Vous êtes sur la page 1sur 11

5 Teorías del desarrollo humano

Integrantes:
Solange Angulo
Patricia Canales
Allison Cornejo
Mireya Godoy

Módulo:
Desarrollo y Aprendizaje Infantil

Docente:
Katherine Ramos Cisternas

Fecha:
10/05/2018
Introducción

Las teorías del aprendizaje, tanto en el pasado como en la actualidad han sido de una gran ayuda
para los educadores. Planificar la enseñanza, comprender el desarrollo humano y elaborar
estrategias dentro del aula, son algunas de las utilidades que se les han dado a estas teorías
descritas por diferentes filósofos y pedagogos.

Las teorías del aprendizaje según Piaget, Ausubel, Bandura, Vygotsky, Freud, entre otros, son hasta
la actualidad una base tanto teórica, como practica para comprender el desarrollo de nuestros
estudiantes, especialmente de los mas jóvenes. Conocer este desarrollo es de suma importancia
para los educadores al momento de planificar y también de evaluar a los estudiantes.

Gracias a estas teorías es que hoy en día se puede explicar de mejor manera como se obtiene la
nueva información en distintas etapas del desarrollo humano. Esto es de especial importancia, ya
que los educadores debemos conocer la etapa del desarrollo que están cursando nuestros
estudiantes, para facilitar su obtención de información, hacerlo de una manera adecuada, sin
adelantarnos o retrasarnos según su nivel de desarrollo.

En este trabajo de investigación, las principales teorías de aprendizaje van a ser


descritas/analizadas, al mismo tiempo que se discutirá su relevancia y uso práctico en un aula.
Teoría de Desarrollo Cognitivo
Jean Piaget
Para Piaget organismo y medio forman una unidad por lo que no se puede aislar aprendizaje de
maduración “la maduración es la tendencia fundamental del organismo para organizar la experiencia
y convertirla en aprendizaje; el aprendizaje es el medio de introducir nuevas experiencias a esta
organización

Para Piaget el desarrollo cognitivo consta de 4 etapas

1 Etapa sensorio-motora sensorio motriz


(O-2 años)
Tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones. Lo
que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno
inmediato, mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que
se asocian ciertas experiencias de interacciones con objetos, personas y animales cercanos. Esta
etapa se subdivide en 6 subetapas que son:
1.1 Uso de reflejos (nacimiento hasta 1 mes): Los bebés ejercen sus reflejos innatos y adquieren
cierto control sobre ellos, por ejemplo, chupetear cuando su madre le coloca el pecho en la boca.

1.2 Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses): La acción y la respuesta, implican el mismo


cuerpo del niño, ejemplo: El bebé se chupa el pulgar y disfruta el chupeteo.

1.3 Reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses): La acción obtiene una respuesta de otra
persona o de un objeto, lo cual conduce al bebé a repetir la acción original, ejemplo: el bebé
hace gorgoritos y ve un rostro sonriente.

1.4 Coordinación de esquemas secundarios (8 a 12 meses): El comportamiento es más deliberado


y premeditado (intencional). Los lactantes coordinan esquemas que ya aprendieron y utilizan
conductas aprendidas de manera previa para obtener sus metas, por ejemplo, presionar un
botón de una caja de música una y otra vez para elegir las canciones.

1.5 Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses): La acción produce un resultado agradable, lo
cual conduce al bebé a realizar acciones similares para obtener resultados parecidos, por
ejemplo, el bebé pisa un pato de goma, luego lo aprieta y el pato emite un sonido, dos acciones
diferentes, pero que tienen el mismo resultado.

1.6 Combinaciones mentales (18 a 24 meses): Los infantes pueden tener representaciones mentales
de los sucesos, no estando ya confinados a ensayo y error para resolver problemas. El
Pensamiento simbólico, permite que los infantes comiencen a pensar sobre los eventos y
comiencen a anticipar las consecuencias, sin tener que recurrir siempre a la acción, pueden
utilizar símbolos, palabras, por ejemplo: una caja de figuras donde el infante busca los orificios
de cada figura primero antes de hacer el intento de colocarla.

