultivos deben estar sellados. 


 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
➢  Evitar  que  la  jeringa  se  ponga  en  contacto  con  bordes  del  frasco, al  depositar 
la  sangre. 
➢  No retirar la  aguja  de  la  jeringa,  antes  de  depositar  la  muestra  en  el frasco 
medio  de  cultivo ( cuando el frasco  es con tapón de hule) . 
➢ Hacer asepsia en un área suficientemente amplia. 
➢ La extracción de la sangre debe obtenerse por venopunción, no debiendo realizarse a 
través del catéter, salvo en los casos de sospecha de sepsis asociada a éste, en cuyo 
caso se especificará. 
➢ En  niños  según  esté  indicado  se  extrae  o  no  mediante  punción,  sólo  se  extrae  un 
hemocultivos y un solo frasco.  
➢ El  momento  más  adecuado  para  extraer  las muestras  debe  coincidir con aquel en el 
que existe  un  mayor número  de bacterias en  sangre, lo que precede a la aparición de 
la fiebre. 
➢ Se extraerán  2  hemocultivos  con  el menor  intervalo  de  tiempo  posible después de la 
aparición de los síntomas utilizando lugares de venopunción diferentes.  
➢ La extracción se realizará con técnica totalmente aséptica.  
 
III.EQUIPO 
● Bandeja  
 
● Campo hendido  
● Equipo para hemocultivo  
 
● Solución yodada  
● Alcohol al 90º  
 


 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
● Frasco para la muestra con medio de cultivo. 
 
● Jeringa de 5 ml  
● Aguja 
● Liga  
● Gorro  
● Mascarilla  
● Guantes estériles  
● Depósito para el sucio  
● Depósito para lo contaminado  
Depósito para lo corto punzante 
 
IV.PROCEDIMIENTO 
ACCIONES  PRINCIPIOS Y/O RAZONES 
1. Lavarse las manos   Se  reduce  la  transferencia  de 
microorganismos  
2. Preparar equipo   Se promueve la  eficiencia,  ahorra tiempo 
y energía  
3. Lavarse las manos  Se  reduce  la  transferencia  de 
microorganismos  
4. Llevar el equipo a unidad de usuario  Ahorra tiempo y energía  
5. Identificar al usuario y orientarlo  Comunicar  a  la  persona  el 
procedimiento,  le  disminuye  el temor a la 
ansiedad  ;  además  promueve  la 
colaboración  
6. Colocar  liga  en  el  brazo  del  usuario  ,  palpar  La  presión  ejercida  por  la liga resalta las 
vena a puncionar, identificar vena  venas y pueden ser palpadas. 
7. Colocarse gorro y mascarilla  Reduce  transferencia  de 
microorganismos  


 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
8. Abrir  el  equipo  de  venopunción  e  impregnar  Dejar  preparado  material  estéril  facilita 
torundas con solución yodada  su uso y disminuye contaminación  
 
9. Abrir el paquete del campo hendido  Facilita el uso  
10. Preparar frasco para la muestra:   Facilita  el  uso  y  evita  posible 
Retirar el protector del frasco, si lo tuviere y realice  contaminación 
asepsia  en  la  tapa  de  goma  con  solución yodada 
dejando torunda sobre la tapa. 
11. Abrir el envoltorio de la jeringa  Evita posible contaminación 
12. Colocar impermeable y colocar liga  Evita  manchar  la  unidad  de  sangre. 
Ayuda a resaltar la vena  
13. Calzarse guantes estériles  Para manipular material estéril  
14. Hacer  asepsia  en  sitio  a  puncionar.  (alcohol,  Para liberar la piel de microorganismos  
solución yodada) 
15. Colocar campo hendido  Sirve  para  apoyar  las  manos  con 
guantes estériles  
16. Puncionar la vena y obtener muestra.  Tomar de 3 cc a 5 cc de sangre  
17. Cambie  la  aguja  de  la  jeringa  y  puncione  la    Evita  contaminación  o  derramamiento 
tapa  de  goma  en  el  centro  para  depositar  la  de sangre  
muestra en el frasco al vació 
18. Agitar suavemente  Para mezclarlo con el medio de cultivo  
19.   Deje cómodo al usuario.  La  comodidad  contribuye  al  bienestar 
físico y recuperación del usuario 
20. Etiquetar  muestra  y  registrarlo  en  libro  de  Evita posible confusión con otro paciente  
laboratorio 
21. Mandarse a estudio a laboratorio  Se espera de 72 horas para el resultado  
22. Hacer nota de enfermería  Se  plasma  en  pocas  palabras  el 
procedimiento  
23. Ordenar y guardar el equipo   Se deja listo para próximo procedimiento  
REGISTRO 


 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
Anotar en registro de enfermería 
➢ Procedimiento realizado. 
➢ Firma, fecha y hora de la extracción. 
➢ Lugar de remisión de la muestra. 
 
 
PROCEDIMIENTO ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA 
 
 
GENERALIDADES: 
Todas  las  personas  necesitan  comida  para  vivir.  Algunas  veces  una  persona  no  puede 
comer  nada  o  comer  lo  suficiente  debido  a  alguna  enfermedad.  Otros  pueden  tener  un 
apetito  disminuido,  dificultades  con  deglución,  o  algún  tipo  de  cirugía  que  interfiere  con  el 
proceso  de  comer.  Cuando  esto  ocurre,  y  alguien  no  puede  comer,  debe  proporcionarse 
nutrición en una forma diferente.  Un método es “nutrición enteral” o “por tubo.” 
 
La  digestión  normal  ocurre  cuando  la  comida  es  digerida  en  el  estómago  y  el  intestino, 
entonces  absorbido  en  el  intestino.   Estos   productos  absorbidos  son  transportados  por  la 
sangre a todas las partes del cuerpo. 
 
La  nutrición  por  tubo  es  una  mezcla  especial   de  comida  que  contiene  proteínas, 
carbohidratos  (azúcar),  grasas, vitaminas, y minerales.  Esta  mezcla  especial es proveída  a 
través  de  un  tubo  al  estómago  o  el  intestino  delgado  y  se  llama  alimentación  por  tubo,  o 
nutrición enteral. 
 
 


 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
I.DEFINICIÓN 
Administración de los alimentos a través de un tubo de plástico flexible hasta el estómago. 
 
OBJETIVOS 
1. Mantener y mejorar el  estado  nutricional  de los  usuarios que son incapaces  de ingerir 
por boca los nutrientes adecuados a sus necesidades metabólicas 
2. PERSONAL 
➢ Licenciada(o)Tecnóloga(o)Enfermera(o) 
➢ Técnico en Enfermería ó Auxliar de Enfemeria 
 
MATERIAL 
➢ Bolsa de nutrición preparada. 
➢ Sistema de infusión (goteo). 
➢ Regulador de goteo o bomba de infusión  
➢ Atril 
➢ Jeringa  de  alimentación  de 50 ml en  adultos,  en  niños  de  tamaño adecuado alcalibre  
de la sonda. 
➢ Agua. 
➢ Guantes. 
 
 
PREPARACIÓN DEL PERSONAL 
➢ Asegurar que todo el material necesario esté a mano. 
➢ Higiene de manos.  
➢ Colocación de guantes.  
 

10 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
PREPARACIÓN DEL USUARIO 
➢ Identificación del usuario.  
➢ Informar al usuario y/o familia del procedimiento a realizar.  
➢ Fomentar la colaboración del usuario en la medida de sus posibilidades. 
➢ Preservar la intimidad y confidencialidad. 
➢ Colocar  al  usuario  en  posición adecuada (con  la  cabecera  de  la  cama elevada entre 
30° a 45º) siempre que esté indicado, para reducir el riesgo de aspiración. 
 
PROCEDIMIENTOS  
Métodos de administración 
1. Administración intermitente: con jeringa de alimentación. 
2. Administración  continua  intermitente:  con  sistema  de  goteo  con  cámara  cuenta  gotas 
o bomba de infusión enteral,  su  duración  es  de  20 a 30 minutos cada 4 a 6 horas. En 
pediatría,  la  duración de  cada  toma se  hará en  función de la  edad y la  tolerancia del 
niño. 
3. Administración  continua:  con  bomba  de  infusión  enteral,  ajustando  la  velocidad  de 
entrada,  según  prescripción.  En  pediatría  se  puede  administrar  durante  24  horas  o 
bien  a pasar en 10­12 horas. 
4. Verificar  la  orden  médica  y  comprobar  el  tipo  de  nutrición  así  como  la  cantidad  a 
suministrar. 
5. Comprobar la fecha de caducidad del preparado. 
6. Verificar la temperatura adecuada de la alimentación a administrar. 
7. Colocar la bolsa en el atril o bomba de nutrición. 
8. Acoplar el sistema de infusión en la bolsa y purgar el sistema. 
9. Adaptar dicho sistema al regulador de goteo o bomba de nutrición. 
10. Comprobar la permeabilidad de la sonda. 

11 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
11. Acoplar sistema de infusión a la sonda de nutrición.  
12. Iniciar perfusión de la nutrición, adecuando el goteo al horario establecido. 
13. Comprobar  el  residuo  gástrico  antes  de  cada  suministro  en  la  administración 
intermitente o continua. En la administración continua, comprobar cada 4 ó  6 horas. Si 
el  volumen  gástrico  residual,  es  menor de  250  ml,  reintroducirlo,  si  es superior a 250 
ml  en  adultos,  informar  al  médico.  En  pediatría,  el  volumen  gástrico  residual  a 
considerar dependerá de la edad y peso del niño. 
14. Comprobar con frecuencia el ritmo de goteo. 
15. Al  finalizar  la  alimentación  esperar  30  a  60  minutos  antes  de  colocar  al  usuario  en 
posición horizontal. 
16. Irrigar la  sonda cada 4  ó  6  horas  con  aproximadamente  30 a 50 ml. de agua, durante 
la alimentación continuada y después de cada alimentación intermitente. 
17. En pediatría, el volumen agua de irrigación dependerá de la edad y peso del niño. 
18. Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos. 
19. Desechar  los recipientes de alimentación enteral y los equipos de administración cada 
24 horas. 
20. Higiene de manos.  
 
