Vous êtes sur la page 1sur 72

1

DERECHO COMERCIAL II

6.- TITULOS DE CREDITO

6.1.- Evolución: Los títulos de crédito o títulos valores, nacieron por una necesidad
social, como toda institución jurídica, la que interioriza en un concepto jurídico y nacieron
ante una realidad evidente que era una nueva forma de hacer comercio.

A través de las nuevas formas de comercio que fueron apareciendo, al comienzo


paulatinamente y posteriormente sostenidamente, y el aumento de la actividad mercantil,
junto con un proceso lógico e importantísimo como lo es la internacionalización del
comercio, en donde éste pasa más allá de las fronteras, y es necesario que las instituciones
tradiciones se actualicen, ya que dejan de tener la utilidad necesaria en un determinado
momento histórico, para regular un nuevo avance en alguna actividad.

Precisamente, algunas instituciones tradicionales del derecho, no permitían una ágil


circulación de los bienes, no permitían dar con algunas características fundamentales de
algunas instituciones mercantiles modernas, como es dar certeza, seguridad y rapidez a las
operaciones mercantiles. Por lo tanto, estas características no las daban los instrumentos
clásicos del derecho, por ejemplo, para hacer circular un derecho, había que recurrir a las
normas de la Cesión de Crédito, por ejemplo, en donde el acreedor cedente, no se hace sino
solo responsable de la existencia del crédito y de la legitimidad de éste, pero no de su pago;
también para que tenga efecto la cesión, es necesario que se le notifique al tercero que es el
deudor, y todas estas situaciones, comienzan a entrabar la libre circulación de los créditos;
también el crédito nuevo, no es independiente al crédito que existía, por lo que el nuevo
crédito, acarrea todos los vicios que puedan ir sucediendo a través del tiempo.

Es por eso que dogmática y jurídicamente, se fueron creando documentos que,


conteniendo un valor en si mismo, pudiera ejecutarse el crédito en el incorporado, mediante
la tenencia de ese documento, lo que ya implica una forma nueva y jurídica. Por ello
dogmáticamente se comienza a estudiar como se puede dar la rapidez a los negocios
mercantiles, y no quedarnos entrampados con ciertos requisitos que la ley clásica
contempla. Es por lo mismo que los bienes inmuebles no están adheridos a la concepción
mercantil, porque su circulación en nuestro ordenamiento jurídico está muy entrampada.

En relación con la Certeza, se da por saber cuales son los derechos al momento de
hacer efectivo el crédito, el contenido exacto de ese derecho que el tenedor o poseedor de él
tiene. La Seguridad, de que el crédito adquirido, pueda ser ejecutado en su oportunidad
debida y en la ocasión correspondiente.

La creación de una teoría general de los títulos de crédito, para poder ir delimitando
las características y elementos primordiales de los títulos de crédito, requirió estudios
doctrinarios, requirió jurisprudencia y exámenes casuísticos de la realidad. Esta teoría se le

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
2

debe a un jurista italiano Cessare Vivante, el que a principios de siglo (1900), en su libro de
Derecho Comercial, plantea por primera vez y en forma bastante estructurada, lo que se
denominó la “Teoría General del Título de Crédito”, la que ese elaboró a la luz de un título
en particular que es la Letra de cambio.

Estudiando la letra de cambio, este jurista, extrajo, aquellos elementos esenciales


que son comunes a todos los demás títulos de créditos, los aisló, y los sacó de aquellos que
no tenían nada que ver con los títulos de crédito, y los dejó únicamente con aquellos que
son constitutivos o aplicables a otros títulos de crédito.

Como apunta el profesor Sandoval: A.- Extrajo los caracteres esenciales de la letra
de cambio, que eran comunes a todos los títulos de crédito; B.- Separó los elementos
constitutivos de la cambio como título de crédito, de aquellos otros caracteres que le daban
el rango de papel de comercio; C. Distinguió de los títulos de crédito aquellos documentos
que no contaban con los caracteres esenciales y que eran simplemente documentos
probatorios; y D. Describió su forma de circulación según las diversas clases de títulos de
crédito: nominativos, a la orden o al portador.-

Para llegar a la esencia de qué es un título de crédito, pasaron algunos años y por
medio de un pensamiento abstracto que debía tener para poder plantear una teoría general
de los títulos de créditos, se crearon los títulos de créditos, independientes de los hechos
causales que los constituyen.

6.2.- Concepto y elementos:

Concepto y naturaleza jurídica: La noción de título de crédito, evoca un documento


que no solo acredita la existencia y contenido de un derecho, sino que lo constituye y sirve
para su transferencia.- Estos documentos incorporan o materializan un derecho en su
texto1.-

Mayoritariamente la doctrina recoge como concepto de título de crédito, aquel que


lo define como “un documento transferible cuya posesión es necesaria para ejercer el
derecho literal y autónomo que en él se representa”.-

Concepto algo más completo que el que indicaba en su momento Vivante, para
quien título de crédito es “un documento necesario para ejercer el derecho literal y
autónomo que en él se representa”.-

Otros lo conceptualizan como un documento que lleva incorporado un derecho


literal y autónomo que se puede ejercer por el portador legítimo, contra el deudor, a la
fecha de su vencimiento.

1
Sandoval López, Ricardo; “Teoría Gral. De Títulos de crédito, Letras de Cambio, Pagaré y Cheque, y
títulos electrónicos o desincorporados”; Ed. Jurídica de Chile, Manuales Jurídicos Nº 84, 5º Ed., año 2008,
pag.11

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
3

Se habla de “literal” porque, a juicio de Vivante “su medida y su contenido están


determinados por el preciso tenor del título”; “autónomo”, porque “todo poseedor lo
ejerce como si fuera un derechos originario nacido en él por primera vez, desde que en
contra de tal derecho no pueden hacerse valer excepciones que eran oponibles a los
poseedores precedentes”.

En cuanto a su naturaleza (o género próximo, según la concepción aristotélica),


existen dos ideas:

En primer lugar, los títulos de valores son cosa mueble, debido a su materialidad, y
como tal puede ser objeto de todas las relaciones que caben respecto a los bienes: tenencia,
posesión, propiedad, usufructo; y pueden reivindicarse como lo manifestaba el Art. 82 de la
anterior Ley de Quiebras.-

Materialmente el título de crédito es un documento, un instrumento escrito en que se


ha incorporado, en el carácter de constitutiva, una declaración unilateral de voluntad con
contenido económico, a l que posteriormente pueden irse incorporando otras.-

Desde un punto de vista jurídico, el titulo de crédito es un acto jurídico, declaración


unilateral de voluntad, que da nacimiento a una obligación inicial, es una declaración de
voluntad incondicionada, no está sujeta a contraprestación, es irrevocable y vinculante.-

Elementos de los títulos de crédito: Básicamente encontramos los siguientes,


considerando los dos conceptos antes indicados.-

a. - Existencia de un Documento. Algo material, sin el cual no es posible hacer


efectivo el derecho en el representado, en contra del obligado, ni transmitirlo a un tercero o
darlo en garantía.- La unión es tal entre el documento y el derecho en el representado, que
si el documento se destruye, desaparece también el derecho en él incorporado, salvo ciertos
mecanismos de reconstitución que establece la ley que serán analizados más adelante.-

En los títulos de crédito la conexión entre el documento y la relación jurídica es


permanente.- No solo no nace el derecho si la declaración de voluntad que le dio origen no
se consigna en un documento, sino que el documento y derecho subsisten compenetrados,
de tal manera que el instrumento es condición necesaria y suficiente para atribuir el
derecho.-

b. - Necesidad de que éste título de crédito este sometido a un Régimen Especial.


Debe ser riguroso, claro, que tenga privilegios respecto del público, en general, aun a costa
de intereses particulares.

c. - Para poseer el derecho, no basta poseer materialmente el documento, de


cualquier modo, sino que debe ser adquirido por las normas propias de circulación de
ese documento. No necesariamente es la tenencia material lo que da la tenencia material
del documento, sino que se debe adquirir por las vías regulares.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
4

6.3.- Características Esenciales

1. - Literalidad. Es algo que está escrito específicamente y en este caso, implica


que en este título, deben estar expresados el contenido del valor, su extensión y sus
modalidades; las que efectivamente del tenor del título.-

El fundamento literal del documento, es la materialidad del mismo. Como


consecuencia, no puedo exigir más allá de lo que el tenor literal del documento dice. Otra
consecuencia es que el acreedor no se podrá valer de otro antecedente extra al título mismo.

La intención, está dada porque pueden existir distintos títulos de créditos, cualquier
expresión que se le de a las palabras, únicamente esas circunstancias valen.

2. - Autonomía. Es la independencia, en este caso, independencia de una


obligación. Todo derecho y obligación de pagar algo, se independiza del girador. Ejemplo,
si se adquiere un automóvil en $5.000.000, y se pagará a plazo suscribiendo un pagaré, la
autonomía está en que el precio está en absoluta autonomía a la relación causal de la que
originó esa obligación, que fue la compra del vehículo. Otro ejemplo, en un mutuo de
dinero por 100 pesos, para lo cual firmo un pagaré; ese mutuo es independiente del título de
crédito que acepté.

 Todos los adquirentes, del título suscrito por una persona, van a contraer una
obligación nueva, no es el crédito que se ha ido transfiriendo, sino que es algo actual. Es
autónomo, por lo tanto el nuevo titular, nunca se entenderá como sucesor del cedente, es
como si fuera una obligación original, por lo que no va a tener ninguna carga distinta, que
pueda ser imputable a los antiguos titulares, por lo que el portador del documento, el
acreedor, va a ejercer un derecho independiente, nuevo y propio de él, distinto a las
relaciones que lo originaron, distintos a lo que pueda tener el antiguo poseedor. Es una isla
en sí mismo.

 Por ejemplo, qué pasa cuando prescribe el pagare. El banco dice bueno, sin que se
produzca novación, aun persiste el mutuo por ejemplo, porque a alguien le preste dinero y
solo lo instrumentalicé en un documento, que prescribió, y hay una acción ordinaria de
mutuo, por lo que si acredito la existencia del mutuo, acredito que debe dinero. Es
absolutamente autónomo.

3.- Necesariedad. Requiere un título, un documento, para poder disponer de ese


derecho documental, que representa el título. Ahí se confunde el derecho con el documento
mismo.

 Habilita a alguien a no pagar, cuando no se le asegurado la restitución del título. Si


pagamos una deuda que está en un pagaré, y nadie nos garantiza que ese pagaré volverá
nuestras manos, obviamente estamos facultado para rechazarlo, porque nada impide que ese

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
5

documento no hay circulado, y podemos pagar mal, porque posteriormente puede aparecer
el titular del pagaré y deberemos pagar de nuevo.

6.4.- Características especiales.-

Principio de independencia: Cada uno de los actos u operaciones que forman o que
se ejecutan en el título de crédito, son independientes entre sí, de tal modo que la “la
incapacidad de alguno de los signatarios de una letra de cambio, el hecho de que en ésta
aparezcan firmas falsa o de personas imaginarias, o la circunstancia de que, por cualquier
motivo, el título no obligue a alguno de los signatarios o a las personas que aparezcan
como tales no invalidan las obligaciones que derivan del título para las demás personas
que los suscriben” (Art. 7º ley 18.092).-

La independencia igualmente se relaciona con el carácter abstracto que tienen,


especialmente, los efectos de comercio (letras, pagares y cheques), caso en el cual las
obligaciones que nacen del título son independientes del negocio causal en que tuvieron su
fuente.

“Artículo 12.- El giro, aceptación o transferencia de una letra no extinguen, salvo pacto
expreso, las relaciones jurídicas que les dieron origen, no producen novación. El pago de
una letra emitida, aceptada o endosada para facilitar el cobro de una obligación o para
garantizarla, la extingue hasta la concurrencia de lo pagado”

Esta disposición, no se aplica a los títulos al portador, respecto de los cuales el Art.
125 del Código de Comercio, dice que “si se dieren en pago documentos al portador, se
causará novación si el acreedor al recibirlos no hubiere hecho formal reserva de sus
derechos para el caso de no ser pagados”

La relación fundamental (compraventa, mutuo, aporte en sociedad, etc), que pueden


ser origen de operaciones con títulos de crédito, produce efectos jurídicos (derechos y
obligaciones). La circunstancia de que estos se incorporen a un título de crédito, no
significa que aquellos derechos y obligaciones, se extingan por novación.

Los intervinientes, en todo caso, pueden darle al acto cambiario (giro, endoso,
aceptación, etc.) efectos novatorios, si expresamente lo estipulan en la relación
fundamental.

Como resultado directo del carácter abstracto de algunos títulos de crédito, surge el
principio de la independencia del acto cambiario con el negocio causal.- Lo que significa
que finalmente, la persona que tiene una acreencia derivada de dicho negocio causal, va a
disponer de dos tipos de acciones para ejercer el derecho.

Una acción será aquella que nace del negocio causal mismo, como por ejemplo la de
cobro del precio en la compraventa; acción que tendría el carácter de extracambiaria, por
oposición a las que surgen del título de crédito.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
6

La otra acción nacería si, esa misma persona, como consecuencia del negocio
causal, su contraparte se obliga en un título de valor, aceptando, por ejemplo, una letra de
cambio, va a disponer de las acciones que emanan justamente del dicho título de valor,
acciones que son ejecutivas y de corto plazo, denominadas acciones cambiarias.

6.5.- Los Actos cambiarios

Los títulos de valores se forman y circulan por medio de los actos cambiarios.-

Las características de los actos cambiarios están muy ligadas a las de los títulos de
valores, y son las siguientes:

Son unilaterales, porque basta la sola firma de la persona que se obliga para que el
acto cambiario adquiera valor. En los títulos de crédito no existe una obligación que se
contraiga como contraprestación de otra.-

Son independiente, porque cada acto cambiario naca con total autonomía de los
otros actos cambiarios que se celebren o deban celebrarse en el título.- (Artículo 7°.- La
incapacidad de alguno de los signatarios de una letra de cambio, el hecho de que en ésta
aparezcan firmas falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia de que, por
cualquier motivo, el título no obligue a alguno de los signatarios o a las personas que
aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones que derivan del título para las demás
personas que lo suscriben).

Son abstractos, como consecuencia de que se independizan de las relaciones


jurídicas o económicas que lo originaron, con las limitaciones que ya indicamos. Esto no
significa que nazcan a la vida jurídica sin motivo de ninguna especie; siempre existe una
negociación, una razón de tipo económico que ha inducido a una o varias personas a
celebrar el contrato, o crea una obligación, pero lo que ocurre es que en los títulos de valor
dichos actos se independizan de la relación causal, de ese motivo originario, en términos de
que tienen valor por el hecho de ser tales y las personas que adquieren los derechos
correspondientes pueden exigir el cumplimiento de las obligaciones correlativas con
absoluta independencia de cuales hayan sido esos motivos originarios.

La consecuencia más importante de la independencia y la abstracción de los actos


cambiarios es el principio general de la inoponibilidad de las excepciones que los favorece.-

En efecto, las acciones que emanan directamente del título valor tiene además, la
ventaja de que en contra de ellas el deudor que se obligó en el titulo no va a poder oponer
las excepciones que surjan del negocio causal, sino solamente las excepciones reales que
surgen del título de valor mismo de las personas que tenga contra el acreedor.-

Lo que ocurre es que cualquiera sea la forma cambiaria en que el portador haya
adquirido el título, cuando lo presenta para se le paguen ejerce un derecho originario,

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
7

propio, independiente de las relaciones jurídicas que hayan existido entre el deudor y los
anteriores poseedores del documento.

Todo esto finalmente lo podemos resumir en las ventajas, ya descritas, de certeza,


porque las obligaciones constan en esos títulos muy clara y simplemente expresadas; la
rapidez en las negociaciones, porque la emisión de los títulos valores mucho más sencilla
que la celebración de contratos formales y no requiere siquiera que las personas se junten,
puesto que las obligaciones surgen de actos unilaterales de voluntad, y por último, la
seguridad en la ejecución final del título.

6.6.- Clasificación

Existen diversas clasificaciones de títulos de crédito:

1. - Títulos de Pago o Efectos de Comercio, es decir, aquellos que tienen poder


liberatorio igual que la moneda. Por ejemplo, un Cheque, un Pagaré a la Orden, un Pagaré
de Cambio.

2. - Títulos Representativos de Mercaderías. Representan mercaderías, es decir, bienes


muebles, por ejemplo, el Conocimiento de Embarque, que representa a las mercaderías
transportadas por barco (B/L). Si alguien quiere transferirme esas mercadería, basta que
me transfiera el conocimiento de embarque, en este caso, el título solo representa bienes
muebles, no dinero; otro ejemplo, es el Warrants. Puedo incluso constituir en prenda la
mercadería que está en almacenes de deposito general.

3. - Títulos de Participación Social o Valores Mobiliarios. Otorgan un derecho


inherente a la calidad de socio de la entidad que emite este título, o que le otorga derechos
inherentes, a la condición de acreedores de esta entidad que los emite. El caso típico es la
acción, que es un título representativo de un participación en la sociedad. Los que dan la
calidad de acreedor, son los bonos o Deventures.

4. - Según la Forma en que Circulan:

a) Títulos Nominativos. Son aquellos en que se señala la persona del beneficiario. Se


ha discutido si son o no títulos de créditos, pero estos entraban la circulación, porque
generalmente están girados a nombre de una persona, pero están sujetos a un registro, como
las acciones, de las cuales existe un registro, en el cual debe quedar estipulada la cesión,
por ejemplo.

 Otros dice que en realidad, solo es un medio de seguridad, porque en el caso de las
acciones, la sociedad anónima, no se puede poner a la circulación de la acción, por lo que
no es una medio de poder considerar entrabador al título nominativo.

b) Al Portador. Aquéllos que se emiten sin señalar la persona del beneficiario, o que
apareciendo, se le adiciona la cláusula “al portador”. Comúnmente se puede ver en los

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
8

Cheques. Estos no requieren cláusulas sacramentales como “a la orden”; implícitamente


se sabe que es la persona indicada la que puede cobrar, y también puede endosarla.

c) A la Orden. Son aquellos que han sido emitidos a nombre de una persona, pero se
faculta a ésta para cederlo a otra persona, expresa o implícitamente.

6.7.- Letra de cambio.-

Regulada especialmente por la ley 18.092, que con su dictación tubo por objeto
modificar sustancialmente las normas legales que regían en Chile sobre letra de cambio y
pagaré con el propósito de modificarlas, de eliminar de ellas instituciones y preceptos
anacrónicos y ponerlas en armonía con la mayor parte de la legislación extranjera.- Derogó
todas las disposiciones del Código de Comercio relativas a la letra de cambio y al pagaré, y
dictó nuevas normas que constituyen una legislación especial, complementaria de dicho
código en relación a estos instrumentos.-

Dentro de las principales características de la Ley 18.092 se pueden anotar las


siguientes:

a) Confiere a la letra de cambio la calidad de título de circulación autónoma, el que queda


desligado de toda vinculación con relaciones persistentes, es decir, del llamado “negocio
causal” o “relación fundamental”.-

b) Suprime la obligación del librador de proveer de fondos al librado. Las relaciones entre
ambos son extracambiarias, fuera de la letra.-

c) Admite la inclusión de la cláusula de reajuste e interés sobre la cantidad librada.-

d) Consagra el principio de inoponibilidad de las excepciones que el deudor tubiere contra


el endosante o los portadores anteriores.-

e) La letra es siempre transferible por endoso, a menos que el librador estampe en ella la
expresión “no endosable” u otra equivalente.-

f) Establece que el endoso en comisión de cobranza autoriza al endosatario para cobrar


judicialmente.-

g) Admite pago parciales de la cantidad librada.-

h) Establece que la letra devenga intereses corrientes a contar de su vencimiento.-

i) Establece un procedimiento en caso de extravío.-

j) Acepta pagaré con vencimiento sucesivos.-

k) Atribuye la calidad de acto de comercio a todas las operaciones sobre letra de cambio,
pagaré, cheques y demás documentos a la orden.-

l) Crea una figura delictiva, sancionando al que, en la gestión preparatoria de la vía


ejecutiva, tache de falsa una firma auténtica puesta en cualquier documento a la orden.-

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
9

6.7.1.- Concepto de la letra de cambio:

Como concepto se puede decir que la letra de cambio es un título de crédito o de


valor mediante el cual una persona llamada librador da a otra, llamada librado, la orden
no sujeta a condición de pagar al beneficiario designado, o a su orden, una cantidad
determinada o determinable de dinero.-

6.7.2.- Personas que intervienen:

Para conceptualizar a estos intervinientes, se rescatan las definiciones y conceptos


de las derogadas disposiciones del Código de Comercio que se referían al respecto.-

a) Librador: Que es la persona que ordena pagar la cantidad convenida y gira la letra.-
También se le conoce como “girador”.-

b) El Librado: Es aquel a quien se ordena que pague la letra.-

c) El Aceptante: Es el librado que admite la orden de pagar la letra.-

d) El Avalista: Es el que, extraño o no a la realización de la letra, afianza o garantiza


su pago por una obligación particular que le constituye solidario con uno o mas de los ya
obligados.-

e) Tomador o beneficiario: Es la persona a quien debe hacerse el pago o a cuya orden


debe efectuarse.-

f) El endosante: Es el que transmite a otro la propiedad de la letra en virtud del


endoso, o la constituye en prenda o confiere mandato para su cobro.- Conforme a esto, el
endoso puede ser en garantía o en comisión de cobranza.-

g) El portador o tenedor: Es el actual propietario de la letra.-

6.7.3.- Elementos o cláusulas de la letra de cambio:

1.- La mención “Letra de cambio”.- (Art. 1º Nº 1 ley 18.092)

Esta mención debe estar escrita en el texto de le letra. Uno de los fines de esta
mención es dejar clara la voluntad de someterse al “rigor cambiario”, tanto por parte de su
creador como por quienes lleguen a intervenir en la circulación de la letra de cambio.-