2. Etapa Pre Operacional


(2-7años)
Empieza a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles
ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy
presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y
reflexiones de tipo relativamente abstracto, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para
manipular información.
Piaget dividió esta etapa en dos formas:
 La primera, que va desde los dos a los cuatros años, comprende el lenguaje en el que se
expresan los niños y forma parte de las distorsiones que este hace para satisfacer sus
fantasías.
 La segunda, que va desde los cuatro a los siete años, aparecen las intuiciones en el niño,
que le permiten interpretar su forma de ver las cosas como la verdad absoluta de lo que está
percibiendo.

3. Etapas de operaciones concretas


(7-12 años)
El niño es capaz de llegar a conclusiones validas, siempre y cuando estas sean situaciones
concretas, no abstractas ej. que el niño sea capaz de entender del líquido de un vaso no depende
de la forma si no del volumen

4. Etapa de las operaciones formales


(Los 12 años en adelante)
Se gana para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas “pensar sobre pensar”
Analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento razonamiento hipotético educativo.
Teoría Sociocultural del Desarrollo Cognitivo
Lev Semionovich Vygotsky

La obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) se ha convertido en la base de muchas teorías
e investigaciones sobre el desarrollo cognitivo en las últimas décadas, sobre todo desde la
perspectiva de lo que se conoce como Teoría Sociocultural del Desarrollo.

La Teoría Sociocultural
La teoría de Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y,
por lo tanto, en el medio en el cual se desarrolla, ayudando al niño a interiorizar las estructuras de
pensamiento y comportamentales de la sociedad. Según Vygotsky, la interacción social en el
desarrollo de la cognición es una parte muy importante en el desarrollo del niño, como también su
participación proactiva con el ambiente que le rodea, no solo con los adultos o compañeros, sino
también con creencias y actitudes culturales.
La teoría de Vygotsky está fundamentada básicamente por el constructivismo. Sugiere 3 temas
principales relacionados en su teoría, estos son:
1. La interacción social del ser humano
2. El otro más experto
3. Zona de desarrollo próximo

1. La interacción social del ser humano:


Vygotsky remarcó que la interacción social en el ser humano juega un papel muy importante
en el desarrollo cognitivo. Destacó, a diferencia de Jean Piaget, que el desarrollo del niño
proviene principalmente del aprendizaje social que este recibe, por lo que según Vygotsky:
“Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero, en el nivel social,
y después, en el nivel individual; primero, entre las personas (interpsicológica) y luego dentro
del niño (intrapsicológico).

2. El otro más experto:


Se refiere a alguien que tiene una mejor comprensión o un nivel de habilidad más alto que
el niño, con respecto a una determinada tarea, proceso o concepto, no necesariamente tiene
que ser un maestro o un adulto mayor, puede tratarse de los compañeros de la misma edad
pero que poseen un mayor conocimientos o experiencia en un tema específico, también
pueden ser tutores electrónicos que deben estar programados al menos con un mayor
conocimiento sobre el tema del que supone para los aprendices.

3. Zona de desarrollo Próximo (ZDP):


Es la distancia entre la capacidad de un niño para realizar una tarea mediante la enseñanza
de un adulto o junto con la cooperación de sus compañeros, y la habilidad del estudiante
para resolver el problema individualmente. Los niños que se encuentran en la ZDP para una
tarea en concreto están cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les
falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación
adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la
colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño
progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y
aprendizajes.
Teoría de la Personalidad
Modelo Genético
Sigmund Freud.

La teoría freudiana más conocida sobre el desarrollo de la personalidad es el modelo genético, en el


cual se describen las cinco fases del desarrollo psicosexual. Según esta teoría, el comportamiento
humano está regido en gran medida por la búsqueda de la gratificación (o descarga de la tensión)
en relación con las zonas erógenas del cuerpo, cuya importancia depende de la edad.

Este modelo se subdivide en 5 etapas Psicosexuales:

 Etapa Oral: (hasta los 18 meses) satisface las necesidades producidas por la libido. La boca
es la principal zona donde busca placer, además es una de las principales zonas del cuerpo
al momento de explorar su entorno y elementos. Si se les impide a los bebes que utilicen su
boca para satisfacerse esto produce un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen
fijados en el inconsciente.
Ejemplo: cuando se succiona el dedo el niño.

