Vous êtes sur la page 1sur 54

24/10/16

Técnicas de manipulación de
Extremidades

Sebastián López
Klgo. Mg. Terapia Manual Ortopédica

Examinación
Lenguaje Antiguo Lenguaje Nuevo
• S: Subjetivo • Ex: Examinación

• O: Objetivo • Ev: Evaluación, diagnostico,


Pronóstico.
• A: Análisis
• I: Intervención
• P: Plan
• O: Resultado

1
24/10/16

Examinación:

Proceso de obtención de una historia, realizar revisiones de los sistemas relevantes, y seleccionar y administrar
pruebas y mediciones específicas para obtener datos.
Evaluación:

Proceso dinámico en el cual el terapeuta físico realiza un juicio clínico basado en los datos reunidos durante la examinación

Diagnostico:

Proceso y resultado final de información obtenida de la examinación y que se organiza en grupos definidos,
síndromes o categorías para ayudar a determinar las estrategias de intervención más apropiadas
Pronostico:

Determinación de un nivel de mejoría óptima que pudiera obtenerse a través de la intervención y el tiempo
requerido para alcanzar dicho nivel.
Intervención:

Interacción hábiles con algún propósito entre el fisioterapeuta y el paciente. Si se requiere con otros individuos
involucrados con el cuidado de este, utilizando varios métodos y técnicas de terapia física.
Resultado:

Resultado del manejo del paciente, que incluyen la cura de las limitaciones funcionales y alteraciones, la
optimización de la satisfacción del paciente y la prevención primaria y secundaria.

Guide to Physical Therapy Practice, Physical Therapy, Volume 77, Number 11, November 1997

Examinación de las extremidades


• 18 Pasos:
1.- Valoración del dolor
2.- Observación inicial
3.- Historia y entrevista
4.- Inspección estructural
5.- Palpación
6.- ROM activo
7.- ROM Pasivo y End feel
8.- Test de tensión muscular selectiva
9.- Test de longitud muscular
10.- Fuerza muscular
11.- Pruebas especiales
12.- Análisis de movimiento
13.- Palpación en busca de zonas sensibles
14.- Neuromuscular y neurovascular
15.- Rx
16.- Evaluación
17.- Diagnostico
18.- Intervención

2
24/10/16

1.- Valoración del dolor


• EVA
• Cuestionario de Mc. Gill

2.- Observación Inicial


• Movimientos de protección
• Dolor y conducta de dependencia
• Compensación
• Postura en sedente
• Parase y sentarse
• La marcha
• Subir y bajar escalera

3
24/10/16

3.- Historia y entrevista


- Esta debe ser tomada por escrito para garantizar su fiabilidad.
- Esto requiere una comunicación eficaz y eficiente por parte del examinar y
la capacidad de una buena relación con el paciente o miembros de la
familia.
- Usar un nivel y términos que el paciente pueda entender.
- Tomarse el tiempo para escuchar, ser empático, interesado en el problema
del paciente.
- Pesquisar Banderas rojas o Amarillas.

4
24/10/16

Historia y Entrevista
• ¿Cuál es la edad y el sexo del paciente? • ¿El dolor se asocia con el reposo? ¿Actividad?
• ¿Cuál es la ocupación del paciente? Ciertas posturas?
• ¿Por qué el paciente ha llegado en busca de • ¿Qué tipo o calidad del dolor presenta?
ayuda? • ¿Qué tipos de sensaciones siente el paciente,
• ¿Hubo algún trauma inicial de donde es?
(microtraumatismos) o • ¿Hay cambiado el color de la extremidad?
• actividad repetitiva (microtraumatismos)? • tensiones?
• ¿El comienzo del problema fue lento o • ¿Presenta cualquier enfermedad crónica o
repentino? grave?
• ¿Dónde están los síntomas que molestan al • ¿Fuma o ingiere bebidas alcohólicas?
paciente? • ¿Se encuentra en algún tratamiento?
• ¿Dónde se alojó el dolor u otro síntoma cuando • ¿Ha mejorado, empeorado o se ha mantenido
el paciente tuvo la primera queja? igual?
• ¿Cuáles son los movimientos exactos o • ¿Ha estado recibiendo analgésicos, esteroides,
actividades que causan dolor? o cualquier otra medicación?
• ¿Por cuánto tiempo ha existido el problema? • ¿El paciente tiene una historia de la cirugía
• ¿Es la primera vez que se ha producido la pasada/ presente?
condición? • ¿Hay algo mas que quiera preguntar?
• ¿Ha habido una lesión en otra parte de la
cadena cinética?
• ¿Ha aumentado la intensidad, la duración o la
frecuencia de dolor u otros síntomas?
• ¿El dolor es constante, periódica, se presentan
con ciertas actividades, o de vez en cuando?