Agrega la disposición que debe ser escrita en el mismo idioma empleado en el


título. Por lo tanto, la letra girada en idioma extranjero desde Chile hacia el exterior deberá
tener la indicación de ser letra de cambio en ese idioma. Respecto a las letras giradas desde
el extranjero hacia Chile, llevarán o no la expresión según disponga la ley del lugar en que
le letra es girada, por aplicación del principio (Lex locus regit actum).-

2.- La fecha y lugar de su emisión.- (Art. 1º Nº 2 ley 18.092).-

La indicación de la fecha tiene importancia para determinar la capacidad del


librador o del aceptante, o si estos se encontraban o no en quiebra.- También tiene

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
10

importancia para determinar la fecha de vencimiento de las letras giradas a un plazo


contado desde la fecha.- La sanción de la omisión de la fecha es que el documento no vale
como letra de cambio, de tal suerte que se trata de una mención de carácter esencial.-

En relación con el lugar, se trata de un elemento de naturaleza, por que la propia ley
se encarga de suplir el efecto que se produce por la omisión de esta mención, que en tal
caso, la letra se considerará girada en el domicilio del librador.- La designación del lugar
tiene importancia:

a) para determinar el lugar en que está domiciliado o reside el librador;

b) Para determinar las formalidades que debe revestir la letra de conforme a las reglas
del derecho internacional privado.-

3.- La orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o


determinable de dinero.- (Art. 1º Nº 3 ley 18.092).-

La orden de pago que contiene la letra de cambio debe ser pura simple y simple, por
que debe responder a las necesidades de seguridad y certeza de los títulos de crédito; no
pueden existir condiciones o modalidades para su pago.-

Se admite que la orden de pago recaiga respecto de una suma determinable de


dinero, con lo cual cabe la posibilidad de que la letra de cambio contenga cláusulas de
reajustes, lo que es expresamente procedente conforme a lo dispuesto en el Art. 13 Nº 2 de
la misma ley.-

Finalmente, la ley indica que la orden debe ser la de pagar una suma de dinero, con
lo que queda excluida la posibilidad de una letra de cambio en mercadería.- No es necesario
que la cifra que indique la suma de dinero ordenada pagar, se escriba en letras y números,
pero esta es la costumbre que impera en las letras de cambio.- Si existiera disconformidad
entre ambas anotaciones, ésta no acarrea la nulidad de la letra, y prevalece la suma de
dinero escrita en palabras.-

4.- El nombre y apellido de la persona a quien debe hacerse el pago o a cuya orden
debe efectuarse.- (Art. 1º Nº 4 ley 18.092).-

Aquí aparece la figura del beneficiario, tomador o portador de la letra de cambio, a


cuyo respecto debemos considerar los siguientes aspectos:

a) La ley requiere del nombre y apellido del beneficiario o tomador, bastando entonces
su primer nombre y apellido;

b) Como la ley expresa que debe indicarse al beneficiario que es la persona “a que
debe hacerse el pago o a cuya orden debe efectuarse”; con lo cual se puede precisar:

b.1) No se admite la letra de cambio al portador;

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
11

b.2.) La ley expresa que el librador puede girar la letra con calidad de nominativa, es decir,
se designa el nombre de la persona a la que debe hacerse el pago, pero sin que ésta vaya
precedido de la cláusula a la orden, lo que no obsta para que la letra pueda ser cedida por
endoso.- Para que la letra de cambio nominativa no se transferida por endoso, se requiere
que el librador agregue las palabras “no endosable”:

b.3) La letra de cambio puede ser girada contra varias personas, no está expresamente
indicada en la ley, pero por aplicación de lo dispuesto en el Art. 13 Nº 5, que faculta para
agregar otras menciones que no alteren la esencia de letra, por lo que se ha estimado que es
factible girar una letra de cambio de la forma indicada.-

5.- El nombre, apellido y domicilio del librado.- (Art. 1º Nº 5 ley 18.092).-

Lo que debe tenerse en cuenta es la identificación del librado, que puede ser una
persona natural o bien una persona jurídica.- No es nula la letra que contenga algún error en
el nombre o razón social del librado, siempre y cuando no ofrezca duda a la persona a quien
debe ser presentada para su aceptación y pago.-

Es importante destacar que no hay que confundir la calidad de librado con la de


aceptante. El librado es la persona designada por el librador para pagar, y mientras no
acepte, es decir, entre tanto solo siga siendo librado, no está obligado al pago de la letra.-

La ley permite que librado y librador sean una misma persona, conforme al Art. 3 de
la ley del ramo.- La letra nace aceptada.-

La designación del domicilio del librado tiene importancia para efectos de


determinar dónde debe hacerse el pago (Nº 6 del Art. 1º), no obstante que el lugar en donde
deba hacerse el pago es un elemento de la naturaleza de la letra de cambio.-

6.- El lugar y la época del pago.- (art. 1º Nº 6 ley 18.092).-

El relación con el lugar del pago, como ya anotamos se trata de una elemento de la
naturaleza, toda vez que si se omite, la letra deberá pagarse en el domicilio de librado que
se señala en el documento conforme al Nº 5º del Art. 1º ya comentado.- Si existieren varios
librados, deberá indicarse un domicilio único para todos ellos.- (tener presente Art. 5 y 13).-

La época del pago, está relacionada con el vencimiento de la letra de cambio.- No se


considera como esencial esta mención, y la ley autoriza la existencia de letras pagaderas a
la vista.-

* Vencimiento de le letra de cambio: Materia regulada en los Art. 48, 49, 50 y 51 de la


ley.- Conforme a estas disposiciones las letras de cambio pueden ser giradas:

1) A la vista;

2) A un plazo de la vista;

3) A un plazo de la fecha de giro;

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
12

4) A un día fijo y determinado.-

El conocimiento de los términos o plazos de vencimiento, es importante por varios


motivos:

a) Porque la letra de cambio es un título de crédito que obedece a la característica de


certeza , y ésta esta dada por el hecho de conocer con precisión el día en que puede
convertirse en dinero;

b) Porque en la letra intervienen muchas personas que se constituyen en solidariamente


responsables del pago, y requieren precisar su situación;

c) Porque el portador legítimo tiene la obligación de presentarlo para su pago el día del
vencimiento y de protestarlo en la oportunidad legal; de lo contrario podrían prescribir o
caducar sus derecho frente a los garantes del mismo documento.-

1) Letras a la vista: Son aquellas que no indican fecha de vencimiento.- “Vista” es la


presentación que hace el portador o tenedor legítimo de la letra al librado para que éste la
acepte, o la acepte y pague en su caso.- Las letras a la vista son pagaderas a su presentación
al librado (Art. 49).-

Esta letra ofrece ventaja para el portador, porque puede presentarla al cobro cuando
lo necesite; pero es desventajoso para el librado quien puede verse sorprendido por el cobro
de la letra en cualquier momento.- Para subsanar esto, la parte final del Art. 49 establece
que estas letras deben ser presentadas para cobro dentro del plazo de un año desde su giro,
de lo contrario quedarán sin valor, a menos que sea protestada oportunamente por falta de
pago.- Esta es una sanción de caducidad.- El plazo de prescripción de estas letras es
igualmente de un año contado desde la fecha de su vencimiento, es decir, desde que se
presentó para cobro.-

2) Letras giradas a un plazo de la vista: (Art. 50) Conforme a esta disposición, el plazo
de esta letra corre desde el día de su aceptación o desde su protesto por falta de aceptación
o por falta de fecha de aceptación.- Estas letras es necesario que el portador las presente al
librado para su aceptación, y sólo desde el momento de esta aceptación comienza a correr el
plazo designado para su pago.- Estas letras tienen semejanzas con las letras a la vista, en
cuanto de antemano no se conoce el día preciso de su vencimiento, pero se diferencian de
éstas, porque no se presentan para su pago inmediato, sino para su aceptación, y el plazo
comienza a correr desde el día siguiente al de esta aceptación o desde la fecha del protesto.-

Reglas para este tipo de letras:

i.- En estas letras el librado deberá fechar la aceptación

ii.- Esta fecha deberá ser la del día en que la aceptación fuere dada, a menos que el
requeriente exija que se ponga la del día de su presentación;

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
13

iii) A falta de fecha, el portador, para conservar sus derechos contra los endosantes y el
librador, debe protestar la letra (protesto por falta de fecha de aceptación).-

iv) El plazo para el pago se cuenta en este caso desde el día del protesto (Art. 36 incisos 2º
y 3º)

v) La presentación de la letra a la aceptación se hará en el domicilio o residencia del


librado, a menos que se señale en la letra un lugar determinado para este efecto (Art. 13).-

vi) Las letras giradas a un plazo contado desde la vista, y que no sean aceptadas en el plazo
de un año a partir de la fecha de giro, quedarán sin valor, a menos de ser protestadas
oportunamente por falta de aceptación o por falta de fecha de aceptación.-

3.- Letras giradas a un plazo de la fecha del giro.- Consideradas en el Art. 50 inciso 2º.-

4.- Letras giradas a un día fijo y determinado: Es la que evidencia la mayor precisión
razón por la cual es la más utilizada en el comercio.- En este caso se fija un día, mes y año
en que la letra vence.-

7.- La firma del librador.- (art. 1º Nº 7 ley 18.092).-

El giro de una letra de cambio es un acto jurídico unilateral; la firma viene a


constituir la forma de expresar esta voluntad unilateral.- Es de consenso universal que se
trata de una mención o elemento esencial de la letra de cambio; nunca debe omitirse.-

En el caso de personas jurídicas, la designación comercial debe ser completa; sin


embargo, la SBIF (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras) a instruido que
puede usarse el nombre de fantasía.-

Otras menciones que puede tener la letra de cambio, de carácter accidental:

1) La comuna dentro de la cual está ubicado el lugar del pago: Esta mención solo
tiene importancia para los efectos del protesto (Art. 70).-

2) La cláusula de reajustabilidad de la cantidad librada: Esta se expresa mediante la


expresión “reajustable” u otra igualmente inequívoca (art.- 13 Nº 2 en relación
con el Art. 1º Nº 3)

3) La cláusula de intereses: No hay inconveniente, quedando las partes libres de


pactar: Tasa, fecha desde la cual comienzan a correr y hasta cual ellos correrán y
determinación del capital que devengará dichos intereses.-

4) Cláusula “sin obligación protesto” o “devuelta sin gastos”: mediante esta cláusula
el portador queda liberado del deber de protestar la letra de cambio, sin que
caduquen sus derecho contra los obligados.-

5) Otras menciones que no afecten o alteren la esencia de la letra.- (art.3. y 74)

Letra en blanco.-

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
14

La letra puede quedar incompleta al momento de su creación, en cuyo caso


hablamos de letra en blanco.- El Art. 11 autoriza a cualquier tenedor legítimo para
incorporar las menciones antes del cobro del documento.-

RESUMEN:

Como conclusión, y conforme al análisis antes indicados, se puede decir que en la


letra de cambio convergen elementos de la esencia, de la naturaleza y accidentales, según lo
siguiente:

A.- Elementos esenciales de la letra de cambio:

1.- La indicación de ser letra de cambio escrita en el mismo idioma empleado en el título;

2.- Fecha de emisión, giro o libramiento;

3.- Nombre y apellido de la persona a la que debe hacerse el pago;

4.- La orden, no sujeta a condición, de pagar una suma de dinero determinada o


determinable;

5.- El nombre, apellido y domicilio del librado;

6.- La firma del librador.-

B.- Elementos de la naturaleza:

1.- Cláusula a la orden;

2.- Lugar de giro;

3.- Lugar de pago;

4.- Época de pago.-

C.- Elementos accidentales:

1.- La comuna dentro de la cual está ubicado el lugar del pago;

2.- La cláusula de reajustabilidad;

3.- La cláusula de intereses;

4.- La cláusula “sin protesto” o “devuelta sin gastos.-

5.- Otras menciones que no afecten o alteren la esencia de la letra.-

6.7.4.- El Giro de la letra de cambio o libramiento.-

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
15

El Giro es el acto jurídico unilateral mediante el cual una persona llamada girador
o librador, crea y pone en circulación una letra de cambio, emitiendo la orden de pago.-

La voluntad del girador se manifiesta a través de la firma que estampa en el


documento.- La capacidad para girar, se rige por las reglas generales del Código de Civil,
que se aplica supletoriamente a las normas del Código de Comercio.-

1.- Modalidades del Giro: (art. 3º y 5º):

a.- Giro a la orden del librador: Por regla general en la letra de cambio concurren tres
personas: librador, librado y tomador.- Puede ocurrir, sin embargo, que falte la tercera
persona, o que el librador o tomador sea una misma persona.- A este último tipo de letras se
refiere el Art. 3º.-

b.- Giro a cargo del propio librador: Es el caso en que el librado asume la posición del
librador y librado. La utilidad práctica de esta forma de libramiento consiste en la
posibilidad de girar sobre una propia filial o, a la inversa, que una sucursal gire sobre la
casa matriz.-

c.- Giro para ser pagada en el domicilio de un tercero: Esta es la letra domiciliada o letra
con cláusula de domicilio, y la persona en cuyo domicilio se pagará se llama
“domiciliatario”, quien no figura en la letra y no contrae ninguna obligación.-

2.- Responsabilidad del librador.-

Este garantiza la aceptación y el pago de la letra de cambio, pero puede eximirse de


la responsabilidad de la aceptación.- Esta doble responsabilidad es la consecuencia natural
y lógica por se el creador del documento.- En relación con la primera, si el librado no
acepta letra, el portador podrá exigir al librador el pago del importe de la letra de cambio
antes del vencimiento.-

En relación con la garantía de pago, si el librado que aceptó la letra no la paga, el


tenedor podrá exigir al librador el pago de dicho documento, previo protesto por falta de
pago.-

6.7.5.- Circulación de la Letra De Cambio : EL ENDOSO.-

Las normas del endoso se aplican a todo otro Título de Crédito girado “a la orden
de”, “a favor de”, “a disposición de”, o cualquier otra expresión semejante. Es decir
endosable (por ser a la orden), y no lo será al comprenderse expresamente la cláusula de
“no endosable” u otra equivalente, y conforme al Art. 18, la única forma de traspasarlo es
mediante las reglas de la cesión de crédito nominativo.-

A.- Concepto:

Doctrinariamente se la define el endoso como el acto jurídico documental que se


ejecuta mediante una declaración de voluntad exteriorizada formalmente en el dorso del

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
16

documento o título, o en una hoja de prolongación, consistente en la firma de quien lo


otorga, que producen el efecto de transferir el dominio del Título, constituirlo en prenda o
entregarlo en cobro.

El Art. 17 señala, , las clases de endoso al mismo tiempo que lo define: El endoso es
el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio de la letra, la entrega en
cobro o la constituye en prenda. Es decir contempla las tres formas de endoso: en
dominio, pignoraticio o en cobranza.

Es escrito, pudiendo hacerlo el tenedor legítimo, no necesariamente el tomador o


beneficiario.

B.- Función económica del endoso:

1.- Evitar la duplicidad de pagos cuando el beneficiario es deudor de un 3º y el


acreedor lo es del aceptante y girador.

2.- Permite el descuento de la Letra de Cambio, pues el descuento opera desde el


endoso del documento2.

3.- Para garantizar el cumplimiento de obligaciones.

C.- Características del endoso:

1.- Es accesorio: ya que se supedita a la existencia del documento.

2.- Es un acto solemne al tratarse de un acto escrito, debiendo llevar la firma del
endosante. Art 17 inc.2º) II El endoso debe estamparse al dorso de la letra misma o de una
hoja de prolongación adherida a ella.

3.- Puro y simple, no puede sujetarse a condición alguna, ni plazo ni modo, y si lo


hiciese se considera como no escrito. (Art. 19 inc.1º).- Ello sin perjuicio que se pueda
limitar los efectos del endoso a través de cláusulas de exención de responsabilidad.

4.- El endoso es total, cubre todo el importe de la letra, y el parcial no produce


efecto alguno.

5.- Debe ser hecho por el tenedor legítimo y capaz.-

D.- Clases de endoso:

I.- Según su objeto y finalidad

2
El descuento comercial o bancario es un instrumento de financiación bancaria a corto plazo, utilizado
principalmente por las empresas, y ofrecido como servicios por parte de las entidades financieras.
A través del descuento comercial o bancario, una entidad financiera (banco o entidad de crédito) anticipa a un
cliente el importe de un crédito que aún no ha vencido y que generalmente es el resultado de la venta de
bienes, suministros o servicios a un tercero. La entidad financiera será entonces la encargada de realizar la
gestión de los cobros del valor nominal de dicho crédito al cliente de la empresa; si bien, dicha entidad no
asume el riesgo del no pago por parte del deudor.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
17

1.- Translaticio de dominio: Conforme al Art. 17. el endoso es el escrito (puesto en


el dorso del documento) por el cual el tenedor legítimo de un Título de Crédito a la orden,
transfiere el dominio de la letra, y por lo tanto de los derechos incorporados en ellos.

De conformidad al Art. 21. el endoso que no exprese otra calidad es translaticio de


dominio y transfiere al endosatario todos los derechos que emanan de la letra.

Puede operar para:

- pagar una obligación (pro-soluto)

- en pago de una obligación (pro-solvente).

- Se usa para el descuento de la Letra de Cambio, operación que se entiende en relación con
la liquidez del documento, ya que la letra puede liquidarse antes de su vencimiento: el
endosatario paga al endosante el monto de la letra cambio previa deducción de los intereses
que se devenguen desde la fecha del descuento hasta el vencimiento. Así el endosatario
podrá hacerla efectivo a su vencimiento no sólo del principal obligado a pagarlo sino
también del girador y el endosante.

Efectos de este endoso:

a) Transfiere el dominio de la Letra de Cambio: El endosatario se transforma dueño y


adquiere el dominio, formando parte de su patrimonio vía endoso.

b) Constituye al endosante en deudor cambiario o garante solidario: es un garante solidario


tanto de la aceptación como del pago del documento, pudiendo eximirse de la garantía de
aceptación y del pago.

c) Origina la inoponibilidad de las excepciones personales (Art. 28.)

Es diferente de la cesión de créditos de dinero:

1.- El endoso no requiere de aceptación ni notificación del deudor cedido, pues produce
efectos erga omnes desde su ejecución misma.

2.- El endoso es vinculante para el endosante, ya que contrae la responsabilidad cambiaria,


porque el endosante garantiza la aceptación y el pago de la Letra de Cambio.

En la cesión de créditos el cedente responde de la garantía de derecho pero no la de


hecho, salvo estipulación en contrario (responde de la existencia del crédito en su poder
pero no de la solvencia del deudor cedido). La cesión no es vinculante para el cedente.

3.- El endosatario adquiere un derecho original, iniciando una relación jurídica entre
endosante y endosatario, con prescindencia de las relaciones jurídicas anteriores. El endoso
purga las excepciones personales que se podían oponer contra el endosante.

En la cesión se adquiere un derecho derivativo, por lo que se puede oponer las


excepciones personales y reales.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
18

4.- En la cesión es la ley de circulación de los créditos nominativos, mientras el endoso lo


es para los créditos a la orden.

Legitimación de los Título de Crédito: A diferencia de la cesión ordinaria por el


endoso se transfiere el dominio de la Letra de Cambio no sólo respecto del endosante y
endosatario sino también respecto del deudor cedido y del 3º. En la cesión se precisa de la
notificación o aceptación del deudor cedido para que ella tenga efecto.

Por el endoso el endosatario pasa a ser él el nuevo dueño de la Letra de Cambio


pasa a ser el actual portador y tenedor del documento y será legitimado activo para exigir el
pago de la letra en la prestación cambiaria.

La legitimación activa es la situación jurídica regulada por el derecho en cuya


virtud el portador regular del título tiene la potestad jurídica-económica para exigir el
cumplimiento de la prestación al sujeto pasivo de la misma quien de cumplirla se libera de
ella. Si la letra no ha circulado, el legitimado activo es el beneficiario o tomador y, si lo ha
hecho, es el último endosatario.

Para ejercer la legitimación activo se requiere que:

- la persona se encuentre en posesión del documento art 52.

- presentar o exhibir el documento art 52,

- identificación del portador art 31.

Legitimado pasivo es el aceptante, girador, endosante anterior, etc. El legitimado


pasivo debe pagar al portador formal y con eso se libera de la responsabilidad.

El legitimado pasivo se libera de su responsabilidad cambiaria pagando a un


legitimado activo bastando la legitimación formal (ser el portador del título según su ley de
circulación). Si la Letra de Cambio no ha circulado es el beneficiario, mientras si lo ha sido
es el endosatario regular.

Hay un 2º endoso (en blanco) al portador. El Art. 31 El pagador de una letra de


cambio no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los endosos; ni tiene facultad
para exigir que ésta se le compruebe; pero debe verificar la identidad de la persona que la
presente al cobro y la continuidad de los endosos, so pena de quedar responsable si paga
a portador ilegítimo del documento. Esta regla se encuentra para simplificar la
transferencia del título y dotarla de la debida confianza en ella como instrumento de crédito
o pago posterior

Conforme al art 26 el tenedor de una letra de cambio se considera portador legítimo


si justifica su derecho por una serie no interrumpida de endosos, aunque el último esté en
blanco.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
19

Para este efecto, los endosos tachados o borrados se tienen por no escritos. Cuando
a un endoso en blanco sigue otro endoso, se reputa que el firmante de éste ha adquirido la
letra por el endoso en blanco.

Finalmente el Art. 27. El portador legítimo (se entiende el ilegítimo) de una letra no
puede ser privado de ella, siempre que se pruebe que la adquirió de mala fe o que no pudo
menos de conocer su origen irregular. El principio de inoponibilidad de las excepciones
sólo beneficia a portadores de buena fe.

En cuanto a la responsabilidad del endosante, este se transforma en garante


solidario de la aceptación y el pago: (Art. 25).