 
 
CONSIDERACIONES ESPECIALES 
➢ Si  está  contraindicada la  elevación de  la cama  (lesión  de columna, flexión de cadera) 
se colocará al usuario en posición Trendelenburg invertida. 
➢ En  caso  de  que  deba  colocarse  en  posición  supina  para  algún  procedimiento  o 
realizar  técnicas  que induzcan a náuseas  y  vómitos, interrumpir  la alimentación entre 
30 a 60 minutos previos 

12 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
➢ En  usuario  con  intubación  Endotraqueal,  mantener  el  neumotaponamiento  a  una 
presión constante de entre 20­30 cm H2O para prevenir la neumonía nosocomial. 
➢ Almacenar  el  producto  alimenticio  en  lugar  fresco  y  seco  y  protegido  de  la  luz.  Los 
envases,  una vez abiertos,  deben  conservarse en refrigeración y usar antes de las 24 
horas. 
 
REGISTRO 
Anotar en registro de enfermería. 
➢ Procedimiento realizado. 
➢ Firma, fecha y hora de realización. 
➢ Incidencias ocurridas durante el procedimiento. 
➢ Respuesta del usuario al procedimiento. 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO LAVADO GÁSTRICO 
GENERALIDADES: 
El lavado gástrico consiste en una técnica de descontaminación gastrointestinal, conocida 
desde principios del siglo XIX , no exenta de polémica, que no se debe emplear de forma 
rutinaria sino que sólo está indicado en las intoxicaciones agudas graves, con peligro 
potencial para el paciente, cuando el tiempo transcurrido desde la ingestión es menor de una 
hora. Se debe realizar con una sonda oro gástrico de Faucher, grueso, colocando al 
paciente en decúbito lateral izquierdo y Trendelenburg. Está contraindicado en 

13 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
intoxicaciones por sustancias cáusticas o por hidrocarburos y si existen antecedentes de 
lesiones esofágicas. Cuando el paciente sufre una alteración del nivel de conciencia, debe 
intubarse previamente. 
Las complicaciones son muy improbables si se realiza de forma adecuada 
 
I.DEFINICIÓN 
Inserción  hasta  el   estómago  de  una  sonda,  de  calibre  grueso  y  multiperforadora  en  su 
extremo distal, para evacuar tóxicos  o  cualquier  otro tipo de sustancia mediante la irrigación 
y aspiración de pequeños volúmenes de solución salina o agua estéril.  
 
II.OBJETIVOS: 
1. Eliminación de la vía digestiva de sustancias tóxicas 
2. Limpieza gástrica en la preparación de procedimientos quirúrgicos urgentes 
3. Evacuación de coágulos en sangrado digestivo. 
 
 
PERSONAL 
➢ Medico  
 
 
PERSONAL QUE ASISTE PROCEDIMIENTO 
➢ Licenciada(o) Tecnóloga (o)Enfermera(o) 
➢ Técnico en Enfermería ò Auxiliar de enfermería. 
 
III.MATERIAL 
➢ Sonda nasogástrica de calibre grueso, teniendo en cuenta la edad del usuario. 

14 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
➢ Jeringa de buyón de 50 ml. 
➢ Solución salina o agua, según lo indicado. (37º) o hielo 
➢ Lubricante hidrosoluble. 
➢ Estetoscopio. 
➢ Recipiente para recolección de líquidos extraídos. 
➢ Gasas. 
➢ Guantes no estériles. 
➢ Equipo de aspiración 
➢ sustancias para el control del sangrado, segúnindicación. 
➢ Preparar sonda de aspiración y aspirador. 
 
 
 
 
EJECUCIÓN 
PREPARACIÓN DEL PERSONAL 
➢ Asegurar que todo el material necesario esté a mano. 
➢ Higiene de manos.  
➢ Colocación de guantes. 
 
PREPARACIÓN DEL USUARIO 
➢ Identificación del usuario. 
➢ Informar al usuario y familia del procedimiento.  
➢ Fomentar la colaboración del usuario en la medida de sus posibilidades. 
➢ Retirar prótesis dentales, si las tuviera.  
➢ Verificar que no exista deterioro del nivel de conciencia. 

15 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
➢ Preservar la intimidad y confidencialidad. 
➢ Colocar al usuario en la posición correcta: 
➢ Para la  inserción  de  la sonda  colocar sentado si el usuario está consciente y decúbito 
lateral izquierdo si está sedado o en coma. 
➢ Para realizar el lavado colocar en decúbito lateral izquierdo y en Trendelenburg. 
➢ Inmovilizar correctamente, si fuera preciso.  
IV. PROCEDIMIENTO. 
 
ACCIONES  PRINCIPIOS Y/O RAZONES 

1.Revise el expediente clínico y verifique la orden medica   Evita errores  

2.Identifique al usuario y explíquele el procedimiento   Permite la colaboración del usuario  

3.lavese las manos  Evita infecciones cruzadas  

4.prepare equipo completo y llévelo al cubículo del  Ahorra tiempo y energía  
paciente  

5.proteja la intimidad del usuario   Proporciona seguridad al usuario  

6.coloquese los guantes según técnica   Evita infecciones  

7.Medir  la  longitud  de  la  sonda  que  es  necesario   


introducir:  Desde   el  lóbulo  de  la  oreja  a  la  punta  de  la 
nariz y de  ésta al  extremo del apéndice xifoides, y marcar 
esta distancia en la sonda. 
8. Lubricar la porción distal.   
9.  Introducir  la  sonda  por  vía  oro  gástrica,  dirigiendo  la   
sonda hacia abajo  y  hacia  atrás en dirección a la  faringe, 

16 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
de  forma  suave  y  continua  y  recomendando  al  usuario 
que trague para facilitar su avance. 
10.  Aspirar  con  la  jeringa  el  mayor  contenido   gástrico   
posible,  reservando  una  muestra  para  su  posterior 
análisis toxicológico (en caso de tóxicos). 
11.  Cargar  la  jeringa  e  instilar  suavemente  la  solución  La  aplicación  del  líquido 
indicada a  través  de la SNG (150­200ml en adultos y 10 a  lentamente  y  en  poca  cantidad 
15 ml/Kg en niños).  evita  la  distención  de  los  tejidos  y 
el dolor  
12.Masajear suavemente el epigastrio   favorecer  la  dilución  del  tóxico con 
el líquido 
13.Aspirar  y  eliminar  el  contenido  extraído  o  conectar  a  Evita la acumulación de liquido  
una bolsa, situándola por debajo del nivel del estómago 
14.  Medir  el  volumen  del  líquido  extraído.  Debe  ser  Cuidando   la  homeostasis  del 
aproximadamente igual al instilado.  paciente  
15.  Continuar  el  procedimiento  hasta  que  el  contenido  Asegura  el  lavado  de  todos  los 
evacuado  salga  limpio,  un  máximo  de  10  veces  para  pliegues  
evitar intoxicación hídrica. 
16.Pinzar la sonda en su porción proximal y retirar   
17Volver  a conectar la sonda a aspiración si está indicado   
o a una bolsa. 
18.Asegurar  que el usuario quede limpio y lo más cómodo   
posible. 
19.Retirar el material  y dejarlo limpio   Protege  el  equipo  evitando  su 
deterioro  

17 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
20.Higiene de manos   
 
 
CONSIDERACIONES ESPECIALES 
➢ No  forzar  la  solución,  si   se  observa  obstrucción  movilizar  la sonda  o  cambiarla si  es 
necesario. 
➢ En  caso  de  que  el  usuario  haya  ingerido  sustancias  ácidas  o  básicas,  el  lavado 
gástrico está contraindicado. 
 
REGISTRO 
Anotar en registro de enfermería: 
➢ Procedimiento realizado. 
➢ Firma, fecha y hora de realización del procedimiento. 
➢ Tipo de solución empleada, cantidad y temperatura. 
➢ Balance de entrada y salida de líquido. 
➢ Características del líquido extraído. 
➢ Respuesta y evolución del usuario. 
➢ Problemas presentados durante el procedimiento. 
 
 
 
 
 
 
 

18 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUXILIAR EN PROCEDIMIENTO DE ENDOSCOPIA 

19 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
GENERALIDES  

Es  el  procedimiento mediante  el cual  se  observa  internamente  el aparato  digestivo  superior 
utilizando  càmaras  de  alta  tecnologìa,  que  permiten diagnosticar  con precision las  lesiones 
internas,tratarlas  apropiadamente,y  ademàs  facilita  la  toma  de  muestras  de  tejidos  para 
enviarlas  a  estudio anatopatològico.El  procedimiento dura aproxidamente de  5 a 10 minutos 
y  media  hora  para  la  sedoanalgesia,  es  recomendable  venir  acompañado,  para  que  la 
persona de su confianza le lleve a su casa. 

  

La Endoscopia  permite “ver  pordentro”multiples  o  diversos conductos o visceras  huecas del 


organismo. 

Tipos 

A  )  Esofagogastroscopia  :Endoscopia  del  esofago  ,  la  totalidad  del  estomago  y  primera 


porción del 

duodeno 

B ) Colangiopancreatografia endoscópica retrógada(C 

.P.R.E.):  Exploracion  directa  de  la  vía  biliar  y  de  conducto  pancreático  con  inyección  de 
contraste radiográfico. 

C ) Colonoscopia: Exploracion de la totalidad del C 

olon, Ileón Terminal, incluyendo la última porción 

del intestino delgado por vía retrograda. 

D ) Rectosigmoidoscopia  :  Exploración  con endoscopio rigido , tradicional , circunscrita  a los 


25 cm distales (recto­sigma) del intestino grueso desde el ano 

 I.DEFINICION  

Visualizacion del interior de ciertos òrganos como el aparato digestivo y otras cavidades del 
cuerpo a traves de un endoscopio  

20 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 

21 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 


II.OBJETIVOS  
Diagnostico 
● La dispepsia (dolor o molestia en el abdomen) 
● Disfagia: Dificultad para tragar.  
● Odinofagia: Dolor al tragar.  
● Persistencia de acidez en el pecho a pesar de tratamiento médico.  
● Seguimiento de enfermedades posiblemente precancerosas como la enfermedad de 
Barrett.  
● Náuseas y vómitos persistentes y con contenido alimenticio de varios días.  
● Cirrosis hepática e hipertensión portal para comprobar la existencia de varices 
esofágicas.  
● Biopsias de intestino delgado para el estudio de enfermedades de mala absorción 
intestinal. 
● Alteraciones en el estudio radiológico radiológico: 
● úlceras gástricas, pólipos o tumores, para laobtención de biopsias 
 
Contraindicaciones   
1 – Sospecha o certeza de perforación 
2­ Inestabilidad hemodinámica o cardiopulmonar queconlleve riesgo vital para el paciente. 
3­Insuficiencia respiratoria severa 
4­ En casos de post operatorio reciente ( menos de7 días) de cirugía en tracto digestivo, 
dependiendo de la importancia de llegar a un diagnóstico y de que 
el facultativo asuma el riesgo. 
 