5
24/10/16

Historia y Entrevista

4.- Inspección
• Piel
• Postura (Posición de cabeza, hombros, pie etc.)
• Columna, posición de la pelvis
• Deformidades, hinchazón, atrofia.
• Etc.

6
24/10/16

5.- Palpación
• Piel:
- Variación de la temperatura
- Humedad
- Presencia de cicatrices

• Tejido Subcutáneo:
- Aumento de volumen (Edema)
- Signo de fóvea

• Tejido Muscular:
- Protección muscular (involuntaria, química y voluntaria)

• Articular: Aumento de volumen

6.- Rango Articular Activo


• Activo: Se realiza suavemente, armónico, con adecuada relajación de los
músculos antagonistas, en rango completo, sin dolor.

• Activo disfuncional: Disarmonico, con rango limitado, con presencia de


arco doloroso, presencia de crepito o dolor al final del rango.

7
24/10/16

7.- Rango articular pasivo


• Movimiento clásico
- Goniometría
- End Feel
• Movimiento accesorio (componente y juego articular)
- Movimiento normal o anormal
- Sensación final
- Dirección de la restricción
0 = Anquilosis
- Graduación del movimiento.
1 = Restricción considerable hipomovilidad
2 = Restricción leve, hipomovilidad
3 = Normal
4 = Ligero aumento, hipermovilidad
5 = Aumento considerable, hipermovilidad
6 = Inestable

7.- Rango articular pasivo


End Feel Normal Sensación/ejemplo End Feel Anormal Sensación/ejemplo

1.- Aproximación de tejido Suave – Esponjoso 1.- Tensión Capsular Severa resistencia con ausencia o
blando Ej. Flexión de codo. disminución del deslizamiento.
Ej. Patrón capsular
2.- Musculo normal Elástico 2.- Adherencia Articular Detención repentina en una
Ej. Elevación de la pierna dirección
extendida
3.- Ligamento Normal Firme 3.- Bloqueo óseo Detención rígida y dura
Ej: Inversión de tobillo Ej. Osificación, formación de
cayo.
4.- Cartílago / Hueso normal Suave – esponjoso 4.- Cartilaginoso anormal Áspero, ruidoso (condromalacia)
Ej. Extensión de codo
5.- Capsula Normal Detención firme 5.- Menisco Desplazado Rebote elástico, se devuelve
Ej. Extensión de rodilla con Ej. Menisco luxado, cartílago
extensión de cadera flotante.
6.- Panus Suave con crujido
(sustituye end feel ligamentoso
capsular)
7.- Laxitud capsular/ligamentosa Movimiento aumentado sin
detención firme.
8.- Aumento de volumen Empastado, suave (edema)

9.- Músculo anormal Resistencia contráctil anormal


Ej. Acortamiento muscular

8
24/10/16

Patrón capsular
• Una lesión de la cápsula articular o de la membrana sinovial limita el
movimiento activo en proporción a la extensión de los diferentes
movimientos que pueden llevarse a cabo en dicha articulación.

• Se manifiesta como un patrón característico de la limitación de


movimiento de una articulación y se produce sólo en las articulaciones
sinoviales.

