Vous êtes sur la page 1sur 51

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

DERECHO CONSTITUCIONAL
GENERAL
ALUMNOS ALVARO TTICA MAMANI
MORGAN CACERES ALVARES
JESUS NECIOSUP CALDERON
DANITZA GUILLEN LOZANO
SECCION A1
AULA 302

CATEDRATICO Rolando Meza Rodríguez

TEMA DE TRABAJO RAMAS DEL DERECHO

Lima 01 de Julio 2018

1
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

DEDICATORIA

El trabajo de investigación monográfico lo


dedicamos a nuestros padres; a quienes les
debemos todo lo que tenemos en esta vida.
A nuestros profesores quienes son
nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los
últimos conocimientos para
nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad

2
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Índice general.

DEDICATORIA 2

INTRODUCCION 5

DEFINICIONES 6

DEFINICIONES DERECHO PUBLICO 7

DEFINICIONES DERECHO PRIVADO 8

TEORÍAS POSITIVAS DERECHO PRIVADO Y PÚBLICA 9


TEORÍA NEGATIVAS DERECHO PRIVADO Y PÚBLICA 10
DIVISION DEL DERECHO 11

DERECHO PUBLICO 12

RAMAS DEL DERECHO PUBLICO

derecho político 15

derecho constitucional 16

derecho administrativo 17

derecho procesal 18

derecho penal 19

derecho tributario 20

Derecho Internacional Público 20

Derecho Financiero 21

Derecho Municipal 23

Derecho de la Integración 25

Derecho de Comunicaciones 26

Derecho Tributario 27

Derecho Aduanero 27

Derecho Sanitario, 28

Derecho Penal Militar 29

Derecho Electoral 29

3
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho Notarial 29

Derecho de la Seguridad Social 30

Derecho Consular 30

Derecho Parlamentario 30

Derecho Marítimo 30

Derecho Aéreo y Espacial 31

DERECHO PRIVADO 32

RAMAS DEL DERECHO PRIVADO 35

DERECHO CIVIL 35

Derecho de familia 35

Derecho agrario 36

Derecho minero 37

DERECHO COMERCIAL 39

Derecho cambiario 39

Derecho societario 40

Derecho bursátil 41

Derecho concursal 42

Derecho marcario 44

Derecho bancario 45

Derecho de comercio internacional 46

Derecho de libre competencia 47

Derecho de autor 47

EVOLUCION DEL DERECHO 49

DERECHO PUBLICO Y PRIVADO EN LA ACTUALIDAD 49

CONCLUCIONES 50

BIBLIOGRAFIA 51

WEBGRAFIA 51

4
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

INTRODUCCION
El presente trabajo que se analizará “LAS RAMAS DEL DERECHO”, se
trata de la división tradicional del derecho, técnica social específica de un
orden coercitivo, que consiste en provocar la deseada conducta social de
los hombres a través de una amenaza coercitiva en caso de que se produzca
una conducta contraria a Hans Kelsen, quien es el máximo exponente del
derecho constitucional. Por ello, el derecho, es un conjunto de normas
regulatorias de las relacione sociales, permite resolver los problemas
interpersonales. En el primer capítulo se abordará además sobre las
definiciones del derecho según diferentes autores como Hans Kelsen,
Giorgio del Vecchio, Cossio entre otros para un conocimiento más amplio
del derecho. Al saber entonces que es el derecho; seguidamente se
analizara sobre La gran división tradicional del derecho distingue entre el
Derecho Público y el Derecho Privado, conocida ya desde el antiguo
Derecho Romano. Según la definición de Ulpiano, “público es el que atañe
a la organización de la cosa pública”. El Derecho Público se encarga de
regular la actividad del Estado y de los entes públicos entre sí, así como sus
relaciones cuando actúan de forma oficial con los particulares y está
dividido en una serie de ramas que responden a aspectos concretos de las
relaciones del Estado. Como: Derecho Constitucional, Derecho Procesal
Civil, Derecho Procesal Penal, Derecho Administrativo, etc. Por otro lado, el
Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de
las relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado
las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un
particular, sin ejercer potestad pública alguna. Y se ramifica en el Derecho
Civil, Derecho Comercial, Derecho Industrial, Derecho Internacional
Privado. Y para finalizar desarrollaremos sobre las teorías que aceptan la
división del derecho: teoría del interés en juego, teoría de las normas
distributivas y adaptativas, y la teoría que atiende a la naturaleza de las
relaciones jurídicas entre el estado y los particulares. Así mismo a cerca de
las teorías que niegan la división del derecho: teoría alemana y la teoría
inglesa Finalmente se hablara sobre el derecho público y privado en la
actualidad.