22 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 
Contraindicaciones relativas 
1­ Infarto agudo de miocardio reciente. 
2­ Aneurisma de aorta torcida. 
3­ Cirugía toracoabdominal reciente. 
4­ Falta de colaboración del paciente, aunque la sedación o anestesia general puede 
valorarse dependiendo de la importancia de llegar a un diagnostico 
 
 
III.EQUIPO: 
● endoscopio 
● anestésico 
● canula con aguja 
● biombo 
● equipo de para¡o 
 
IV.PROCEDIMIENTO 
   
Pasos  Fundamentación científica 
● Revise el expediente clínico y verifique  Evita cometer errores 
la orden medica   
● Identifique al usuario y explíquele el  Disminue la ansiedad,  aumenta 
procedimiento  lacolaboracion 
● Lávese las manos    Evita la transmisión de infecciones 
cruzadas 
● Colocar al paciente en decúbito dorsal  Previene el riesgo de una aspirativa  
proporcionarle una toalla para que 
expulse la saliva  

23 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
● Auxiliar al paciente  medico en el  Promueve el trabajo en equipo  
procedimiento 
● Según el orificio por el que se   
introduzca el endoscopio: 
● boca​ hasta ​duodeno​: ​endoscopia 
digestiva alta​ o panendoscopia oral 
diagnóstica, que visualiza:  
o El ​esófago​: esofagoscopia. 
o El ​estómago​: gastroscopia. 
o El ​duodeno​: duodenoscopia 

● Verificar reacciones del paciente  Las complicaciones mas frecuentes , 
durante el procedimiento  depresión respiratoria, hemorragias 
,paro  
Retirado el tubo del endoscopio educar al   
paciente sobre : próximo cita  
 
 
 
 
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SONDA T   
 
GENERALIDADES: 
  Es un  tubo de goma blando en forma de T de diferentes calibres, Se utiliza en cirugía de vía 
biliar.  Se saca por una contrabertura y se sujeta a la piel con un punto de seda. Se conecta a  
un frasco  estéril,  cerrado,  donde se recoge  el  líquido  drenado. Anotar cada día la cantidad y 
características  del  líquido aspirado.  La  retirada  del tubo  de Kher suele hacerse a los 10 días 
de  la  intervención  después  de  asegurarse  mediante  colangiografías  que  el  colédoco 

24 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
funciona  perfectamente.  Para  retirar  se  quita  el  punto  y  se  tracciona  de   forma  suave  y 
continua.  Al  extraerlo  quedo  una  fístula  (Sale  un  poco  de  bilis,  bilorragia 24­48 horas)  que 
cierra espontáneamente. 
I.DEFINICION  
Siempre una  vez  realizada  una coledocostomia,  es recomendable dejar instalada una sonda 
Kehr,  para  así  permitir  la  posterior  exploración  del  colédoco,  o  bien,  ante  un  daño  en  la 
región  distal  (inflamación  o  edema  de  papila),  permitir   el  drenaje  por  la  sutura  ante  los 
aumentos de presión intraluminal. Asociar con drenaje por probable filtración en Kehr​. 
II.OBJETIVO: 
1.­ Permitir la cicatrización de la coledocotomía 
2.­ Ser un medio para controlar radiológicamente la vía biliar (colangiografía) 
3.­Permitir la administración de soluciones con fines terapéuticos a la vía biliar 
 
 
 

 
 
ACCIONES  FUNDAMENTOS 

25 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
   
1.Lávese las manos   la transmisión microorganismo 
2.Explique al paciente la importancia del  evita la ansiedad  y se obtiene 
Procedimiento. 
colaboración  
3.Coloque al paciente en posición adecuada   Favorece la exploración curación y 
  colocación del drenaje. 
4.Retire los apósitos de la sonda descubrir    No olvide mantener la individualidad del 
solamente el dreno   paciente  
5.Observe la piel y buscar signos de flogosis,  Todo procedimiento invasivo como cuerpo 
obstrucción rebosamiento de la bilis y  extraño puede ocasionar cuadros febriles 
dehiscencia  al  
2do día de post operado. 
6.Limpie con gasa humedecida en solución   La bilis es una secreción acida compuesta 
estéril la bilis que se encuentra adherida a la   por Agua colesterol nitrados pigmentos  
piel  Biliares que producen irritación de la piel. 
7.Cubra con una  gasa estéril el borde del  Reduce la proliferación de gérmenes la 
drenaje Kher y observar que este fijo a la piel  gasa absorbe la secreción biliar si no está  
fija el drenaje puede deslizarse hacia el 
exterior y Causar peritonitis biliar. 
8.  medir y descartar el contenido del colector   La medición correcta, ayuda  a conducir 
y conectar el tubo a un sistema cerrado   mejor la rehabilitación del usuario  
 
9. fijar el tubo a la piel del usuario con cinta  Brinda seguridad en la movilización del 
adhesiva , según técnica cuidando que no  usuario al prevenir la salida traumática del 
quede tenso   tubo 
 
10.Mantener el sistema de drenaje por  Evita  la contaminación por reflujo 
debajo del nivel del usuario   retrogrado y favorece el drenaje de líquido 
por gravedad  
11.Realizar anotaciones de enfermería   Registrar actividad de enfermería  
12.Lavar equipo y material utilizado   Preservar la vida útil del equipo 

  RECOLECCION DE MUESTRA DE ESPUTO (BASILOSCOPIA) 

26 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
GENERALIDADES: 
La tuberculosis  es  una enfermedad  que continúa  siendo  un  problema  serio de salud pública 
para  el  mundo  y  que  causa  millones  de  casos  nuevos cada  año,  a  pesar  de  que se puede 
prevenir y curar. 
Se  estima  que  una  tercera  parte  de  la  población  mundial  se  encuentra  infectado  por 
Mycobacterium  tuberculosis.  Aproximadamente  unos  nueve  millones  de  nuevos   casos  de 
Tuberculosis  y  cerca  de  tres  millones  de  personas  murieron  de la  enfermedad  en  1995.  El 
Mycobacterium  tuberculosis  causa  más  defunciones  que  cualquier  otra  enfermedad 
infecciosa considerada en forma aislada. 
La  baciloscopias,  es  la  técnica  fundamental  en  toda  investigación  bacteriológica  de  la 
tuberculosis,  en  la  detección  de  casos  y  control  de  tratamiento.  Con  un  costo  bajo  y  de 
rápida  
ejecución,  la   baciloscopias  es  una  técnica  que  permite  identificar  al  70­80%  de  los  casos 
pulmonares positivos.  
El  esputo  es  generalmente  un  exudado  más  o  menos  purulento  que  contiene  productos  
procedentes  de  los  bronquios  o  los  pulmones.  Cuando  estas  secreciones  son  expulsadas 
del  aparato  respiratorio,  usualmente  contienen  leucocitos,  células  epiteliales,  bacterias  y 
polvo,  todo  esto  está  mezclado  con  saliva,  secreciones  nasales  sinusales, células  muertas 
bacterias de la  flora  bucal.  El  aspecto de estas secreciones es variable: pueden ser acuosas 
(líquidas  e  incoloras),  espumosas  (que  parecen  livianas  y  contienen  burbujas)  o  viscosas 
(que contienen un exudado mucoso, espeso y pegajoso). 
 
I.DEFINICIÓN 
Consiste en la recolección de una muestra de secreción pulmonar en un frasco estéril /La 
baciloscopias de esputo es el método diagnóstico para la TB. 
II.OBJETIVO 

27 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
1. Como medio de diagnóstico. 

PERSONAL 
➢ Licenciada (o) Tecnóloga(o)Enfermera(o) 
➢ Técnico en  Enfermería ò auxiliar de enfermería.  
 
EJECUCIÓN 
PREPARACIÓN DEL PERSONAL 
➢ Asegurar que todo el material necesario esté a mano. 
➢ Higiene de manos.  
➢ Colocación de guantes. 
PREPARACIÓN DEL USUARIO 
➢ Identificación del usuario.  
➢ Informar al usuario y familia del procedimiento a realizar.  
➢ Fomentar la colaboración del usuario según sus posibilidades. 
➢ Crear un ambiente de intimidad adecuado para el usuario. 
 
CONSIDERACIONES PREVIAS 
1. Explicar al usuario que la muestra será lo que desgarre y no la saliva. (bronquiales). 
2. Cerciorarse que el usuario se enjuague la boca previamente. 
3. Que la muestra sea reciente. 
 
III.EQUIPO 
1. Un frasco estéril 
2. Orden de laboratorio 
 

28 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
IV.PROCEDIMIENTOS 

ACCIONES   FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 

1. Prepare y lleve el equipo al cubículo  Ahorra tiempo y energía 
del paciente 
Evita infecciones cruzadas 
2. Lávese las manos  
3. Identifique al usuario , explíquele el  Para facilitar la expectoración. si es posible el 
procedimiento y proporciónele  usuario deberá estar de pie  
privacidad  
4. Entréguele el frasco al usuario  

5. Indíquele al usuario como deberá   
expectorar  
 

La inspiración profunda permite la expansión 
pulmonar facilitando la expectoración  

 
6. Sostener el aire en los pulmones por 
unos segundos    

Contribuye al reflejo tusígeno permitiendo la 
expulsión de secreciones bronquiales  

 
7.   Asegura que los pulmones provengan del árbol 
bronquial  

29 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
8.    

Observe que sea flema y no saliva  

9.    