- Características:

• Dolor en el movimiento activo y pasivo en la misma dirección


• Dolor viene a medida que se llega al límite del rango
• El movimiento resistido no duelo
• El rango de movimiento describe un patrón característico

9
24/10/16

8.- Tensión muscular selectiva


• Interpretación:
- Mantiene resistencia y es doloroso
Disminución menor del músculo o tendón.
- Incapaz de mantener resistencia e indoloro
Ruptura completa o alteración del SNC
- Incapaz de mantener resistencia y doloroso
Disfunción seria, fractura o ruptura parcial del músculo o tendón.
- Todas las resistencia dolorosas
Problema emocional
Inflamación aguda
- Toda la resistencia indolora y mantiene resistencia
Musculo Sano

9.- Longitud muscular

10
24/10/16

10.- Fuerza muscular

Trate las restricciones articulares


Antes de elongar y de fortalecer

11.- Pruebas especiales


Un test diagnostico requiere que fiabilidad y validez diagnóstica.

Fiable: Proporciona Validez diagnostica: Tiene la


Información precisa, Capacidad de discriminar entre pacientes
concreta y reproducible. con y sin una alteración específica.

Sensibilidad: Indica la capacidad de un test para detectar aquellos pacientes que realmente
presentan una alteración.

Una alta sensibilidad es bueno para descartar una alteración en particular. Ejemplo: Un
test clínico posee una alta sensibilidad para detectar estenosis espinal lumbar. Si el test es
negativo, descarta de forma fiable la estenosis. Si el test es positivo, es probable que
identifique con precisión un alto porcentaje de pacientes que presentan estenosis. Sin
embargo, también puede identificar como positivo muchos de aquello pacientes sin la
alteración (Falsos positivos). Por tanto, aunque puede confiarse en un resultado negativo,
un resultado positivo del test no nos permite sacar ninguna conclusión.

11
24/10/16

11.- Pruebas especiales


• La especificidad de un test diagnóstico indica la capacidad del test para detectar
aquellos pacientes que realmente no tienen la alteración.
• Los test con alta especificidad son útiles para detectar una alteración.
• Si el test es positivo, estamos seguros de que el paciente presenta la alteración.

12.- Análisis de movimiento

12
24/10/16

13.- Palpación

Subjetivo, totalmente privado,


No puede realizarse por dos personas

14.- Neuromuscular-Neurovascular
• Consiste:
- Fuerza muscular
- Sensación en la piel
- Reflejos
- Pulso
- Pruebas de tensión neural

13
24/10/16

15.- Imagenologia
• Un radiólogo busca:
- Enfermedad
- Fracturas
- Desplazamientos
• Un Kinesiólogo busca:
- Espacios articulares
- Densidad ósea
- Calcificaciones

16.- Evaluación
• Lista de hallazgos de alteraciones importantes
y relevantes:
Ejemplo: Tendinitis del supraespinoso:
- Anteproyección de cabeza y cuello
- Arco doloroso
- Disminución del deslizamiento inferior de la
GH
- Supraespinoso fuerte y doloroso.

14
24/10/16

17.- Diagnóstico - Pronóstico


• Pronóstico:
Determina el nivel de mejoría óptimo que
se puede obtener a través de la
intervención y la cantidad de tiempo que
se requiera para alcanzar tal nivel.
• Diagnóstico:
Proceso y el resultado final de la
información evaluativa obtenida de la
examinación, la cual es organizada por el
kinesiólogo en grupos definidos,
síndromes, o categorías para ayudar a
determinar las estrategias de intervención
más apropiadas.

18.- Intervención

15
24/10/16

Articulación Glenohumeral
Anatomía Palpatoria

Palpation Techniques: Surface Anatomy for Physical Therapists by Bernhard Reichert Hardcover. Ed. Thieme

16
24/10/16

Palpación
Estructural
• Escapula:

- Angulo inferior de la escápula: - Angulo inferior de la escápula:

Técnica: Palpación con las yemas de los dedos utilizando una


técnica perpendicular de inferior A superior. Los dedos deben
empujar el borde medial.

- Ángulo superior de la escápula: - Espina escapular:

Técnica: La mano craneal, desciende Técnica: La espina escapular se palpa de medial a


desde el extremo proximal del trapecio lateral. La yema de los dedos deben empujar contra
superior hasta el borde medial de la la resistencia elástica de la piel, músculos hasta
escapula. que encuentren la resistencia del hueso.