 Etapa anal: (fin de la etapa oral hasta los 3 años) se empieza a controlar el esfínter en la
defecación está vinculada al placer y la sexualidad. Las fijaciones relacionadas con esta fase
del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el gasto energético
vinculado con el espíritu ahorrador y con la disciplina en el primer caso, y con la
desorganización y el derroche de recursos en el segundo.

 Etapa Fálica: (desde los 3 años hasta los 6 años) su zona erógena está asociada a los
genitales, la sensación más placentera es la de orinar, también se originaria en esta fase la
curiosidad (la diferencia entre hombres y mujeres, niños y niñas), en el aspecto del modo de
vestir, la forma de los genitales, el modo de ser, etc. En esta fase se da la aparición del
complejo Edipo (lo niños varones sienten atracción por la persona que ejerce el rol de madre
y sienten celos y miedos a la persona que ejerce el rol de padre) además, encontramos el
complejo de Electra (las niñas sienten atracción por la persona que ejerce el rol de padre y
sienten celos y miedos a la persona que ejerce el rol de madre).

 Etapa Latencia: (desde los 7 años hasta la pubertad) se caracteriza por no tener una zona
erógena no concreta se ve en pausa la sexualidad por parte de los niños por causa de todos
los castigos y amonestaciones recibidas, esta etapa está asociada a la aparición del pudor
y la vergüenza relacionada con la sexualidad.

 Etapa genital: (desde la pubertad en adelante) relacionadas con los cambios físicos en esta
etapa el deseo está relacionado con lo sexual, no se puede reprimir como las etapas
anteriores, la zona erógena se encuentra en los genitales, se expresa a través de vínculos
de unión (sexualidad). Es el nacimiento de la sexualidad adulta.
Teoría del Desarrollo Moral
Lawrence Kohlberg

Kohlberg, postula una teoría sobre el desarrollo del juicio moral. Se centra en el proceso lógico que
ocurre cuando los valores adquiridos en el entorno social entran en conflicto (dilema moral), este
proceso es similar al explicado por Piaget:
 Se produce un desequilibrio: entrando en conflicto el sistema de valores.
 Se restaura el equilibrio, asimilando el problema y sus consecuencias o acomodando el
propio pensamiento para abordar la crisis y resolver los conflictos de su sistema de valores.

Kohlberg plantea que existen 3 niveles del desarrollo moral, los que se subdividen en 6 etapas:

Nivel 1: Moralidad Pre convencional (de los 4 a los 10 años)


El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea
para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas
culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas
ya sea en términos de las consecuencias de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores).

 Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo


Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado
humano o el valor de estas consecuencias. La evitación del castigo y el respeto incuestionable al
poder son valiosos por su propio derecho, y no en términos del respeto por un orden moral, es decir,
las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala está determinada
por las consecuencias físicas.

 Etapa 2. La orientación instrumental−relativista u orientación por el premio personal


La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias necesidades y
ocasionalmente las necesidades de los otros. Los elementos de igualdad, de reciprocidad y del
mutuo compartir están presentes, pero siempre son interpretados en una forma práctica. Las
necesidades personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del
intercambio si te ayudo, me ayudarás.

Nivel 2: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los 13 años)
Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros, pero los
han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser considerados buenos por gente cuya opinión
es importante para ellos. Tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un
dilema moral.

 Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de niño bueno−niña buena.


El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay
conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es comportamiento natural, el cual es juzgado por
la intención (tiene una buena intención). Se gana aprobación por ser bueno. El niño mantiene buenas
relaciones y busca la aprobación de los otros.

 Etapa 4. La orientación de ley y orden.


Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social. El
comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y
mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo. Al decidir el castigo para una mala
actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social
establecido.

Nivel 3: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante)
En este nivel la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados
socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno, tanto en los patrones
observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados
en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de
la sociedad.

 Etapa 5. La orientación de contrato social.