Conforme al Art. 79 inc. 1º “Todos los que firman una letra de cambio, sea como
libradores, aceptantes o endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador
el valor de la letra, más los reajustes e intereses”, cuando hay falta de aceptación o aceptada
no se cancela a su vencimiento. Por lo tanto se puede protestar la Letra de Cambio y
demandar el librador y al endosante (salvo que se haya eximido de la responsabilidad de
aceptación y pago).

El endosante puede prohibir un nuevo endoso, y, en tal caso, no responde ante los
endosatarios posteriores de la letra. Sólo responde a su endosatario no a los posteriores.
Pero tal cláusula no impide la circulación de la Letra de Cambio sólo impide que se
responda.

En cuanto a la inoponibilidad de las excepciones personales o purga de las


mismas, hasta la dictación de la 18.092 no existía disposición que consagrara este principio
pero la doctrina y la jurisprudencia si la admitía. (Art 28).

Porque el portador pueda prevalerse de éste principio, se entiende que debe ser un
portador de buena fe, entendiéndose por tal el que señala el art 27 El portador legítimo de
una letra no puede ser privado de ella, salvo que se pruebe que la adquirió de mala fe o que
no pudo menos de conocer su origen irregular.

Hay casos especiales por las cuales puede oponer las excepciones: las derivadas del
título mismo, la prescripción de la acción cambiaria, la falsedad del título a su respecto
(firma falsificada) sin perjuicio del principio de la independencia de firmas, y todas las
excepciones personales que tuviere el deudor cambiario contra el actual portador o
acreedor.

Estas excepciones personales pueden ser cambiarias o extracambiarias. Si es un


juicio ejecutivo puede oponer ambos tipos de excepciones si se encasillan en el 464 CPC.

En cuanto al endoso de la letra vencida o protestada, por el Art. 32 inc. 1º El


endoso de una letra vencida o protestada por falta de pago no tiene más valor ni produce

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
20

otro efecto que el de una cesión ordinaria, y en este caso el cedente y el cesionario podrán
ajustar los pactos que les convengan.

En cuanto a la responsabilidad cambiaria, el endosante no garantiza la solvencia del


deudor cambiario y no garantiza el pago ya que ella se encuentra vencida.

2.- En cobranza, en cobro o en comisión de cobranza: De conformidad a lo


dispuesto en el Art. 21. El endoso importa mandato para el cobro, cuando contiene la
cláusula "valor en cobro", "en cobranza" u otra equivalente. Simplemente se comisiona el
cobro de la Letra de Cambio.

En cuanto a sus facultades: El endosatario en cobranza puede cobrar y percibir,


incluso judicialmente, y tiene todas las atribuciones propias del mandatario judicial,
comprendidas también aquellas que conforme a la ley requieren mención expresa. Con
todo, el mandatario sólo puede comparecer ante los tribunales en la forma que exige la ley
Art 29.

El endoso practicado por el endosatario en cobro sólo produce los efectos propios
del endoso en cobranza. Por lo tanto puede endosar con cláusula no endosable, es decir, no
puede endosar en dominio ni en garantía, pero si en cobranza.

La jurisprudencia que se estima correcta es aquellas que hace aplicable al cheque el


ya mentado art 29: cobrar y percibir judicialmente y todas las atribuciones propias del
mandatario judicial (art 7º CPC).

La naturaleza jurídica de este endoso es de un mandato y como todo mandato


requiere aceptación.

Este endoso no purga las excepciones pudiendo oponer el endosatario excepciones


personales que tenga contra el endosante. No se opone ante el endosatario en cobranza ya
que él no debe. También se contraen las obligaciones propias del mandato.

3.- En prenda, pignoraticio, en garantía: El art 12 expresa que el giro, aceptación


o transferencia de una Letra de Cambio no significa, salvo pacto expreso, una obligación y
no produce novación. Distingue el giro y la aceptación en garantía a una Letra de Cambio y
otra cosa es endosar en garantía.

En el endoso en garantía el portador de la Letra de Cambio es el acreedor de la


misma, es el acreedor cambiario y es dueño de un Título de Crédito. Este dueño lo es con
motivo de una relación jurídica extracambiaria es también deudor de una obligación
extracambiaria V gr. de una obligación diferida en el tiempo, su acreedor extracambiario
que no confía en la solvencia de su deudor, le exige una garantía del cumplimiento de la
obligación: hipoteca, prenda, Letra de Cambio en garantía.

Como derechos que se otorgan al endosatario podemos indicar El art 30 El endoso


en garantía faculta al portador para ejercer todos los derechos emanados de la letra, cobrarla

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
21

judicial y extrajudicialmente y aplicar sin más trámite su valor al pago de su crédito, con
obligación de rendir cuenta al endosante (no puede endosarlo en dominio ni en garantía).

Como obligaciones del endosatario en garantía se tiene que no es dueño de la Letra


de Cambio. Si la cobra y la paga y aplica a su crédito y debe dar cuenta a su endosante.
Mientras el endosatario mantenga la letra en su poder, debe practicar todas las diligencias
necesarias para conservar los derechos emanados de ella sino queda responsable de ella.-

A menos que se establezca lo contrario, el endosante no responde de la aceptación o


pago de la letra (no contrae responsabilidad cambiaria). Por lo tanto el endosatario en
garantía no puede exigir el pago de la Letra de Cambio a su endosante.

En cuanto al endoso hecho por el endosatario en garantía, sólo vale como endoso
en cobro.

En materia de excepciones, purga las excepciones, pese a no ser translaticio del


dominio: Es aplicable al endoso en garantía lo expresado en el art 28: La persona
demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer al demandante excepciones
fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la letra.

Por lo que si el endosatario en garantía demanda el pago de la Letra de Cambio al


deudor cambiario, este no puede oponer excepciones personales contra los anteriores
portadores del título ni contra el endosante en garantía.

II.- Según su contenido:

1.- Regular: art 22 señala las menciones del mismo: El endoso puede contener,
además de la firma del endosante o de la persona que lo extiende a su ruego o en su
representación, las siguientes menciones: el lugar y fecha de su otorgamiento, el nombre
del endosatario y la calidad del endoso, en su caso.

En todo caso la ley entra a suplir alguna de esas menciones en el inc II: El endoso
en que se omite el lugar de su otorgamiento, se presume hecho en el domicilio del
endosante; y el endoso sin fecha, se presume extendido antes del vencimiento de la letra.

Y se agrega el Art. 21 inc 1º primera parte: El endoso que no exprese otra calidad es
translaticio de dominio.

Si fue endosada después del endoso, éste no tiene más valor que el de una acción
ordinaria, pudiendo oponer excepciones personales y el endosante no responde de la
responsabilidad cambiaria.

2.- Irregular: Tiene la firma del endosante, el nombre del endosatario, y sólo
alguna de las menciones del art 22.-

3.- En blanco Art. 23. El endoso firmado por el endosante que no contenga el
nombre del endosatario, es endoso en blanco.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
22

La sola firma del endosante constituye también endoso en blanco.

El efecto del endoso en blanco se encuentra en el Art. 24. El endoso en blanco


autoriza al tenedor para llenarlo, anteponiendo a la firma del endosante su propio nombre
(con ello lo regulariza para prevenir pérdida hurto o robo) o el de un tercero (para
transferirlo a ese 3º), y para transferir la letra, sin llenar el endoso, por la sola entrega del
documento (liberándose de la responsabilidad de pago). Autoriza, asimismo, al tenedor,
para endosarla en comisión de cobranza o en prenda.

6.7.6.- La Aceptación

Debido a sus características, la letra de cambio es un orden escrita no sujeta a


condición, dada por el librador al librado de pagar una cantidad determinada o determinable
de dinero a una persona cierta y determinada ( a cuya orden debe efectuarse el pago), en el
lugar y época prefijados.-

El librado, la persona en contra de quien se da la orden de pagar el documento, es


una extraño al acto de emisión o creación de la letra, y mientras se mantenga en tal carácter,
ninguna obligación contrae. Sólo pasa a obligarse desde el instante en que acepta el encargo
que se le hace y se compromete a cumplir la orden de pago a favor del tomador y tenedor
del título.- Desde tal momento, el librado se transforma en deudor directo y principal y pasa
a denominarse aceptante.- Por lo tanto, “aceptante es el librado que admite el mandato de
pagar la letra”, como indicaba el antiguo Art. 623 del Código de Comercio.-

A.- Concepto: Es el acto jurídico unilateral por el cual el librado acepta la orden
que se le hace en la letra de cambio, de pagarla a la persona que sea portador legítimo en
el día de su vencimiento.-

Su efecto principal, es constituir al aceptante (antes librado) en obligado a pagar la


letra.- La aceptación, no constituye un requisito de existencia de a letra de cambio.-

B.- Reglas de la Aceptación.-

a.- Reglas de forma sobre la aceptación: Es bastante estricta:

- Debe darse por escrito (Art. 33)

- Debe darse en la letra misma.-

- La firma del librado es esencial.- La firma puesta en el anverso de la letra de cambio,


importa la aceptación, sin necesidad de ningún agregado.- El librado debe firmar la letra
haciendo constar su aceptación mediante las palabras acepto, aceptado u otra equivalente.-

a.1) Caso en que debe fecharse la aceptación:

Si la letra fue girada a un plazo contadero desde la vista, o si ella debe ser
presentada a la aceptación dentro un plazo determinado en virtud de cláusulas especiales, el

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
23

librado deberá fechar su aceptación.- Esta fecha será aquella del día en que la aceptación
fue dada, a menos que el requirente exija que se ponga la del día de su presentacion.-

A falta de fecha, el portador, para conservar sus derechos contra los endosantes y el
librador, debe protestar la letra.

a.2) Momento en que surte efecto la aceptación:

Desde el momento en que se da en algunas de las formas señaladas en la ley.-

a.3) Retractación de la aceptación: (Art. 44)

Conforme a esta disposición, el librado que ha estampado en la letra de cambio su


aceptación puede borrarla o tacharla antes de restituirla, debiendo en tal caso agregar la
expresión “retiro la aceptación” y volver a firmar.-

b.- Reglas de fondo sobre la aceptación.- Son requisitos propios del derecho
cambiario, y cuya finalidad primordial es dar garantía la circulación de la letra de cambio.-

b.1.- Debe ser pura y simple: (Art. 42)

Debe ser pura y simple, no obstante el librado puede restringir su aceptación a una
parte de la suma librada.- Cualquier otra reserva o declaración por la cual se modifique el
contenido original del título equivale a un rechazo de la aceptación.- También puede
señalar un domicilio diferente del texto de la letra.-

b.2.- Es irrevocable: Salvo el caso ya comentado del Art. 44.-

C.- Efectos de la aceptación: El principal efecto, es constituir al librado en deudor


principal de la letra, transformándolo en aceptante.- El aceptante queda personal y
directamente obligado al pago de la suma consignada en la letra de cambio, y su obligación
es imperativa e ineludible.-

D.- Presentación de la letra a la aceptación: El portador de la letra, una vez que la


ha recibido del librador o de su endosante, está en condiciones de presentarla a la
aceptación del librado, pero esta presentación es facultativa (Art. 34), por lo tanto se
distinguen los siguientes casos:

D.1.- Letras que no es necesario ni posible presentarlas a la aceptación: Estas son


las letras “a la vista” (Art. 48 y 49).- Se discute si la letra girada a la vista puede presentarse
o no a la aceptación.- Algunos indican que la aceptación y pago se confunden en solo acto;
otros, indican que puede presentarse para la aceptación, sin perjuicio de presentarla al cobro
posteriormente.-

Sin embargo, se estila que no cabe dudas en el sentido que la letra a la vista es
pagadera a su presentación, afirmando que en estos casos la letra nace aceptada, el pago
supone la aceptación y la negativa a pagar supone el rechazo de la aceptación, por lo que no
sería posible presentarlas a la mera aceptación.- Discutible lo anterior, considerando que la

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
24

ley no considera aceptación tácita, sino que esta debe constar por escrito de manera
expresa en la letra de cambio.-

D.2.- Letras cuya presentación a la aceptación es imperativa: Son las letras giradas a
un plazo de la vista (Art. 48 y 50).- El momento desde que se cuenta el plazo es el de
“vista” o aceptación y de ello fluye que, necesariamente, deben presentarse a la aceptación
del librado.-

Conforme al Art. 36, en estos casos el librado deberá fecha la aceptación, pues de
otro modo no es posible determinar desde cuando se cuenta el plazo.- A falta de fecha, el
portador, para conservar sus derechos, deberá protestarla por falta de fecha.-

D.3.- Letras que deben ser presentadas a la aceptación en un plazo determinado en


virtud de cláusulas especiales: (Art. 36) Constituyen una aplicación del principio de la
libertad contractual.-

D.4.- Letras de cambio en que la presentación a la aceptación es facultativa:


Constituyen la regla general.-

E.- Formalidades de presentación de la letra a la aceptación:

La presentación de la letra para su aceptación depende de la forma de vencimiento


con que se puede emitir el título, y en su caso esta presentación se hace indispensable para
determinar el plazo de la misma.-

Respecto a la persona que puede presentar la letra a la aceptación, conforme al Art.


34 corresponde al propietario de la letra, por sí o por mandatario especial, aún cuando no lo
haya endosado a favor de éste.- El término propietario, indica al portador legítimo de la
letra a que se refiere el art. 26, aún cuando puede ser el beneficiario directo a que se refiere
el Art. 1º Nº 4, esto es, la persona a que debe hacerse el pago o a cuya orden debe
efectuarse.- También lo puede presentar un simple tenedor de la letra (Art. 34 inc.2º)

Tener presente lo que indica el Art. 41.-

6.7.7.- El Aval y otras garantías.-

La obligación cambiaria se puede garantizar de diversas maneras, algunas garantías


son impuestas por la ley, como lo es la obligación solidaria que asume el endosante y el
girador de la letra, y otras derivan de la voluntad de las partes, como lo es el aval que
importante un acuerdo o manifestación de voluntad por parte de quien se obligará.-

6.7.7.1.- La Solidaridad de Cambiaria: Es la que impone la ley a todos quienes


firman una Letra de Cambio sea como aceptante, girador o endosante, quedando
solidariamente obligados al pago de la letra, más reajustes e intereses (toda la obligación,
salvo en el caso que exista una aceptación parcial Art. 42 inciso 1º).-

Comentarios:

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
25

1.- Sin perjuicio de la solidaridad respecto del endosante (especie de fiador) y


girador, la responsabilidad cambiaria tiene el carácter de subsidiaria en caso que el
aceptante no pague la Letra de Cambio. Es subsidiaria porque previo a hacerla efectiva, es
necesario que el aceptante no pague la Letra de Cambio a su vencimiento, dejando
constancia del no pago por medio del protesto. No es necesario este protesto, eso sí, cuando
existe cláusula “devuelta sin gastos o “sin obligación de protesto”.

2.- Endosante y girador no son deudores principales de la Letra de Cambio y el


endosante sólo garantiza el cumplimiento por parte del aceptante y librador, de modo que si
paga el endosante, como no es el deudor principal, ni ha creado el título no se encuentra
obligado a pagar la obligación principal y por lo tanto tiene acción de reembolso en contra
del aceptante, girador, endosante anteriores, avalistas respectivo.

Éste no se aplica al girador, por lo que si este último paga no tiene acción de
reembolso en contra de ningún obligado al pago de la Letra de Cambio ni acción recíproca
de reembolso.

Como veremos enseguida, el avalista tiene acción de reembolso (paga una deuda
ajena o indirecta) contra el avalado.

6.7.7.2.- El Aval: Se le estima un acto jurídico solemne y se define en el Art 46


inc.1º como un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja de prolongación
adherida a ésta, o en un documento separado, por el cual el girador, un endosante o un
tercero garantiza, en todo o en parte, el pago de ella.

Es necesario indicar que el aval es un acto jurídico unilateral, mediante el cual una
persona garantiza el pago de la letra de cambio. La persona que otorga el avala se llama
“avalista”.-

1.- Quien puede otorgar aval:

Desde luego, el aval es un acto jurídico unilateral y debe otorgarse por persona
capaz de obligarse. Además, el aval es un acto de comercio, pues constituye una operación
sobre letra de cambio o pagaré. Según la disposición transcrita, el aval puede ser dado por
el librador, un endosante a un tercero, quienes garantizan en todo o en parte, el pago de la
letra.- En cualquier caso se debe advertir que el aval otorgado por el librador o uno de los
endosantes implica para éste una dualidad en la garantía, toda vez que estos ya son
solidariamente responsables por el pago de la letra de cambio.-

El aval presentará, entonces, real interés cuando es prestado por un tercero extraño a
la letra de cambio, porque con él se agrega otra persona responsable del pago de la letra.-

2.- A favor de quien puede otorgarse el aval:

En primer lugar, se dice que es facultativo para el aval determinar la persona a quien
garantizará: puede ser el librador, el endosante o el aceptante.-

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
26

Si se constituye aval a favor del librador o endosante, el avalista tendrá la


responsabilidad de éstos en las mismas circunstancias y condiciones que la ley establece
para ellos. Por lo tanto, le favorecerá el perjuicio de la letra de cambio en los casos en que
le favorece a las personas caucionadas.

En cambio, si nada se dice, o concebido el aval sin limitaciones, el avalista responde


del pago en los mismos términos que la ley impone al aceptante.-

Esto significa que si no se indica por quién se otorga el aval, se entiende que lo
otorga por el aceptante. En otras palabras, lo mismo que el aceptante, no será favorecido
con la caducidad de las acciones del portador si éste no protesta la letra en tiempo y forma.-

Finalmente, hay que tener presente que puede igualmente limitarse el aval a tiempo,
caso (condición), cantidad, o persona determinada como acabamos de ver.- (Art 47).-

3.- Como se otorga el aval: (art. 46)

Conforme a lo que indica la ley, el aval puede otorgarse en el misma letra o en una
hoja de prolongación, o en un documento separado.-

a) Si el aval se da en la letra, puede serlo en el anverso o en el dorso o en


una hoja de prolongación de ésta. Si se otorga en el anverso, el aval se
constituye por la sola firma del avalista.- (En la practica se firma en el
anverso, en sentido transversal a la escrituración, y se le agregan las
expresiones “por aval” u otra equivalente).-

b) Si se otorga en el dorso del documento debe contener necesariamente,


además de la firma del avalista la expresión “por aval” u otra
equivalente.- Con esto se evita confundir la firma del aval con la del
endosante.-

c) Otorgado el aval en escrito separado debe, además de la firma del


avalista, expresar que el acto es un aval e identificar claramente la letra a
la cual concierne.- Los derechos que emanan de un aval otorgado por
instrumento separado, no se traspasan con el endoso de la letra.-

El acto que no contenga o no reúna los requisitos señalados en precedentemente no


constituye aval.-

4.- Responsabilidad del avalista:

Básicamente y precisamente, responde del pago de ella en los términos que la ley
impone al aceptante, cuando el aval está concebido sin limitaciones; y si fue otorgado con
limitaciones, el avalista responderá solo en los casos impuestos por éste.-

El avalista que no tiene excepciones tiene derecho a acción de reembolso.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
27

Aunque no se encuentre en la ley, se entiende que el avalista alcanza una


identificación con la persona avalada, de manera que puede oponer todas las excepciones,
incluso personales, que haya podido oponer el avalado (excepciones reales, personales del
avalado, principales excepcionales personales del avalista).

5.- Acción cambiaria de reembolso:

El avalista que paga la letra de cambio, tiene contra el avalado y contra todas
aquellas personas que firmen la letra y se beneficien del aval, acción cambiaria de
reembolso pues paga una obligación ajena.

Si es sin limitación contra el aceptante, si el avalista avaló al girador, contra el


mismo, si avaló a otro endosante, contra el endosante, girador y otros endosantes.

6.- Pluralidad de Avalistas:

Si hay dos o más avalistas que contraen la misma obligación, el que paga tiene
derecho de reembolso contra el avalado, y los demás avalistas, pero solo por la proporción
que corresponde a cada uno por lo pagado.

6.7.7.2.- Otras garantías:

Serán extracambiarias como la prenda, hipoteca, fianza y se rigen por el derecho


común, y como no se literalizan no circulan ni se vinculan con la Letra de Cambio.

