Vous êtes sur la page 1sur 20

Guía: Cuartos Medios

Taller PSU: Lenguaje y Comunicación


Nombre:_____________________________curso:_____Ptje.ideal: 21 ptos. Nota:______

Objetivos: Profesora: Doris Silva B.


- Comprender la relación que existe entre la obra artística y el contexto en el que se produce.
- Identificar las características fundamentales de los distintos periodos literarios.
- Analizar textos de diversos momentos de la historia de la literatura.

Introducción

La creación artística (ya sea musical, plástica, lingüística o visual) es una de las formas más
estrictamente humana de que dispone el hombre para relacionarse y desarrollarse en el mundo. Y es
que la creación no es sólo fruto del azar, sino que es el producto de un proceso interior de
transformación gracias al cual el ser humano toma conciencia de su ser en relación consigo mismo y
con lo que lo rodea: la naturaleza, sus semejantes, el cosmos y la cultura.
Así, reconocemos que cada creación artística es consecuencia de algo, no es un fenómeno aislado y
desarticulado del cúmulo de experiencias, reflexiones, motivaciones y conclusiones que afectan a su
creador. La creación artística es, entonces el resultado de la capacidad de expresarlo que nos
sorprende interior y exteriormente. Esta afirmación supone una relación permanente entre la
realidad y creación.

El contexto y su relación con la obra literaria.

Las obras literarias no son creaciones desvinculadas del contexto o realidad en el que se originan,
los teóricos han definido tres tipos de contexto, a partir de los cuales la literatura puede ser
abordada, comprendida e interpretada de manera más efectiva. Ellos son: Contexto histórico,
Contexto cultural, Contexto literario.

a) Contexto histórico: está integrado por datos relativos al mundo histórico que determinan la
personalidad del autor. La época, lugar de origen, condiciones socio-económicas son rasgos
que el autor no puede soslayar porque de una u otra forma siempre se reconocerán las
características que dan cuenta de las circunstancias en que fue escrita la obra. Ahora bien,
hay obras en que el contexto histórico es más evidente que en otras, reconociéndose
importantes similitudes entre las circunstancias históricas y el relato artístico. Incluso, hay
obras con un carácter marcadamente autobiográfico en las cuales es muy difícil diferenciar
el dato real de la ficción literaria.

Un ejemplo claro de literatura autobiográfica lo encontramos en la


obra Hijo de ladrón de Manuel Rojas. Éste debió enfrentar una
infancia y juventud difíciles. Desde pequeño desempeñó diversos
oficios. Fue peón en la cordillera, electricista, pintor de brocha
gorda, artista de circo, obrero en la construcción, empleado en la
Biblioteca Nacional, actor teatral y redactor en varias
publicaciones. Viajo por América, Europa y Medio Oriente. En
1951, publicó su novela más difundida, Hijo de ladrón, narración
autobiográfica que cuenta las tribulaciones a que se somete su
protagonista (Aniceto Hevia) para subsistir en medio del abandono
social.
Fragmento de la novela Hijo de ladrón:

“Creo que, primero, estuve preso; si, así debió empezar aquello, si es que empezó de algún modo.
Nada importante, por supuesto: acusación de asalto a una joyería, pero a una joyería que jamás
había visto y cuya existencia y situación ignoraba e ignoro aun; y tenia según parece, cómplices, a
los que tampoco había visto jamás y cuyos nombres y apodos conocía tanto como ellos conocían
los míos; la única que sabia algo era la policía. Muchos días de cárcel, durmiendo en el suelo de
cemento, sin una frazada; a consecuencia de ello, pulmonía; finalmente, tos, una tos que brotaba
de alguna parte del pulmón herido. Cuando fui dado de alta y puesto en libertad, salvado de la
muerte y de la justicia, la ropa, arrugada y manchada de pintura, colgaba de mí como de un clavo.
¿Qué hacer? En verdad, no era mucho lo que podía hacer…”

b) Contexto cultural: Un autor no sólo está inmerso en un contexto histórico, también se


desarrolla y relaciona con sistemas de ideas, valores y visiones de mundo, frente a los
cuales él adopta una posición. A veces de adherencia, a veces de rechazo. El contexto
cultural considera los modos de vida, los ritos, el arte, la tecnología, las tradiciones y
creencias que caracterizan una comunidad.

