Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO MONOGRÁFICO
“MÉTODO CIENTÍFICO”
“ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO”
“CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN”

ESPECIALIDAD: INGENIERIA CIVIL

ALUMNO: ARAUJO ILDEFONSO, Kevin

DOCENTE: Dr.

CURSO:

HUARAZ – PERÚ
2018
1. MÉTODO CIENTÍFICO

1.1. Historia del método científico


El filósofo griego Aristóteles a veces es llamado el padre del método
científico, pero muchos otros han contribuido al método científico tal como ha
evolucionado, incluido el erudito islámico Ibn al-Haytham, que desarrolló un
proceso para crear una hipótesis y experimentación sistemática y Sir Francis
Bacon, quien enfatizó la importancia del razonamiento inductivo. Sir Isaac
Newton se basó en el razonamiento inductivo y deductivo para explicar los
resultados de sus experimentos y Galileo Galilei enfatizó la idea de que los
resultados deberían ser repetibles. Otros colaboradores bien conocidos del
método científico incluyen a Karl Popper, quien introdujo el concepto de
falsabilidad y Charles Darwin, quien es conocido por usar múltiples canales
de comunicación para compartir sus conclusiones.

1.2. Definición
El método científico es un sistema de adquisición de conocimiento a través
de la observación y la prueba experimental de hipótesis. El método científico
se basa en la obtención y el análisis de evidencia empírica para apoyar el
proceso de razonamiento. Esta metodología se utiliza para responder
preguntas en una amplia variedad de disciplinas. No hay una forma correcta
de enumerar los pasos en el método científico. Independientemente de cómo
se documentan los pasos, el objetivo del método científico es recopilar datos
que validen o invaliden una relación de causa y efecto. El método científico a
menudo se lleva a cabo de forma lineal, pero el enfoque también puede ser
cíclico, porque una vez que se llega a una conclusión, a menudo plantea más
preguntas.

1.3. Partes del método científico

1.3.1. Pregunta general


Hace referencia al momento en que se decide llevar a cabo una
investigación científica. Es un punto de partida en el que el profesional
se hace una pregunta general sobre el tema que se desea tratar, es
decir, se define a grandes rasgos lo que se quiere estudiar.
1.3.2. Reducción
El método científico requiere investigar en profundidad, por lo que
una vez decidido el tema general, es necesario reducir el campo de
investigación. Esto se realiza mediante un proceso de eliminación de
competencias y enfoque en una en concreto, donde se centrará la
investigación. Una vez se tenga una idea clara y concisa de lo que se
quiere estudiar, se diseña una hipótesis partir de la cual se diseñará un
experimento para comprobar si esta tiene fundamento o no.

1.3.3. Diseño de experimento


Se crea una estrategia en la que mediante una serie de pasos se trata
de verificar la hipótesis. En este diseño se manipulan una o más
variables que permitan obtener una información y unos datos
analizables. La información que se consiga se analiza
posteriormente a nivel estadístico. Para esto, es necesario tener un
control sobre lo que se hace y tener una cantidad de pruebas
suficientes, también denominada muestra, para que las estadísticas
sean válidas.

1.3.4. Observación
En esta fase se examina en profundidad, ya sea a simple vista o con
algún tipo de herramientas, los sucesos que van ocurriendo
referentes al tema de estudio, y lo observado se recopila de la forma
más ordenada posible. Es conveniente que la observación se haga
de forma concisa, detenidamente y que se observen numerosos
ejemplos o casos, ya que este será un punto clave a partir del cual
dependerá el éxito de la investigación.

1.3.5. Hipótesis
Consiste en intentar explicar mediante suposiciones y pronósticos
los hechos observados. Es decir, redactar un enunciado que nos
ofrece una interpretación o respuesta del problema o asunto que
estamos tratando. El método científico no nos permite tomar estas
hipótesis como algo certero, si no como una explicación
provisional a partir de la cual indagamos un saber de una ciencia.
1.3.6. Experimentación
Es el procedimiento a través del que realizamos el experimento que
se ha planteado previamente. Con él se prueba o se examina el
problema a nivel de casos. Se pretende comprobar la hipótesis de
esta forma, ya que a través de una muestra se puede comprobar si
la validez de las explicaciones existe o no o en qué estadística.

1.3.7. Análisis
Se denomina de esta forma al estudio del conjunto de los datos
concretos que se han obtenido durante la experimentación. Esta
información es llevada al campo estadístico y se presenta en forma
de probabilidades estadísticas. Estos datos dan pie a investigar
posteriormente en una dirección u otra, ya que puede mostrar
ciertas tendencias a las preguntas generales que se hicieron en el
primer momento que se decidió estudiar un tema concreto.

1.3.8. Conclusiones
Es la parte del método científico donde se expone si la hipótesis ha
sido probada o no. Se resumen los datos más importantes que se
han obtenido en el análisis para exponer de forma concisa cómo se
han obtenido estos descubrimientos.

1.3.9. Teoría
Cuando una hipótesis ha sido verificada en una cantidad de casos
suficientemente elevada, es decir, hay un mayor número de
ejemplos que prueban que la explicación provisional que habíamos
dado tiene más probabilidad de ser probada positivamente.