6.7.8.- Pago de la letra de cambio:

Las letras de cambio deben ser pagadas a la época de su vencimiento, y la época del
pago de éstas es una de las menciones de la letra de cambio conforme a lo que indica el Art.
1º.- El vencimiento de la letra, es pues, la época en que debe ser pagada, y ésta se determina
en las letras según la forma en que haya sido girada3.-

El Art. 52 distingue entre las letras a la vista y letras con otros vencimientos:

a) La letra a la vista es pagadera a su presentación (art. 49).-

b) Letras con otros vencimiento, se deben presentar para el pago el día de su


vencimiento o al día siguiente hábil, si éste fuere día festivo o feriado bancario.- (art. 52
inc.1º).-

Con lo anterior, podemos concluir que el pago de las letras de cambio, deben
hacerse al día de su presentación.-

En relación con el pago propiamente tal, la ley regula dos casos: Pago de letras a la
época de su vencimiento y Pago de la letra no vencida.-

3
Véase pág. 203 del presente trabajo, que analiza el Numeral 6 del Art. 1º de la Ley 18.092 referente a “El
lugar y la época del pago” como mención de la letra de cambio.-

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
28

1.- Pago de letras a la época de su vencimiento: El deudor de una letra de cambio


que paga al momento de su vencimiento, queda liberado y está protegido por la disposición
del Art. 31.- Por lo tanto, el pagador debe verificar la identidad de la persona que presente
la letra al cobro y calidad de tenedor legítimo de ella.- Si el que paga toma estas
precauciones, queda liberado; en caso contrario, su responsabilidad permanecerá4.-

2.- Pago de una letra no vencida o pago anticipado.- Implica correr el riesgo de
pagar mal ya que puede suceder que quien se presente al cobro, aun aparezca legitimado
por una cadena de endosos, realmente no tenga derecho al cobro del documento.- En este
caso tendrá que pagar nuevamente la letra de cambio al verdadero acreedor.-

En relación con el pago anticipado, se aplican las reglas sobre operaciones de


crédito, vigentes a la época de emisión de la letra (Art. 55 en relación con el Art. 10 de la
Ley 18.010).-

Finalmente, el Art. 54 dispone que quien paga la letra de cambio puede exigir que
ésta se le entregue con la constancia del pago.-

6.7.9.- El protesto:

Puede ser definido como un acto solemne, realizado por un funcionario público,
que autentifica la falta de cumplimiento de obligaciones cambiarias nacidas de la letra de
cambio.-

En consecuencia, son dos objetivos del protesto: a) Dejar constancia de la no


aceptación de la letra de cambio; y b) dejar constancia de la falta de pago del documento.-
También hay un caso especial de protesto, cuando el librado se niega a fechar la aceptación
de la letra de cambio girada a un plazo contado desde la vista.-

Hay que dejar constancia que el protesto, a pesar de su importancia para la


conservación de ciertos derechos, no constituye una formalidad esencial, ni es una
exigencia de orden público, pues la ley permite su omisión mediante la convención o
cláusula “devuelta sin gastos” o “sin obligación de protesto”.-

El protesto sirve para que los distintos obligados al pago de la letra sepan si el
deudor principal fue o no requerido en tiempo y forma, y de la razón del por qué no pago el
documento, pues de ello depende que pueda o no hacerse efectiva su responsabilidad como
garante.-

Además, sirve de base a acciones judiciales más efectivas destinadas a ejercitar el


derecho de crédito, porque el cumplimiento de estas formalidades es fundamental para que
la ley dé al documento fuerza y mérito ejecutivo (Art. 434 Nº 4 C.P.C.).-

A.- Clasificación:

4
El Art. 56 establece que si el deudor paga a sabiendas de que el portador es ilegítimo, para consumar un
fraude, seguirá siendo responsable.-

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
29

Atendiendo, a la causa del protesto, se clasifica en:

a) Por falta de aceptación;

b) Por falta de fecha de aceptación;

c) por falta de pago.-

Desde otro punto de vista, atendiendo a quien realiza el protesto:

a) protesto efectuado por notario o por oficial del Registro Civil, en los lugares en
donde no hay notario;

b) Por lo bancos o sociedades financieras.-

B.- Formalidades del protesto:

B.1.- Funcionario que debe practicar el protesto: Deben hacerse por notario o por Oficial
del Registro Civil, en los lugares en donde no exista notario.-

Según la ley, también lo pueden hacer los Bancos o instituciones financieras.-

La competencia del notario, estará determinada por el lugar en donde debe prestarse
la aceptación o efectuarse el pago.-

B.2.- Normas del protesto:

1.- Aviso: Conforme a lo Art. 61. el funcionario encargado del protesto deberá un aviso
dirigido al librado o aceptante en que lo citará para el día siguiente hábil que no fuere
sábado a su oficio, a fin de realizar el requerimiento que corresponda.

Puede ocurrir que:

a) Si el librado o aceptante no compareciere a la citación, se efectuará el protesto, sin


necesidad de requerimiento.

b) Se allana

c) Si no concurre a la citación se omite el requerimiento y se levanta acta del protesto.

En el art 60 inc.2º se señala que con autorización de la Corte de Apelaciones


respectiva, los notarios, bajo su responsabilidad, podrán delegar la función de entregar el
aviso a que se refiere el artículo 61, en un empleado de su dependencia.

2.- Requerimiento:

3.- Acta del protesto: El contenido de la misma se halla incorporado en el Art. 62. El
protesto se estampará en el dorso de la letra o en una hoja de prolongación de ella y deberá
contener:

a) La constancia de haberse entregado el aviso indicado en el artículo anterior y la fecha en


que tal entrega se produjo;

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
30

b) La relación de que el librado no aceptó la letra en los términos en que ella fue girada, o
que no fechó la aceptación o que no pagó íntegramente, según sea el caso. En el evento de
pago parcial deberá expresar su monto;

c) Un resumen de lo que exprese el librado para no aceptar, no fechar o no pagar la letra, si


compareciere a la citación, o la constancia de que el librado no compareció o nada dijo;

d) El número con que el protesto aparece en el registro de que trata el artículo siguiente;

e) Los impuestos y derechos cobrados;

f) La fecha, hora y lugar del protesto, y

g) La firma del funcionario que haya practicado la diligencia.

Protestos en particular:

1.- El Art. 69 expresa que en los protestos por falta de pago, el aviso se entregará en el
lugar donde aquél debe efectuarse, y en el primero o en el segundo día hábil siguiente que
no fuere sábado, al vencimiento de la letra o del vencimiento del plazo fijado en el artículo
49, si ella fuere a la vista.

El requerimiento se practicará en el día hábil que siga al de la entrega del aviso.

Indica el Art. 68 que será competente para realizar el protesto por falta de pago el
funcionario correspondiente al lugar donde éste deba hacerse.

2.- Reza el Art. 66 que en los casos de protestos por falta de aceptación o por falta de
fecha de aceptación, el aviso deberá entregarse en el lugar en que haya de efectuarse la
aceptación, a más tardar el segundo día hábil siguiente al vencimiento del plazo para la
presentación a la aceptación; y el requerimiento se hará en el día hábil que siga al de la
entrega del aviso. Para los efectos de este artículo no se considera hábil el día sábado.

Agrega el Art 65 Será competente para realizar el protesto por falta de aceptación o
por falta de fecha de ésta, el funcionario correspondiente al lugar en que deba prestarse la
aceptación.

En cuanto al pago hecho a la tesorería comunal respectiva, es un caso


contemplado en el Art. 70 en los siguientes términos: Antes de estampar la diligencia de
protesto por falta de pago, el funcionario verificará en la Tesorería Comunal
correspondiente si se ha efectuado en ella algún depósito destinado al pago del documento
siempre que en él se hubiere señalado la comuna correspondiente al lugar del pago.

Si el depósito fuere suficiente para pagar la letra, intereses y reajustes, en su caso, se


omitirá el protesto. Si el depósito no fuere suficiente para pagar la letra, sus intereses,
reajustes y gastos, en su caso, el funcionario deberá dejar constancia de ello y protestará la
letra por el saldo insoluto. No necesitará indicar el monto de dicho saldo tratándose de
letras reajustables. El funcionario a cargo del protesto retirará el depósito bajo recibo y

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
31

entregará la letra al depositante con la constancia del pago estampada en ella, o en su caso,
le entregará el recibo a que se refiere el art 54. Los fondos retirados se entregarán al
portador del documento.

Una vez ejecutado el protesto Art. 63 todo funcionario encargado de efectuar


protestos de letras de cambio, deberá llevar un registro de protestos, en el cual día a día
dejará constancia de los que haya practicado, con el número correlativo de cada uno y con
las menciones de las letras b), d), e) y f) del art 62. Además, individualizará el documento
protestado con los nombres del librado o aceptante, del requirente, del beneficiario, monto
de la letra y época del vencimiento.

Y agrega el Art. 64. El notario o el oficial del Registro Civil, en su caso deberá
devolver al portador la letra original, con las constancias del protesto, a más tardar el día
hábil siguiente que no fuere sábado al término de la diligencia y será responsable de los
daños y perjuicios que resultaren de su demora o de cualquiera irregularidad u omisión en
el protesto que le fueren imputables o si la letra se extraviare.

En la actualidad los bancos pueden protestar la Letra de Cambio en la forma


indicada en el Art. 71. Salvo instrucciones en contrario, el banco o la sociedad financiera
que tenga una letra en su poder, ya como beneficiario, ya como endosatario, es decir basta
con que lo tenga en su poder, hará el protesto por falta de pago de acuerdo con las normas
siguientes:

a) El banco o la sociedad financiera, en su caso, enviará aviso escrito al aceptante


comunicándole que tiene la letra en su poder, con 10 días, a lo menos, de anticipación a su
vencimiento, e indicará el nombre del beneficiario, monto de la letra, fecha de su
vencimiento y lugar preciso en que debe efectuarse el pago. Se llevará un registro diario en
el que se hará constar el envío de cada uno de estos avisos, su fecha y el nombre y
domicilio del destinatario. Al término de cada día un funcionario autorizado del mismo
banco o sociedad financiera certificará el cierre del respectivo registro.

b) La falta de pago será certificada al dorso del documento o de su hoja de


prolongación con expresión, además, de la constancia de haberse enviado el aviso a que se
refiere la letra a), el número que se asigne a esta actuación en el Registro de Letras no
Pagadas, la fecha y lugar de la diligencia y la firma del representante autorizado del banco
o de la sociedad financiera, según corresponda. Para estos efectos, cada oficina llevará un
Registro de Letras Protestadas en que día a día dejará constancia de los protestos por falta
de pago que haya practicado, el número correlativo de cada uno, mención de haberse
enviado el aviso, la fecha del protesto, y los nombres del aceptante, del beneficiario, monto
de la letra y época de su vencimiento. Al término de cada día un funcionario autorizado del
banco o de la sociedad financiera certificará el cierre de este Registro.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
32

Los registros serán públicos y se presumirá la veracidad de lo expresado en ellos.


Sólo serán ineficaces estos protestos cuando se hubiere omitido el aviso al aceptante, el
número, fecha de actuación o la firma del representante del banco o sociedad financiera,
según el caso.

Los bancos y las sociedades financieras no podrán cobrar suma alguna por estas
actuaciones por lo tanto serán gratuitos y serán responsables de las obligaciones tributarias
que ellas generen. El protesto efectuado en conformidad a este artículo no tendrá el carácter
de personal para los efectos de lo dispuesto en el Nº 4 del art 434 del CPC. Por lo tanto no
tiene mérito ejecutivo tal protesto.

La nulidad del protesto, ello cuando no se cumplen las formalidades señaladas en


la ley, agregando el Art. 77 que El tribunal podrá desechar la nulidad de un protesto cuando
el vicio no hubiere causado un efectivo perjuicio al que lo invoca.

Art. 76. Ningún otro documento o diligencia puede suplir la omisión del protesto.

Y como regla de oro se puede concluir con el Art. 78 que “el portador no queda
dispensado de la obligación de protestar la letra por la quiebra, interdicción o muerte del
librado”.

6.7.10.- Acciones cambiarias:

Son aquellas que emanando de la Letra de Cambio (lo mismo del pagaré y el
cheque), confieren al portador que ha cumplido con las cargas legales que la no aceptación
o el no pago imponen para exigir lo adeudado a los obligados por la letra, y las que pueden
ejercer los pagadores para reembolsarse de lo que han tenido que pagar en razón de la no
aceptación o el no pago de los demás obligados de la letra.- Las primeras se llaman
acciones directas y las segundas, acciones de reembolso o de regreso.-

A.- Acciones cambiarias directas: Las acciones cambiarias directas, es decir,


aquellas que persiguen el pago de la letra de cambio, están sujetas a las siguientes normas:

a) Si el librado no presta la aceptación en el día en que el portador le presenta la letra al


efecto, el portador podrá ejercer su acción para obtener el pago, antes del vencimiento de la
letra, si se hubiere protestado la letra por falta de aceptación. El protesto por falta de
aceptación, dispensa la presentación para el pago y el protesto por falta de pago (art. 67).
Esta acción podrá dirigirse en contra del librador, de los endosantes y de los avalistas, a
menos que se haya estipulado por cláusula expresa la exclusión de la responsabilidad de la
aceptación.-

b) Si el librado no ha dado su aceptación, se obliga al pago de la letra de cambio con los


demás responsables que la han firmado, sean libradores o endosantes, todos ellos a favor
del portador. Por tener el carácter de firmantes, debe incluirse al o los avalistas, no obstante
que no estén mencionados en el art. 79.- Todos estos quedan solidariamente obligados a

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
33

pagar al portador el monto de la letra, por lo que éste puede accionar contra todos
colectivamente o contra alguno de ellos, a su elección.-

C) Hay que señalar que no todos los obligados se encuentran respecto del portador en la
misma condición. El librador como responsable de la emisión de la letra, tampoco puede
eximirse de la garantía del pago ni limitarla, y debe tenerse por no escrita toda cláusula en
contrario, por alterar la esencia de la letra, conforme al Art. 10.-

Los endosantes garantizan la aceptación y el pago de la letra y son solidariamente


responsables de la falta de aceptación y pago, salvo estipulación en contrario, estampada al
dorso del documento.- (Art. 25).- En relación con los avalistas, rige el Art. 47.-

d) Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago, caducan las acciones
cambiarias del portador en contra del librador, y las que pueda tener en contra de los
endosantes que no hayan rehusado la garantía de pago, así como el de los avalistas de
ambos.- Esto se denomina perjuicio de la letra de cambio.

El portador conservará, la acción cambiaria en contra del aceptante, haya o no


realizado el protesto por falta de pago, pues respecto de éste no caduca la acción, toda vez
que se ha convertido en deudor directo, en virtud de la aceptación.- Lo mismo hay que decir
del avalista del aceptante, porque la responsabilidad de aquél se medirá por la de éste.

El perjuicio de la letra tiene dos excepciones:

1. Cláusula devuelta sin gastos o sin protesto, mediante la cual se exonera al


portador de la carga de protestar la letra de cambio, en virtud de una
estipulación que puede introducir en la letra el librador u otro obligado. Si la
estampa el librador produce efectos respecto de todos los firmantes de la
letra, y si la pacta algún otro obligado, solo produce efectos respecto de éste
(Art. 13 Nº 4; 74 y 79 inci. 2º)

2. Quiebra del librado o aceptante ocurrida antes del vencimiento de la letra. Si


la quiebra del aceptante ocurre después del vencimiento de la letra de
cambio, no hay ninguna razón para que caduquen las acciones del portador,
de acuerdo a la regla general; en cambio, si la quiebra se produce antes del
vencimiento, la ley no ha creído justo proteger al librador, endosante y los
avalistas de ambos con el perjuicio de la letra, y por el contrario, la ley
autoriza al portador para exigir inmediatamente el pago de la obligación
cambiaria (Art. 81 Nº 2). Si el librado no acepta y no se protesta la letra por
falta de aceptación, no se perjudica la letra, pero se pierde el derecho de
exigir el pago de los obligados por garantía (Art. 81 Nº 1; y salvo el caso
previsto en el Art. 81 Nº 3, de que caiga en quiebra el librador de una letra
de cambio no aceptada.-

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
34

e) Finalmente, en cuanto a la prescripción de las acciones cambiarias directas, estas se


extinguen en un año, contado desde el día del vencimiento (Art. 98)

B.- Acciones cambiarias indirectas o de reembolso: Al respecto, vale hacer los


siguientes comentarios:

a) Esta acción es solo consecuencia práctica de la obligación solidaria que contraen con el
portador los que firman una letra de cambio y que les da derecho para demandar el total de
la deuda a todos o a cualquiera de los deudores, a su arbitrio (Art. 1514 Cod. Civil).

El pago hecho por uno de los obligados extingue la deuda y libera a todos los
codeudores, pero el pagador tiene acción para repetir en contra de los demás, hasta el
aceptante, que es el obligado principal, o el librador, que es el responsable de la emisión del
documento, los cuales on los únicos obligados que realmente han tenido directo interés en
la relación cambiaria y que por eso no tienen acción de reembolso entre sí, ni respecto de
los demás.-

b) Los titulares de la acción de reembolso, se desprenden de lo dispuesto en el Art. 82.-

c) La acción comprende la suma desembolsada con el reajuste estipulado o variación de la


UF en su caso, y los intereses corrientes calculados desde el día del desembolso hasta la
fecha del reintegro, de acuerdo con el art. 83.-

d) La acción de reembolso, prescribe en el plazo de seis meses contados desde el día del
pago (Art. 99).-

La prescripción tanto de la acción de reembolso como de la acción cambiaria


directa, se interrumpe solo respecto del obligado a quien se notifique la demanda judicial de
cobro de la letra, o la gestión judicial preparatoria ara deducir dicha demanda o preparar la
ejecución.-

Las gestiones judiciales tendientes de declarar el extravío de la letra, tienen la virtud


de interrumpir la prescripción respecto del obligado a quien se notifiquen dichas gestiones.-

6.7.11.- El extravío de la letra de cambio.-

En caso de extravío de una letra de cambio, el portador puede solicitar ante los
tribunales que se declare judicialmente dicho extravío y que se le autorice para ejercer los
derechos que le correspondan como portador del documento, uno que lo reemplace o que
haga sus veces.-

La solicitud debe tener los elementos necesarios para identificar la letra.

Será tribunal competente para conocer de la gestión el juez de letras en lo civil del
domicilio del peticionario.-

El procedimiento es el siguiente:

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
35

1. De la solicitud se confiere traslado por días hábiles a los obligados y al librado:

2. El tribunal ordenará también que se dé noticia del extravío y de la solicitud al


portador, por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial los días 1º o º15
de cualquier mes, o en del día siguiente hábil.-

3. Los interesados tienen el plazo fatal de 30 días para hacer valer sus derechos;

4. Si no se formula oposición o nadie comparece, el tribunal autorizará al


solicitante a requerir la aceptación o pago.- El tribunal podrá exigir una garantía
de resultado.

5. Si existe oposición por los obligados, por el librado o por quien se pretenda
portador legítimo, se tramitará como incidente, y el tribunal podrá en este caso,
ordenar de oficio, medidas probatorias;

6. La resolución del tribunal que acoja la solicitud contendrá la individualización


de la letra. La copia autorizada de esta resolución reemplazará a la letra
extraviada para requerir el pago o la aceptación. Este reemplazo no impide a los
obligados oponer al cobro las excepciones o defensas que habrían podido hacer
valer en relación con el documento extraviado.

7. En contra de la resolución, solo procede el recurso de apelación, que se concede


en ambos efectos.

6.8.- El Pagaré.-

Se define como un título de Crédito que contiene la promesa no sujeta a condición


(hecha por el suscriptor) de pagar una suma determinada o determinable de dinero, a su
vencimiento; al beneficiario designado, a su orden o al portador y que obliga a cumplirla
al suscriptor, endosantes y avalistas de uno y otro.

Otro concepto puede ser: titulo de crédito representativo de dinero en virtud del
cual una persona se confiesa deudora de otra, de una suma de dinero, y se obliga a
pagarla en un plazo determinado5.-

6.8.1.- Diferencias entre el pagaré y la letra de cambio:

1.- Emisión: El pagaré por definición es una confesión de deuda y promesa de pago que
hace directamente el suscriptor del documento; mientras la Letra de Cambio implica una
orden del girador al libado para que este pague la Letra de Cambio, lo que supone la
intervención de dos roles jurídicos diferentes. Pero se debe agregar que ambos implican la
presencia de un 3º o beneficiario.
5
Contreras Strauch, Osvaldo; ob. cit. Pág. 999.-

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
36

2.- Aceptación: En el pagaré no hay librado, por lo que no hay, tampoco, aceptación ni
menos aceptante, pudiendo suscribirse al portador, mientras en la Letra de Cambio si hay
aceptación, y no puede suscribirse al portador.

3.- Obligados: En el pagaré el principal obligado al pago es el suscriptor con la misma


responsabilidad cambiaria que el aceptante de la Letra de Cambio, mientras en la misma
Letra el principal obligado es su aceptante.

4.- Protesto: El pagaré sólo admite el protesto por falta de pago, mientras en la Letra de
Cambio se extiende, además de la falta de pago, a la falta de aceptación y de fecha de
aceptación

5.- Vencimientos: En el pagaré no opera la aceptación, pudiendo presentarse tres tipos de


pagaré: a un plazo a la vista (y no desde la vista); a un plazo contado desde su fecha de
suscripción, y a un día fijo y determinado.

La Letra de Cambio tiene 4 clases de vencimientos: a un día cierto, un plazo


contado desde el giro, un plazo desde la vista o bien a la vista.

6.- El pagaré puede tener vencimientos sucesivos y por ello el pagaré ha ido reemplazando
a la Letra de Cambio. Mientras la última no tiene vencimientos sucesivos, sino único.

6.8.2.- Creación del pagaré.-

En su emisión sólo interviene el suscriptor mediante su confesión de deuda, su


promesa de pago y la firma. Mientras en un rol pasivo se consigna el nombre del
beneficiario; conforme al Art. 106 el suscriptor de un pagaré queda obligado de igual
manera que el aceptante de una letra de cambio.

Además pueden intervenir: el endosante, siempre que el pagaré esté suscrito


expresamente a la orden o que no tiene la cláusula que prohíba el endoso y también
avalistas.

6.8.3.- Formalidades del pagaré:

1.- Es un acto escrito, solemne.

2.- Debe comprender las menciones esenciales de los artículos 102 y 103 de la ley:
El primero reza que El pagaré debe contener las siguientes enunciaciones:

1. La indicación de ser pagaré, escrita en el mismo idioma empleado en el título;

2. La promesa no sujeta a condición, de pagar una determinada o determinable


cantidad de dinero; lo que constituye el derecho y contenido del título. No se trata de una
promesa recepticia, sino una declaración unilateral, siendo un Título de Crédito por esencia.

3. El lugar y época del pago. No obstante, si el pagaré no indicare el lugar del


pago, se entenderá que éste debe efectuarse en el lugar de su expedición; y si no contuviere

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
37

la fecha de vencimiento, se considerará pagadero a la vista; No se trata de una mención


esencial.

4. El nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se ha de efectuar


el pago o la indicación de que es pagadero al portador;

5. El lugar y fecha de expedición, y

6. La firma del suscriptor.

Concluye el Art. 103 en que el documento que no cumpla con las exigencias no
valdrá como pagaré.

Además de la legislación propia, expresa el Art. 107 que En lo que no sean


contrarias a su naturaleza y a las disposiciones del presente Título son aplicables al
pagaré las normas relativas a la letra de cambio.