Para facilitar la palpación se recomienda


La elevación pasiva del hombro.

17
24/10/16

- Acromion

- Palpación del borde posterior de la clavícula:

Cápsula articular AC

18
24/10/16

- Proceso Coracoides:

Paciente: Sedente con el brazo descansando en el muslo, con una rotación medial de 30°. En esta posición se visualiza la fosa
infraclavicular.
Tratante: Permanece de pie detrás del paciente.
Técnica: El terapeuta palpa con la mano izquierda para localizar el proceso coracoides. La mano derecha facilita el movimiento del brazo a
la posición de reposo fisiológico. Una vez que los músculos se tensan, el dedo que palpa, se posiciona en la fosa permaneciendo allí. En
esta posición el dedo “medio” presiona en dirección lateral hasta encontrar una resistencia ósea (coracoides).

- Tubérculo menor del Humero:


El tubérculo menor del humero
Se encuentra inmediatamente
Lateral al proceso coracoides.
Su ubicación se confirma mediante
Movimientos de rotación medial y
lateral.

Surco Intertubercular

19
24/10/16

Cintura Escapular
• Articulación Glenohumeral:

Posición Bloqueo: ABD coronal completa + Rot. Externa Completa.


Posición Reposo: 20º de Abd GH desde los 20º de Abd horizontal.

Movimientos Componentes:

- Deslizamiento Inferior: Elevación en cualquier plano.


- Deslizamiento Anterior: Extensión, Rot. Externa, Abd. Horizontal.
- Deslizamiento Posterior: Rot. Interna, Add. Horizontal, Flexión.

Deslizamiento Anterior de Hombro


• Uso: Movimiento componente para: Extensión, Rot. Externa, Abd. Horizontal.
• Paciente: En supino con el brazo apoyado en la camilla.
• Terapeuta: Al lado frente al paciente.
• Mano estabilizadora: se ubica una cuña entre la camilla o región posterior de la escápula. Se
instala una toalla doblada entre la camilla y la región posterodistal del húmero.
La mano izquierda se ubica en la superficie anterior de la clavícula y del acromion para estabilizar.
El muslo del tratante se ubica contra la superficie latero-distal del húmero.
• Mano movilizadora: la mano derecha contacta la superficie posterior proximal del cuello humeral.
• Técnica: el antebrazo manipulador realiza un fuerza antero-medial.

20
24/10/16

Variante
Kaltenborn

Variante
C. Patla

21
24/10/16

Deslizamiento Inferior de la cabeza del


humero

Uso: Movimiento componente necesario para la elevación (Flexión-abducción)

Variante
C. Patla

Variante
Kaltenborn

22
24/10/16

Deslizamiento Posterior del Húmero


• Uso: Movimiento componente para: Rot. Interna, Flexión, Abducción horizontal.
• Paciente: En decúbito supino con el brazo derecho apoyado sobre la camilla.
• Tratante: de pie al lado del hombro derecho y frente al paciente.
• Mano estabilizadora: La mano derecha toma la superficie posterior de la escápula. Se debe
colocar una toalla doblada bajo la porción distal del húmero para mantener la cabeza
humeral en posición neutra.
• Técnica: El antebrazo izquierdo realiza una fuerza Postero-Lateral a través de la mano
izquierda.

Variante
C. Patla

Variante
Kaltenborn

23
24/10/16

Tracción Lateral de Húmero


• Uso: Movimiento de Juego Articular
• Paciente: Decúbito Supino.
• Tratante: de pie al lado del hombro izquierdo.
• Mano estabilizadora: La mano derecha del terapeuta se ubica justo bajo el hueco axilar
izquierdo del paciente (cubierto por una toalla) para que actúe como puto de apoyo y de
alguna manera como estabilizador de la escápula.
• Mano Manipuladora: La mano izquierda del terapeuta contacta el lado lateral distal del
húmero.
• Técnica: El brazo izquierdo realiza una fuerza hacia el tronco del paciente. Además la mano
izquierda realiza una tracción inferior del húmero de manera de deprimir la cabeza humeral.
(evita pellizcamiento)

