Vous êtes sur la page 1sur 10

LA PINTURA AUTOMÁTICA

La mano debe ser suficientemente rápida para que el pensamiento


consciente no pueda intervenir y dirigir el gesto. Porque el gesto debe
ser totalmente libre, sin apriorismos ni espíritu crítico alguno. Sólo
actúa la mano convirtiéndose, como escribió André Breton, en ala.
Cuando llega la imagen, la tomo sin rechazarla. Tengo la impresión de
que surge mientras mi mano corre por el papel, pero no la veo
mientras el dibujo no está acabado. Si detuviera el trazado antes de
que pareciera la imagen, no sería más que un garabato
André Masson (El Surrealismo y sus imágenes)

En 1920 Philippe Soupault y André Breton publicaron los


Campos Magnéticos, una obra realizada a través de la
escritura automática en la que se intentaba eliminar todas las
trabas racionales (gramática, sintaxis, sentido lógico del
discurso...) para conseguir sacar a la luz el subconsciente.
Realmente no hacían otra cosa que la escritura psíquica utilizada
por mediums y espiritistas desde el siglo XIX, sin someter el
dictado (ya no sobrenatural) sin someterlo a ningún control estético o
moral.
Estos orígenes literarios pronto tuvieron una mímesis pictórica,
también derivada del mundo espiritista, y avanzada por
algunas obras de Paul Klee: el llamado dibujo automático.
El gran representante de esta técnica será Andre Masson, uno de
los primeros en utilizarla, primero con lápiz y luego en sus
óleos y pinturas de arena.

Como se describe en el inicio del artículo, se trataba de dejar la


mano en libertad, sin controlarla racionalmente, para así
poder expresar las profundidades psíquicas surgidas sin
ningún tipo de tabú (ni moral ni estético), tal como se
pretendían con otros procedimientos como el frottage o la
decalcomanía que ya analizamos aquí.
Tras esta primera fase, llegaba el momento del reconocimiento,
de la búsqueda de significados a las formas para elaborarlas o,
simplemente, subrayarlas visualmente.
aría de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga fue
una de las más interesantes exponentes del movimiento
surrealista en nuestro país. En sus obras trataba de
plasmar un mundo irracional y emotivo, una
atmósfera íntima, un universo en donde las mujeres
son, más que objetos del deseo, madres, magas,
alquimistas y generadoras de vida.
Remedios Varo causó gran impacto por su capacidad para
crear mundos mágicos, en los cuales la fantasía se proyecta e
identifica; son escenarios en donde los seres viven y crean
desde su propia irrealidad y le dan vida a otras existencias
particulares.
Te presentamos algunas de las obras más conocidas de esta
gran representante del surrealismo, para que te deleites con
ellas.
1) RUPTURA
Óleo/masonite, 93 x 58 cm.

1955.

Remedios empieza su viaje. Su identificación con el personaje que deja el hogar nos remite
a su infancia en España, tiempos en que la sociedad se estructuraba alrededor del rigor, el
orden y las reglas. Su educación no fue restrictiva en este sentido, pero si vivió en una época
en que el papel de la mujer estaba historicamente definido. Es en este sentido es cuando
Remedios consigue escapar, y lo demuestra alejándose de esta composición geométrica y
calculada; prohibitiva para alguien con grandes dosis de imaginación. Así, inicia el camino
para encontrar el equilibrio que todo ser necesita para armonizar con su entorno. Huye de
toda convención, se aleja de lo establecido y de las normas que impiden actuar a su libre
pensamiento. Estudia en la Escuela de Artes y Oficios y después en la Academia de Bellas
Artes de San Fernando en Madrid; luego participa activamente en el grupo surrealista y
conoce a artistas que más tarde encontrará en Paris.

La mirada de Remedios se dirige hacia los papeles que escapan por la puerta entreabierta.
Nadie más se aventura a salir, sólo Remedios y los papeles son capaces de abandonar un
escenario que sólo los limita y no los enriquece. Sus observadores la despiden con la mirada,
quizá satisfechos por su elección, quizá celosos por su iniciativa; pero cobardes por
permanecer en su sitio. La fuga tiene lugar al atardecer, el ambiente es de un color
rojizo-dorado que expresa la magia de momento. De esta manera se nos presenta el final del
día, pero también se nos indica que el siguiente será completamente nuevo. Esta novedad y
frescura la experimenta Remedios al tener afinidad con el grupo surrealista y las teorías de
Gurdijeff, y personajes como Freud y Jung; individuos todos ellos que alimentan la creación,
curiosidad y predisposición de una mujer artista que quiere vivir en consonancia con su
época.