6.8.4.- Prescripción de la acción cambiaria derivada del pagaré

Si tiene un solo vencimiento se aplican las reglas de la Letra de Cambio, pero si


tiene vencimientos sucesivos (operando la cláusula de aceleración) hay que determinar
desde cuando corre el plazo de 1 año del art 98. Hay que ver cuatro posiciones
jurisprudenciales en el tema:

1.- El plazo del año corre desde el vencimiento de la última cuota considerando el
pagaré como un todo. Ello operará en forma correcta en el caso que la cláusula de
aceleración sea de aquellas denominadas facultativa, en la que el acreedor decide el hacerla
valer o no.

2.- El plazo corre desde el vencimiento de cada cuota, por lo que cada una de ellas
se vence separadamente, ( art. 105)

3.- Otro planteamiento discurre sobre la base de que exista cláusula de aceleración,
la que permite cobrar o exigir el pago del monto total del pagaré cuando el deudor no pague
cualquiera de las cuotas, la que puede ser imperativa (se produce por el sólo no pago). Esta
tesis se basa en el Código Civil, operando desde la exigibilidad y no el vencimiento.

4.- Ella empieza a correr desde que se deja de pagar cualquier cuota y se exige el
total. Opera si es facultativa el acreedor puede hacerla efectiva a su elección: desde el no
pago de una cuota hasta la fecha del vencimiento de la última cuota. Tesis mayoritaria.

Si hace uso de la cláusula de aceleración el plazo corre desde la fecha de la


presentación de la demanda, la que expresa la voluntad del acreedor de hacer exigible el
pago total, desde que ella es presentada a distribución, aunque otros sostienen que se hace a
partir de la notificación.

6.9.- Carta u orden de crédito

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
38

Esta figura no tiene mucha importancia práctica, pero sirve para ilustrar otro tipo de
cartas definido en el Art. 782 como aquellos que tienen por objeto realizar un contrato de
cambio condicional, celebrado entre el dador y el tomador, cuya perfección pende de que
éste haga uso del crédito que aquél le abre.

Por ello hay dos partes: el tomador y el dador.

Se trata de un medio de ejecución del contrato de cambio, importa que el tomador


disponga de los fondos que le otorga el dador. Se trata en el fondo de un crédito sometido a
la condición de que el tomador o portador retire los fondos.-

Se parece al contrato de cambio, ya que permite al dador entregar al tomador fondos


en plazos distintos, pero los corresponsales no son parte del crédito y debe entregar el
crédito. No hay relación entre el tomador y el corresponsal sino entre éste y el dador.

Por último el dador debe pagarle al corresponsal ya que éste le paga al tomador con
su dinero.

Aceptado que no es una figura usada, sin embargo ella sirve de base a la carta de
crédito o acreditiva, que es una forma de pago en el comercio internacional. Se trata de las
figuras del importador y el exportador lo que presenta el problema de la forma de realizar el
pago para ambos. Para solucionar surge el anticipo del comprador, manda el dinero y
debe esperar a que se le entreguen las cosas. Opera también la figura de en cobranza u
orden de pago, donde se mandan las cosas y luego se le envía el dinero.

Otra forma es a través de la cobranza documentaria donde intervienen los bancos


y es útil para la internación de mercaderías en países, pólizas, cartas de embarque,
autorizaciones sanitarias, permiten retirar la mercancía. El exportador a través del banco
pone a disposición de su comprador, mediante el banco corresponsal toda la
documentación necesaria para la mercancía y este entrega los documentos contra el pago o
sus cripción de un documento. Así se asegura el exportador pues no se entrega la cosa hasta
el pago efectivo, pero no hay garantías plenas para el importador (en cuanto V gr la calidad
de las mercancías)

Por ello nace la Carta de Crédito o Acrediticia, la que se regula además por las
normas de la resolución 500 de la Cámara Internacional de Comercio. Se trata de un
convenio por el cual un banco emisor actuando por solicitud y en conformidad de un cliente
ordenante del crédito debe realizar un pago a un 3º (beneficiario) o aceptar Letra de Cambio
a su favor (beneficiario) o autorizar a otro banco (el corresponsal) para que realice éstas
operaciones si se hubiese cumplido las condiciones del crédito.

Así intervienen: el ordenante o tomador que corresponde a la calidad de importador


(quien hace el pago), este contrata con su banco girador y en virtud de eso, el banco emisor
se obliga a pagar de acuerdo a las instrucciones que de el ordenante o tomador al

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
39

beneficiario, pago que se le hace directamente al corresponsal o en dinero efectivo o por


suscripciones de documento.

El banco emisor cumple con las instrucciones del tomador. El banco corresponsal es
quien efectúa el pago o suscribe por orden del banco emisor los documentos previo aviso al
beneficiario de una carta de crédito a su favor el se vincula con el beneficiario.

La otra parte, el beneficiario corresponde al exportador normalmente y que es quien


cumpliendo con las condiciones de la carta de crédito tiene derecho al pago que se
establece.

Si se modifican las instrucciones, esto debe hacerse saber a los bancos.

El Banco Corresponsal examina los documentos y verifica el cumplimiento de las


instrucciones y procede al pago al beneficiario. Si procedió y no corresponde se hace
responsable al banco.

Si hay reparos se pagará hasta el alzamiento del reparo por el ordenante, previa
instrucción, sino paga mal.

No hay plazo para éste examen y una vez que se vea que se salvaron los
impedimentos, se procede a pagar.

6.10.- El cheque: (DFL Nº 707 1982)

A.- Concepto: Se encuentra definido en el Art. 10 inc. 1º de la ley de Cuentas Bancarias y


Cheques, como una orden escrita y girada contra un Banco para que éste pague, a su
presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta
corriente.

Es solemne porque la orden debe ser escrita, y su contenido se encuentre regulado


por la ley y se agrega cualquiera otra se tiene por no escrita.-

Una definición doctrinaria es la que lo estima como un título de crédito negociable


(transferible) en virtud del cual su emisor o girador se obliga a pagar la suma de dinero en
él consignada a su tenedor formalmente legítimo y en caso que el Banco al cual se comete
la orden de pagarlo a su presentación no lo haga por cualquiera causa.

Por el artículo 10 se define el cheque como un documento que se relaciona con la


cuenta corriente bancaria, operando como el sustrato material del cumplimiento de la orden
de pago que emite el cuentacorrentista contra el banco librado, pero no se la define como
Título de Crédito, pero el cheque es uno de ellos, obligando al librador para con el
beneficiario designado o para con el portador legítimo.

En cuanto Título de Crédito se explica que el librador adquiere responsabilidad


cambiaria opera con el beneficiario o portador cuando el banco rehúsa el pago por

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
40

cualquiera causa. Es un Título de Crédito porque reúne todos los caracteres esenciales del
mismo.

Constituye también un documento negociable por el cual, el emisor o girador se


obliga a pagar la suma de dinero consignada, ya sea a su portador o tenedor legítimo, en el
caso que el banco al cual se comete la orden de pagarlo a su presentación, no lo haga así
por cualquiera causa.

El inc 2º del art. 10, agregado por la ley 17.422, tuvo por finalidad proscribir el
cheque a fecha, pues el cheque presentado al cobro antes del día indicado como fecha de
emisión es pagadero el día de la presentación. Tiene fecha de emisión y no vencimiento y
es a la vista, todo ello sin perjuicio de la caducidad del cheque desde su emisión
transcurrido un determinado plazo.

B.- Clasificación:

a) a la orden: va a la orden del beneficiario, llevando tal cláusula y sólo se ha tarjado la


cláusula al portador, pudiendo transferirse por el endoso conforme a la ley 18.092.

b) al portador: no se extiende a nombre de persona determinada alguna, no lleva el


nombre del beneficiario. Si no se borra ninguna cláusula se entiende hecha al portador.

c) Nominativo: Es el que indica la persona del beneficiario y se han borrado las cláusulas
o menciones "a la orden" y/o "al portador". Este no es endosable y se transfiere conforme a
las normas de la cesión ordinaria, pero conforme al art. 14 sólo podrá ser endosado a un
Banco en comisión de cobranza. Se trata de una excepción relativa porque no se trata de un
endoso en dominio. Alguna corriente doctrinaria ha estimado que no se puede endosar en
cobranza judicial, porque ella precisamente sólo puede endosarse a un banco en comisión
de cobranza.

Se discute en doctrina si es posible avalar un cheque, pudiendo argumentar a favor


el art. 11 inc.3º que expresa que el cheque dado en pago se sujetará a las reglas generales
de la letra de cambio, salvo lo dispuesto en la presente ley. Por lo que se podría avalar
como en la Letra de Cambio, pero el artículo 13 reza que señala que cualquier otra cláusula
se tiene por no escrita, y por ser especial esta disposición no podrá aplicarse la legislación
de la Letra de Cambio.

C.- Menciones del Cheque: Conforme al Art. 13, que sea que se gire a la orden, al
portador o como nominativo, el cheque deberá expresar, además:

1.- El nombre del librado;

2.- El lugar y la fecha de la expedición; la fecha no puede faltar, pero si no indica lugar de
giro, se le presume extendido en la plaza en que funciona la oficina sobre la cual fue girado,
es decir en la oficina del banco del cual sea cliente el cuentacorrentista. Lo que tiene
importancia para determinar el plazo de caducidad del cheque.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
41

3.- La cantidad girada, en letras y números. En cuanto a expresar la cantidad girada en


letras, puede cumplirse mediante el uso de números fraccionarios, siempre que se trate de
submúltiplos de la unidad monetaria; por lo tanto se aplica la legislación de la Letra de
Cambio imperando las letras sobre el número.

4.- La firma del librador. Los Bancos podrán autorizar a determinadas personas para
estampar en sus cheques, mediante procedimientos mecánicos, la cantidad girada y la
firma. Lo harán siempre que los procedimientos que se utilicen ofrezcan seguridad y que se
justifique su necesidad por el elevado número de cheques que deba emitir el comitente, a
juicio de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. En tal caso bastará con
que la cantidad se exprese en letras o en números.

Para los efectos civiles y penales, la firma estampada mecánicamente se entenderá


manuscrita por la persona cuya rúbrica ha sido reproducida.

Si se tachare cualquiera mención impresa que contenga el cheque, que no sean las cláusulas
"a la orden" o "al portador", dicha tacha no producirá efecto alguno. Asimismo que
cualesquiera otras circunstancias o cláusulas que se agregaren al cheque, se tendrán por no
escritas.

Hay cláusulas que son facultativas pues si se omitieren las palabras "para mí", se
entenderá girado en pago de obligaciones o girado en comisión de cobranza. Es el cheque
que gira el cuentacorrentista a un 3º para que lo cobre en el banco y entregue los fondos al
propio girador, identificado porque lleva las palabras "para mi", encontrándose el 3º
obligado a rendir cuenta. Expresa el Art. 11 que el cheque puede ser girado en pago de
obligaciones o en comisión de cobranza; el cheque dado en pago se sujetará a las reglas
generales de la letra de cambio, salvo lo dispuesto en la presente ley.

El cheque girado en comisión de cobranza deberá llevar las palabras "para mí",
agregadas por el librador en el cuerpo del mismo, y se sujetará a las reglas generales del
mandato y en especial de la diputación para recibir.

Por lo tanto el único cheque que se rige por la Ley 18.092 es el cheque en pago de
obligaciones.

D.- Personas que intervienen:

1.- Girador, (cuentacorrentista) ya sea para efectos civiles o penales es la persona que
suscribe el documento materialmente (firma de un mandatario).

2.- El banco librado

3.- Beneficiario, que es la persona designada o el portador el que puede ser el propio
librado, un mandatario o un 3º (caso en el cual el cheque se presume girado en pago de
obligaciones).

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
42

E.- Efectos del giro del Cheque

Conforme al Art. 37, el cheque girado en pago de obligaciones no produce la


novación de éstas cuando no es pagado. Por su sólo giro no se extingue la obligación, sino
que el cheque y hasta concurrencia de lo pagado.

F.- Duración del Cheque:

Dice relación con la caducidad del cheque. Por caducidad se entiende la pérdida de
las acciones que tiene el portador en contra de los endosantes del cheque y en ciertos casos
del girador cuando el cheque no es cobrado en el banco librado dentro de los plazos que la
ley establece.

Los plazo se encuentran en el art. 23, que indica que el portador de un cheque
deberá presentarlo al cobro dentro del plazo de sesenta días, contados desde su fecha, si el
librado estuviere en la misma plaza de su emisión, y dentro de 90 días, si estuviere en otra.
Este plazo será de 3 meses para los cheques girados desde el extranjero. El portador de un
cheque que no reclame su pago dentro de los plazos señalados, perderá su acción contra
los endosantes. En el mismo caso el portador perderá su acción contra el librador si el
pago se hace imposible por hecho o culpa del librado, posteriores al vencimiento de dichos
plazos. Estos plazos se aumentarán con los días hábiles durante los cuales el Banco
librado hubiere suspendido, por cualquier motivo, sus operaciones y pagos.

G.- Pago del cheque:

Siendo un Título de Crédito es necesario que sea exhiba al banco librado. Para su
pago debe contener las menciones del art. 13, debiendo intervenir en él las personas que
jurídicamente deben intervenir: girador, mandatario habilitado, y ser presentado al cobro
por su legítimo portador, según su ley de circulación.

Las formalidades que deben cumplirse:

1.- Exhibirlo al banco para que este lo examine (monto, fecha del giro, personas que
intervienen, menciones)

2.- cancelación del documento, es decir jurídicamente el portador del mismo lo


anula como instrumento de circulación. Conforme al art. 27: La persona a quien se pagare
el cheque lo cancelará aunque estuviere extendido "al portador".

Es necesario que el portador se identifique, aunque el cheque se haya girado al


portador, junto con ello debe cancelar el documento (firmado en el anverso) dejando
constancia de la identificación al dorso del documento.

Si se presenta al cobro por un banco: todos los bancos cobradores cancelan el


cheque mediante un timbre del banco depositario puesto en el anverso del cheque.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
43

En virtud del art. 25: El cheque aceptado por el librado no podrá ser devuelto al
interesado.

H.- Clasificación del cheque:

I.- Según la relación entre el girador y el beneficiario

a) Cheque mandato: lleva la cláusula para mi.

b) Cheque girado en pago de obligaciones.

c) Cheque girado en pago de obligaciones, pero girado para garantizar una obligación, no
es cheque endosado en garantía (se aplican las mismas reglas de la Letra de Cambio).

Se les reconoce porque en alguna parte del anverso del documento aparece que se
ha girado en garantía y aún cuando no aparezca puede acreditarse en juicio por medios de
prueba.

Frente a su validez (discutido en relación del giro doloso de cheques) se ha


sostenido que en ese caso es un cheque en garantía, mostrándose dos posturas en los
tribunales:

1) No existe y no es más que un cheque girado en pago de obligaciones y su


fundamento legal es que si el cheque no contiene la cláusula para mi, entonces se entiende
girado en pago de obligaciones. La cláusula que indica que se encuentra girado en garantía
debe tenerse por no escrita así que no afecta la validez del cheque y no lo anula.

2) Por definición legal el cheque es un Título de Crédito que se gira en pago de


obligación, la cláusula de garantía desnaturaliza el cheque, si no se ha girado en pago de
obligaciones ni tiene cláusula para mi, no estamos en presencia de un cheque.

3) Si el documento no constituye cheque no puede aplicarse ninguna consecuencia


jurídica que la ley establece para que el cheque sea girado por un banco. Por lo que no
constituye delito pues no se ha girado cheque alguno.

II.- Según su ley de circulación:

a) Nominativo

b) A la orden

c) Al portador

III.- Cheques especiales: cuando su giro lleva envuelta la comodidad y seguridad.

a) Cheque cruzado: Art. 30. El cheque cruzado en su anverso por dos líneas paralelas y
transversales no puede ser presentado al pago sino por un Banco.

El cheque puede ser cruzado por el librador o por el tenedor, y conforme al Art. 31
puede ser cruzado generalmente o especialmente.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
44

b) Cheque viajero Art. 40. El cheque viajero es un documento endosable e individualizado


como tal y en que un Banco promete pagar, a su presentación, determinada suma de dinero
a la persona que acredite ser su legítimo dueño.

I.- Eficacia del cheque

Se refiere a que el giro del cheque cumpla su finalidad, cual es que por su pago el
banco librado extinga la obligación subyacente derivada del negocio causal.

Causales de ineficacia del cheque:

I.- Causales de ineficacia provenientes del banco librado.

- Quiebra del banco

- Disolución del Banco: una vez disuelto el banco se pone fin a la existencia del banco por
lo que no hay a quién cobrarle el cheque. Si el cheque es girado y posteriormente (antes de
su cobro) el banco se disuelve el perjudicado es el girador ya que el beneficiario tiene
acción contra él o os endosantes. Y si se gira sabiendo eso hay estafa.

II.- Causales de ineficacia provenientes del girador.

- Muerte del girador: si el cheque es mandato caduca (Art. 36). Pero si el cheque es pago no
caduca porque naturalmente es un cheque que se giró en vida.

- Revocación de la orden de pago: precisa ser ella escrita.

- Quiebra del girador: ello importa un desasimiento y los actos de disposición y


administración del fallido corresponden al síndico, por lo que girado después de la quiebra
el cheque es ineficaz. Se gira antes, pero se presenta después a cobro se considera por la
jurisprudencia que es válido y el banco librado debe pagar.

III.- Causales de ineficacia provenientes del cheque:

- Caducidad

- Inexistencia de cuenta corriente: es difícil de imaginar pues sin cuenta no hay cheque en
los términos del art. 10 porque la ley asocia el cheque con una cuenta corriente. Esta
circunstancia puede configurar giro doloso de cheque, e igual contrae responsabilidad por
su emisión.

- Cuenta corriente cerrada: ya sea por mandato legal o por causal contemplada en el
contrato. En caso de giro no van a ser pagados por el banco librado. En el caso que el
cheque sea girado con anterioridad al cierre, pero si al momento de su giro hubo fondos la
superintendencia ordena pagar el cheque. Si no los hubo debe protestarse dejándose
constancia del hecho y lo mismo, conforme ha dicho la superintendencia en caso que el
cheque sea girado después del cierre.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
45

- Falta de provisión de fondos: es decir que no haya fondos disponibles o bien son
insuficientes al tiempo del giro. Pero los bancos están autorizados por un sobregiro de hasta
30 UF.

- Destrozo del cheque: que afecten a sus menciones esenciales o su unidad.

- Pérdida del cheque (Art. 29).

Este procedimiento es ineficaz si el girador o endosante no emite nuevo documento.


El portador debe recurrir a las normas de extravío del cheque para la obtención de un nuevo
documento y pago del cheque.

Las formalidades del art. 29 deben ser cumplidas también por el girador quien da
orden de no pago fundado en la 3ª causal.

J.- Protesto de cheque

Se entiende como el acto solemne en virtud del cual el librado deja constancia
fehaciente de la falta de pago.

Este protesto es solemne, protesta el propio banco librado y tiene, conforme al art.
33 inc I, como causal la falta de pago: Los cheques sólo podrán protestarse por falta de
pago.

El protesto es una obligación del banco, expresando el inc final del art. 33; si fuere
otra la causal del protesto, se protesta a requerimiento y con intervención del portador, caso
en el cual el protesto lo firman el banco librado y el portador.

La jurisprudencia ha estimado que si el banco es cobrado por canje no es necesario


el requerimiento ni la intervención del portador, presumiendo la voluntad del librador si su
firma en el acto del protesto (requisito de validez del protesto en general).

Formalidades del protesto:

a.- El protesto se estampará en el dorso, para la superintendencia si no hay espacio


se estampa en un documento anexo. Este cheque puede ser depositado y vuelto a protestar
sucesivas veces.

b.- al tiempo de la negativa del pago, expresándose la causa, la fecha y la hora


(esto último importa ya que se puede demostrar que si había fondos a ese momento), La
fecha importa también, pues por ello empieza a correr la prescripción de la acción ejecutiva
y penal Art. 34. La acción ejecutiva contra los obligados al pago de un cheque protestado
y la acción penal, prescribirán en un año, contado desde la fecha del protesto.

c.- con la firma del librado, y en algunos casos también la del portador.

d.- sin que sea necesaria la intervención de un ministro de fe. El propio banco
librado hace de ministro de fe.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
46

e.- Se debe expresar la causal, estampándolo el propio banco y puede ser de


cualquier naturaleza la causal: falta de fondos, firma disconforme, fecha inexistente, etc. Si
concurren causales de fondo y de forma deben indicarse ambas.

f.- La superintendencia agrega otros requisitos:

> Nombre del girador o personas que ha girado el cheque si fuere mandatario.

> Indicación del último domicilio del cuenta correntista. Competencia de los juzgados de
garantía.-

Si no concurren las menciones legales el protesto es nulo, por lo que no sirve para
preparar la vía ejecutiva o configurar el delito de giro dolos del cheque.

Respecto a las causales: hay una causal que es genérica la falta de fondos, otras
causales pueden ser la no firma de la persona que presenta el cheque a su cobro, o que se
encuentra mal extendido faltando menciones esenciales o falta de fecha, diferencia entre lo
expresado en letras y números, o que se encuentre caduco. Falta de portador legítimo (falta
el endoso en un cheque nominativo) cheque falso o firma visiblemente disconforme, orden
de no pago, cuenta cerrada.

El acto del protesto es importante y que mediante su notificación judicial queda


preparada la vía ejecutiva contra el girador y el endosante. No siendo necesaria la
notificación cuando la firma se encuentre autorizada por un notario.

También sirve para configurar el delito de giro doloso de cheques.

Notificación del protesto Art. 41 La notificación del protesto podrá hacerse


personalmente o en la forma dispuesta en el 44 inc II del CPC. En este caso no será
necesario cumplir con los requisitos señalados en el inc, ni se necesitará orden judicial
para la entrega de las copias que en él se disponen.