Variante
C. Patla

Variante
Kaltenborn

24
24/10/16

Movimiento cefálico y caudales de la


Escápula
• Uso: movimiento de juego articular.
• Paciente: En Decúbito lateral, frente al terapeuta, lo más cerca del borde de la camilla
posible.
• Terapeuta: De Pie frente al paciente.
• Técnica: Manteniendo el húmero del paciente contra el abdomen del tratante, se mueve la
escápula en dirección cefálica y en dirección caudal. Los brazos del terapeuta se mueven
como una unidad.

25
24/10/16

Rotación Superior e Inferior de la


Escápula.

26
24/10/16

Deslizamiento Postero-Superior y
Antero-inferior de la clavícula
sobre el acromion.
• Uso: Movimiento de juego articular necesario para todos los movimientos clásicos
de GH.
• Paciente: En decúbito supino.
• Terapeuta: De pie frente al paciente.
• Mano Estabilizadora: La mano derecha del terapeuta toma la superficie anterior
del húmero
• Mano Manipuladora: El índice izquierdo contacta la superficie Postero-Lateral de
la clávicula. El pulgar izquierdo contacta superficie Antero-Lateral de la clavícula.
• Técnica:
Antebrazo Izquierdo realiza una fuerza en dirección P-S-M.
Antebrazo Izquierdo realiza una fuerza en dirección A-I-L.

27
24/10/16

Deslizamiento Inferior de la Cabeza de


la Clavícula

• Uso: Movimiento Componente para la Elevación de Hombro.

Referencia Anatómica:

28
24/10/16

Deslizamiento Posterior de la Cabeza


Clavicular
• Uso: Movimiento Componente para la retracción de Hombro (Abd. Horizontal).

29
24/10/16

Deslizamiento Posterior de la Cabeza


Clavicular

Articulación del codo


• Anatomía Palpatoria

30
24/10/16

31
24/10/16

Articulación Radio Cubital Proximal

Fosa cubital

El borde medial del Braquirradial y la fosa cubital exponen la articulación RCP.

32
24/10/16

Nervio Cubital

En la mitad del brazo en su cara medial el


nervio cubital se separa del paquete
vasculonervioso.
Se desplaza posteriormente acompañado
del tríceps braquial y el tabique
intermuscular, para luego entrar en el
surco para el nervio cubital.

Técnica:

Los dedos palpan el borde medial de


la región del brazo cercano al
epicóndilo medial. Los dedos índice,
medio y anular enganchan con
cuidado el borde anterior del tríceps
braquial.

Cóndilo Lateral del Humero

33
24/10/16

Articulación radio-humeral

Técnica: se comienza a palpar desde el


epicóndilo moviéndose distalmente hacia
la muñeca, donde se hunde en una
depresión.

Cabeza y cuello de Radio

Nervio radial

34
24/10/16

Articulación del Codo


• Movimientos Componentes:

Extensión:
- Inclinación hacia el valgo
- El radio se mueve hacia caudal sobre el cúbito
- La Cabeza del radio se desliza hacia posterior sobre el húmero.
- Radio y cúbito rotan hacia interno.

• Movimientos Componentes:

Flexión:
- Inclinación en varo
- El Radio se mueve hacia cefálico sobre el cúbito.
- La cabeza del radio se desliza hacia anterior sobre
el húmero.
- El radio y el cúbito rotan hacia afuera

35
24/10/16

• Pronación:
- La cabeza del radio se mueve hacia lateral.

• Supinación:
- La cabeza del radio se mueve hacia medial.

36
24/10/16

• Movimiento de Juego Articular:


- Distracción del Cúbito.

37
24/10/16

• Posición de Bloqueo:
- Humerocubital: Extensión Completa.
- Humeroradial: Semiflexión con semipronación
- Radiocubital: Pronación completa, supinación
completa.

• Posición de Reposo:
- Humerocubital: 70-90º de flexión.
- Humeroradial:70º de flexión, 35º de supinación.
- Radiocubital:70º de flexión, 35º supinación.