Para ejemplificar este aspecto, nos centraremos en la primera mitad del siglo XIX, siglo en
el cual el ideal de libertad aparece como uno de los valores más preciados y motor de la
modernidad emergente. Los ideales liberales también se manifiestan en el quehacer
literario, veamos algunos ejemplos:

En Guillermo Tell (1804), del dramaturgo alemán Friedrich von Schiller, un oscuro
montañés medieval se convierte en símbolo inmortal de la lucha contra la tiranía y el
gobierno extranjero.

Lord Byron, que representa la figura del poeta romántico para las letras inglesas, protestó
airadamente contra los males políticos y sociales de la época, defendiendo la libertad en
Italia y Grecia.

A continuación, te presentamos un fragmento de su obra El Corsario, en el cual observamos


de manera explicita el anhelo de libertad:

“Del negro abismo de la mar profunda sobre las pardas ondas turbulentas,
son nuestros pensamientos como el, grandes;
es nuestro corazón libre, cual ellas. Do blanda brisa halagadora expire, do gruesas olas
espumando inquietas
su furor quiebren en inmóvil roca,
hed nuestro hogar y nuestro imperio. En esa
no medida extensión, de playa a playa, todo se humilla a nuestra roja enseña. Lo mismo que en la
lucha, en el reposo
agitada y feliz nuestra existencia,
hoy en el riesgo, en el festin manana,
brinda a nuestra ansiedad delicias nuevas”.
El Corsario (fragmento), Lord
Byron.
c) Contexto literario: una obra literaria, si bien es única, se inserta en un sistema mayor o
universo de textos con los que se relaciona. Ahora bien, al reconocer las relaciones que se
establecen entre los textos (de género, tópicos, escuelas, estructuras, etc.) nos permitirá
comprender e interpretar mejor la obra literaria. Los elementos que conforman el contexto
literario son:
a. El Periodo
b. Género
c. Tema
d. Motivo
e. Función de la literatura: didáctica o estética

Periodo Referencia Contexto Contexto Contexto Obras/


literario Temporal Histórico Cultural Literario autores
representativ
os
Desarrollo de la Religión Las primeras
Primeras política. Surge politeísta. manifestaciones “La Iliada” y
manifestacion el eran orales y “La Odisea”.
es concepto de Necesidad de corresponden al Homero
orales hasta Democracia. explicarse el mito.
el siglo IV – origen del “Prometeo
V Fragmentación mundo y del Luego, los encadenado”
d. C. política, pues el hombre, a griegos y “La
poder se dividía través de los perfeccionaron Orestaiada.”
entre la polis o relatos sus técnicas Esquilo
ciudades estado. fabulosos literarias y
(mitos). reconocieron “Edipo Rey”
Economía distintas formas y
basada en el El modelo del de hacer “Antigona”
comercio. Valor y la literatura, dando Sófocles
virtud origen a los
Desarrollo del representado en géneros “Medea” y
Pensamiento el héroe. literarios. “Las
Científico. Bacantes”
Pitágoras en La Originalmente Eurípides
Matemática; predestinación éstos eran: lírica,
Anaxágoras en Como negación épica, drama y “Las Ranas”
astronomía y de la retórica. y “Las
geometría; Tales Libertad del Nubes”
de Mileto en Hombre en la Aristófanes
filosofía, entre construcción de
otros. su destino.