El domicilio que el librador tenga registrado en el Banco, será lugar hábil para
notificarlo del protesto del cheque.

Los requisitos del protesto:

1.- Debe ser judicial con intervención del juez competente (el del último domicilio del
girador registrado en un banco)

2.- Debe ser oportuna antes de la fecha de prescripción de la acción ejecutiva y la penal (un
año).

3.- Debe ser legal por el ministro de fe, y con los requisitos del art. 41.

En la práctica el protesto se hace por cédula, y por una ficción legal es personal.

Causales:

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
47

 Falta de fondos disponibles suficientes; considera también el hecho de retirar los


fondos disponibles después de expedido el cheque;

 Cuenta cerrada o cuenta no existente;

 Revocare el cheque por causales distintas de las señaladas en la ley (art. 26),

 No consignar fondos suficientes para atender al pago del cheque, de los intereses
corrientes y de las costas judiciales,

Actitudes del notificado

a) dentro del plazo de tres días contados desde la fecha en que se le notifique el
protesto, consignare fondos suficientes para atender al pago del cheque, de los intereses
corrientes y de las costas judiciales.

b) Los fondos deberán consignarse a la orden del tribunal que intervino en las
diligencias de notificación del protesto, el cual deberá entregarlos al tenedor sin más
trámite.

c) Si no lo hiciera será sancionado con las penas de presidio indicadas en el art. 467 del
CP, debiendo aplicarse las del No. 3, aun cuando se trate de cantidades inferiores a las ahí
indicadas.

d) Art. 43. En la gestión de notificación de un protesto de cheque tache de falsa su


firma, pero si resultare en definitiva que dicha firma es auténtica, será sancionada con las
penas que se contemplan en el art. 467 del CP, salvo que acredite justa causa de error o que
el título en el cual se estampó la firma es falso.

El plazo de 3 días se suspenderá durante los días feriados.

Se entiende que será responsable de los perjuicios irrogados al tenedor. Y no


servirá para eximirse de responsabilidad la circunstancia de haberse girado el cheque sin
fecha o a una fecha posterior a la de su expedición.

(Art. 42) El juez procederá a procesar al librador de los cheques protestado, con el solo
mérito del cheque protestado y de la constancia de haberse practicado la notificación
judicial del protesto y de no haberse consignado los fondos. Esta resolución no obsta para
que pueda establecerse, en el juicio mismo, que el cheque ha sido falsificado o adulterado
en el caso que se haya opuesto tacha de falsedad en el momento del protesto, o dentro de
los tres días siguientes a la notificación judicial del mismo.

Esta clase de delitos es cometido por el cuentacorrentista, o un mandatario o la


persona que materialmente ha firmado el cheque. Para que se inicie proceso penal y el juez
que conoció del protesto no tiene competencia penal es necesario remitir las compulsas al
juez del crimen.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
48

Una vez iniciado el proceso en su contra o ya condenado paga el cheque, los


intereses corrientes y las costas judiciales, el juez sobreseerá definitivamente, a menos que
de los antecedentes del proceso aparezca en forma clara que el procesado ha girado el o los
cheques con ánimo de defraudar. (Art. 44)

6.11.- LA FACTURA

En este título analizaremos la Factura como título de crédito, conociendo su origen


concepto características, requisitos y las normas que la regulan tanto como título valor, no tanto
como instrumento tributario, y por supuesto como título ejecutivo.

1.- Concepto. No obstante la regulación que tiene en nuestro ordenamiento jurídico la


emisión de la factura, éste no ha incorporado al derecho positivo, una definición del citado
documento.

En el Diccionario de la Real Academia Española, en su versión mas actualizada,


encontramos tres acepciones que nos permiten configurar un concepto:

Factura:

“Cuenta que los factores dan del coste y costas de las mercaderías que compran y remiten
a sus corresponsales”;

“Relación de los objetos y artículos comprendidos en una venta, remesa u otra operación
de comercio”;

“Cuenta detallada de cada una de estas operaciones, con expresión del número, peso o
medida, calidad y valor o precio”.

La factura es además la consecuencia de relaciones contractuales de compraventa o de


prestación de servicios u otras que la ley asimila a tales y, en muchas ocasiones, es el único
documento que refleja estos actos y las obligaciones pendientes de pago, todo lo cual tiene un
evidente valor tributario, comercial y contractual. Por ello, diversas legislaciones han dado a la
factura el carácter de un título de crédito regulado como tal en una ley especial.

Para efectos pedagógicos, diremos que la factura es un documento formal que da cuenta
una compraventa o una prestación de servicios, del precio y de los impuestos correspondientes,
el cual, en la forma y condiciones establecidas por la ley, puede ser transferido a terceros y
cobrado ejecutivamente.-

2.- Características. De esta manera, conforme a diversas normas, fundamentalmente de


carácter tributario, que rigen la emisión de las facturas en nuestro derecho, es posible extraer sus
principales características:

a) Constituye un comprobante. Es un documento que sirve de comprobante de las ventas


realizadas y de los servicios prestados; de los objetos, artículos, productos o servicios incluidos

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
49

en la operación; de las personas que participan en ella; del hecho de haberse adquirido los bienes
o servicios y de la forma de pago pactada.

b) Es un documento formal. Su elaboración, utilización, emisión y entrega, debe cumplir


formalidades específicamente establecidas en el ordenamiento jurídico y cuya omisión se
encuentra sancionada.

c) Oportunidad de emisión reglada. Debe emitirse, una vez realizada la venta o prestado
el servicio afecto o exento del impuesto.

d) Casos en que debe emitirse. Debe emitirse en operaciones de dicha naturaleza que se
realicen entre vendedores, importadores o prestadores de servicio.

e) Contenido. Debe quedar consignado en la misma, siempre, el valor total de la


operación y el impuesto con que éste debe recargarse.

3.- Régimen Legal, que regula la Factura

3. 1. Principales normas legales que establecen la obligación de emitir facturas.

a) Código Tributario. Cabe recordar el Artículo 88 del antiguo Código Tributario,


contenido en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 190, del año 1960, que contemplaba la obligación
de emitir factura por las transferencias que efectuasen los industriales y comerciantes al por
mayor, cualquiera hubiese sido la calidad del adquirente.

b) Ley Nº 12.120, del año 1956, sobre impuestos a las compraventas, permutas o
cualquiera otra convención que sirviese para transferir el dominio de bienes corporales muebles
o de derechos reales constituidos sobre ellos, obligaba a consignar separadamente, en la factura,
el precio del bien vendido y el impuesto a las compraventas.

En la actualidad, el artículo 88 del Código Tributario, contenido en el Decreto Ley Nº


830, del año 1974, que vino a derogar el Decreto con Fuerza de Ley antes citado, obliga a emitir
factura por las transferencias que efectúen, especialmente a adquirentes que no sean
consumidores finales, a:

i. Los industriales, agricultores y otras personas consideradas vendedores por la Ley Sobre
Impuesto a las Ventas y Servicios;
ii. ii. Los importadores, distribuidores y comerciantes mayoristas.

c) Ley Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Por su parte, el Decreto Ley Nº 825, del
año 1974, que contiene la Ley Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, que en forma especial
regula la aplicación del citado impuesto, reitera y amplía la norma del Código Tributario, al
disponer en su artículo 52, que las personas que celebren cualquier contrato o convención regido
por los Títulos II, relativo al Impuesto al Valor Agregado y III referido a los impuestos
especiales a las ventas y servicios, deben emitir facturas o boletas, según sea el caso, por las
operaciones que efectúen.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
50

Esta obligación rige aún, cuando en la venta o prestación de servicios no se aplique los
impuestos de dicha ley, e incluso, cuando se trate de convenciones que versen sobre bienes o
servicios exentos de dicho impuesto. Operaciones que dan lugar a la obligación de emitir
facturas y boletas.

El artículo 53 de la Ley sobre Impuesto a las ventas y Servicios, estipula que los
contribuyentes afectos al impuesto en comento, están obligados a emitir los siguientes
documentos:

a) Factura, incluso respecto de sus ventas o servicios exentos, en las operaciones que
realicen con otros vendedores, importadores y prestadores de servicios y, en todo caso,
tratándose de ventas o promesas de venta de inmuebles o de contratos de instalación o
confección de especialidades y contratos generales de construcción.

b) Boletas, incluso respecto de sus ventas y servicios exentos, en los casos no


contemplados en la letra anterior.

Quedan precisadas, de esta manera, las operaciones en que debe necesariamente emitirse
una factura.

3.2. Conceptos fundamentales vinculados a la obligación tributaria de emitir facturas.

La normativa tributaria y, particularmente el Artículo 2º, de la Ley Sobre Impuesto a las


Ventas y Servicios, contenida en el D.L. Nº 825, permite también, establecer los conceptos
fundamentales relativos a las operaciones gravadas y los sujetos que participan en ellas, para los
efectos del cumplimiento de la obligación de emitir facturas.

a. Venta. Se entiende por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den
las partes, que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles,
bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente
por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio
sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o
contrato que conduzca al mismo fin o que se equipare a venta.

b. Servicio. Es la acción o prestación que una persona realiza para con otra y por la cual percibe
un interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del
ejercicio de actividades vinculadas a la industria, al comercio, la minería, a la explotación de
riquezas del mar y demás actividades extractivas; actividades financieras, periodísticas,
publicitarias, de procesamiento de datos, telecomunicaciones, de corretajes y comisionistas en
general, clínicas, hospitales, laboratorios y otras detalladas en los Nº 3 y 4 del artículo 20º, de la
Ley sobre Impuesto a la Renta.

c. Actos asimilados a ventas y servicios. La misma normativa tributaria define otras operaciones,
que no son propiamente ventas ni prestación de servicios, que la ley asimila a tales actos y que,

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
51

en consecuencia, conllevan la obligación de emitir factura, como por ejemplo, el arrendamiento


y la promesa de compraventa, en los casos que la misma establece.

d. Vendedor. Para los efectos de la aplicación del impuesto IVA, es cualquiera persona natural o
jurídica en referencia, incluyendo las comunidades y sociedades de hecho, que se dedique en
forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean de su propia producción o
adquiridos de terceros.

e. Prestador de servicios. Finalmente, “prestador de servicios”, es cualquier persona natural o


jurídica, incluyendo las comunidades y sociedades de hecho, que preste servicios en forma
habitual o esporádica. Desde luego, en el ámbito general del Derecho, los conceptos transcritos
precedentemente tienen definiciones más amplias. No obstante, respecto de la materia que nos
ocupa, nos permiten precisar las operaciones que obligan a los vendedores o prestadores de
servicio a emitir una factura, distinguiéndolas de aquellas en que tales sujetos deben emitir una
Boleta de Compraventa.

3.3. Oportunidad en que debe emitirse la factura.

En cuanto a la época en que debe procederse a la emisión de la factura, el artículo 55 del


D.L. 825, establece la regla general sobre la materia, señalando que en el caso de la venta de
bienes corporales muebles, las facturas deben ser emitidas en el mismo momento en que se
efectúe la entrega real o simbólica de las especies. La entrega es simbólica, entre otros casos, en
los siguientes:

a) Cuando el vendedor entrega al adquirente las llaves del lugar en el que el bien corporal
mueble transferido se encuentra guardado, o bien, las llaves de la especie;

b) Cuando el vendedor transfiere dicho bien al que ya lo posee por cualquier título no
traslaticio de dominio, o bien, cuando dicho vendedor enajena una especie afecta a IVA,
conservando, sin embargo, la posesión de la misma; y, Cuando los bienes corporales muebles se
encuentran a disposición del comprador y éste no los retira por su propia voluntad.

c) Con relación a las operaciones de prestación de servicios, las facturas deben emitirse
en el mismo período tributario en que la remuneración se perciba, o se ponga, en cualquier
forma, a disposición del prestador del servicio.

3.4. Requisitos que deben cumplirse en la emisión de facturas.

La reglamentación impositiva ha establecido además, entre otras materias, los requisitos


que deben observar en la emisión de facturas, las personas obligadas a ello, de los cuales
destacan los siguientes:

a) Emitirse en cuadruplicado. El original y la segunda copia o copia adicional se deben


entregar al caso de que se emitan más ejemplares, debe consignarse en forma impresa y visible el
destino de cada documento. La cuarta copia sirve para la cesión del crédito contenido en la
factura y su posterior cobro ejecutivo.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
52

b) Numeración correlativa y timbraje. Debe numerarse en forma correlativa y ser


timbradas por el Servicio de Impuestos Internos.

c) Individualización. Debe indicar el nombre completo del emisor, el número de Rol


Único Tributario, dirección del establecimiento, comuna o nombre del lugar, giro del negocio y
llevar otras menciones que determine la Dirección Nacional de Impuestos Internos; e iguales
menciones respectos del comprador o adquirente.

d) Fecha. Señalar la fecha de su emisión.

e) Detalle de la mercadería transferida o naturaleza del servicio y precio de la operación.


Debe señalar el detalle de la mercadería transferida o la naturaleza del servicio, precio unitario y
monto de la operación. El detalle y precio unitario pueden omitirse, cuando se haya emitido
oportunamente las correspondientes guías de despacho, en cuyo caso, debe incluirse en la factura
el número y fecha de éstas últimas.

f) Desglose del recargo del Impuesto. Debe indicar separadamente la cantidad recargada
por concepto de impuesto, cuando corresponda;

g) Las condiciones de venta. Finalmente, debe indicar si el pago del precio será al contado, al
crédito; si la mercadería será puesta en bodega del vendedor o del comprador, etc. Similares
requisitos han de cumplirse cuando se emite una guía de despacho, mediante la cual se cumple
subsidiariamente la obligación de entregar la factura al momento mismo de la entrega real o
simbólica de los bienes que se transfieren.

La legislación tributaria, establece además, bajo que condiciones, por excepción, la obligación
de emitir factura se traslada desde el vendedor o prestador de servicios, al comprador y
beneficiario del servicio, configurando un cambio de sujeto pasivo en esta obligación tributaria.
Se encuentran también reguladas las formas impresas con que las facturas y guías de despacho
han de emitirse, la emisión de facturas y guías por medios computacionales y la emisión de
facturas por medio electrónico.

3.5. Infracciones y sanciones.

Por último, debemos destacar la existencia de una normativa bastante desarrollada,


relativa a las infracciones en las materias antes indicadas y a las sanciones que conlleva el
incumplimiento de la misma y particularmente con relación a la falsificación, mal uso o fraude
cometido a través de documentos como la factura, sin perjuicio de las normas del Derecho Penal,
también aplicables.

4. El Uso de la Factura en el Tráfico Comercial y Financiero.

El desarrollo del tráfico comercial ha impulsado a los empresarios y comerciantes a


realizar distintos actos y contratos por los cuales se venden, ceden y transfieren entre ellos toda
clase de créditos. De este modo, aquel que tiene mayores urgencias en obtener recursos líquidos

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
53

tratará de ceder su crédito a aquel que cuenta con ellos, por un precio determinado,
presumiblemente más bajo que el señalado en el mismo título.

4.1.- El Factoring.

En la compra y venta de créditos, cabe destacar a la industria del factoring, que debe su
denominación al principal contrato que celebra en el desarrollo de sus actividades.

a.- Concepto. Factoring, de conformidad con la Enciclopedia Británica, significa: “En finanzas,
venta contractual de las cuentas por cobrar por la empresa que lo mantiene a una institución
especializada denominada factor, con el objeto de obtener el pago en efectivo antes del
vencimiento. El factor asume la completa responsabilidad por el análisis del crédito o de las
cuentas nuevas, recaudación y los incobrables. Factoring difiere de un crédito, en que la cuenta
por cobrar y la responsabilidad por la cobranza son vendidas y no ofrecidas como una
garantía”.

Siguiendo la obra “La Industria del Factoring en Chile. Una Alternativa de Financiamiento para
las Pymes”, de Jaime Andrés Batarce Mufdi (Universidad de Chile, 2.001), el “factoring” que
opera en la mayoría de los países desarrollados “es el servicio que otorga una institución
financiera (factor), que consiste en la compra de las cuentas por cobrar que provienen de la
explotación normal del giro de una determinada empresa (cliente del factor o cedente). El
riesgo de no pago por insolvencia (sólo de insolvencia) del deudor, es decir del que debe pagar
la cuenta por cobrar (el cliente del cliente o deudor del cliente) y la responsabilidad de la
cobranza es asumida por el factor.”

Dicho más simplemente, es una compra de las cuentas por cobrar, en que el factor, al ser titular
de las cuentas adquiridas asume la responsabilidad de la cobranza y el cliente se libera de la
responsabilidad por la insolvencia del deudor. No obstante las definiciones señaladas, este
contrato puede tener diferentes modalidades de operación, que incluso superan las definiciones
transcritas, lo que ha llevado a la doctrina a ensayar diversas clasificaciones, que permitan
determinar con mayor precisión las características de este contrato.

b.- Clases de factoring.

i. Factoring con responsabilidad o con recurso. El Factoring puede ser con responsabilidad o con
recurso, en el cual el cedente del crédito se hace responsable de la solvencia futura del deudor
original, de manera que ante el no pago del crédito, a su vencimiento, el factor puede perseguir el
pago en su cliente o, a veces indistintamente, también en el deudor original del crédito.

ii. Factoring sin responsabilidad o sin recurso. A la inversa, es sin responsabilidad o sin recurso,
cuando el cedente no se obliga al pago del crédito ante la insolvencia del deudor.

4.2. Cesión de créditos nominativos.

En la legislación de nuestro país se observa también esta diferencia.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
54

Al respecto, el artículo 1907 del Código Civil, que fija los efectos de la cesión de créditos
nominativos, establece, que el que cede un crédito a título oneroso, se hace responsable de su
existencia al tiempo de la cesión, esto es, de que verdaderamente le pertenecía en ese tiempo;
pero no se hace responsable de la solvencia del deudor, si no se compromete expresamente a
ello.

En este último caso se entiende que no se hace responsable de la solvencia futura, sino sólo de la
presente, salvo que se comprenda expresamente la primera. Tampoco se extiende la
responsabilidad, sino hasta concurrencia del precio o emolumento que hubiere reportado de la
cesión, a menos que expresamente se haya estipulado otra cosa.

Por su parte, la Ley Nº 18.092, de 1982, que dicta Nuevas Normas sobre Letra de Cambio y
Pagaré, señala que las letras y pagarés a la orden se transfieren por endoso. El artículo 25 de ese
cuerpo legal, en su primer inciso, establece respecto de la materia que nos ocupa, que el endoso
traslaticio de dominio garantiza la aceptación y pago de la letra y el o los endosantes serán
solidariamente responsables de los efectos de la falta de aceptación o pago, salvo estipulación en
contrario estampada en el dorso del mismo.

Dentro de la terminología utilizada por la doctrina, el Código Civil establece una cesión de
créditos con garantía o con recurso, salvo disposición expresa en contrario y, por su parte, la ley
Nº 18.092, fija una doctrina inversa respecto del endoso de títulos de crédito a la orden.

5.- Créditos contenidos en una factura.

Atendido el desarrollo del factoring, aquellos créditos que constan en una factura han adquirido
creciente importancia. En efecto, los saldos de precios, impagos, no constan regularmente, en
títulos de créditos adicionales, generados expresamente para garantizar su pago, como letras de
cambio o pagarés, especialmente cuando la relación entre las partes en el contrato tiene una
cierta permanencia en el tiempo, sino que con frecuencia la deuda consta solamente de la factura,
y por ello, es este documento, y no otro, el que permite al acreedor del crédito que consta en él,
negociarlo con un agente financiero, y que éste o el acreedor original proceda a su cobro. Si
consideramos que de acuerdo al ordenamiento jurídico nacional, la factura no es un documento
que deba ser emitido exclusivamente por los comerciantes, ni sólo en operaciones gravadas con
IVA, dicho documento trasciende a las relaciones mercantiles o a los actos de comercio y se
extiende en general a operaciones entre vendedores o prestadores de servicio y compradores o
beneficiarios de servicios.

6. Normas a que debe sujetarse la factura en cuanto documento que da cuenta de un


crédito personal.

No obstante lo anterior, de conformidad con nuestro derecho, la factura, en cuanto documento


que da cuenta de un crédito personal, tiene carácter nominativo, y en consecuencia, para su
transferencia deben ser empleadas las formalidades establecidas en el Código Civil. A este

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
55

respecto, el artículo 1.901 de dicho cuerpo normativo establece: “La cesión no produce efecto
contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o
aceptada por éste”. Dicha norma implica la necesidad de realizar la tramitación judicial
respectiva, a efectos de comunicar formalmente al deudor de la cesión de su deuda, lo que
incorpora necesariamente un plazo dedicado a dicha gestión, que resta dinámica a una operación
financiera que busca, precisamente, resolver problemas de liquidez de corto plazo.

El desarrollo del comercio en nuestro país y la seriedad de quienes han optado por participar en
él, ha permitido en avanzar en una nueva fórmula. De este modo, se ha dotado de nuevas y más
eficaces características a la factura, como documento que acompaña la mayor parte de las
transacciones u operaciones de compraventa y de prestación de servicios que se celebran, de
manera que su transferencia implica el cumplimiento de formalidades que no retrasan
sustancialmente el desarrollo de la operación, por una parte, y que por otra, su cobro, en caso de
morosidad, pueda ser ejecutada a través de un procedimiento ejecutivo, mucho más expedito, y
que es el contemplado en la ley 19.983 que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la
copia de la factura.

7.- Aspectos generales de la ley 19.983 que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo
a la copia de la factura.

A continuación analizaremos resumidamente las ideas matrices de la ley, complementada


con lo establecido en el reglamento respectivo, desarrollando los aspectos más importantes:

1. Ámbito de aplicación. 2. Objetivos de la ley: I. Creación de una nueva copia de la factura. II.
Regular la transferencia de la copia. Establece tipos de Cesión y sus Requisitos. III. Otorgar
mérito ejecutivo a la copia de la factura. 3. Factura Electrónica. 4. Vigencia. 5. Beneficios de la
ley.