Indíquele al usuario que expectore hasta 
obtener la cantidad necesaria de 
secreciones  
 
 
10.  
 

Para evitar errores  

 
   
11. Envie la muestra con la orden al   
laboratorio  
12. Lavese las manos   
  Evita infecciones cruzadas 
13. Haga las anotaciones necesarias en le 
expediente clínico   Permite el seguimiento oportuno  

30 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 
PERSONA CON DIFICULTAD PARA DAR LA MUESTRA DE ESPUTO 
Cuando la persona tiene dificultades para expectorar y dar la muestra de esputo, el medico 
evaluara si condición de usuario lo permite indicar: 
 
✓ Indicar  una nebulizacion con  solucion  salina  normal al 0.9% o solución salina hipertonica al 
3%  segun disponibilidad,  para  facilitar la movilización de secreciones bronquiales y obtener 
la expectoracion (induccion de esputo)  
Cuando el usuario no puede dar la muestra, tal es el caso de los(as) 
Niños (as), personas con retraso mental, problemas psiquiatricos, 
Neurologicos, entre otros, en el caso de los ninos deben ser evaluados por 
Pediatra,  y  en  el  caso  de  los  adultos  para  que  sean  evaluados  por  especialistas  como 
internistas, infectologos o neumologos, y se les realice. 
✓ Darle el frasco al usuario debidamente rotulado. 
✓ Recoger la muestra y enviarla al laboratorio. 
✓ Lavarse las manos. 
 
REGISTRO 
Anotar en registro de enfermería: 
➢ Procedimiento realizado. 
➢ Firma, fecha y hora de realización. 
➢ Características de la muestra. 
 

 

 
 
31 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO: RECOLECCION DE MUESTRA DE ESPUTO EN USUARIOS CON 
SOPORTE VENTILATORIO 

 
I.DEFINICIÓN 
Consiste en la recolección de una muestra de secreción pulmonar en un frasco estéril. 

II.OBJETIVO 
1. Como medio de diagnóstico. 

PERSONAL 
➢ Licenciada (o) Tecnóloga(o)Enfermera(o) 
➢ Técnico en  Enfermería o auxiliar de enfemeria. 
EJECUCIÓN 
PREPARACIÓN DEL PERSONAL 
➢ Asegurar que todo el material necesario esté a mano. 
➢ Higiene de manos.  
➢ Colocación de guantes limpios y esteriles. 
 
PREPARACIÓN DEL USUARIO 
➢ Identificación del usuario.  
➢ Colocar al usuario en posición semi sentado si su condición lo permite. 
CONSIDERACIONES PREVIAS 
➢ Hiperoxigenar al usuario. 
➢ Valoración de los signos vitales, saturación. 

32 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
➢ Guardar medidas de asepsia y antisepsia. 
➢ Uso de barreras universales de bioseguridad. 
➢ No introducir toda la sonda en el TOT. 
➢ La aspiración no debe durar más de 10 segundos. 
➢ Recolectar FiO2 al porcentaje indicado al final del procedimiento 
 
III.EQUIPO 
➢ Un frasco estéril 
➢ Sondas de aspirar N°14 
➢ Mascarilla  
➢ Gabachon 
➢ gafas 
➢ Guantes limpios y esteriles 
➢ Gasas esteriles 
➢ Frascos de Agua Esteril o SSN. 
 
IV.PROCEDIMIENTO 
1. Lavarse las manos 
2. Colocarse medidas de barrera. 
3. Preparar el equipo. 
4. Identificar al usuario. 
5. Tomar sonda con mano dominante. 
6. Adaptar sonda de aspirar al fracco esteril y tigon. 
7. Desconectar tubo traqueal. 
8. Introducir sonda hasta tráquea sin aspirar. 

33 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
9. Aplicar  aspiración  intermitente  mientras  se  retira  la  sonda  lentamente  con  un 
movimiento rotatorio, para que la muestra se deposite directamente al frasco esteril. 
10. Recoger la muestra. 
11. Dejar comodo al usuario 
12. Identificar la muestra y enviarla al laboratorio y registrarla en el libro correspondiente. 
13. Lavarse las manos. 
 
REGISTRO 
Anotar en registro de enfermeria:  
➢ Procedimiento realizado. 
➢ Firma, fecha y hora de realización. 
➢ Características de la muestra  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PALMO –PERCUSIÓN Y DRENAJE POSTURAL 
 
Generalidades: 

34 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
Las posiciones del cuerpo dependen del sitio de retención de secreción. Se recomienda un 
tiempo total de 45­60 min 2­3 × d o 30 min 4­5 × d, comenzando por sesiones de 15­20 min. 
En posición de Trendelenburg (posición invertida: el eje de la cadera por encima del eje de 
los hombros) el paciente no debe permanecer por más de 30 min, comenzando por sesiones 
de 10­15 min. 
 
I.Definición  
Es un procedimiento empleado para la limpieza del árbol bronquial ayudado por la fuerza de 
gravedad, utilizando diferentes posiciones 
 
II.Indicaciones:  
    E.P.O.C. 
    Atelectasias  
    Procesos infecciosos pulmonares supurativos 
III.Contraindicaciones 
Se refieren a la posición de Trendelenburg: ataque cerebrovascular reciente, sospecha de 
hemorragia intracraneal, aneurisma aórtico, infarto del miocardio reciente, alteraciones 
severas del ritmo cardíaco, ascitis. 
● Arritmias cardiacas graves 
● Hemorragia intracraneal 
● Fracturas múltiples de tórax 
● Tórax inestable 
● Aumento de la presión intracraneal 
La mayor parte de los pacientes toleran bien estas posiciones, con la excepción de algunos 
enfermos debilitados que pueden experimentar inicialmente dificultades para adoptar la 
posición en ángulo recto con la cabeza hacia abajo. En tales casos, esta posición debe 
adoptarse de forma muy gradual, y sólo en el grado de tolerancia individual. 
El drenaje postural debe practicarse dos veces al día, preferiblemente antes del desayuno y 
de la cena. Cada posición debe mantenerse entre 3 y 5 minutos. Si es posible, un miembro 
de la familia debería acompañar al paciente durante su entrenamiento inicial y obtener una 
preparación óptima para su asistencia en el tratamiento a domicilio. 
 
 
IV.PROCEDIMIENTO  
ACCIONES  PRINCIPIOS / RAZONES 

35 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
1. Revise el expediente clínico y verifique  Permite verificar la zona pulmonar 
la orden medica  afectada así como el tipo y secuencia 
  del procedimiento  
2. Identifique al usuario y explíquele el  Permite la colaboración del paciente, 
procedimiento  reduce la ansiedad  fomenta la 
  relajación  
3. Lávese las manos    Evita infecciones cruzadas  
   
4. Prepare el equipo y llévelo al cubículo  El equipo completo ahorra tiempo y 
del usuario   energía  
   
  La seguridad psicológica del paciente 
5. Proteja la intimidad del usuario   depende de la privacidad que se le 
  proporcione  
   
 
   
La colocación apropiada del paciente, 
que es primordial, se hace de acuerdo 
con la distribución y configuración de los 
segmentos broncopulmonares.  
 
Drenaje del lóbulo superior derecho y de 
los segmentos apicales del lóbulo 
superior izquierdo 
 
 
Para el drenaje de la tráquea y los 
  bronquios principales, debe tomarse la 
  postura de ángulo recto con la cabeza 
  hacia abajo. 
 
La posición con la cabeza hacia abajo 
(Trendelenburg) debe utilizarse para 
drenar los lóbulos pulmonares medio e 
inferior. Esta última posición, que se 
mantiene (en el hospital o domicilio) 
siempre que el paciente esté en 
decúbito prono o supino, requiere un 

36 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
elevador de la cama o una cama de 
hospital para la elevación apropiada. 

 
 
 
   
  Drenaje del segmento superior del lóbulo inferior 
izquierdo 
 
 
 
 
 
 
Drenaje de los segmentos basales del lóbulo 
inferior derecho 
 
 
 
 
 
 
 
 
Drenaje del segmento lateral del lóbulo medio 
derecho 
 

37 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ​PRUEBA DE TUBERCULINA 

38 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
GENERALIDADES: 

La  tuberculosis  es  una  enfermedad  transmisible   causada  por  el  complejo  Mycobacterium, 
cuyas especies  que afectan  más  al hombre  son  M. tuberculosis, M. africanum y M. vobis, si 
bien  el  agente  habitual  suele  ser   M.  tuberculosis.  Es  un  importante  problema  de  salud 
pública por la  gran morbimortalidad que produce y fue declarada emergencia de Salud por la 
OMS  en  1993,  calculándose  que  un  tercio  de  la  población  mundial  está  infectada  por  M. 
tuberculosis, por lo que es la infección con la mayor prevalencia del mundo. 

La  prueba  de  la  tuberculina  es  una  técnica  normalizada  por  la  OMS en  1964,  que  Charles 
Mantoux  presentó  en  1908  ante  la  Academia  de  Ciencias.  Su  trabajo  de  reacciones 
intradérmicas  demostró  que  su  test  era  más  sensible  que  los  anteriormente  utilizados.  Se 
basa  en  la  capacidad  de  la  micobacteria  de  inducir  una  reacción  de  hipersensibilidad 
retardada,  entre  la  2ª  y  12ª  semana  tras  la  infección,  que  son  capaces  de  reconocer  las 
fracciones  antigénicas  y  desencadenar  una  respuesta  frente  al derivado  proteico purificado 
(PPD) tuberculínico. 
I. ​DEFINICIÓN 
 Consiste  en  la  inoculación  de una  cantidad  mínima  de  tuberculina  purificada para observar 
si  hay  una  reacción  dérmica,  y  así  comprobar  si  el organismo  responde  positivamente a la 
tuberculina. 
 

II.OBJETIVOS  

Es distinguir a las personas infectadas por el Bacilo de Koch de las no infectadas, 
fundamentalmente cuando existe sospecha de TBC.  