Distracción del Cúbito


• Uso: Juego Articular necesario para la flexión y extensión de codo.
• Paciente: En supino con el brazo izquierdo descansando sobre la camilla y la parte distal del
antebrazo apoyado sobre el hombro del terapeuta.
• Terapeuta: De pie al lado del brazo izquierdo del paciente, frente a él.
• Mano Estabilizadora: La mano derecho del terapeuta toma la superficie anterior/distal del
húmero del paciente.
• Mano Manipuladora: Los dedos de la mano izquierda contacta la superficie anterior /
proximal del triangulo fascial.
• Técnica: El antebrazo izquierdo realiza una fuerza caudal por medio del contacto de los dedos
sobre el cúbito.

38
24/10/16

Deslizamiento Posterior del Radio


• Uso: Movimiento componente para la Extensión. Movimiento de juego articular para la
pronación y supinación.
• Paciente: Decúbito Supino.
• Terapeuta: De pie frente a la parte posterior del antebrazo izquierdo.
• Mano Estabilizadora: La mano derecha del terapeuta rodea la región distal del húmero.
• Mano Manipuladora: El pulpejo del pulgar izquierdo contacta la superficie posterior de la
cabeza radial. El índice y el dedo medio izquierdo se húbica sobre el plano miofascial por
anterior.
• Técnica: El antebrazo izquierdo realiza una fuerza posterior a través del índice y del dedo
medio.

39
24/10/16

Movimiento Cefálico del Radio

• Uso: Movimiento componente para la flexión de codo y extensión de muñeca.


• Paciente: De pie o decúbito supino.
• Terapeuta: De pie hacia el paciente y sosteniendo el húmero izquierdo a 20º de Abd.
• Mano Estabilizadora: La mano derecha del terapeuta toma la superficie distal Anterior
del húmero y la región proximal del cúbito.
• Mano Manipuladora: La eminencia tenar izquierda contacta la eminencia tener del
paciente. El pulgar del terapeuta forma un gancho alrededor del pulgar y la articulación
CMC del paciente (Prensa del Aserrador). La mano izquierda mantiene la muñeca del
paciente en la máx. Extensión.
• Técnica de Examinación: El antebrazo izquierdo del terapeuta realiza un movimiento
cefálico mediante la eminencia tenar.

40
24/10/16

41
24/10/16

• Para Tratamiento:

1.- Mantener la posición Anterior.


2.- Se mantiene mientras se realiza un movimiento oscilatorio rotatorio.
3.- Mantenga paso 1 y 2, el antebrazo se mueve hacia el final del rango de flexión.

Movimiento Caudal del Radio


• Uso: Movimiento componente para la extensión de codo y flexión de muñeca.
• Paciente: Supino.
• Terapeuta: De pie hacia la parte medial del brazo del paciente.
• Mano Estabilizadora: La mano izquierda del terapeuta toma la parte distal y
anterior del húmero del paciente.
• Mano Manipuladora: La mano derecha contacta la superficie distal del radio
mediante la eminencia tenar sobre la región posterior distal del radio y los
pulpejos de los dedos (menos del pulgar) contacta la región anterior y distal del
radio. (Pensión del Golfista).
• Técnica: El antebrazo derecho realiza una fuerza hacia caudal sobre el radio
mediante la mano derecha.

42
24/10/16

• Para Tratar:

1.- Una elongación adicional se logra mediante la mantención de la fuerza caudal


mientras rota el tronco alejándolo de la cabeza del paciente.

2.- Mantener 2º el antebrazo se mueve hacia el final de la extensión.

43
24/10/16

Articulación Muñeca
• Anatomía Palpatoria

Palpación distal del radio

44
24/10/16

Esta línea esta formada por la apófisis


estiloides del radio, la cara distal del
tubérculo de Lister, y la apófisis estiloides
cubital. Esta línea corresponde al espacio de
la articulación radiocarpiana

Articulación Carpometacarpiana
El límite distal del carpo puede ser localizado mediante la palpación de las bases de cada
metacarpiano.
Técnica : Deslizar la yema del dedo sobre la base del metacarpiano (distal a proximal) hasta una zona
ligeramente elevada y una depresión profunda. La fila distal del carpo se dispone a una mayor
profundidad que las bases de los metacarpianos.