El cuerpo de Remedios lo recibimos frágil y etéreo al presentarse envuelto en una capa, nos
recuerda a una ave que solo tiene que abrir sus alas para emprender el vuelo. Es su disfraz
de huida con el que conseguirá escapar al exterior, hacia los arboles situados al otro lado del
muro, donde empezará su viaje y se enriquecerá con nuevas experiencias. México actuará
como tierra de adopción, tanto para ella como para sus ideas.
3. NATURALEZA MUERTA RESUCITANDO
Óleo/ tela

110 x 80 cm.

1963

Última aportación pictórica de Remedios, su cuadro final; y por lo tanto su discurso más
denso acerca de su arte. En Naturaleza Muerta Resucitando, son una serie de objetos y frutas
varias los protagonistas de la escena. El ambiente, a diferencia de el resto de sus cuadros, no
integra ningún personaje a través del cual se puedan transmitir situaciones, historias y
aventuras. Una mesa, ocho platos, fruta y una vela situada en el centro sintetizan la vida de
Remedios Varo. Sabemos que parte de su existencia se la pasó viajando para escapar de
determinados conflictos, huyó de España a causa de la Guerra Civil refugiándose en Francia,
país que también abandonó al declararse la II Guerra Mundial. México terminó por ser su país
de acogida, y el lugar donde desarrollaría su pintura más significativa. Y es que
paralelamente a este desplazamiento físico ella misma experimentó un tránsito a nivel
emocional hacia lo que llamaríamos espiritualidad. Sus viajes pues, también eran interiores.
Remedios dedicó su vida a formarse para conseguir el equilibrio y la armonía con su entorno;
la manifestación más directa de tal búsqueda la tenemos con sus obras, y la culminación de
tal proceso es: Naturaleza Muerta Resucitando.

La pintura nos presenta a una mesa y sus satélites insertados en una edificación
gótica, enmarcados por unos arco ojivales que al mismo tiempo coronan la única apertura
que comunica la escena con el exterior. Esta arquitectura nos recuerda a un castillo medieval,
construcción histórica que ha restringido la libertad a más de uno, pero también es un recinto
que nos subraya la limitación que ejerce la misma materia, en este caso la piedra, sobre el
hombre. Una vez más, Remedios consigue escapar de tal prisión, y lo demuestra
dirigiéndonos la mirada hacia la vela central, hacia esta energía capaz de mantener satélites
en furioso movimiento a su alrededor. Esta luz es Remedios convertida en el alma de la
composición pictórica, se nos presenta transformada en energía y dueña de su libertad.
Subliminalmente nos comunica la llegada de su muerte desde su obra. Convertida en llama
nos observa y nos anuncia que ha alcanzado el estado de pureza total. La frutas son planetas
que danzan al son de Remedios, las granadas explotan reivindicando, en términos
surrealistas, la feminidad; mientras tanto, algunos insectos contemplan la escena
maravillados por asistir a tal transfiguración. Estos pequeños animales se repiten
constantemente en la obra de Remedios, se identifica con ellos y les atribuye la imagen de la
atemporalidad. Los caracteriza por su minuciosidad en el dibujo, que los convierte en
verdaderos soportes para el estudio científico. La mesa nos remite a su infancia y a su
entorno familiar al que tuvo que renunciar al huir de España. Muchas eran las celebraciones
que tenían lugar alrededor de una mesa: comidas, conversaciones, juegos,
dibujos...Remedios lo recuerda y lo recupera en esta composición.

Solamente una pequeña ventana puede librar a los no iniciados de tal prisión, pero
Remedios ya ha escapado, forma parte del mundo. Resucita.

"Ciencia inútil o El Alquimista" (1958)


Su pincel creaba máquinas magnas y artilugios inexistentes con los
que no sólo configuraba los distintos planos de sus piezas, sino con los
que comunicaba la complejidad de las mismas. Tal vez su fascinación
por estos artefactos se debe a que su padre se dedicaba a la ingeniería;
sea cual sea la razón, en este cuadro Varo propone un proceso de
purificación para un líquido vital. Una vez más, el origen de la vida y
su evolución interfiere en su pintura, la cual es protagonizada por un
personaje que hace girar la manivela de este sofisticado mecanismo.
Esta misma figura se funde con el ambiente, pues sobre él tiene una
capa con el mismo patrón que posee el suelo del lugar; así es como
Remedios representaba la verdadera sabiduría, aquella que se basa en
la experiencia, reflexión y unificación.