 
III.MATERIAL  
 
∙ Tuberculina purificada. Las hay de diferentes diluciones. 
∙ Jeringa de tuberculina de 1 ml graduada. 
∙ Regla transparente y milimetrada. 
­Guantes limpios 
∙ Bolígrafo de sistema convencional 
 

IV.PROCEDIMIENTO 

39 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
ACCIONES   FUNDAMENTO  

Informar al paciente del procedimiento.   Disminuye  la  ansiedad,  aumenta  la 


colaboración 

Explicarle que una vez inoculado, no friccione el   
área de punción, ni se coloque esparadrapo.  
Cargar la dosis que se va a inyectar: 0.1 ml. 

Elegir la zona de inoculación, preferiblemente en   
la cara anterior del antebrazo, en la zona central.  
 

 Desinfectar la piel y dejar que se seque.    

La vía de administración será intradérmica en el  La administración cerca de la 
tercio medio del antebrazo, en su cara anterior.  articulación de la muñeca o del codo 
.  puede disminuir la reacción 

 Con la mano no dominante estirar ligeramente la   
piel de la zona de punción.  
Con la otra mano sujetar la jeringa con el bisel de  a  aguja  debe  ser  visible  a  través  de  la 
la aguja mirando hacia arriba con un ángulo de 10  epidermis durante su inserción 
a 15 cm 

40 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
Introducir la aguja casi paralelamente a la piel, en  Que desaparecerá en aproximadamente 
la dermis, e inyectar lentamente. Se irá  unos 10 minutos.  
levantando una pequeña vesícula  ( 5 mm )  Si no aparece la pápula es que la 
solución se ha inyectado de forma 
demasiado profunda 
(subcutáneamente) o demasiado 
superficial de manera que una parte 
significativa de la dosis se saldrá del 
sitio de inyección, por lo que debe 
repetirse la  Prueba en el otro brazo. 
 

Retirar aguja y jeringa, y no comprimir ni   
friccionar la vesícula.  
Marcar con el plumón  un círculo de unos 5 cm de  La inyección puede producir una 
diámetro alrededor del habón. Realizar la lectura  induración rodeando el área del eritema 
a las 48­72h, midiendo sólo la induración no el  al cabo de algunas horas tras inyección. 
eritema. 
 Medir el diámetro mayor transversal, registrando   
la lectura en mm y no como positivo o negativo. 
Si no existiera induración, marcar como 0 mm. 

 
Lectura e interpretación de la reacción​: 
 
Deberá evaluarse la reacción al cabo de 48­72 horas tras la inyección. 
La lectura se basa en la presencia o ausencia de una induración. 
 
Una reacción positiva a tuberculina se define como una induración plana, desigual, ligeramente 
elevada con un diámetro de al menos 5 milímetros, rodeada de un área eritematosa, más o 
menos definida. Deberá valorarse únicamente la induración. El diámetro de la induración, en 
milímetros, se mide de forma transversal al eje longitudinal del antebrazo con una regla de 
plástico, transparente y flexible. 
Una reacción positiva podría darse en los siguientes casos: 

41 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
∙Infección por Mycobacterium tuberculosis complex (incluyendo M. tuberculosis M. bovis 
∙Infección por una micobacteria no tuberculosa. 
∙Vacunación previa con la vacuna BCG 
Las  personas  vacunadas  con  BCG  se  convierten  en  tuberculosis  positivas al  cabo de 4­8 
semanas tras la vacunación 
Hay  diversas  razones  para  no  considerar  a  la  vacunación  previa  con  BCG  como  la 
responsable  de  una  reacción  positiva  a  la  tuberculina,  como  son:  (1)  el  porcentaje  de 
conversión  tras  la   vacunación  puede  ser  inferior  al  100%  (2)  el  tamaño  medio  de  la 
induración en personas que han recibido la vacuna BCG puede  ser inferior a 10 mm 
 la sensibilidad a la tuberculina tiende a disminuir después de la vacunación. 
En  aquellos  países  en  los  que  la  prevalencia  de  tuberculosis  es  alta  una  reacción  a 
Tuberculina  deberá  considerarse  positiva,  según  los  criterios  de  interpretación, 
Independientemente de la vacunación previa con BCG 
 
 

ASEO VULVAR Y PREPUCIAL 

GENERALIDADES​: 

Los  órganos genitales externos  femeninos reciben  en  su  conjunto  el  nombre  de  ​vulva. Esta 
por  contener  glándulas  de  secreción  externa  para  mantenerla lubricada y en  comunicación 
con  el  conducto  vaginal por  donde  se  expulsan  al exterior  las secreciones  producidas  en  la 
42 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
vagina  y  órganos  anexos,  requiere  de   aseo  diario  principalmente  durante  la  menstruación, 
después  del  parto,  en  operaciones  de  la  región  vulvo­perineal,   en  procesos  infecciosos  y 
antes del cateterismo vesical.  

La zona  perinea​l  comprende: pubis, genitales externos  y  región  perianal. Se  considera área 


sucia,  ya  que  incluye  los  genitales  y  región  anal,  lugar  apropiado  para  el  desarrollo  de 
microorganismos por su frecuente contacto con orina, secreciones y materia fecal.  

El  aseo perineal consiste en la limpieza de las áreas genital y anal. Está indicado como parte 
del  aseo  diario  de  las  personas  y  siempre  que  la  zona  se  ensucie  con  orina,  heces  y  en 
portadores  de  sonda  urinaria  a  permanencia.  Se  realiza  más  frecuentemente,  cuando  hay 
presencia de secreciones o infección. 

I.DEFINICION: 

Es la limpieza del órgano externo femenino y masculino 

II.OBJETIVOS: 

● Eliminar secreciones y olores desagradables 
● Proporcionar bienestar y comodidad 
● Preparar al usuario para un sondaje vesical 

.PRECAUCIONES: 

● Usar material estéril 
● Utilizar solución antiséptica. 
● Iniciar limpieza de órganos genitales del monte de Venus hacia el ano. 
● Hacer limpieza con agua y jabón abundante. 
● Realizar procedimiento con suavidad para evitar lesionar tejidos. 
● No descartar torundas en el pato 

III.EQUIPO 

1. Un equipo de aseo vulvar estéril conteniendo: 

43 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
•Una vasija para solución antiséptica. 

•Una pinza 

•Nueve torundas. 

2. Pinza de transferencia. 

3. Solución antiséptica 

4. Agregar: 

•Agua tibia de tiempo 

•Pichel 

•Guantes limpios 

•Biombo. 

•Ahulado. 

•Sabana clínica. 

•Bolsa para el sucio 

•Pato 

•Cubre pato 

IV.PROCEDIMIENTO  

ACTIVIDADES  FUNDAMENTACION 

Preparar equipo a utilizar.   El equipo completo ahorra tiempo y 
energía 
Lavarse las manos antes de manipular el  Establecer confianza con la usuaria 
material estéril. 

44 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
Cerciorarse de la esterilidad del equipo: confirme  Esto facilita el procedimiento y 
fecha de vigencia de la esterilidad. Verifique que  Permite la colaboración de la usuaria. 
la cinta testigo este según norma.    
Compruebe la integridad del paquete (no roto, 
no remendado, no húmedo, no sucio o 
manchado reciente). 
Colocar el equipo sobre una mesa seca para el  Facilita realizar el procedimiento 
procedimiento 
y abra el paquete con técnica estéril. 
Preparar equipo conteniendo: torundas de  Aumenta la confianza de la misma 
algodón, vasija y pinza y un jabón líquido suave. 
Saludar, identifique y oriente a la usuaria sobre  Aislar la cama para evitar derrame de 
el procedimiento a realizar  líquidos y prevenir infecciones. 

Solicitará la usuaria que se coloque en decúbito  Favorece el procedimiento y se 
supino con las rodillas flexionadas y piernas  mantiene la individualidad de la 
separadas y cúbrala manteniendo la privacidad.  Persona 
 

Colocar el pato bajo los glúteos de la paciente.  Evita mojar el colchón 

Realizar lavado de las manos según técnica.  Evita infecciones 

Realizar calzado guantes limpios según técnica  Evita infecciones. 
Realizar asepsia desde 10 cm. del abdomen  Evita infecciones y contaminación del 
hacia el monte de Venus, de derecha izquierda,  área limpia 
sin regresar, y descarte torunda 
Realizar limpieza horizontal en un muslo desde  Evita infecciones. 
la ingle hacia fuera utilizando las cuatro caras de   
la torunda manera descendente y repitió en el 
otro muslo utilizando una torunda por muslo. 
Realizar limpieza de labios mayores en forma  Evita infecciones, realícelo de lo más 
descendente de arriba hacia abajo, con una  limpio a lo más sucio 
torunda por cada labio. 

45 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
Limpiar un labio menor de arriba hacia abajo en  Evita infecciones ascendentes 
un solo movimiento, y realice el mismo proceso 
en el otro labio menor con nueva torunda. 
Realizar limpieza de forma circular en introito  Evita infecciones ascendentes 
vaginal con nueva torunda.   
 
Utilizar otra torunda para realizar limpieza  Previene el arrastre de 
perineal con movimientos en zigzag de manera  microorganismos ascendentes 
descendente hasta región anal. 
   
EN EL HOMBRE: 

Sostener por la base del pene con una   
compresa de gasa retrayendo el prepucio para   
descubrir el glande    
 
Realizar limpieza del centro a la periferia en 
meato urinario y uretra hasta surco balano 
prepucial  

 
 
Retirar el exceso del jabón con agua tibia.  Favorece la limpieza del área. 
 
Limpiar y seque el área.  Contribuye al bienestar de la usuaria 
 
Documentar en el expediente clínico el  Esta información proporciona un 
procedimiento realizado y los hallazgos.  Registro detallado. 

Dejar el equipo limpio y ordenado.  Contribuye a la duración del equipo y 
  ahorra tiempo y energía. 
   
 
SONDAJE  TRANSURETRAL  

46 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
GENERALIDADES 

Las sondas vesicales permanentes forman parte de un paquete desechable formado por una 
sonda  y  una  bolsa  de  drenaje.  Se utilizan en  el 15% ­  25%  de  los  pacientes hospitalizados 
para  monitorizar  la salida  de  orina o para evacuar la  vejiga.  Este  tipo  de  sondas se colocan 
en la  vejiga  a  través de  la uretra, lo que  supone un mayor riesgo asociado a su uso, ya que 
atraviesa una barrera mecánica de defensa del organismo. 