1.3.10. Ley
Cuando una teoría es cien por cien probada, se convierte en ley. Es
decir, una norma invariable que significa que eso que se ha probado
es totalmente cierto de forma constante.
2. METODO CUANTITATIVO
El método cuantitativo también conocido como investigación cuantitativa,
empírico-analítico, racionalista o positivista es aquel que se basa en los números
para investigar, analizar y comprobar información y datos; este intenta especificar
y delimitar la asociación o correlación, además de la fuerza de las variables, la
generalización y objetivación de cada uno de los resultados obtenidos para deducir
una población; y para esto se necesita una recaudación o acopio metódico u
ordenado, y analizar toda la información numérica que se tiene. Este método es
uno de los más utilizados por la ciencia, la informática, la matemática y como
herramienta principal las estadísticas. Es decir que los métodos cuantitativos
utilizan valores cuantificables como porcentajes, magnitudes, tasas, costos entre
muchos otros; entonces se puede declarar que las investigaciones cuantitativas,
realizan preguntas netamente específicas y las respuestas de cada uno de los
participantes plasmadas en las encuestas, obtienen muestras numéricas.
De forma específica el método cuantitativo propone responder pregunta tales
como, ¿cuántos?, ¿quiénes?, ¿en qué medida?; para luego ser manifestados y
presentados al mundo; este posee la característica de medir y detectar diferencias
de grado, y usa una visión cuantificada. Además por medio de esta investigación
cuantitativa posibilita informar a una sociedad sobre la implementación de
políticas públicas y leyes políticas, donde se necesite conocer información o
porcentajes sobre la totalidad de una población o comunidad y reportar sobre los
indicadores.

3. METODO CUALITATIVO
El método cualitativo o la investigación cualitativa como también se le llama, es
una técnica o método de investigación que alude a las cualidades es utilizado
particularmente en las ciencias sociales; pero de acuerdo a ciertas fuentes también
se utiliza en la investigación política y de mercado, este método se apoya en
describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones,
comportamientos, interacciones que se observan mediante un estudio; y además
anexa tales experiencias, pensamientos, actitudes, creencias etc. que los
participantes experimentan o manifiestan; por ende es que se dice que la
investigación cualitativa hace referencia a las cualidades.
Tomando en cuenta que el método cualitativo suministran o
proveen datos descriptivos de aquellos aspectos impalpables del comportamiento
del ser humano y de la vida, como las creencias y actitudes; además que este
método son sumamente útiles para entender e interpretar los problemas sociales,
debido a que le permiten a los investigadores estudiar la relación o el vínculo entre
las personas, entes sociales y la cultura. El método cuantitativo es otro método de
investigación que se utiliza para buscar una aproximación matemática para lograr
entender un fenómeno o a una población. En el método cualitativo generalmente
se responden preguntas como ¿por qué?, ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué?; es decir que
busca la significación de las cosas, además es explicativo y exploratorio.
Cabe destacar que aquí los resultados que se obtienen son muy representativos
pero no pueden ser proyectados; y usa entrevistas, la observación localizada y
grupos de discusión como método de recolección de los datos. Esta técnica solo
capta cualidades diferenciativas mas no mide.

4. ¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?