5
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

DEFINICIONES
DEFINICION DE DERECHO.
La palabra proviene del vocablo latino“directum”, que significa no apartarse del buen camino, seguir
el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por
Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de
los hombres y en caso de incumplimiento está previsto de una sanción judicial.

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad
de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”.

 Derecho como ordenamiento: Es aquel conjunto de normas que tratan de regular la


conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones.

 Derecho como fenómeno social: Aquel ordenamiento Jurídico1 que nace para el efecto de
regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y tiene cabida, mientras que se
encuentre en una sociedad.

 Derecho como valor: Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y que
se encuentran al servicio de valores sociales, además de tener una finalidad
axiológicamente respetable.

 Derecho como argumentación: Es aquel conjunto de normas que se materializan a través


del lenguaje, pues éste es el instrumento fundamental del legislador, las palabras diseñan
las normas jurídicas.2

1
Comisión de Derecho Internacional, Anuario, cit, pág. 67. Horacio Daniel Piombo, Teoría General de la
publicidad y tratados internacionales, Buenos Aires, Editorial Depalma, 1977.

6
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

DEFINICION DERECHO PÚBLICO.

Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas o entidades
privadas con los órganos que ostentan el público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus
legítimas potestades públicas jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que
las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de
la Administración pública entre sí.

La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía
de la voluntad que pudiesen ejercer las partes, es decir; no pueden ser modificados por las partes
en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre en el derecho privado. Son
mandatos irrenunciables y obligatorios, en virtud de ser mandados en una relación de subordinación
por el Estado en ejercicio legítimo de su principio de imperio. La justificación es que regulan
derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por toda la población.

También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las relaciones
de supra ordenación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del
Estado entre sí.

7
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

DEFINICION DERECHO PRIVADO

Se ocupa, preferentemente, de las relaciones jurídicas entre particulares. La distinción entre


Derecho privado y público constituye, históricamente, uno de los fundamentos principales de la
sistematización del Derecho. El criterio tradicional considera que, si uno de los sujetos intervinientes
en una relación es «público», es decir, es el Estado, estamos en presencia de Derecho público. Por
el contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que contemplamos es el Estado, estamos ante
una relación de Derecho privado.
Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos y deberes que
existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último caso, siempre se atribuye el
Estado. Pero no considera que esta implicación sea definitoria de una relación de Derecho privado.
Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al Derecho público
únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa como parte directamente
interesada, como si fuera un particular más.
Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el Derecho privado las relaciones jurídicas
entre particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer pública alguna. Es el caso, por ejemplo,
de los contratos de compraventa o alquiler de inmuebles celebrados entre una administración
pública y un particular o de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas
según las normas del Derecho mercantil y en las que la administración ostenta una parte del capital
de la compañía. Las relaciones internas y externas de dicha compañía en el tráfico mercantil se
regirán por el Derecho privado con independencia de que uno de sus socios, aunque sea
mayoritario, sea el Estado.

8
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

TEORÍAS POSITIVAS DERECHO PRIVADO Y PÚBLICA

TEORÍA DEL INTERÉS EN JUEGO: La división del derecho de esta teoría se basa en contenido de las
relaciones de los sujetos que regula. Su principal exponente es Savigny, aunque en realidad se trata
de la división señalada desde los romanos por Ulpiano. Es una teoría subjetiva, ya que considera al
derecho público como un conjunto donde los individuos quedan en un segundo plano; en tanto que,
en el derecho privado, tiene por objeto exclusivo el propio individuo.

TEORÍA DE LAS NORMAS DISTRIBUTIVAS Y ADAPTATIVAS: Su principal defensor es Korkounow,


esta teoría establece que la base de la distinción de un derecho público y privado se encuentra en
la forma que revístenlas relaciones jurídicas. En esta teoría, el derecho s, en general la facultad de
servirse de alguna cosa; esta “cosa” u objeto del derecho puede ser distribuida a título de propiedad,
correspondiéndole así, por un parte, una esfera propia de acción donde se distingue claramente
entre “lo tuyo y lo mío”. La cual correspondería al derecho privado o distributivo. Por otro lado, se
encuentra la adaptación del objeto a la satisfacción de intereses comunes, es decir se le otorga ese
objeto un carácter de utilidad pública, correspondiendo esta segunda forma un derecho público3 o
adaptativo.