El  problema  más  común  asociado  al  uso  de  estas   sondas  son  las  infecciones  del  tracto 
urinario  (ITU),  otras posibles  complicaciones asociadas  son:  la uretritis, la  estenosis uretral, 
la  hematuria,  la  perforación de  la vejiga y la  obstrucción de la sonda, que puede bloquear el 
flujo urinario. 

Debido a la importancia de las ITU y al riesgo que  conllevan, un componente fundamental en 
el  manejo  del  paciente con sondaje vesical permanente es la  prevención de complicaciones 
infecciosas,  lo  que  se  refleja  en  los  estudios  identificados  en  la  revisión  preliminar  de  la 
literatura.  Las  intervenciones  destinadas  a  prevenir  las  infecciones  del  tracto 
urinario/bacteriuria  asociadas al  sondaje  se  han centrado en prevenir  la entrada intraluminal 
o extraluminal  de  organismos en  el sistema  de drenaje urinario, así como la introducción 
de organismos  durante la inserción de la  sonda. Las investigaciones han explorado prácticas 
como  la  técnica  de  inserción,  el  cuidado  del  meato  uretral,  el  uso  de  sondas  con 
recubrimiento  especial,  soluciones  de  lavado,  el  uso  de  sistemas  de  drenaje  sellados  y  los 
cambios en las prácticas de cuidados. 

Existen dos tipos de sistemas de catéter: 

a. Sistema abierto 

b. Sistema cerrado 

EL  CATATERISMO  TRANSURETRAL  DE  ACUERDO  AL  TIEMPO  DE  PERMANENCIA 


PUEDE SER 
 

47 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
SIMPLE​:  se instala  la sonda  con  la finalidad de vaciar la vejiga y se retira inmediatamente al 
finalizar. 
 
I​NTERMITENTE​:  es  como  el  cateterismo  simple,   pero  se  realiza  cada  6­  8  horas  en 
pacientes con retención urinaria crónica. 
 
PERMANENTE​:  la  sonda   es  instalada  por  un  periodo  de  tiempo  prolongado  que  varía  de 
acuerdo a las necesidades y a la patología del paciente. 
(14  días  máximo  para  cambiar  por  otra sonda, se anota en la cuadricula de signos vitales en 
rojo), la bolsa colectora de orina debe quedar de 20 a 30 cm arriba del suelo. 
 

Con respecto a la ocurrencia de bacteriuria de acuerdo al sistema utilizado se tiene que en 
caso de sistema abierto ocurre al cuarto día de su uso en prácticamente todos los/las 
pacientes, en el sistema cerrado esta se presentará 

Al rededor del mes de su uso en la totalidad de los casos. Por tanto, se concluye que el uso 
de catéter urinario con sistema cerrado retarda el surgimiento de bacteriuria. 

 
FACTORES DE RIESGO 

Los factores de riesgo asociados a bacteriuria relacionados a la cateterización urinaria se 
clasifican en: factores intrínsecos y extrínsecos: 

  

Factores intrínsecos 

•Edad avanzada. 

•Sexo femenino. 

48 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
•Enfermedades de base como: diabetes mellitus, insuficiencia renal, inmunodepresión, 
malformaciones, entre otras. 

Factores extrínsecos 

•Uso no justificado de catéter. 

•Duración del cateterismo. 

•Fallas en la colocación y cuidado del catéter. 

•Cistoscopia. 

•Cirugías urológicas.  

•Usos de antibióticos en forma indiscriminada o a dosis inadecuada.  

I.DEFINICION: 

El sondaje vesical consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria de la 
usuaria a través de la uretra de manera temporal o permanente con fines diagnósticos y / o 
terapéuticos 

II.OBJETIVOS 

•Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria. 

•Preparar a usuaria para intervención quirúrgica. 

•Realizar vigilancia y monitoreo de función renal por indicación médica.  

III.​ EQUIPO 

Un carro conteniendo: 

•Equipo de aseo vulvar (según procedimiento) 

49 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
•Equipo de cateterismo que contenga: 

­Dos vasijas 

­Campo corriente  

­Una pinza Kocher 

­Frasco de vidrio con jalea lubricante estéril, o dosis individual de lubricante 

­Dos torundas de algodón estéril  

­Una gasa estéril 

­Sonda Foley según el caso 

­Jeringa de 10cm. 

Equipo adicional 

•Bolsa recolectora de orina si es necesario 

•Frasco con solución antiséptica 

•Guantes estériles 

•Biombo si es necesario 

•Depósito para el sucio 

•Esparadrapo 

•Una ampolla de agua bidestilada 

•Gorro, mascarilla y gabachon estéril (según norma institucional) 

•Lámpara cuello ganso 

•Tijera 

•Pato o ahulado 

50 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
•Esparadrapo 

 
  ACTIVIDAD  FUNDAMENTO 

Saludar e identificar a la usuaria.  Establece confianza con la usuaria 

Explicar a la paciente el procedimiento que realizará  Permite la colaboración de la usuaria, 
y pregúntele si es  alivia los temores, disminuye la 
Alérgica a algún antiséptico.   ansiedad, la tensión y facilita realizar el 
procedimiento. 
Procurar mantener la privacidad de la paciente con   
biombo, perneras, entre otros. 
Colocar a la paciente en posición decúbito supino  Esta medida proporciona mayor 
con las rodillas flexionadas y piernas separadas y  comodidad y reduce la exposición de la 
aislar la cama (con pato o ahulado).  usuaria. 
Ajustar la luz o utilice una lámpara si es necesario.  Para visualizar meato urinario. 

Realizar lavado de manos clínico.  Para prevenir contaminación. 
Colocarse gorro y mascarilla, según técnica   Evita infecciones cruzadas. 
Preparar el equipo  Ahorra tiempo y energía 

Realizar aseo vulvar según procedimiento  Previene infecciones nosocomiales 

Abrir el equipo con técnica estéril  Evita contaminación 

Servir con técnica estéril: jabón antiséptico en una  Ahorra tiempo y energía  
vasija y en la otra agua estéril, una curación estéril. 
Servir en jeringa estéril agua estéril, en la cantidad   
indicada en la sonda vesical y colóquela entre las 
dos cubiertas (área no estéril). 
Exponer el extremo distal de la sonda vesical estéril  Facilita el procedimiento. 
y del tubo de la bolsa colectora, adaptarlo sin tocar   
los bordes.  
Sostener la sonda del extremo distal, retirarla de la 
segunda envoltura y déjela dentro del equipo en la 
parte estéril y la bolsa sin envoltorio sobre la parte 
interna de la segunda cubierta fuera de la bandeja 

51 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
Colocarse guantes estériles según técnica.  Prevenir infecciones 

Con la mano menos hábil, tomar la curación estéril  Facilita el procedimiento 
entre los dedos pulgar y medio 
Colóquela para separar los labios menores haciendo 
leve tracción hacia arriba para dejar visible el meato 
urinario. 
No retire la mano en ningún momento de los labios  Facilita el procedimiento. 
menores durante todo el procedimiento hasta que 
introduzca la sonda vesical. 
Tomar una pinza con torunda de algodón empapado   
en antiséptico, con la mano hábil 
Realizar la asepsia sin ejercer presión ni fricción de  Realizar asepsia para prevenir 
manera circular, partiendo del meato hacia la  infecciones. 
periferia, sin regresar y descarte la torunda en vasija   
de desechos. 
 
Retirar con una torunda de algodón embebida en  Prevenir infecciones. 
agua estéril o solución salina el antiséptico con   
movimientos circulares del centro a la periferia. 

Descartar la pinza.   
 
Colocar un campo estéril bajo los glúteos de la  Se evita contacto con el área 
usuaria.  contaminada. 
Tomar la sonda vesical con la mano hábil y  Facilita la introducción de la sonda y se 
enróllesela sobre la misma; luego con los dedos  evita dañar el meato urinario 
índice y pulgar sujetar el extremo proximal  y 
lubríquela. 
Introducir la sonda lentamente realizando leve  Evita traumatismo en la uretra 
rotación por el meato urinario, hasta que salga orina 
por el tubo de drenaje e introducir unos 2 a 5 cm. 
más. 
 
Retirar el dedo medio del labio y sostenga la sonda   
entre el pulgar y el dedo medio manteniéndola fija al 
meato, llevar la válvula del sistema del balón 
Hasta el pulgar e índice y sujetarlo firmemente entre 
estos. 
52 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 
Tomar con la mano hábil la jeringa, con agua estéril  Facilita el procedimiento 
e insufle el balón. 
Tirar lenta y suavemente de la sonda para  Evita complicaciones. 
corroborar que esta fija.  
Fijar la sonda por el punto de unión de la sonda y el  Facilita el drenaje de la orina. 
tubo colector  sobre la parte proximal media del   
muslo y coloque la bolsa colectora de orina por 
debajo del nivel de la vejiga, sin ponerla en el piso. 
 
Retirar pato o ahulado.  Proporcionar confort y comodidad  
Realizar el cuidado posterior del equipo.  Contribuye a la duración del equipo y 
  ahorra tiempo y energía 
Retirarse guantes y lavarse las manos según  Previene infecciones 
técnica.  
  Esta información proporciona un 
Realice anotaciones correspondientes.  registro 
detallado del procedimiento realizado y 
las reacciones de la usuaria 
EN EL VARON  

  Con  una  compresa  tome  el  pene  y  colocarlo  en  La erección del pene se presenta de 


posición erecta  una manera refleja por la estimulación 
de receptores venosos sensibles, que a 

53 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
su vez ocasionan aumento de la 
vascularización de los cuerpos venosos 

Retraer  el prepucio  utilizando la pinza hacer  asepsia   


con  antiséptico  y  solución  salina  del  centro  a   la 
periferia 

  Introducir  la  sonda  de  15  a  20  cm  aplicando  una  La longitud de la uretra masculina es de 
tracción  suave  y  continua  para  sobrepasar  una  15 a 20 cms  
resistencia  ligera  de  los  esfínteres  tocar  la  sonda o 
esperar que se relaje el esfínter   
Cuando  empiece  a  fluir  la  orina,  introducir  la  sonda   
otros 2.5 cm. 
Reduzca  o  coloque  el  prepucio,  en  su  posición   
original. 
Lávese y seque sus manos según técnica.   
Elabore nota de Enfermería correspondiente   
 

IRRIGACION VESICAL 
.​GENERALIDADES  

El  lavado  o  irrigación  vesical  es  un  procedimiento  mecánico  que  evita  la  obstrucción de  la 
sonda vesical,  permitiendo la  irrigación continua  de  la vejiga  a  través  de un sistema cerrado 
de suero. 