Desarrollo del Visión


pensamiento antropocéntrica:
Filosófico. El hombre
Destacan como centro del
Sócrates, Pensamiento y
Aristóteles y medida de la
Platón. belleza.
*Las Cruzadas.
*Visión de *Función “El Cantar
mundo didáctica de la de Mio Cid”
*Sistema teocéntrica. literatura: enseñar
Feudal. Todo el sobre lo divino. Anónimo
*Se desarrollan
Siglos quehacer
los tres géneros
*Poder central humano se literarios: lírica,
“El cantar de
V-XV de la iglesia. centra en Dios. épica y drama. En Roldán”
la épica se
*La decadencia destacan los Anónimo
*Finaliza con la en el cantares de gesta
caída del intercambio (narraciones sobre “Coplas a la
Imperio comercial, la lucha entre muerte de su
Romano en ocasiona una cristianos y padre”
Occidente. decadencia en paganos).
la vida urbana. Jorge
En la lírica se
Manrique
reconocen dos
*La cultura mesteres: juglería
grecolatina es y clerecía, además “Los
reinterpretada de la poesía milagros de
de acuerdo con amorosa de los nuestra
la visión trovadores. señora”
teocéntrica.
El teatro no Gonzalo de
*El arte y las contaba con una Berceo
ciencias estructura
predeterminada
presentaron “El Conde
porque los
desarrollo espectáculos se
Lucanor”
conforme a los realizaban en
dictámenes de calles, ferias, Juan Manuel
la Iglesia. pórticos y plazas.

*En la Se distinguen
arquitectura se como formas
destacan el teatrales: los
estilo gótico y milagros, los
romántico. autosacramentales
los misterios y las
farsas.

Actividad: Lee los siguientes relatos y responde según lo aprendido en clase.


1. De acuerdo con el siguiente texto, ¿por qué los hombres no volvieron a su ciudad natal?

“Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y
padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su
vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos
perecieron por sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas de Helios, hijo de Hiperión; el cual no
permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más que una
parte de tales cosas”.
La Odisea (fragmento), Homero.
Porque

A) padecieron grandes trabajos durante la navegación.


B) se comieron las vacas de Hiperión.
C) La prolongada travesía por el ponto hizo imposible su salvación.
D) Helios se vengó de ellos impidiendo su regreso.
E) anduvieron peregrinando largo tiempo.

Coro: ¡Oh, infeliz! ¡Lloro el destino que te anuncian los dioses!


Casandra: Una sola palabra: todavía quiero lamentar mi muerte una sola vez. ¡Oh, sol! Por esos tres rayos,
que no volveré a ver más, yo te pido que mis odiosos asesinos reciban de mis vengadores el pago de la fácil
muerte de una esclava indefensa (entra en el palacio de Agamenón).
La Orestíada (fragmento), Esquilo.

2. ¿Cuál es la visión de mundo implícita en este texto?

A) Teocéntrica.
B) Antropocéntrica.
C) Heliocéntrica.
D) Egocéntrica.
E) Cosmocéntrica.

3. Casandra no intenta escapar de su cruel destino porque:

A) ya ha lamentado su muerte en otra ocasión.


B) ha asumido tristemente su destino trágico.
C) es una esclava indefensa y moribunda.
D) tiene esperanzas de una futura venganza.
E) el destino, aunque cruel, es incuestionable.
4. En el contexto de la literatura griega, ¿cuál de los siguientes NO podría ser el tema de una obra lírica?

A) Lo cotidiano.
B) El amor.
C) Los dioses.
D) La finitud de la vida.
E) Las características del ser amado.

“Jasón: Ya que ha llegado la ocasión oportuna, que no por esa mujer he deseado y conseguido ese regio
matrimonio, sino como te dije antes, por tu bien y el de nuestros hijos, y que porque tengan otros hermanos
de sangre real, columnas de mi familia.
Medea: Que no me toque en suerte dicha mezclada con dolor, ni riquezas que atormenten mi ánimo.
Jasón: ¿Quieres hacer votos contrarios, y parecerás más prudente? No pienses jamás que los bienes son
molestos, ni te tengas por infeliz cuando eres afortunada.
Medea: Insúltame, que aquí tienes un refugio, y yo huiré abandonada.
Jasón: Tú misma lo has elegido; no acuses a nadie”.
Medea (fragmento), Eurípides.

5. Jasón justifica su nuevo matrimonio ante Medea, su primera esposa, argumentando que:

A) es un bien para la propia Medea y sus hijos.