La elaboración de un proyecto de investigación nace de un problema, este
problema surge cuando hay una confrontación entre lo que conoces
(conocimientos previos) y la realidad (objeto de estudio). Para la elaboración de
un proyecto de investigación hay que seguir ciertos pasos (proceso de
investigación) y estos son:
4.1. Planteamiento del problema.
En la redacción del planteamiento o definición de problema se debe analizar,
los tres elementos respondientes a las interrogantes:
- Diagnóstico del problema.- ¿Qué síntomas demuestran la existencia del
problema?, ¿Cuál es la magnitud del problema?, ¿Cuáles son las posibles
causas del problema?, ¿Cuáles son los posibles efectos del problema?,
¿Qué factor o factores están manteniendo o agravando el problema?, ¿Cuál
es la población afectada?
- Pronóstico del problema.- ¿Qué ocurrirá si el problema continúa?,
¿Cuál será la evolución de la causa?, ¿Qué consecuencias acarreará el
problema?, ¿Qué población se involucrará adicionalmente al problema?
-Control del pronóstico.- ¿En qué medida el problema afecta a la realidad
observada?, ¿Cuál será el aporte del investigador para resolver el
problema?, ¿En qué medida se modificará la causa para lograr los efectos
deseados?, ¿Cuál será el aporte teórico de la investigación?, ¿Cuál será el
aporte metodológico?
4.2. Formulación del problema.
-Formulación del problema: debe incluir el problema general y los
problemas específicos de ser el caso.
4.3. Objetivos
Objetivo general.- Se redacta en términos de conducta en verbo infinitivo
demostrar –describir-explorar etc.
Objetivos específicos. – El objetivo debe ser específico, claro, que
involucre a los sujetos, lugares y épocas.
4.4. Justificación e importancia del proyecto
– Conveniencia, ¿Es conveniente?, ¿para qué sirve? – Relevancia social,
¿qué proyección social tiene, a quienes beneficia la investigación? –
Implicancias prácticas, ¿permite resolver problemas prácticos? – Valor
teórico, ¿la investigación hace alguna contribución teórica, o llena algunos
vacíos?
– Utilidad metodológica, ¿la investigación aportan nuevas propuestas
metodológicas en la investigación?
4.5. Antecedentes
Para la redacción de cada antecedente de estudio, se recomienda emplear
los siguientes elementos por cada uno de ellos:
– Autor (es), (año de publicación), título del trabajo, tipo de trabajo
(tesis de grado, artículo científico, etc.). Institución. Resumen
(Objetivo, metodología, resultados y conclusiones)
4.6. Bases teóricas o teoría sustantiva
Al hacer el esquema del contenido siga la norma de la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO 2147) referida a la numeración
de divisiones y subdivisiones.
4.7. Definición de términos
-Revisada la literatura es necesario la definición explícita de los conceptos,
denominada definición de términos básicos, que se utilizarán en la
investigación para analizar, explicar e interpretar la información
recopilada, principalmente para delimitar el significado de cada concepto
a emplear.
- La definición de términos conceptuales tiene como objetivo definir con
claridad las variables de estudio, las dimensiones y otros términos a modo
de un glosario, empleando preferentemente conceptos aceptados
socialmente y a partir de teorías válidas y adoptadas para el estudio.
4.8. Hipótesis
Hipótesis general.- Se redacta en términos de relación de variables y el
tipo de investigación. Pe.: Si “p, entonces q” o bien “x está en relación
directa con y” etc.
Hipótesis específicas. – Las hipótesis específicas responden a los
problemas y objetivos específicos. – Son empíricamente verificables y que
se pueden medir. – Debe mostrar coherencia interna y externa.
4.9. Variables
Clasificación de las variables
- La variable independiente.- son las condiciones o características que se
manipula, generalmente se relaciona con la causa del problema de la
investigación.
-Las variables dependientes.- Son las condiciones o características que
aparecen, desaparecen o cambian según el experimento, se relaciona con
los efectos del problema en la investigación.
- Las variables intervinientes.- Son las variables o factores que se
sospecha pueden influir la relación de la causa o el efecto, en cuanto no
son observables directamente.
4.10. Tipo de investigación.
Establecer apriorísticamente una tipología o taxonomía de la
investigación.
En lo posible considerar mínimamente:
– Nivel de investigación.
– Tipo de investigación.
4.11. Diseño de investigación
Es el plan o estrategia concebida para buscar responder a las preguntas de
la investigación.
-Diseños pre experimentales o descriptivos
- diseños cuasi experimentales:
4.12. Población y muestra
Población: – Población o universo de estudio, es el conjunto de todos los
elementos que conforman una unidad de análisis con características
comunes y que pueden ser parte de la muestra.
– La población debe considerar el tamaño, el contexto y la unidad
de análisis.
La muestra: – Es la parte representativa de la población que debe, que
debe ser representativo y adecuado, al que además se debe estimar el
tamaño y tipo de muestreo para maximizar el control de variables.
4.13. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
-Se debe seleccionar de acuerdo al tipo de investigación.
-Se debe seleccionar cuidadosamente las técnicas e instrumentos de
recolección de datos en concordancia con las variables, el ámbito y el tipo
de estudio correspondiente.
– Análisis Documental. – Encuestas. – Observaciones. – Entrevistas. –
Diálogos. – Experimentaciones – Pre pruebas y post prueba.
4.14. Aspectos administrativos
-Plan de actividades
- Presupuesto y financiamiento.
- Actividades:
 Revisión Bibliográfica y elaboración del proyecto
 Aprobación del proyecto
 Construcción de las bases teóricas
 Desarrollo del trabajo de campo
 Captación de datos
 Procesamiento y análisis
 Elaboración del Informe
 Sustentación del informe

5. ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.-Título tentativo: – Clasificación de Variables.-


El problema de investigación: – Operacionalización de variable
1.1. Planteamiento del problema 3 Metodología
1.2. Formulación de problemas 3.1. Tipo de estudio
– Problema general 3.2. El diseño de investigación.
– Problemas específicos 3.3. Población y muestra
1.3. Objetivos de la investigación: - Población - Muestra
– Objetivo general – 3.4. Técnicas e instrumentos de
recolección de datos.
Objetivos específicos
3.5. Técnicas de análisis y prueba de
1.4. Justificación de la investigación
hipótesis
2. Marco teórico
4. Administración del plan
2.1. Antecedentes de la investigación
4.1. Plan de acciones:
2.2. Bases teóricas
4.2. Presupuesto.
2.3. Definición de términos.
Referencias Bibliográficas.
2.4. Hipótesis.
ANEXOS. Sumario tentativo.
– Hipótesis general
Matriz de consistencia de la
– Hipótesis específicos investigación.
2.5. Variables

Vous aimerez peut-être aussi