1.- Ámbito de aplicación de la ley:

La ley se aplica a todos aquellos documentos regulados mediante en la Resolución


Exenta N° 1661, del SII, de fecha 8 de julio de 1985, que fija las características de las Facturas,
Facturas de Compra, Guías de Despacho, Liquidaciones, Liquidaciones Facturas, Notas de
Débito y Notas de Crédito, Facturas Exentas y No afectas.

2. Objetivos de la Ley:

I. Creación de una nueva copia de la factura.

El artículo 1º de la ley ordena la creación de una copia que es adicional a las ya exigidas
por la ley. Esta nueva copia no tiene valor tributario sino que adquiere validez para su
transferencia a terceros y permite su cobro ejecutivo.

El mismo artículo establece que el vendedor o prestador del servicio, que conforme a la
ley está obligado a emitir factura, deberá dejar constancia en el original del documento y en la
copia del estado de pago del precio o remuneración y, en su caso, de las modalidades de pago del

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
56

saldo insoluto. La obligación de pago del saldo insoluto contenida en la factura debe ser
cumplida en cualquiera de los siguientes momentos:

a) A la recepción de la factura;

b) A un plazo desde la recepción de la mercadería o prestación del servicio, pudiendo


establecerse vencimientos parciales y sucesivos.

c) A un día fijo y determinado.

d) Si no se señalare en forma expresa en la factura el momento y forma de pago se


entenderá que debe ser pagada dentro de los 30 días siguientes a la recepción.

Debemos precisar que no es el original el documento que adquiere mérito ejecutivo, o


que puede cederse en virtud de esta ley, sino es la tercera copia o cuadruplicado de dicho
documento, creado por la ley en comento, la cual debe contener menciones especiales y cuyo
formato es regulado en la resolución N° 14 del SII. Este documento, es el que debe entregarse
materialmente para todos los efectos.

II. Regular la transferencia de la copia.

El artículo 1º ya mencionado y el artículo 4° del mismo cuerpo legal, autorizan la


transferencia de la factura a un tercero. Esta transferencia o cesión puede ser a cualquier título, es
decir, gratuito u oneroso. Para poder transferir la factura se debe cumplir con los siguientes
requisitos:

a) Que haya sido emitida en conformidad a la ley, incluyendo en el cuerpo la expresión "cedible"
en el vértice inferior derecho.

b) Que en la copia transferible de la factura, conste el recibo de las mercaderías entregadas o del
servicio prestado, con indicación del recinto y fecha de la entrega o de la prestación del servicio,
RUT y domicilio del comprador o beneficiario del servicio e identificación de la persona que
recibe, más la firma de este último.

c) Si en la copia cedible de la factura no consta lo anterior, puede igualmente transferirse,


acompañando una copia de la guía de despacho de conformidad a la ley, en las que conste el
recibo correspondiente.

Para estos efectos, el emisor de la guía o guías de despacho deberá extender una copia
adicional a las que la ley exige, con la mención "cedible con su factura". Aquí la ley, establece
una obligación para el comprador o beneficiario del servicio, de acusar recibo de las mercancía o
del servicio, en su caso, bajo sanción de aplicar una multa a beneficio municipal, de hasta 40
UTM, estableciendo un procedimiento para ante los Juzgados de Policía Local a quienes entregó
la competencia. Adicionalmente, establece la fiscalización permanente de parte del SII, y la
posibilidad de que el afectado con la negativa del acuse de recibo, pueda denunciar este hecho,

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
57

intentando equiparar la desventaja de ciertos proveedores pequeños que no tendrían otra medida
de presión.

Para dar mayor eficacia a la obligación de acuse recibo, se establece una presunción de
representación del comprador o beneficiario del servicio, a toda persona adulta que se encuentre
en el domicilio, evitando así lo engorroso que se volvería el verificar las facultades de quien
recibe por el deudor. Sin perjuicio de lo anterior, se mantiene la posibilidad de objetar los cobros
dentro del plazo de ocho días desde la recepción, al igual que lo establecido por el artículo 160
del Código de Comercio, pero adicionalmente establece la posibilidad de ampliar este plazo de
reclamo, por acuerdo de las partes hasta 30 corridos, desde la fecha de recepción.

Tipos de cesión de la copia de la factura:

Podemos decir que el artículo 7° y 8° de la ley en comento distinguen dos tipos de cesión
de la factura, en Propiedad y en Cobranza, respectivamente, a saber:

a) En propiedad (artículo 7°) Consiste en la enajenación, por parte del cedente, del crédito
contenido en la factura para su posterior adquisición por el cesionario.

La cesión de la copia de la factura en propiedad es título traslaticio de dominio del crédito


contenido en ella. Para estos efectos, el cedente deberá estampar su firma en el anverso de la
copia cedible a que se refiere esta ley, agregar el nombre completo, rol único tributario,
domicilio del cesionario y proceder a su entrega. Sin embargo, para producir sus efectos, esta
transferencia debe ser notificada al deudor.

Dicha notificación debe hacerla un ministro de fe, un notario, o un oficial del registro
civil en aquellas comunas en las que tenga su asiento un notario, de dos formas:

1. Personalmente, exhibiendo copia del título respectivo,

2. Mediante el envío de carta certificada, por cuenta del cesionario de la copia de la


factura, adjuntando copias del mismo certificadas por el ministro de fe. En este caso la cesión
producirá efectos respecto del deudor, a contar del sexto día siguiente a la fecha del envío de la
carta certificada dirigida al domicilio del deudor registrado en la factura.

b) En Cobranza (artículo 8°) Consiste en un mandato en cobro, en virtud del cual, su portador
está facultado para cobrar y percibir su valor insoluto, incluso judicialmente, y tiene todas las
atribuciones propias del mandatario judicial incluso aquellas que conforme a la ley requieren de
mención expresa.

Se efectúa mediante la firma del cedente en el anverso de la copia de la factura seguida


de la expresión "en cobranza" o " valor en cobro", más la entrega respectiva.

La propia ley señala, que produce los efectos de un mandato para su cobro, mencionando
incluso al mandato judicial, incorporando dentro de las facultades aquellas que requieren de
mención especial, por lo cual el portador puede cobrar y percibir su valor insoluto.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
58

III. Otorgar mérito ejecutivo a la copia de la factura.

Esta misma copia "cedible", tendrá mérito ejecutivo para su cobro cumpliendo los
siguientes requisitos:

a) Que la factura correspondiente haya sido irrevocablemente aceptada, es decir, no haya sido
reclamada. La propia Ley establece el procedimiento de reclamo, el cual puede revestir las
siguientes formas:

- Devolviendo la factura y la guía de despacho, en su caso, al momento de la entrega

- reclamando en contra de su contenido dentro de los 8 días corridos siguientes a su recepción, o


en el plazo que las partes hayan acordado, el que no podrá exceder de 30 días corridos.

En este caso, el reclamo deberá ser puesto en conocimiento del emisor de la factura por carta
certificada, o por cualquier otro modo fehaciente, conjuntamente con la devolución de la factura
y la guía o guías de despacho, o bien junto con la solicitud de emisión de la nota de crédito
correspondiente. El reclamo se entenderá practicado en la fecha de envío de la comunicación.

b) Que su pago sea actualmente exigible y la acción para su cobro no esté prescrito. El plazo de
prescripción de la acción ejecutiva, para el cobro del crédito consignada en la copia de la factura,
en contra del deudor, es de 1 año contado desde su vencimiento. Si la obligación de pago tuviese
vencimientos parciales, el plazo de prescripción correrá respecto de cada vencimiento.

c) Que conste en la copia de la factura el recibo de las mercaderías entregadas o del servicio
prestado, con indicación de:

1. Recinto o fecha de la entrega de las mercaderías o de la prestación del servicio

2. Nombre completo, RUT, y domicilio del comprador o beneficiario del servicio

3. Identificación de la persona que recibe las mercaderías o el servicio, más la firma de este
último.

4. Si en la copia de la factura no consta el recibo mencionado ella tendrá mérito ejecutivo cuando
se la acompañe de una copia de la guía o guías de despacho emitida o emitidas de conformidad a
la ley, en las que conste el recibo correspondiente.

La ley otorga la obligación al comprador o beneficiario del servicio otorgar recibo de las
mercaderías al momento de la entrega real o simbólica de las mismas o, tratándose de servicios,
al momento de recibir la factura. Corresponde al Servicio de Impuestos Internos fiscalizar el
cumplimiento de dicha obligación. Tanto el SII y el afectado por el incumplimiento podrán
denunciar las infracciones al juez de Policía Local del domicilio del infractor. El incumplimiento
será sancionado con multa a beneficio fiscal, de hasta 50% del monto de la factura, con un
máximo de 40 UTA.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
59

d) Qué, puesta en conocimiento del obligado a su pago mediante notificación judicial, aquél no
alegare en el mismo acto, o dentro de tercero día:

1. La falsificación material de la factura o guía o guías de despacho respectivas, o

2. La falsificación material del recibo a que se refiere el litera precedente, o

3. La falta de entrega de la mercadería o de la prestación del servicio, según sea el caso, o

4. Que efectuada la alegación, ella fuera rechazada por resolución judicial.

Si se impugna dolosamente de falsedad el recibo de las mercaderías entregadas o del


servicio prestado o la copia de la guía o guías de despacho, en su caso, y sea vencido totalmente,
será condenado al pago del saldo insoluto y, a título de indemnización, al de la suma igual al
referido saldo, más el interés máximo convencional calculado sobre dicha suma, por el tiempo
que corra entre la fecha de la notificación y la del pago.

Que un instrumento tenga mérito ejecutivo, en términos simples, significa que en caso
de cobranza judicial, no es necesario iniciar una Gestión Preparatoria (ejemplo: notificación de
protesto y en el caso de la factura, reconocimiento de deuda), destinada a dar mérito ejecutivo a
un documento en el cual consta una obligación incumplida, para posteriormente proceder
directamente a su cobro.

Esta ley, permite complementar el titulo ejecutivo incompleto, mediante la notificación


judicial, en una gestión preparatoria como las señaladas presentemente, y como vimos en los
párrafos anteriores, las excepciones son taxativas y limitadas.

3.- Factura Electrónica

Todo lo anteriormente expuesto se aplica en caso que la factura sea un documento


electrónico emitido de conformidad a la ley por un contribuyente autorizado por el servicio de
impuesto Internos. En este caso, el recibo de todo o parte del precio o remuneración deberá ser
suscrito por el emisor con su firma electrónica, y la recepción de las mercaderías o servicios que
consten en la factura podrá verificarse con el acuse de recibo electrónico del receptor.

No obstante, si se ha utilizado guía de despacho, la recepción de las mercaderías podrá


constar en ella, por escrito. En cuanto a la cesión del crédito expresado en las facturas deberá
ponerse en conocimiento del obligado al pago de ellas en la forma señalada por la ley 19.983, en
comento, o mediante su anotación en un registro público electrónico de transferencias de créditos
contenidos en facturas electrónicas que llevará el Servicio de Impuestos Internos. En este último
caso, se entenderá que la transferencia ha sido puesta en conocimiento del deudor el día hábil
siguiente a aquel en que ella aparezca anotada en el registro señalado.

Beneficios de la Ley:

a) Disminuye los riesgos de la operación, al existir una copia única cedible.

b) Establece la libre Circulación del Crédito, sin poder prohibirse ni restringirse la cesión.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
60

c) Mejora la cobranza judicial del documento, al permitir complementar el título ejecutivo.

d) Otorga certeza jurídica de la Cesión, al establecer la notificación notarial de la Cesión del


Crédito.

e) Exime del pago de impuesto de Timbres y Estampillas a la Cesión de las Facturas.

f) Permite la continuidad del sistema actual, establecido en el Código Civil y Código de


Comercio, respecto de aquellas facturas que no cumplan con los requisitos.

7.1.- Compraventa Mercantil:

A.- Concepto y antecedentes generales:

Para saber cuándo una compraventa es comercial debe atenderse a la intención de las partes
que la celebran. Este contrato no tiene normas propias en el Código de Comercio, por lo que en esta
materia rige, en general, lo que para la compraventa dispone el Código Civil.

El art. 1793 del Código Civil, dispone que “la compraventa es un contrato en que una de
las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y ésta
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio”.-

Si una revisa esta definición claramente reúne los elementos propios de un contrato
comercial, toda vez que importa un acto de intermediación, tiene por objeto hacer circular los
bienes y se ejecuta con un afán de lucro u obtención de ganancia.

Importante es tener presente que la compraventa no transfiere el dominio de la cosa,


solamente habilita para adquirir el dominio a través de un modo de adquirir: la tradición (Art. 670
Código Civil).

No hay que confundir compraventa con tradición, en donde existe una relación de título a
modo (art. 703 inciso 3º Código Civil).

Conforme lo prescribe el Art. 161 del Código de Comercio, las normas de la compraventa
se aplican para calificar y regir a la permutación mercantil, en cuanto no se opongan a la naturaleza
de aquel contrato.

Similar a la compraventa pero con características particulares que le atribuye la doctrina,


existe también el contrato de suministro, que si bien es cierto el Código lo menciona en el Número
7º del Art. 3º, no existe normas particulares que lo regulen. La doctrina lo entiende como aquel en
que una parte se obliga a proporcionar o a entregar a otra, de una manera sucesiva, por determinado
tiempo o por una época indeterminada, cierto bienes consumibles, o físicamente intangibles como la
electricidad, o servicios como la telefonía o televisión por cable, proporcionados por un precio
unitario y cálculo del importe total según el consumo efectivo, sin que, en la mayoría de los casos,
la cuantía total de los bienes a ser entregados o proporcionados se defina con exactitud al tiempo de
la celebración del contrato.

B.- Características:

1.- Consensual por regla general

2.- El consentimiento puede recaer en cosa y precio.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
61

3.- En un contrato bilateral

4.- Es contrato oneroso

5.- Es conmutativo

6.- Es un contrato principal

7.- Es un contrato nominado

8.- La compraventa mercantil puede ser solemne:

1) Venta de bienes raíces, servidumbres, censos o sucesión hereditaria 1801 CC,


por medio de escritura pública.

2) En cuanto a la venta de naves se debe distinguir:

> Naves mayores con más de 50 Tn de registro grueso (todos los espacios de la nave
susceptible de recibir carga). Su venta se hace por escritura pública cuando se venden en Chile.

> Naves menores hasta 50 Tn de registro grueso, se debe realizar por instrumento privado
autorizado por notario.

3) Compraventa de cosa mueble a plazo con prenda, permitía comprar una cosa
mueble pero constituyendo prenda (sin desplazamiento) sobre ella. Debe celebrarse por escritura
pública o instrumento privado autorizado por un notario.

4) La venta de derechos societarios: Son derechos de naturaleza mueble incorporal.


Se supone la modificación del pacto social y la modificación exige la misma formalidad que la
constitución. Por lo tanto la venta debe hacerse por escritura pública (sociedad colectiva, de
responsabilidad limitada y en comandita). Si es sociedad anónima en que la participación societaria
está representada por un título: la acción la que se rige en materia de venta de derechos (venta de
acciones) y para que la venta sea oponible a los socios y a los 3º debe inscribirse en el registro de
accionista de la sociedad: traspaso de acciones, que debe hacerse por escritura pública o
instrumento privado ante dos testigos, corredor de bolsa o autorizada por notario.

C.- Elementos del contrato de compraventa

En general nos referimos a los elementos esenciales y propios del contrato de compraventa,
no a los elementos de validez comunes a todo contrato.- Y estos elementos son, básicamente la cosa
y el precio.

1.- LA COSA:

Debe tratarse de una cosa comerciable (1810) y las que cuya enajenación no se encuentre
prohibida (1464).

Determinada o determinable en especie o al menos en su género y cantidad (y singular).

Debe existir, pero si la cosa nunca ha existido y nunca lo hará se entiende que no hay
compraventa. Pero si no existe pero se espera que exista hay contrato pero bajo la condición que la
cosa llegue a existir, Y si la cosa ha existido pero no existe al momento del contrato no produce
efecto alguno a menos que aparezca que compró la suerte.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
62

La mercantilidad depende, de que la compra sea cosa mueble, se haga con el ánimo de
venderla, arrendarla o permutarla en la misma forma o en otra distinta.

Sabemos que los actos sobre inmuebles, dada la eterna discusión, escapan del ámbito de la
mercantilidad.

C.1.- Tipos de contratos de compraventa según la cosa vendida:

La cosa objeto de la compraventa debe ser mueble.-

Y así encontramos diferentes clases de compraventa:

a.- Compraventa a la vista: Es aquella en que el comprador tiene la cosa a la vista, o sea, que la
percibe por este sentido.

Se refiere a ella el Art. 130. En la venta de una cosa que se tiene a la vista y es designada
(examinarse) al tiempo del contrato sólo por su especie, no se entiende que el comprador se reserva
la facultad de probarla. El contrato se perfecciona por la mención de la especie que se tiene la vista,
por lo tanto es una compraventa pura y simple.-

Como las partes ven la cosa que se está vendiendo (o comprando), no se entiende que el
comprador se reserve el derecho de probarla, salvo que expresamente se reserva esta facultad, en
cuyo caso, si no se ha fijado plazo para la prueba, la compra se reputa verificada bajo la condición
suspensiva potestativa de que verifique dicha prueba.-

El comprador al designar la cosa la puede hacer en su especie y además en su cantidad.

Si además de la especie se determina la cosa que se tiene a la vista por su calidad, también
se entiende celebrado el contrato bajo condición suspensiva, esta vez causal, de que la cosa sea de la
especie y calidad convenidas. Si en el momento de la entrega de dicho objeto hay desacuerdo de las
partes “la cosa será reconocida por peritos”. (art. 133)

b.- Compraventa al gusto:

Estas compraventas son las que se hacen probando la cosa para que el comprador pueda
percatarse del gusto que ella tiene. Se requiere que haya una estipulación expresa para que la
compraventa se entienda celebrada bajo esta condición. Sin embargo, se entiende estipulada la
reserva de probar la cosa en aquella que se acostumbran vender a gusto. Pero esta reserva, que en el
Código Civil (art. 1823) es de si la cosa agrada o no al comprador, aquí en el Código de Comercio
es de si la cosa está sana y regular calidad. La razón de estos está en que la cosa va a ser vendida al
público y se presume que el gusto medio de la gente es aquél. El reconocimiento de la cosa vendida
se hace al entregarla, a requerimiento del vendedor; si el comprador no lo hace, una vez requerido,
se entiende que renuncia a todo el reclamo posterior sobre la calidad de lo comprador. (Art. 146).-

c.- Compraventa por orden: Se hace la compra por orden cuando, estando las cosas en distinto
lugar, el comprador las designa en su especie. La compraventa es perfecta, pero el comprador puede
resolverla si la cosa no es de sana y regular calidad.

Pero si se indicó la especie y la calidad juntas, podrá resolverse el contrato si la cosa no


fuera de la calidad indicada (Art. 134)

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
63

Si además se exigió que se entregara en un lugar determinado, existe la condición


suspensiva de que llegue a su destino.- (Art. 137)

d.- Compraventa según muestras: Es una variedad de la anterior. El comprador no tiene la vista la
cosa que piensa comprar, pero sí una análoga, la muestra, que la sirve para impartir la orden
respectiva para celebrar el contrato.- Art. 135)

e.- Compraventa de mercaderías que vienen en transporte o en viaje:

Cae también dentro del tipo de compraventa por orden. Se aplican prácticamente las
mismas reglas que da el art.134; está sujeta a una condición resolutoria. (Art. 136).

(De recibo: A las cosas que son de sana y regular calidad y se supone que deben tener esta
condición para ser admitidas por el público).-

f.- Compraventa de cosas que no existen: Tratándose de cosas que no existen y que son objeto de
una compraventa, la regla general es de que ellas no valgan, pues carecen de objeto. Sin embargo,
es menester distinguir:

1º Las partes creen que existe y celebran contrato de compraventa, en circunstancias que ello no es
efectivo. En este caso, la venta no produce efecto alguno (Art. 1814), lo que es reforzado por el Art.
138 del Código de Comercio.

2º Si la cosa no existe, pero se espera que exista, la compraventa se entienda hecha bajo la
condición de existir.

3º Si las partes compraron la cosa que no existía, tomando en cuenta los riesgos que corría el objeto
vendido, o sea, como lo dice el Art. 1813 del C.C., comprando la suerte que sobre él pesaba, el
contrato es válido y se reputará puro si al celebrarlo ignoraba el vendedor la pérdida de este objeto.
(Art. 138)

Aquí, el que vende debe estar de buena fe, pues de otro modo cometería un verdadero
fraude y deberá resarcir los perjuicios, ya que “el que vendió a sabiendas lo que en el todo en un
parte considerable no existía, resarcirá los perjuicios al comprador de buena fe”(art. 1814 inciso
segundo)

2.- El precio

Es un elemento esencial de la compraventa y debe:

1.- Debe existir sino no hay compraventa.

2.- Debe consistir en dinero sin perjuicio de la facultad de pactarlo en otros signos que
equivalen a dinero V gr. UF o en moneda extranjera.

3.- Real: se pacta con la intención de cobrarlo, en caso de duda resuelve el juez porque en
materia de compraventa mercantil no hay nulidad por lesión enorme.

4.- Determinado o determinable se fija en términos precisos al tiempo de celebrarse el


contrato. Es determinable en la medida que el contrato proporcione los mecanismos necesarios para
su ulterior determinación.

Conforme al Art. 139

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
64

Determinación del precio por un 3º: Reza el Art. 140.

Puede existir un pacto especial de preferencia, comprendido en el Art. 141.

3.- De los riesgos de la cosa vendida

El Art. 142 del Código de Comercio, no hace otra cosa que ratificar, en términos más o
menos amplios, lo dispuesto en el Art., 1820 del Código Civil,, conforme al cal “la perdida,
deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador, desde el
momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa.