45
24/10/16

Nota:
Primer metacarpiano se relaciona con el hueso Trapecio.
Segundo metacarpiano se relaciona con el hueso trapezoide (Escafoides)
El tercer metacarpiano se relaciona con el hueso grande (Escafoides y semilunar)
El cuarto metacarpiano se relaciona con el hueso ganchoso (Piramidal)
El quinto metacarpiano se relaciona con el hueso ganchoso

46
24/10/16

Semilunar

El semilunar, otro componente de la columna central, se encuentra moviendo el dedo que


palpa aproximadamente 1 cm en dirección proximal y ligeramente cubital.

Escafoides

Trapecio
Piramidal y cabeza del cúbito

47
24/10/16

Pisiforme

Este hueso puede ser palpado en el espacio entre el pisiforme y el gancho del ganchoso
(canal de Guyon)

Limites del la fosa radial:

- Proximal: Radio (estiloides)


- Dorsal: Tendón del extensor largo del pulgar
- Palmar: Tendón del extensor corto del pulgar

48
24/10/16

49
24/10/16

Articulación de la Muñeca
• Posición de Reposo: Neutra
- Radiocubital distal: 0º-10º supinación.
- Radiocarpiana, medio carpiana, intercarpiana, carpometacarpiana: 0º-20º de extensión o
flexión.
• Movimientos componentes:
- Radiocarpiana: Deslizamiento dorsal, palmar, medial y lateral.
- Mediocarpiana: deslizamiento dorsal y palmar.
- Intercarpiana: Deslizamiento dorsal y palmar.
- Carpometacarpiana: deslizamiento dorsal y palmar.
• Movimientos del juego Articular:
- Radiocarpiana: Distracción, Inclincación medial y lateral.
- Cúbito-menisco-piramidal: deslizamiento dorsal y palmar.
- Carpometacarpiana: distracción
- -Radiocubital distal: deslizamiento dorsal y palmar.

• Extensión:

- La fila distal se mueve hacia dorsal y la fila proximal se


mueve hacia palmar cerca de los 60º.
- Aprox. A los 60º, el escafoides, trapezoide y grande y
ganchoso quedan en posición de bloqueo y forman una
masa rígida, por lo tanto se produce una desviación
radial en esta posición de extensión de muñeca.
- La mediocarpiana se mueve como un todo.
- El piramidal y el semilunar se mueven hacia palmar
sobre el radio hasta que se alcanza la extensión
completa, donde toda la muñeca se encuentra en
posición de bloqueo con excepción del posiforme y del
trapecio.
- El pisiforme se mueve hacia caudal
- El radio se mueve hacia cefálico sobre el cúbito.

50
24/10/16

• Flexión:

• Esto es lo contrario a la extensión con la


carácterística agregada de un considerable
movimiento del radio. Es escafoides no
queda en posición de bloqueo en la fila
distal. En la flexión, aproximadamente los
últimos 30º se producen principalmente
por un movimiento de la fila distal.

Deslizamiento dorsal del radio sobre el


cúbito

Uso: Movimiento de Juego Articular para la supinación, pronación, extensión y


flexión de muñeca; extensión y flexión de codo.

51
24/10/16

Distracción Fila Proximal del carpo

Uso: Movimiento de Juego Articular

Deslizamiento Palmar de la fila


proximal del carpo

52
24/10/16

Deslizamiento radial y cubital de la fila


proximal del carpo

Deslizamiento Dorsal hacia la palma de la


base del primer metacarpiano

53
24/10/16

Deslizamiento Palmar a través de la


Palma de la base del primer
metacarpiano.

Distracción-deslizamiento D/P
• Uso: Juego Articular
• Uso: Movimiento componente Extensión
• Uso: Movimiento componente para la flexión

54

Vous aimerez peut-être aussi