TEORÍA QUE ATIENDE A LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES JURÍDICAS ENTRE EL ESTADO Y LOS
PARTICULARES: Esta teoría postula que las normas son de derecho privado cuando establecen
relaciones de coordinación en un plano de igualdad entre los sujetos, ya sean particulares o entre
particulares y el Estado. Por el contrario, son de derecho público las relaciones de supra y
subordinación. Dentro de esta directriz, destaca el trabajo realizado por el maestro Eduardo García
Máynez, aunque al final él mismo concluye que la distinción entre derecho público y privado carece
de fundamento teórico, y realmente solo posee importancia desde un punto de vista práctico.

3
ALFRED VERDROSS, Derecho Internacional Público, 5º ed, trad de Antonio Truyoly Serra, Madrid, Ediciones
Aguilar, 1967, pág.15

9
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

TEORÍA NEGATIVAS DERECHO PRIVADO Y PÚBLICA

TEORÍA ALEMANA: Establece que el derecho es único, el cual abarca indistintamente relaciones
estatales e individuales.

TEORÍA INGLESA: El derecho ingles ha ignorado durante mucho tiempo la distinción entre el
derecho público, al cual se refieren como derecho administrativo, y el derecho privado; este derecho
se resiste a admitir la existencia de normas de derecho administrativo distintas a las de derecho
común o privado.

DUGUIT: Establece que los actos jurídicos de derecho público y derecho privado se encuentran
formados por los mismos elementos y en el fondo por el mismo carácter; sin embargo, la sanción
en cada uno de ello, no puede existir en las mismas condiciones, por tanto, la única diferencia de la
que puede hablarse es la relativa a la concreción de una situación de derecho público o privado.

KELSEN: Creador de la teoría pura del derecho, señala que la división entre derecho público y
privado es relativa, ya que, desde el momento en que la norma jurídica protege un interés individual,
esa protección constituye un interés público; por lo tanto, solo se pueden señalar métodos
diferentes de producir relaciones jurídicas. También señala que el derecho, independientemente de
la fuente de donde surge, el final al que se dirige, o el vínculo que une, es público por su propia
existencia.

10
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

DIVISIÓN DEL DERECHO


Dentro del Derecho se distinguen grupos o conjuntos de normas que, por referirse sectores
individualizados de la vida social y por apoyarse en unos principios comunes, los diferencian de otros
grupos de normas. Fueron los romanos, aquellos talentosos del derecho, que con el jurista Ulpiano
afirmaba: “derecho público es el que atañe a la organización de la cosa pública”; y derecho privado,
el que concierne a la utilidad de los particulares”.
Distinción que les permitió en esa época, dividir el derecho en Derecho Público y Derecho Privado,
señalando4 que el elemento distintivo de esta división era el interés, a quien interesaba el derecho.
 El derecho Público: Interesa a la República, el interés es por la sociedad, por todos.
 El derecho Privado: Interesa a los particulares, prima en interés personal. Tradicionalmente
se divide el Derecho en Derecho Público y Derecho Privado. . Al correr el tiempo, ante los
cambios socio económico en la sociedad, encontramos una tercera división, el Derecho
Social

4
ALFRED VERDROSS, Derecho Internacional Público, 5º ed, trad de Antonio Truyoly Serra, Madrid, Ediciones
Aguilar, 1967, pág.14

11
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho público
¿Qué es el derecho público?

El derecho público es el orden jurídico que permite tener adecuadas relaciones de subordinación,
cooperación y ordenación entre el Estado y las personas que habitan un lugar determinado
regulando el ejercicio de las funciones soberanas del poder público

El derecho público es la rama del derecho que tiene como principal fin el de regular y vigilar los
diferentes vínculos que se establecen entre los individuos y las instituciones de carácter privado que
se encuentran relacionados con el poder público, siempre y cuando estos sectores estén amparados
por las potestades públicas de carácter legítimo y siguiendo los estatutos de la ley. Es un grupo de
normas que tienen como función la de regular todas aquellas actividades que ejecuta el Estado con
respectos a sus funciones soberanas y las relaciones de éstas con los habitantes. En él, es el Estado
quien tiene privilegio ante las demás personas o instituciones.

En qué consiste el derecho público

El derecho público consiste en elaborar una serie o grupo de condiciones generales fundamentados
en la libertad y la seguridad, que permite que los habitantes o grupos que integran una sociedad
adquieran una serie de intereses en particular por medio del Estado. Regula el correcto ejercicio de
los poderes que integran al Estado, buscando siempre procurar diferentes intereses colectivos o
comunes.