No podemos de dejar de señalar, la regla más general que contiene el Art. 1550 que
establece que el riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba es siempre del acreedor; pero es el
comprador quien soporta los riesgos en los casos de los Arts. 1820 CC y 142 Cod Com.

En nuestra legislación el vendedor, como deudor, tiene la obligación de custodiar la cosa y


responde por pérdidas o deterioros, pero sólo si debieron a su culpa o a caso fortuito, en el evento
que se hallare en mora de entregar la cosa, salvo que ese caso fortuito hubiera dañado la cosa, de
haber estado ésta en manos del comprador (art. 1547).

El acreedor, comprador, no responde del riesgo si el contrato fue celebrado bajo condición
suspensiva (Art. 1820 y 131 y 132 Código de Comercio). La regla está en el Código Civil, pero los
ejemplos están citados en el Art. 143 del Código de Comercio que enumera seis casos en que la
pérdida o deterioro sobreviniente a la perfección del contrato pertenecen al vendedor.

4.- Obligaciones del vendedor.-

La principal obligación es la entrega de la cosa en el plazo y lugar indicados (Art. 144).

En esta materia, plazo y entrega, rige el principio de la libertad contractual.-

En relación con la entrega de la cosa, el Código de Comercio ha establecido algunas reglas


especiales relativas a la responsabilidad del vendedor, en los Art. 145, 158 y 159.-

En relación con obligaciones de generó, el Art. 1454 repite la regla del Art. 1509 del
Código Civil.-

También existen regla especiales, en relación con la tradición de la cosa objeto de la


compraventa (Art. 148 y 149).-

Otras obligaciones:

 Sanear la evicción y los vicios redhibitorios.


 Obligación de extender factura.( Instrumento que da cuenta de un contrato de
compraventa comercial
 Responsabilidad del vendedor por pérdidas o deterioros de la cosa vendida. Se establecen
los casos en que el vendedor queda exento de responsabilidad por la pérdida o deterioro
de la cosa. (Art. 146, 158 y 159)

5.- El Derecho de retención:

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
65

Aunque el vendedor haya hecho la tradición simbólica de las mercaderías vendidas puede,
para asegurase del pago del precio y de los intereses correspondientes, retener las mercaderías
vendidas hasta el entero pago de lo que se debe le deba (Art. 151).-

6.- Obligaciones del comprador:

La primera y principal es la de pagar el precio convenido, siempre que reciba las


mercaderías dándose por satisfecho de ellas. En este caso, pagará el precio en el lugar y plazo
estipulado, de no estar preestablecido, deberá hacerlo en el momento de la entrega, no pudiendo
exigir ésta sino pagando el precio en el acto.

Otra obligación, es la de recibir la cosa vendida (comprada). Por esto es que, rehusando el
comprador, sin causa justa, la recepción de las mercaderías compradas, el vendedor podrá
solicitar la rescisión de la venta con indemnización de perjuicios, o el pago del precio con los
intereses legales, poniendo las mercaderías a disposición de los juzgados del Comercio (léase
juzgados civiles o arbitrales)

El vendedor también podrá solicitar el depósito de las mercaderías en caso de retardo de las
mercaderías, siendo en este caso de cargo del comprador los costos de traslado al depósito y su
conservación en él.

7.2.- El mandato comercial:

Está regulado en el Libro II. Este es uno de los contratos muy bien regulado en nuestra legislación,
hay un mandato civil y un mandato mercantil.

El mandato en general tiene como antecedente una institución de gran importancia que es la
Representación. En el art. 1448 Código Civil se dispone que “lo que una persona ejecuta a nombre
de otra estando facultada por ella o por la ley para efectuarlo, produce respecto de esta persona
iguales efectos que si contratara ella misma”. Por lo tanto mandato y representación son dos
instituciones que están estrechamente vinculadas.

Existe la representación legal, si está establecida en la ley. Si es consensual hablamos de


mandato.

Hay ese elemento esencial que se encuentra presente tanto en la representación como en el
mandato. El elemento esencial es el que los romanos llamaban la "Contemplacio Domini", vale
decir el reconocimiento de que se está actuando a nombre de otro. Esto tiene una importancia
capital, porque los efectos en uno y otro caso, vale decir los derechos y obligaciones, se radicarán
en el patrimonio del mandante o del representado.

En términos generales ambos conceptos van unidos, mandato y representación, ya que el


mandatario comúnmente obra a nombre de su mandante. Pero el mandatario también puede obrar a
nombre propio, y en este caso nos encontramos frente a un mandato sin representación.

Tanto en el derecho común como en el derecho comercial se contempla expresamente esta


posibilidad. El art. 2151 Código Civil nos señala que el mandatario puede actuar a su propio
nombre en cuyo caso no obliga al mandante. En la legislación mercantil el mandato sin
representación está contemplado en el art. 254 Código Comercio.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
66

Mercantilidad del Mandato

Ya lo vimos en el nº 4 del art. 3º, que se refiere a que la mercantilidad dependía del carácter
que tuviera el acto o contrato para el mandante, en cuyo patrimonio se radican las consecuencias.
También dijimos que había un error en la redacción de la disposición porque hacía sinónimo el
mandato y la comisión en circunstancias que están en relación de género a especie. La comisión es
una especie de mandato.

Concepto

Se señala que Mandato Comercial "es un contrato por el cual una persona encarga la
ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribución, y a dar cuanta de su desempeño".

No es muy afortunada esta definición contenida en el Código de Comercio porque señala


que este encargo puede tener el carácter de gratuito, lo que no es compatible con la actividad
mercantil por un lado y, por otro, porque cuando la ley regula la comisión señala que ésta es por su
naturaleza asalariada. Por lo tanto es más acertada la definición que da el Código Civil que no aluda
a este elemento cuando señala que es el contrato en virtud del cual una persona confía a otra la
gestión de una o más operaciones o negocios.

c) Especies de mandato: Conforme al Art. 234, hay tres especies de mandato: La comisión, El
mandato de los factores y mancebos o dependientes del comercio, y la correduría.

A.- Mandato de los Factores o gerentes de Comercio

El artículo 237 inciso 1º, nos señala una definición: “Factor es el gerente de un negocio o de
un establecimiento comercial o fabril, o parte de él, que lo dirige o administra según su prudencia
por cuenta de su mandante.”

Es un mandatario con facultades generales de administración.-

Está facultado para realizar actos de administración, relativo al negocio que se le ha sido
otorgado, salvo que el propio mandante les haya hecho ciertas restricciones.

Artículo 340º del Código de Comercio. “Los factores se entienden autorizados para todos
los actos que abrace la administración del establecimiento que se les confiere, y podrán usar de
todas las facultades necesarias al buen desempeño de su encargo, a menos que el comitente se las
restrinja expresamente en el poder que les diere.”

Este mandato debe ser entregado como un Poder Especial, que debe ser otorgado por
escritura pública, el que debe ser inscrito en el Registro de Comercio, conforme al Art. 22 Nº 5 del
Código de Comercio.

El mandatario debe tener capacidad al menos para administrar sus bienes. Artículo 338º
inciso 1º. “Puede ser factor toda persona que tenga la libre administración de sus bienes.” Este
artículo ha sido derogado tácitamente por el artículo 13º del Código del Trabajo.

Generalmente el factor actúa con representación. Esto no significa que el factor no pueda
actuar por cuenta propia. A este último tipo de mandato se refieren los artículos 328º y 329º.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
67

En el artículo 329º, aparece de evidente el interés de su comitente, y en este caso, a pesar de


haber actuado por cuenta propia, los terceros, puedan dirigir su acción directamente al actor o a su
comitente. Pero no puede dirigirse a los dos.

El mandatario o factor, la obligación que debe cumplir es llevar el mandato en los términos
que se le ha sido dado. Debe cumplir las normas relativas a los comerciantes. Ejemplo, debe llevar
la contabilidad a como está obligado el comerciante o mandante.

Además, debe rendir cuenta de sus actuaciones a su mandante

Prohibiciones

1. - Delegar el mandato. Es intuito personae. Se le debe autorizar expresamente.

2. - Artículo 331º, no puede realizar acción que por su cuenta estén en el mismo género o
actividad en las que haga por cuenta del comitente, a menos que sea expresamente autorizado por el
comitente.

Término del Mandato

Termina de la misma forma que termina el mandato civil.

Toma especial interés y por ser lo más común la forma de poner término al mandato que es
la Revocación, que es cuando el mandante se retracta de su mandato.

Existen los llamados mandatos Irrevocables, que están regulados en el artículo 241º del
Código de Comercio.

Reglas Especiales para los Factores

- Hay una norma sobre CAPACIDAD: tradicionalmente se estableció la mayoría de edad, pero
posteriormente con el Código del Trabajo se estableció los 18 años. Debemos entender la norma del
Código Comercio modificada por el del trabajo.

- Respecto del PODER (lo vimos hace un tiempo con el art. 22 nº 5 Código de Comercio).Se debe
otorgar poder al factor y éste debe inscribirse en el registro de comercio del lugar donde se van a
desarrollar las actividades encomendadas.

- En cuanto a las FACULTADES pueden realizar todas las operaciones que digan relación con el
giro del negocio, salvo aquellas que le principal le haya expresamente restringido (art. 340 Código
Comercio)

- En cuanto a la CONTABILIDAD todas las normas relativas a las obligaciones del comerciante en
materia de contabilidad se les aplican a los factores (art. 341 Código Comercio)

B.- Mandato de los Dependientes de Comercio

Los dependientes son los empleados subalternos que el principal tiene a su lado para que lo
auxilien en las diversas operaciones de su giro obrando bajo su dirección inmediata. Tanto respecto
del factor como del dependiente el mandante tiene el nombre de PRINCIPAL. (Art. 237º inciso 2º
Cod. de Comercio: “Denomínese mancebos dependientes los empleados subalternos que el
comerciante tiene a su lado para que le auxilien en las diversas operaciones de su giro, obrando bajo
su dirección inmediata.”

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
68

No pueden obligar a su mandatario salvo que este le haya otorgado expresamente la


facultad de ejecutar ciertos actos.

Tienen una representación atenuada. No requiere de un mandato a través de escritura


pública. La ley lo entiende representante para ejecutar ventas y compras al por menor. Artículo
346º del Código de Comercio al Por Menor “Los dependientes encargados de vender por menor se
reputan autorizados para cobrar el producto de sus comitentes los recibos que hicieren; pero deberán
expedir a nombre de sus comitentes los recibos que otorguen.”

Respecto a los que venden o compran al por mayor, gozan de igual facultad, siempre que
las ventas se hagan al contado y el pago se realice en el mismo lugar donde se vende. Artículo 346º
inciso 2º.

Especiales para los Reglas Dependientes

- En materia de CAPACIDAD rige lo mismo que para los factores, o sea, 18 años de edad.

- En materia de PODERES la ley señala que tienen que contar con un poder expreso para realizar
operaciones que obliguen a su principal. Y en esta materia el Código Comercio hace ciertas
distinciones:

ii) Dice que este poder deberá constar por escritura pública inscrita en el registro de
comercio cuando el poder verse sobre efectos de comercio, o sea, cuando el
dependiente puede suscribir documentos por el principal y puede recaudar y recibir
dinero del principal.

iii) Si se trata de actos u operaciones relativas al tráfico ordinario del establecimiento no es


necesario que el poder conste de escritura pública e inscripción, sino que basta una
autorización del principal mediante circulares (dice el código), o sea, cualquier escrito
dirigido a las personas con quien va a contratar.

iv) Si se trata de dependientes encargados de la venta al por menor pueden cobrar y otorgar
facturas o boletas a nombre del comitente.

3) Nºs 5 al 9 y 20 del Art. 3 del C.Com:

El Comisionista

El comisionista es una especie del mandato comercial, específico. Artículo 235º del Código
de Comercio. “El mandato comercial toma el nombre de comisión cuando versa sobre una o
más operaciones mercantiles individualmente determinadas.

Requisitos: Existe Comisión, si concurren los siguientes requisitos (artículo 235º):

1. – Que se trate de una o mas operaciones de comercio, es decir, que existan Operaciones
Mercantiles.

2. - Que estas operaciones estén individualmente determinadas.

En nuestro derecho, la mercantilidad de la comisión se determina atendiendo a la naturaleza


del acto que se encomienda y no a la intervención que pueda caberle al comisionista.-

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
69

Aquí existen operaciones perfectamente determinadas, no como en los dependientes, donde


se requiere genéricamente una función. Es un mandato consensual, al igual que el mandato. Se
manifiesta expresa o tácita.

En cuanto a la tácita, existen algunas reglas convenientes de analizar.- El art. 2125 del
Código Civil, establece el caso en el cual el silencio de una de las partes se mira como
aceptación para los efectos de la formación del consentimiento.-

El Código de Comercio, expresa en el Art. 243, por su parte, que el comisionista, puede o
no aceptar esta comisión a su arbitrio. Pero en atención a su especial caso, cuando renuncia a
esta comisión debe realizar ciertos actos, haciéndolo responsable de daños y perjuicios en caso
que lo rehúse:

1. - Debe avisar de la Negativa.

2. - Mientras llega el aviso al comitente debe tomar las medidas conservativas que el negocio
requiera.

En relación a la capacidad, como este comisionista comercia directamente, requiere


capacidad para comerciar libremente.

Obligaciones

1. - Obligación de ejecución del encargo.- El comisionista debe ejecutar el encargo


encomendado. Artículo 245º. Excepción. Artículo 272. Cuando la comisión requiera
provisión de fondos, y estos no han llegado o no los han mandado.

Se cumple con el encargo de la siguiente forma:

a) Si el comitente ha dado instrucciones precisas, el comisionista deberá sujetarse estrictamente


a ellas; si creyere que cumpliéndolas puede resultar gravosas, deberá suspender a ejecución
y dar aviso en la primera oportunidad.- En ningún caso podrá obrar en contra de las
instrucciones (Art. 268).-

b) Si no ha recibido instrucciones del comitente, en todos los casos no previstos por éste, el
comisionista deberá consultarlo y suspender la ejecución mientras no reciba instrucciones.-

c) Si la urgencia y el estado de los negocios no permitieren demorar, o si estuviere autorizado


por el comitente para obrar a su arbitrio, el comisionista actuará según le dicte su prudencia
(Art. 269).-

2. - Obligación de conservación y custodia.- Debe conservar y custodiar los efectos de que


versa la comisión. No le pueden cambiar las marcas. Artículo 246º y 247º.-

Esta obligación existe desde el momento en que las cosas quedan a su disposición, y hasta
que las expida por cuenta del comitente.- Aquí termina la responsabilidad del comisionista y
comienza la del comitente, salvo disposición expresa en contrario (Art. 249)6.-

6
Art. 249. Es de la obligación del comisionista hacer constar en forma legal el deterioro o pérdida de las
mercaderías consignadas y dar aviso a su comitente sin demora alguna.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
70

3.- Obligación de comunicación: Debe comunicar al comitente el estado de la negociación. Lo


que es lógico considerando que el Comisionista está supliendo la actuación personal del
comitente.- Artículo 250º, 267º, 273º, 279º, 302º.

4.- Obligación de rendición de cuentas: Deberá rendir cuenta. Todo mandato lo contiene. La
prueba de los gastos debe ser documentada. (Art. 279 Nº 2 y 280)

Si el comisionista no rinde cuenta, debe intereses a su comitente desde la fecha en que se ha


constituido en mora (Art. 281)

5. - Obligación de reintegro: Debe reintegrar todos los saldos en favor del comitente.

Prohibiciones del Comisionista

1. - No puede alterar la marca de los efectos sin expresa autorización de su comitente. Ya lo


expresamos como una obligación, conforme al Art. 247

2. - No puede lucrarse con el mandato.

Artículo 278º del Código de Comercio: “Fuera de su salario el comisionista no puede


percibir lucro alguno de la negociación que se le hubiere encomendado.” “En consecuencia,
deberá abonar a su comitente cualquier provecho directo o indirecto que obtuviere en el
desempeño de su mandato.”

3. - No puede constituir en prenda por obligaciones propias, mercancías que le han sido
entregadas en consignación.

Artículo 252º del Código de Comercio: “Se prohíbe al comisionista dar en prenda de sus
propias obligaciones las mercaderías que con cualquier objeto tuviere en consignación.”

El mismo artículo, inciso final establece un delito, el hecho de que se constituya en prenda
mercancías que se le hayan entregado en consignación: “Pero el mero hecho de la constitución
de la prenda el comisionista comete un abuso de confianza, y será castigado con arreglo al
Código Penal.”

4. - No puede representar intereses contrapuestos.

Artículo 271º del Código de Comercio: “Se prohíbe al comisionista, salvo el caso de
autorización formal, hacer contratos por cuenta de dos comitentes o por cuenta propia y ajena,
siempre que para celebrarlos tenga por representar intereses incompatibles.”

Excepción: Es la autorización formal del comitente. En este caso sólo recibe la mitad de la
remuneración.

Artículo 276º del Código de Comercio: “Ejecutando alguno de los contratos de que habla el
artículo 271 con previa autorización de su comitente, sólo percibirá el comisionista la mitad de
la comisión ordinaria en defecto de pacto expreso.”

5. - No puede delegar su mandato.

Artículo 261º del Código de Comercio: “El comisionista debe desempeñar por sí mismo la
comisión, y no podrá delegarla sin previa autorización explícita o implícita de su comitente.”

Excepción: El comitente autorice al comisionista implícita o expresamente la delegación.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
71

El artículo 264º da ejemplo de delegación implícita: “Se entiende que el comisionista tiene
autorización implícita para delegar, cuando estuviere impedido para obrar por sí mismo y
hubiere peligro en la demora”. “No habiéndolo, el comisionista impedido deberá dar pronto
aviso del impedimento y esperar las órdenes de su comitente.”

En el caso de delegar, no comprende, esta delegación, la ejecución de aquellos actos


subalternos que según la costumbre del comercio se confían a los dependientes. Artículo 262º
del Código de Comercio.

Si se delega expresamente, se debe, además, señalar a la persona a quien se le debe delegar.


Artículo 263º del Código de Comercio: “Autorizado explícitamente para delegar, el
comisionista deberá hacerlo en la persona que le hubiere designado el comitente.” En este caso,
se debe distinguir:

a) Hay personas designadas. En este caso se delega en la persona designada.

Excepción: Al tiempo de la sustitución, esta persona, no gozare de la probidad y solvencia que


tenía a la época de la designación. Se debe subdistinguir:

 Es Urgente. En este caso, el comisionista debe dar aviso a su comitente para designar a
otro.

 No es urgente. En este caso se hará la designación a otra persona que el comisionista


designe.

b) No Hay Personas Designadas. El comisionista es responsable de los daños y


perjuicios que sobrevienen a éste, si el delegado no es probo ni solvente. Artículo 265º “El que
delega sus funciones en virtud de autorización explícita o implícita, no habiéndose designado la
persona por el comitente, es responsable de los daños y perjuicios que sobrevinieren a éste, si el
delegado no fuere persona notoriamente capaz y solvente, o si al verificar la sustitución hubiere
alterado de algún modo la forma de la comisión.”

Tan pronto se haya delegado la función, el comisionista debe informar al comitente de la


delegación y del delegado. Artículo 267º “En todos los casos en que el comisionista delegue su
comisión, deberá dar aviso a su comitente de la delegación y de la persona delegada.”

Derechos del Comisionista

1. - Tiene derecho a Remuneración. Artículo 239º del Código de Comercio: “La comisión es
por su naturaleza asalariada”.

Esta remuneración puede ser determinada por las partes. Si no es determinada por las
partes el comisionista puede exigir la que fuere de uso general de la plaza, donde hubiere
desempeñado la comisión, y en su defecto, la acostumbrada en la plaza más inmediata.
Artículo 275º del Código de Comercio.

2. - Provisión de Fondos. Artículo 272º del Código de Comercio.

3. - Derecho a la devolución de anticipos, gastos e intereses que hubiere reportado la comisión.


Debe estar consignado en un documento escrito.

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
72

4. - Derecho a retener las mercancías consignadas hasta el preferente y efectivo pago de sus
anticipaciones, intereses, costos y salario, concurriendo estas circunstancias (artículo 284º y
286º del Código de Comercio) :

a) Que las mercaderías le hayan sido remitidas de una plaza a otra.

b) Que hayan sido entregadas real o virtualmente al comisionista. El artículo 286º


señala cuando hay entrega real o virtual.

Extinción de la Comisión

El artículo 2.163º del Código Civil, establece los casos en que termina el mandato civil y
son las mismas en materia mercantil, pero el Código de Comercio se ha referido a ciertas
circunstancias.

1. - Revocación

Está en el artículo 241º del Código de Comercio: “El comitente no puede revocar a su
arbitrio la comisión aceptada, cuando su ejecución interesa al comisionista o a terceros.”

En consecuencia no está permitida la revocación, cuando el encargo interesa al comisionista


o a terceros.

2. - Renuncia del Comisionista

Está permitida la renuncia de la comisión, siempre que no le cauce un perjuicio a su


comitente. Artículo 242º del Código de Comercio: “La renuncia no pone término a la comisión
toda vez que cauce al comitente un perjuicio irreparable, sea porque no puede proveer por sí
mismo a las necesidades del negocio cometido, sea por la dificultad de dar un sustituto al
comisionista.”

Esto significa que no debe ser intempestiva esta renuncia, debe comunicarse con
anterioridad, debe esperarse que resuelva, etc.

También procede, cuando no se haga efectiva la provisión de fondos. Art. 272º.

3. - Muerte del Comitente

El artículo 240º es claro: “La comisión no se acaba por la muerte del comitente; sus
derechos y obligaciones pasan a sus herederos.”

Prof. Alvaro G. Gómez Soto


Abogado
Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa

Vous aimerez peut-être aussi