Esto  es,  su  objetivo  es  mantener  la  permeabilidad  al  eliminar  cualquier  obstrucción  que 
interrumpa  el  flujo  de  la  orina  con  el  fin  de  impedir   que  se  formen  coágulos  capaces  de 
obstruir el drenaje de la orina o para irrigar la vejiga con medicamentos. 

54 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
Para  ello,  se  utiliza  una  solución  de  irrigación  vesical  que tiene  como  fin  el permitir  lavar la 
vejiga  mediante  algunos  procedimientos  o  bien,  después  de  determinados  procedimientos, 
ya que su  contenido osmolar evita la  mucosa vesical absorba libremente el agua impidiendo 
una hemodilución severa y la posible hemodiálisis posterior. 

Gracias  al manitol  que está presenta en la solución, se absorbe en pequeñas cantidades por 


medio  de  la  membrana  del  peritoneo.  Al  encontrarse  en  el  torrente  sanguíneo,  el  manitol 
puede  llegar al  hígado  para  que sea metabolizado una pequeña parte de este, excretándose 
en  su  totalidad  a  través de  la orina,  por  la  filtración  glomerular.  Otro  aspecto  importante,  es 
que el sorbitol también se metaboliza por medio del hígado para convertirse en fructuosa. 

Existen 2 tipos de lavado vesical, 

1. Continuo,  proporciona  una  irrigación  vesical  sin  alterar  la  esterilidad del  sistema  de 
drenaje ni de la sonda. 

Se realiza por medio  de  una sonda de 3 vías, con la cual  se irriga continuamente la vejiga a 


partir  de  un  sistema  de  irrigación  cerrado  sin  que  se  altere  la  esterilidad  del  sistema  de 
drenaje  ni  incrementar  el  riesgo  de  entrada  de  bacterias  en  el  tracto  urinario.  Con  este 
lavado se evita la obstrucción de la sonda por coágulos. 

2. Intermitente,​ se realiza a través de un sistema cerrado o abierto. 

Se puede llevar a cabo a partir de 2 sistemas. 

1. Sistema de irrigación cerrado Se trata de que la sonda vesical de 2 vías se conecte con un 
conector  en  Y a la  bolsa  colectora  y  a  un equipo de goteo, de tal modo que se puede alterar 
la  irrigación  y  el vaciado  de la  vejiga.  Se  emplea  cuando  no existen  coágulos sanguíneos  o 
descamaciones  mucosas  en  el  drenaje urinario  y  las irrigaciones  vesicales se requieren con 
menor frecuencia en el paciente. 
2. Sistema  de  irrigación  abierto. Para ello, se necesita abrir el sistema, esto es, que la sonda 
vesical  se  desconecte  de  la  bolsa  colectora,   para  conectar  una  jeringa  cargada  con  suero 
fisiológico  para  irrigar  manualmente  la  vejiga;  se  emplea  para  desobstruir  una  sonda 
taponada por coágulos o mucosidad. 

II .OBJETIVOS 

55 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
  
          ­Extraer coágulos de la vejiga 
          ­Mantener la permeabilidad del catéter. 
 
Irrigación vesical continúa: 
Permite la introducción y evacuación continua de una solución en la vejiga, mientras se 
mantiene un sistema cerrado de drenaje. 

El procedimiento se utiliza después de la cirugía de próstata o de vejiga, para impedir que la 
formación de coágulos obstruya el drenaje de la orina. 

Cuidados: 

✓ Indicar al paciente que nos avise si tiene dolor ya que puede indicarnos que se ha 
producido algún coágulo o que el sistema de drenaje se ha obstruido. 
✓ Comprobar periódicamente el aspecto del líquido que se drena para ver la existencia 
de coágulos o poder detectar una hemorragia. 
✓ Controlar que la perfusión fluya con regularidad y cambiarla antes de que finalice, es 
importante evitar la entrada de aire en la vejiga. 
✓ Vaciar con frecuencia la bolsa colectora. 
✓ Mantener el sistema de drenaje cerrado y si se ha de manipular mantener las 
condiciones de asepsia. 

56 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

57 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 

58 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

59 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 

   

60 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

61 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 

62 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

63 
 
  

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

64 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

65 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

66 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
­ PROCEDIMIENTO DE CURACIONES 
­  
A. DEFINICION 

67 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
● La técnica de curación es una serie de actividades tendientes a la limpieza, protección 
y cuidado de las heridas aplicando técnicas asépticas. 
 
B. OBJETIVOS 
1) Prevenir  infecciones en  las heridas  mediante  la eliminación de  agentes  patógenos  a 
través de la aplicación de técnicas asépticas. 
2) Observar el  proceso  de  cicatrización  de las  heridas y realizar  acciones de acuerdo al 
estado. 
3) Proporcionar comodidad y seguridad. 
 
C. PRECAUCIONES 
● Realizar procedimiento con técnica estéril 
● Realizar lavado de manos clínico antes y después  de cada curación 
● Realizar  descarte adecuado de los desechos sólidos   
● Utilizar medidas de Bioseguridad 
● Iniciar por las heridas limpias. 
● Procurar mantener la individualidad del paciente. 
● No descubrir la herida  sin la indicación médica. 
D. EQUIPO 
1) 1 carro de curación equipado y que contenga: 
2) Pinzas y escudillas 
3) 5 pares de guantes de distinto numero o medida (estériles y descartables) 
4) 1 bolsa que contenga: 
5) 3 rollos de venda de gasa 
6) 3 rollos de vendas elásticas 
7) 2 rollos de esparadrapo (micropore) 

68 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
8) 1 pinza de transferencia con su porta pinza 
9) 1 tambo de torundas 
10)1 tambo de curaciones 
11)1 paquete con hisopos y baja lenguas 
12)1 tijera estéril en frasco estéril 
13)1 frasco con jabón yodado 
14)1 frasco con solución salina normal o agua estéril 
15)1 recipiente con agua jabonosa 
16)1 bolsa plástica para el sucio (5 libras) para cada usuario. 
17)1 recipiente para desechos peligrosos (bolsa de color rojo) 
18)1 recipiente para desechos comunes con bolsa negra. 
 
 
E. PASOS DEL PROCEDIMIENTO 
1) Prepare carro de curación en forma completa. 
2) Colóquese gorro y mascarilla en forma correcta. 
3) Lávese las manos y séquelas bien 
4) Explique el procedimiento al usuario y pida su colaboración. 
5) Prepare bolsa plástica y colóquela en el canapé, a los pies del usuario. 
6) Cálcese guantes (estériles o descartables) según necesidad. 
7) Quite  el esparadrapo y apósito, haciendo leve presión  en  el lado contrario  del que se 
despega. 
8) Observe  la  condición  de  la  herida:  Presencia  o  no  de  secreciones  (color,  olor, 
cantidad) 
9) Descartar los guantes. 
10)Abra el equipo con técnica estéril. 

69 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
11)Coloque torundas y curaciones en el equipo utilizando pinza de transferencia. 
12)Agregue a las escudillas las soluciones a utilizar según necesidad. 
13)Tome la pinza de curación con la pinza de transferencia. 
14)Si  es  equipo  colectivo,  con  la  pinza  auxiliar  tome  la  torunda  humedecida   con  jabón 
yodado  o  solución  antiséptica  (según   normal)  y  pase  a  la  pinza  de  curación  o  si  el 
equipo  es  individual,  tome  la  torunda  humedecida  con  jabón   yodado  o  solución 
antiséptica desde la escudilla con la pinza de curación directamente. 
15)Si  el  usuario  tiene  una  herida  con  drenaje  y  una  herida  limpia,  empiece  siempre  la 
curación por la herida limpia. 
16)Pase  la torunda con jabón yodado por la herida una sola vez siguiendo la dirección de 
la  incisión,  de  arriba  hacia  abajo: de la parte más limpia a la parte más contaminada y 
del centro a la periferia. 
17)Tome torundas con solución salina normal y limpie en la misma forma. 
18)Tome torundas y seque en la misma forma. 
19)Cubra  la  herida   con  apósito  estéril  y fíjelo  con  esparadrapo,  dejando  a  cada  lado  de 
2­4 cm. 
20)Realice cuidado posterior del equipo, según técnica. 
21)Haga anotación del procedimiento en libro correspondiente. 
 
 
 

70 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

 
 
 
 
 
 

COLOCACION DE VENDAJES 

GENERALIDADES 

  

II.OBJETIVOS 

  Inmovilizar articulaciones.  

  Favorecer el retorno venoso de las extremidades.  

71 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
  Asegurar férulas.  

  Asegurar apósitos.  

  Aplicar presión.  

  Proteger quemaduras y zonas lesionadas.  

  Proteger prominencias óseas. 

PROCEDIMIENTO  

  Lavarse las manos.  
  En caso de herida hay que protegerla asépticamente antes del vendaje.  
  La piel sobre la que aplicamos el vendaje debe estar limpia y seca.  
  Colocar la parte del cuerpo a vendar en correcta alineación.  
  En caso de proteger prominencias óseas aplicar almohadillas debajo del vendaje.  
  Empezar el vendaje desde la parte más distal hacia la proximal.  
  Asegurarse de que la presión que hagamos al realizar el vendaje sea uniforme 
 

Los VENDAJES​ ​son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros 
materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano 
lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, 
fracturas, esguinces y luxaciones. 

72 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
El vendaje se utiliza para: Sujetar apósitos, Fijar entablillados o Fijar articulaciones 

Las VENDAS​ ​son las tiras de lienzo; estas varían en tamaño y en calidad del material. Las 
más utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada, venda de gasa King, venda de 
muselina, venda elástica. 

Venda de Rollo 

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda 
de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana 
para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna. 

73 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
Venda Triangular 

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su 
tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples 
usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como 
cabestrillo, doblado o extendido. 