Características

Sus principales características son las siguientes:

Es una de las ramas del derecho más específica debido a que enfoca en las relaciones que hay entre
los grupos específicos y particulares dentro de una sociedad.

Se encarga de los temas que pueden afectar a una persona dentro del ámbito público.

Supone vínculos entre una persona y un ente del Estado.

Predomina la heteronomía y normas obligatorias.

Está en contraposición del derecho privado.

Naturaleza jurídica

El Derecho Público y su naturaleza jurídica puede ser definido como un conjunto de normas que
regulan de forma jurídica la organización y el adecuado funcionamiento del estado, así como las
relaciones entre los ciudadanos y el Estado. Son las normas jurídicas sobre la propia organización
del aparato estatal, y todas sus funciones

12
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Antecedentes

El derecho se inició en Roma, y se fundamentó en la frase “Publicum ius est quod ad statum rei
romanae spectat”, que quiere decir que el derecho público es aquel que trata del gobierno de los
romanos, y se dividía en tres tipos diferentes:

Sacro: era el culto que le daban los habitantes a los dioses, a sus ritos y sacrificios.

Sacerdotes: se refería a su organización, funciones y prerrogativas.

Magistratus: regulaba el número, naturaleza y atribuciones; la competencia y la organización de las


asambleas del pueblo y senado.

El derecho público se refería básicamente al gobierno, a la organización y funciones del Estado, y a


las relaciones que se daban con los particulares y otros Estados. Las normas que formaban parte de
este derecho no podían ser modificadas por acuerdo entre particulares. Los órganos pertenecientes
al estado eran los que se encargaban de expresar la voluntad del pueblo, en ese tiempo, el pueblo
Romano.

Historia

El derecho público se originó en Roma y su desarrollo se ha clasificado en diferentes periodos los


cuales van desde la fundación del Imperio Romano hasta el establecimiento del Imperio Justiniano.
En cada uno de estos periodos encontramos características particulares que los distinguen.
Existieron cuatro fases dentro de la historia del derecho público y son:

 Derecho romano arcaico: Va desde la fundación de Roma hasta la promulgación de las leyes
de las XII Tablas.
 Derecho romano preclásico: Desde la promulgación de las Leyes de las XII tablas hasta el
final de la República.
 Derecho romano clásico: Desde el final de la República hasta el imperio de Alejandro Severo.
 Derecho romano posclásico: Desde Alejandro Severo hasta Justiniano.
 Derecho romano justinianeo: Lo que duró el Imperio de Justiniano.

13
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Fines
Su finalidad es la de mantener un orden y regular los diferentes vínculos entre los individuos y el
Estado regulando las relaciones de subordinación y ordenación que se dan entre los Estados y las
personas de una sociedad.

Importancia del derecho público

El derecho público es importante por la relación desigual que hay entre el gobierno y los habitantes.
El gobierno es el único organismo que puede tomar decisiones sobre los derechos de las personas
y éstas deben actuar dentro de la ley. Gracias al derecho público, una persona puede solicitar una
revisión judicial si no está satisfecho con la decisión de un organismo autorizado. Es importante
porque defiende a las personas cuando se dan relaciones desequilibradas entre el individuo y el
Estado, o los órganos que lo representan.

Ejemplos

Algunos ejemplos que observados diariamente en nuestra sociedad que implica el derecho público
son:

El Derecho Financiero o Tributario que se encarga de regular los diferentes tributos, sus requisitos,
aplicación y sanciones.

El Derecho Municipal o de los Entes públicos, que trata la autonomía, organización y finanzas de un
determinado municipio.

Derecho del Trabajo, cuyo objetivo es el trabajador, sus derechos y deberes, los contratos laborales,
sus condiciones, vigencia, los convenios colectivos, las sanciones laborales, vacaciones, etc.

Derecho Internacional Público cuyo objetivo es la actuación de los estados y otras entidades
internacionales y la regulación de los mismos.

14
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Ramas del derecho publico

Las ramas del derecho público son:

derecho público comprende las siguientes ramas del derecho:

derecho político. – La finalidad del derecho político era la ordenación del estado dentro
de normas éticas, además de jurídicas, ubicando lógicamente el derecho político en un lugar de
prelación respecto del derecho constitucional y administrativo.