B) la ocasión se presentó oportunamente.
C) los votos contrarios no serán más prudentes.
D) los bienes ofrecidos a Medea la hacen afortunada.
E) Medea misma ya ha elegido este destino.

6. ¿Qué sentimiento (s) despierta esta noticia en Medea?

A) Dicha mezclada con dolor.


B) Abandono.
C) Odio.
D) Prudencia.
E) Nostalgia y tormento.

“Estrepsíades: Entonces, ¿cómo ha de ser justo el pagarte si no tienes ninguna noción de meteorología?
Aminias: Si te encuentras apurado, págame al menos el interés.
Estrepsíades: ¿El interés? ¿Qué animal es ése?
Aminias: Es el dinero que va creciendo más y más cada día a la medida que transcurre el tiempo.
Estrepsíades: Muy bien dicho. Pero contesta: ¿crees tú que el mar es ahora más grande que antes?
Aminias: No, por Júpiter, siempre es igual porque el mar no puede aumentarse.
Estrepsíades: ¿Y cómo, gran canalla, si el mar no crece, a pesar de los ríos que en él desembocan,
pretendes tú aumentar incesantemente tu dinero? A ver si te largas pronto de esta casa. ¡Pronto!”

Las Nubes (fragmento), Aristófanes


7. ¿A qué género literario corresponde el diálogo anterior?

A) Tragedia.
B) Comedia.
C) Drama.
D) Épica.
E) Ensayo.

8. ¿Cuál es el argumento que usa Estrepsíades para no pagar el interés de su deuda?

A) El desconocimiento de lo que significa el interés.


B) Estrepsíades no tiene dinero para pagar.
C) El que su interlocutor no sepa sobre meteorología.
D) La codicia de su interlocutor que quiere aumentar su dinero.
E) Una falsa analogía entre el mar y el dinero

“Entonces ardía el clamoroso combate al pie del bien labrado muro y las vigas de las torres resonaban al
chocar de los dardos. Los griegos, vencidos por el azote de Zeus, encerrábanse en el cerco de las naves por
miedo a Héctor, cuya valentía les causaba la derrota y éste seguía peleando y parecía un torbellino. Como un
jabalí o un león se revuelve, orgulloso de su fuerza, entre perros y cazadores que agrupados le tiran muchos
venablos —la fiera no siente en su ánimo audaz ni temor ni espanto y su propio valor la mata— y va de un
lado a otro, probando, y se apartan aquéllos hacia los que se dirige; de igual modo agitábase Héctor entre la
turba y exhortaba a sus compañeros a pasar el foso”.

La Ilíada (fragmento), Homero

9. ¿Con qué propósito se establece la relación entre Héctor y un león o jabalí?


Para

A) comparar su valor inofensivo en la batalla.


B) ponerlo como ejemplo de fiereza y gallardía.
C) señalar que la audacia y el orgullo pueden ser traicioneros.
D) aumentar su imagen ante la de sus compañeros luchadores.
E) compararlo con Aquiles, el héroe y protagonista de la obra.

10. ¿Qué está ocurriendo en el pasaje citado?

A) Las tropas griegas asaltan la muralla de Troya.


B) Los troyanos están siendo finalmente vencidos por los griegos.
C) Ante el ataque de Héctor y los suyos, los griegos retroceden.
D) Perseguidos por los troyanos, los griegos cruzan el foso.
E) Los troyanos buscan atacar a los griegos en sus naves.
“¡Sal de la isla y muy pronto, malvado más que ninguno de los que hoy viven! No me es permitido tomar a mi
cuidado y asegurarle la vuelta a varón que se ha hecho odioso a los bienaventurados dioses. Vete, pues si
viniste ahora es porque los inmortales te aborrecen”.
La Odisea (fragmento), Homero.

11. Según el texto, ¿cuál es la causa de las desventuras de Ulises?

I. El rechazo de los dioses.


II. El pecado cometido contra los dioses.
III. Su completa soledad.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

12. El objetivo de la comedia es

A) aprovechar el anonimato para burlarse de las autoridades.