Cabestrillo 

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, 
fracturas, esguinces y luxaciones. 
Procedimiento: ­ Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la 
mano quede más alta que el codo. 
­ Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. 

74 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
­ Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesiónado. 
­ Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del 
lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. 
­ Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura. 

Las ​Curitas​, son pequeñas vendas adhesivas. 

Los ​Apósitos​ son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorbente que se 
colocan directamente sobre la herida. 

Tipos de Vendajes 

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son : 

Vendaje Circular 

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito; 
también para iniciar y/o finalizar un vendaje. 
Empiece por superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. 
Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e 
inferiores y para controlar hemorragias. 

Vendaje Espiral 

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta 
anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica o 
semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar 

75 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje 
siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa. 
Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, 
según sea necesario. 

Vendaje Espiral o con Doblez 

Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. 
Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima 
de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se 
repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares. 

Vendaje en Ocho o Tortuga 

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a 
estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se 
efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma 
alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda 
siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. 

Vuelta Recurrente 

Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el 
vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se 
regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con 
una vuelta circular. 

76 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE CLASICO EN ESPIRAL 

La  ejecución  de  un  vendaje  perfecto  exige  un  entrenamiento  previo,  a  continuación  se 
indican una  serie  de puntos que debe  regirse  en una ejecución  de  un vendaje : Se colocará 
la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área  afectada no esté en 
contacto  con  ninguna  superficie  evitando  además  posiciones  peligrosas  para  el  accidente 
Siempre  iniciará  en  vendaje  por  la parte  más  distal,  dirigiéndose  hacia la  raíz del  miembro, 
con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. Se 
vendará  de  izquierda  a  derecha,  facilitando  la  labor  del  socorrista.  El  núcleo  o  rollo  se 
mantendrá  en  la  parte  más  próxima  al  socorrista.  No  desenrollar  de  manera  excesiva   la 
venda.  El  vendaje  debe  ser  aplicado  con  una  tensión  homogénea,  ni  muy  intensa  ni   muy 
débil.  El  paciente  bajo  ninguna  circunstancia  después  de  haber terminado el  vendaje  debe 
sentir  hormigueo  en  los  dedos,  notarlo  frío  o  apreciar  un  cambio  de  coloración  en  los 
mismos. Se  utilizarán  vendas del  tamaño  adecuado a la  zona que  debe  vendarse. Antes de 
iniciar el  vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez 
vendada.  El  vendaje  se  iniciará  con  la  venda  ligeramente  oblicua  al  eje  de  la  extremidad, 
dando  dos  vueltas  circulares  perpendiculares  al eje, entre  las  cuales se introducirá  el inicio 
de  la  venda.  El   vendaje  se  termina  también  con 2  vueltas  circulares perpendiculares  al eje 
del  miembro.  El  extremo  final  de  la venda  se  puede sujetar por distintos  sistemas :  Con  un 

77 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
imperdible  o  un   esparadrapo.  Cortando  la  venda  por  la  mitad  y  uniendo  los  extremos 
mediante un nudo. Doblando  la venda  hacia  atrás  en dirección opuesta a la  que se llevaba. 
Cuando  se  llega al  punto  en  el  que  se  ha realizado el  doblaje,  se  hace un nudo con el cabo 
suelto  de  la  venda.  Utilizando  un  ganchito  especial  para  este   fin.  Durante  la  ejecución  del 
vendaje  se  cubrirán con algodón  los  salientes  óseos y las  cavidades  naturales, como axilas 
o ingles. Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada. 

Vendaje para Codo o Rodilla 

Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, 
para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o 
pierna y muslo. Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación. 

Vendaje para Tobillo o Pié 

Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a efectuar varias 
vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia 

78 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la 
venda. 

Vendaje para Manos y Dedos 

Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. Se lleva la 
venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a 
nivel del dedo. Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y 
la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca. 

79 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

80 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
Vendaje para el Pie 

Recibe  el  nombre   de  zapatilla.  No  debe   apretarse  excesivamente  pues,  dado que  si no se 
dejan  descubiertos  los  dedos,  es  imposible  el  control  de  circulación  sanguínea  de  los 
mismos.  Se  inicia  en  el  talón  dando  dos  vueltas   circulares  siguiendo  el  reborde  del  pie.  Al 
llegar  al 5ª  dedo,  se  dirige  la  venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a 
nivel del  1ª. A  partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 
5º  dedo.  De  esta  forma,  se  va  ascendiendo  por  el  pie  a  base  de  vueltas  en  8.  Se  termina 
mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo. 

Vendaje para el Ojo 

Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde 
superior del apósito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por 
debajo de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario 
para tapar completamente el ojo. 

81 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

Vendaje para la Cabeza o Capelina 

Para  efectuarlo  se  precisan  dos  vendas.  Se inicia  efectuando  una  vuelta circular  en  sentido 
horizontal  alrededor  de la  cabeza.  Se coloca  el cabo  proximal de  la  otra  venda  a  nivel de la 
frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta 
encontrarse  a  nivel  de  la  otra  venda,  se  vuelve  a  efectuar  una  circular  con  esta  venda  de 
modo  que  quede  aprisionando  el  cabo  inicial  de  la  2º  venda,  así  como  la  venda que  se  ha 
deslizado hacia atrás. De  esta forma  se  van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, 
que  son  fijadas  mediante  vueltas  circulares  con   la  segunda.  Se  termina  con  dos  vueltas 
circulares 

82 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
Vendaje en Forma de Corbata 

Doble la  punta  hacia la  base de  la  venda,  vaya por la  mitad  en la misma dirección, según el 


ancho deseado. Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie. 

Tracción cutánea en miembros inferiores 
 
GENERALIDADES 

En los pacientes con fracturas de cadera la tracción incluye el uso de esparadrapos (tracción 
cutánea) o clavos (tracción esquelética) fijados en la pierna lesionada y conectados a pesas 
mediante una polea. Se considera que la aplicación de tracción antes de la cirugía alivia el 
dolor y facilita la cirugía posterior. Cuando no se utiliza tracción, la extremidad lesionada se 
coloca habitualmente sobre una almohada y se estimula al paciente a adoptar una posición 
más cómoda  

83 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 

 Los distintos tipos de tracción son:   

•Esquelética: la fuerza se aplica directamente sobre el esqueleto, mediante el uso de agujas 
introducidas en el hueso, estas agujas soportan las pesas que ejercen la tracción. 

•Cutánea: la fuerza se aplica tirando de las partes blandas, mediante la utilización de un 
sistema de cintas de esponja, que se colocan a ambos lados de la pierna y a la altura de la 
planta del pié tiene una cuerda en la que se cuelga las pesas. 

Objetivo 

•Inmovilizar la fractura. 

•Disminuir el dolor y los espasmos musculares. 

•Mantener la alineación correcta del hueso 

•Ayudar a la consolidación en posición correcta 

•Disminuir la posibilidad de complicaciones por lesión de partes blandas, nervios etc. 

Tracción Cutánea 

Actividades: 

•Evitar arrugas y deslizamientos del vendaje de tracción. 

84 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
•Mantener una posición adecuada para que la pierna o el brazo permanezcan en posición 
neutral.  

•Evitar que lo fragmentos óseos se muevan uno contra otro.  

•Evitar que el paciente gire de lado a lado, más bien cambie de posición ligeramente con 
ayuda. 

Tracción Esquelética 

Actividades: 

•Comprobar que las cuerdas estén en los carriles de las poleas, que las pesas cuelguen con 
libertad y que los nudos de las cuerdas se aten de forma segura.  

•Alinear el cuerpo del paciente según lo prescrito. 

•Proteger e inspeccionar los codos y tobillos en busca de zonas de presión.  

•Colocar un trapecio sobre la cama del sujeto y al alcance de éste.  

•En el caso de que no pueda moverse para ningún lado, la enfermera proporcionará el 
máximo confort a la espalda de su paciente librándole de arrugas de migajas.  

•Valorar el estado neurovascular de la extremidad inmovilizada por lo menos cada hora.  

•Valorar las zonas de presión cutánea.  

•Valorar la temperatura corporal.  

•Animar al paciente a realizar ejercicios activos de flexión y extensión del tobillo y 
contracciones isométricas de los músculos de la pantorrilla. 

•Evitar el desarrollo de osteomielitis en los sitios de los tornillos.  

Valorar el drenaje y el sitio del tornillo en busca de signos de infección, como inflamación, 
dolor y drenaje purulento. 

Tipos de tracciones 

85 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
Tracción Dunlop el brazo se suspende en dirección horizontal, mediante un dispositivo que 
tira de la piel o del hueso 

Actividades enfermeras 

•Responder con prontitud a las llamadas del enfermo. 

•Colocar la cama en posición correcta para mantener la tracción indicada. 

•Colocar tracción y peso indicado. 

•Valorar presencia y características del dolor.  

86 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
•Observar coloración de piel. 

•Valorar pulsos periféricos. 

•Valorar la circulación capilar. 

•Valorar fuerza y sensibilidad. 

•Valorar signos y síntomas de deterioro neuromuscular. 

•Tranquilizar al paciente. 

•Mantener la alineación corporal correcta. 

•Comunicar al Traumatólogo signos y síntomas de alarma observados. 

•Instruir al paciente y a la familia sobre el uso de la tracción de modo que puedan colaborar. 

Actividades de vigilancia y control 

•Utilizar material específico para ejercer tracción 

•Asegurarse que el peso colocado es el adecuado según el peso corporal del paciente. 

•Asegurarse que la cuerda mantiene correctamente el peso: no utilizar cintas elásticas. 

•Mantener la tracción de forma continua. 

•Colocar al paciente en cama con arco y triángulo que facilite la movilización del enfermo. 

•Vigilar la aparición de posibles complicaciones relacionadas con la inmovilidad, la presión y 
los puntos de inserción del clavo en caso de tracción esquelética. 

•Aplicar protocolo de prevención de UPP. 

•Aplicar cuidados de enfermería como en el uso de fijador externo. 

87 
 
 

 
Universidad Doctor Andrés Bello,  Facultad Ciencias de la Salud, Carreras de Enfermería MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
 

88 
 
 

Vous aimerez peut-être aussi