A pesar de que las texturas y la combinación del fondo son diversas,


todas se complementan. Pareciera que el exterior y el interior son uno
mismo, pues así es como la pintora siempre intentó explorar el mundo:
como un conjunto de realidades que no se repelan sino se atraen entre
sí.

Papilla estelar

IV. Análisis iconológico

La relación que existe entre la vida del artista y sus obras es una
constante en la obra de Remedios Varo, de ahí que sea importante
conocer, aunque sea de manera sucinta, el devenir histórico de la
artista para apreciar y valorar su obra “Papilla estelar” en su justa
dimensión.
Como ya dije, en ésta sección revisaremos la biografía de Remedios
Varo, una sincronía de hechos históricos, de vida y de obra, para
arribar a una exposición integral de la obra que en esta ocasión nos
ocupa.

Remedios Varo Uranga nació el de 1908 en Anglés, un pueblo de la


provincia de Gerona al norte de Barcelona, España. La formación
académica que recibió fué en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, su
vida estará marcada por la inestabilidad política de España y los
acontecimientos de la guerra civil, éstas condiciones que la obligan a
emigrar primero a Francia, donde se pone en contacto con el grupo
de los surrealistas, un movimiento artístico que influye
profundamente en su obra. Contactos que se verán interrumpidos
por la ocupación nazi en Francia en 1940. Situación que la obliga a
emigrar a México. En éste país Remedios Varo vive hasta su muerte,
allí desarrolla su trabajo, sus búsquedas artísticas, y sobre todo logra
configurar el lenguaje propio que definía su pintura. (Uzcátegui,
2009: 25)

“En sus obras, lo femenino, la cotidianidad, el mundo doméstico de la


casa y sus objetos, así como la naturaleza y el cosmos, responden a
una conciencia artística que ve el mundo como un orbe donde todo
encuentra relaciones de correspondencias.” (Uzcátegui, 2009: 25)

Al seguir año con año el proceso creativo de la autora y el curso de la


historia, encontramos ciertas relaciones de influencia. Como ya se
decía, los cambios bruscos producto de la guerra, la política
producirán en la autora una gran duda e inestabilidad emocional
dado que debe asimilar diferentes culturas a consecuencia del exilio.

***
En esta obra, Remedios Varo explora con gran maestría un momento
emocional, para cuando pinta la obra, la autora ya vive en México
tras su exilio en Francia y Venezuela. La vemos a ella representada al
interior de una torre herméticamente cerrada, sola con sus
pensamientos y con un sentimiento de no tener un país propio. La
escalinata nos plantea la idea de una posibilidad, sin embargo, ésta
no tiene un rumbo definido, es un camino que va a lo desconocido.
Esa opción futura es la que permite resguardar y alimentar una
posibilidad.

En conclusión, estamos ante una obra compleja por sus implicaciones


histórico-biográficas, expresadas figurativamente por medio de
elementos de gran tradición histórica, pero a su vez con un estilo
particularísimo de la autora.

Uno de los grandes méritos de Remedios Varo es lograr que en sus


obras, plagadas de elementos oníricos y fantásticos, los elementos
adquieran cualidades bastante reales gracias a ese significado
simbólico.

Mujer saliendo del psicoanalista

“A principio de los años sesenta. Remedios le escribía al Dr. Alberca


acerca de sus sueños, pesadillas y terrores. También de su extrema
sensibilidad, timidez y sentido de culpabilidad”.
- Beatriz Varo, En el Centro del Microcosmos (1990).
Remedios Varo circuló en el medio surrealista de André Bretón al ser
una artista universal conectada con su ser consciente y onírico. Para
la artista de origen español, las ciencias fueron un tema recurrente y
de gran interés, el cual acompañó de figuras estilizadas, simbolismos
y arquetípicos psicoanalíticos que permanecen como elementos de su
obra
Este óleo sobre tela con medidas de 71X41 cm, que a manera
de autorretrato, narra a una figura antropomorfa femenina
cubierta por un manto verde, color que en la adivinación es
símbolo de la esperanza, acompañado de un rostro semejante
al de ella que mira en sentido opuesto, aunque no es visible a
la vista de lo real. El uso de máscaras es un poder
transformador de ocultamiento entre el yo y el alter ego, la
mirada de la mujer no se dirige hacia el espectador, se dir ige
ligeramente hacía el lado derecho; es en esta dirección donde
se encuentra la puerta abierta con un pequeño letrero que
dice literalmente: "DOCTOR VetiFJA psicoanalista"; éste le da
sentido al origen del título de la obra.