La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y de
los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una
clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente
hacia los procedimientos y reglas para llegar al consenso. Lo correcto es un asunto de valores y
opiniones personales. El resultado es un énfasis en el punto de vista legal, pero con un énfasis sobre
la posibilidad de cambiar la ley en términos de utilidad social. Fuera del ámbito legal, el contrato
libremente acordado, es cumplido como obligatorio.

 Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.


Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos
auto−elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. La etapa 6 supone
principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por
la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y conforme a
derecho, es cuestión de conciencia individual. En esta fase, las personas creen que hay puntos de
vista universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.
Teoría del Desarrollo psicosocial
Eric Erikson

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada a partir de la reinterpretación del modelo genético de
la personalidad de Sigmund Freud, en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas
en cuatro aspectos:
 Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una capacidad organizadora de la persona, capaz de
resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.
 Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión
social y el desarrollo psicosocial.
 Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
 Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de
la personalidad.
Las características del desarrollo se manifiestan en ocho etapas del ciclo vital y consisten en:
 Búsqueda y adaptación del ser humano al ambiente.
 En cada etapa existen fuerzas antagónicas que se encuentran en conflicto y tienen como
objetivo que el ser humano obtenga un logro al finalizar la etapa. Estas Etapas son:

1. Confianza vs. Desconfianza


Desde el nacimiento hasta los 18 meses de vida relación de madre determina las futuras vínculos
que establecen con las personas a lo largo de la vida sensación de confianza y vulnerabilidad

2. Autonomía vs Vergüenza o duda


18meses y los 3 años emprende su desarrollo cognitivo y muscular comienza a controlar y ejercitar
sus músculos este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza
sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa
3años hasta los 5 años el niño empieza a desarrollarse muy rápido tanto física como intelectualmente
crece sus intereses por relacionarse con otros niños poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades para desarrollarse creativamente en caso de que los padres reaccionen negativamente
Asus preguntas es probable que les genere sensación de culpabilidad

4. Laboriosidad vs Inferioridad
De los 6 -7 años hasta los 12 años los niños muestran un interés genuino por funcionamiento de las
cosas e intentar llevar a cabo muchas actividades por si mismos con su propio esfuerzo y poniendo
en uso sus conocimientos y habilidades por eso es necesario una estimulación positiva la escuela
casa grupo

5. Búsqueda de la identidad vs. Difusión de la identidad


La adolescencia ¿Quién soy yo? Se empieza mostrar más independientes y toma distancia a los
padres pasan más tiempo con sus amigos y piensan en el futuro que estudiar donde vivir trabajar
etc.
Comienza a apuntalar su propia identidad basándose en las experiencias vividas

6. Intimidad vs Aislamiento
20 años hasta los 40 años la forma de relacionarse con otras personas se modifica empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso reciproco si se evada
la intimidad puede estar razonando la soledad o el aislamiento situación que puede acabar en
depresión
7. Generatividad vs Estancamiento
Desde los 40 hasta los 60 años. Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su
familia se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad al futuro estancamiento ¿Qué es
lo que hago aquí?

8. Integridad vs Desesperación
Desde los 60 años hasta la muerte momento que el individuo deja de ser productivo o no produce
tanto como antes una etapa en que la vida y la forma de vivir se ven alterados los amigos y la familia
fallecen hay que afrontar duelos que causa la vejes tanto en el propio cuerpo como en los demás
Conclusión

Como fue analizado durante este trabajo, las teorías de aprendizaje cumplen un rol preponderante
en el desarrollo de un educador, ya que conocerlas, facilitará la planificación para cada etapa del
desarrollo humano de los estudiantes.

Por otro lado, a pesar de que muchas teorías ya no son ocupadas o tomadas en cuenta en la
actualidad, en el pasado fueron un gran avance y ayudaron a forjar nuevos conocimientos que son
útiles en el presente.

Estas teorías no solo portan un enfoque para analizar, discutir e investigar acerca del aprendizaje,
sino que también ayudan a resumir una gran cantidad de información necesaria para que sea más
fácil comprender el desarrollo humano.

Vous aimerez peut-être aussi