El derecho político es el estudio de la estructura dinámica de la organización política y sus relaciones


con la sociedad, el orden y la actividad política, incorporando el método sociológico y político, sin

abandonar el jurídico, inherente a la disciplina, por la relación fundamental del derecho con los
demás elementos de la estructura de la organización política. De este modo, siguiendo en líneas
generales la orientación de la doctrina actual, el derecho político se nos presenta como un sistema
cuya unidad resulta del enlace de una teoría de la sociedad, una teoría de la organización, una teoría
de la constitución y una teoría de los actos políticos.

Este sistema permite reactualizar el derecho político de acuerdo con las transformaciones de la
ciencia política contemporánea y determina su situación de disciplina básica de todo el derecho, no
sólo del derecho público, destinada a proporcionar un conjunto de nociones fundamentales para la
compresión de la realidad social y política contemporáneas.

El derecho político, por consiguiente, es la rama del derecho público que estudia la estructura
dinámica de la organización política y sus relaciones y funciones. Su objeto es la organización política
y su contenido un sistema de conceptos derivados de una teoría de la sociedad, el estado, la
constitución y los actos políticos. Con éste alcance, no tiene equivalencia sino prelación al derecho
constitucional y administrativo, a los que sirve de base y fundamento.

La ciencia política, en lo esencial, forma parte de su contenido, así como también la historia del
pensamiento político. Su objeto y contenido le proporcionan autonomía y sustantividad, y dejan de
tener sentido, a su respecto, de las distintas denominaciones que podían, de acuerdo con la posición
tradicional, serle aplicables. Así. La denominación de teoría del estado (staatslehre), característica

de la ciencia alemana; la de ciencia política (political science) en Inglaterra; la de derecho


constitucional (droit constitutionnel) en Francia entre otras. Sensible a la realidad social y política
contemporánea, la transformación de la estructura de la sociedad y de la forma política la
convierten en la rama jurídica encargada de la descripción y aplicación de los fenómenos políticos y
su cristalización en nuevas formas jurídicas.

15
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho constitucional. - se ocupa de regular los órganos del Estado; el


procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o la voluntad del Estado, así como el
reconocimiento y garantía de los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos. Se denomina
«Derecho constitucional» porque el texto normativo que sustenta esta disciplina científica y en el
que se halla sistematizado este Derecho es la Constitución.

Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización fundamental del Estado. 2. Rama del
Derecho público que estudia estas normas. El Derecho Constitucional clásico se centra en la
Constitución como esquema de normas de organización y utiliza el método positivo. Posiciones
doctrinales más modernas propugnan un enfoque dinámico, que incluya el estudio de las ideologías
y la realidad social en que se enmarca la norma constitucional. El Derecho Constitucional comparado
estudia las Constituciones de distintos Estados, examinando sus peculiaridades y contrastes (V.
Constitución; forma de gobierno).

Si el Derecho político es la parte del Derecho público que estudia la organización y funcionamiento
del Estado desde el punto de vista de sus temas y problemas esenciales, el Derecho constitucional
es la parte del Derecho político que se dedica a la estructura básica del Estado y estudia las normas
fundamentales de su organización, generalmente vertebradas en un texto constitucional.
Modernamente se incorpora, como parte del Derecho constitucional, el estudio de las ideologías y
de los hechos que presionan sobre la constante adaptación de la normativa constitucional a las
nuevas realidades socio-económicas que se plantean sucesivamente en la comunidad nacional. De
esta forma, el sistema normativo constitucional está en constante desarrollo y es invocable
directamente ante los tribunales.

A diferencia del derecho político, que se ocupa principalmente de la teoría del estado, el derecho
constitucional se ocupa de la estructura jurídica que en el derecho positivo tienen los estados, y

de la regulación de las relaciones que se producen entre el estado y los ciudadanos o súbditos.

Generalmente, se le considera como la rama del derecho político relativa a la organización del
estado y a la regulación de las relaciones de los poderes de este entre si y con los particulares
gobernados.

García Pelayo lo define como "la ordenación de las competencias supremas de un estado ".

Podemos definirlo como el derecho que con jerarquía superlegal, basada en la soberanía del pueblo,
rige la estructura fundamental del estado, siempre y cuando asegure el goce real y efectivo de los
derechos fundamentales del hombre.

16
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho administrativo. - En sentido amplio el derecho administrativo corresponde


al conjunto de las normas del derecho privado y del derecho público que se aplican a la
administración en su gestión de los servicios públicos y en sus relaciones con los particulares. En un
sentido más restringido, pero admitido comúnmente, el derecho administrativo se extiende
exclusivamente a las normas que derogan el derecho privado y que son por tanto normalmente
aplicadas por las jurisdicciones administrativas.