La vida que se escapa y Remedios, se burlan de sus propios


problemas dejando atrás el pasado y todo residuo del tiempo
que recoge en la cesta que lleva en mano; siendo los recuerdos
desechos del diván. El arquetipo de un viejo, que podría
representar a un padre, exmarido o hasta al mismo Freud,
son una autoridad masculina que parte de los recuerdos de
antaño y que ahora desecha al pozo para liberarse de ataduras
que transforma en el agua limpia, como reflejo de la terapia.

Para Platón, la cabeza es símbolo del microcosmos, el ca bello


blanco es un reflejo de la intensa vida emocional, opaco como
sus pensamientos. El caos de los sabios se encuentra cuando los
cuatro elementos están contenidos de un modo confuso. El
camino circular simboliza el deseo de modificar el entorno y
romper con aquél vicio de caminar y retornar al mismo lugar;
símbolo del tao que significa el camino noble de la conducta
que comprende la filosofía, la cosmología, la religión y la
moral.
La creación de las aves
Remedios Varo nació en Anglés (Girona) en 1908 y desde muy pequeña mostró sus
destreza con la pintura. Con sólo 15 años ingresó en la Academia de San Fernando de
Madrid. Se traslada a Paris y luego a Barcelona, lugares en los que se relaciona con
importantes pintores vanguardistas. Fue la primera pintora española que llegó al
surrealismo de la mano de Paul Eluard y André Breton. Durante la guerra civil española, se
traslada a Paris hasta la invasión nazi. Emigra a México donde se establece aunque
posteriormente se traslada a Venezuela para integrarse en una expedición científica. En el
año de 1949 regresa a México, donde continúa su labor de ilustradora publicitaria. Durante
su estancia en México, la pintora conoció personalmente a artistas como Frida Kahlo y
Diego Rivera, pero estableció nexos de amistad más fuertes con otros intelectuales en el
exilio, en particular con la pintora surrealista Leonora Carrington. En estos años alcanza la
madurez pictórica, con un estilo muy personal y conoce el éxito de crítica y público
internacional. Fallece en 1963 en Ciudad de México

En la obra de Remedios Varo aparecen con frecuencia figuras humanas estilizadas


realizando tareas simbólicas, con elementos oníricos y atmósferas místicas. “ Creación de
las Aves” (1957) muestra un híbrido de mujer-pájaro con cara de lechuza que porta un
extraño pincel conectado a un violín situado en su pecho. En la otra mano sostiene una
lupa triangular que refracta la luz de una estrella hasta la página donde un pájaro recién
creado está a punto de salir volande

El surrealismo

Todo empezó con La interpretación de los sueños de Freud en 1901.


Aunque, en un principio, la obra no tuvo repercusión alguna, las ideas
allí plasmadas fueron calando en el imaginario filosófico y artístico
del momento. Según el padre del psicoanálisis, el espíritu humano de
ser una mole inmutable, pasaba a estar conformado por espacios de
sombras desconocidas. Esas oscuridades eran tan reales (o más) que lo
que acontecía en el mundo real.

Todo ello fue calando en los artistas del momento que, una vez
impregnados de la teoría, se apresuraron a describir, a dibujar, a
pintar o a moldear ese mundo fuera del ámbito de la conciencia.
Todo empezó con La interpretación de los sueños de Freud en 1901.
Aunque, en un principio, la obra no tuvo repercusión alguna, las ideas
allí plasmadas fueron calando en el imaginario filosófico y artístico
del momento. Según el padre del psicoanálisis, el espíritu humano de
ser una mole inmutable, pasaba a estar conformado por espacios de
sombras desconocidas. Esas oscuridades eran tan reales (o más) que lo
que acontecía en el mundo real.

Todo ello fue calando en los artistas del momento que, una vez
impregnados de la teoría, se apresuraron a describir, a dibujar, a
pintar o a moldear ese mundo fuera del ámbito de la conciencia.

Surrealismo. Pintura surrealista

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de


André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que
indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.

Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método
de creación artística.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de
expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de
formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser
humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como:
animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes,
metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del
caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento
oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades
oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los
dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba
más el asunto que la propia realización.

Vous aimerez peut-être aussi