B) criticar a su sociedad por medio de la sátira.
C) hacer reír al espectador durante la representación.
D) imitar burlescamente los defectos de los hombres.
E) presentar nuevas formas de comunicación.

“Desecha todo y retén sólo estas pocas cosas, y todavía recuerda que sólo vive cada cual este presente tan
breve. El resto, o ya se ha vivido, o es incierto. Breve es pues lo que cada cual vive. Pequeño es el rincón de
la tierra donde vive. Pequeña también la fama póstuma más larga y está a través de la sucesión de hombres
que rápidamente morirán y que no saben ni de sí mismos, ni por supuesto del que ya ha muerto antes”.
Meditaciones (fragmento), Marco Aurelio.

13. El texto anterior es una reflexión sobre:

A) la incertidumbre del presente.


B) la brevedad de la vida.
C) la intrascendencia de la fama.
D) el destino del hombre.
E) la teoría del desprendimiento.

“Del lado romano la infantería estaba agrupada, los escuadrones de caballería en orden de combate, todo
dispuesto para la batalla; en cambio los enemigos, que nada preveían, no tenían armas, orden ni plan, sino
que, como si fueran rebaños, fueron arrastrados, muertos, apresados. Los soldados, irritados por el recuerdo
de sus fatigas contra quienes habían eludido la batalla tantas veces ansiada, se hartaban de venganza y de
sangre”.
Fin de la Guerra de África, Tácito.

14. Del texto anterior, se desprende que el ejército romano

A) cuidaba a sus soldados.


B) derrotó a sus enemigos.
C) llevó infantería y caballería.
D) disfrutaba de la guerra.
E) aplazó las batallas.
15. ¿Qué forma literaria es propia de la épica medieval?

A) Autosacramental.
B) Poesía trovadoresca.
C) Cantar de Gesta.
D) Poesía juglaresca.
E) Misterios.

16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de la Época Medieval?

A) Entre los factores que la determinan, se destacan las invasiones germánicas o bárbaras.
B) Se incrementa el intercambio comercial gracias al campesinado.
C) La iglesia unifica la cultura y el quehacer artístico de la época.
D) El Feudalismo es la forma de organización social y económica que sustenta toda Europa.
E) La iglesia católica ejerce su poder en todo el orbe.

17. La visión de mundo que aportan los Cantares de Gesta es principalmente:

A) mítica.
B) fantástica.
C) onírica.
D) antropocéntrica.
E) teocéntrica.

Texto 1
“Por la ribera del alto
he visto remar el barco.
¡Cómo gozo en la ribera!
Remar he visto el navío,
y en él se va mi amigo.
¡Cómo gozo en la ribera!
He visto remar el barco,
y en él se va mi amado.
¡Cómo gozo en la ribera!”
Poema de un Trovador, Anónimo.

18. ¿A que género literario pertenece este texto?

A) Lírico.
B) Épico.
C) Trágico.
D) De los trovadores.
E) Dramático.

19. En el poema, el verso ¡Cómo gozo en la ribera! es considerado una:

A) ironía.
B) metáfora.
C) sinécdoque.
D) personificación.
E) comparación.
Texto 2

“Vos, señor conde Lucanor, si deseáis que lo que digáis y lo que penséis sea enteramente cierto, creed y
pensad siempre en lo que es seguro y evidente, no en dudosas y vanas esperanzas. Y si os viniera gana de
probar estas últimas, guardaos de aventuraros o de poner en juego algo que no sea seguro para vos”.
El Conde Lucanor (fragmento), Don Juan Manuel.

20. El propósito del emisor del texto es:

A) narrar una leyenda.


B) reprender al Conde Lucanor.
C) reflexionar sobre la verdad.
D) dar un ejemplo.
E) dar un consejo.

Texto 3

“Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos”.

Coplas por la Muerte de su Padre (fragmento), Jorge Manrique.

21. ¿Qué recurso literario utiliza el hablante lírico en estos versos?

A) Personificación.
B) Metáfora.
C) Hipérbole.
D) Hipérbaton.
E) Epíteto.

Vous aimerez peut-être aussi