Es el conjunto de normas legales, doctrina y técnicas que regulan la actividad de la Administración


Pública en cuanto se relaciona con los administrados o en cuanto unos órganos de aquélla se
relacionan entre sí con motivo de la función administrativa, primando siempre el interés público
sobre el particular. No forma parte de éste el estudio de las figuras jurídicas de derecho privado que,
en frecuentes ocasiones, utiliza la Administración Pública para satisfacer determinados intereses
propios de un organismo o entidad administrativa. De ahí que no pueda afirmarse que Derecho
administrativo es aquél que regula la actividad administrativa. La esencia diferencial del Derecho
administrativo radica en la nota de preeminencia que favorece a la Administración Pública
situándola en un nivel superior al administrado en cuanto aquélla realiza actividades de interés
general. En definitiva, el Derecho administrativo es el Derecho público común y general.

El concepto aludido ha sido criticado por su vaguedad y amplitud. Por tal motivo y sin pretender que
sea una noción inobjetable, creemos que podría definirse este sector jurídico diciendo que es el que
rige la organización y funcionamiento de los servicios públicos, de los demás servicios
administrativos y la restante actividad de la Administración pública, así como las relaciones entre
esta última y los particulares, por razón de dichas actividades.

Toda definición de una rama jurídica es indudablemente más un punto de llegada que de partida y,
por ese motivo, la comprensión plena de la misma solo se logra una vez estudiada toda la materia.

17
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho procesal. - (Procedimiento General) Parte del derecho judicial consagrado al


estudio de los problemas generales y a la comparación de los distintos procedimientos (civil,
disciplinario, penal, administrativo).

(Procedimiento Civil) Derecho de orden formal, fruto del ejercicio de una acción, que se superpone
al derecho sustancial sin absorberlo.

Como quiera, pues, que la creación de toda norma jurídica es el resultado de uno o de varios
procedimientos cumplidos por un órgano del estado provisto de competencia para ello, se
comprende que desde el punto de vista de la teoría general del derecho, el derecho procesal puede
ser definido como aquella rama de la ciencia jurídica que se refiere al proceso en sentido amplio,
entendiendo por tal la actividad desplegado por los órganos del estado en la creación y aplicación
de normas jurídicas generales o individuales (Aftalión, García Olmo y Vilanova).

En esa línea de reflexiones, y sobre la base de las etapas mas notorias a través de las cuales se
desenvuelve el proceso de individualización y concreción de normas jurídicas, ese derecho procesal
en sentido amplio sería susceptible de dividirse en:

derecho procesal constitucional, derecho procesal legislativo, derecho procesal administrativo y


derecho procesal judicial.

El derecho procesal está científicamente involucrado en la ciencia de la justicia, cuyo ejercicio


consiste en el "reparto de todos los objetos susceptibles del mis no, por personas autorizadas entre
todos y cada uno de los receptores en determinada forma y según ciertos criterios", y de ahí que las
funciones procesales consistan en decidir, en asegurar y en ejecutar los bienes del reparto.

Desde el punto de vista teológico, no se puede buscar dentro del derecho procesal, sea en la norma
jurídico, procesal, sea en la sentencia, la respuesta a la pregunta: "para que sirve el derecho
procesal?".

El problema de los fines del derecho procesal gira alrededor de un tridimensional orden de intereses
que recíprocamente se complementan y se suplementan en el fenómeno procesal.

Estos intereses pueden ser individuales, supraindividuales y transpersonales, según que en ello prive
el interés meramente hedonístico de individuo, a quien poco preocupan otros valores que no sean
los valores de la personalidad, como afirmación de su derecho de libertad, o el interés jurídico-
político del estado que afirma la preeminencia del valor orden jurídico, aun a costa y a expensas de
los valores de la personalidad, o el interés transpersonal de la comunidad, que afirma la prevalencia
del valor justicia, aun a expensas de los intereses jurídico- políticos de estado.

18
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho penal. - Conjunto de normas de derecho que tienen por objeto la sanción de
las infracciones. En sentido amplio, el derecho penal comprende también las normas que tienden a
la sanción de los estados peligrosos. Sinónimo: derecho criminal.

Es una parte del Derecho público interno que trata del delito, el delincuente y las penas. A tal fin,
prevé las diferentes conductas antisociales clasificables como delitos o faltas y los castigos que se
impondrán a las personas que protagonizaron los actos u omisiones antisociales descritos en las
leyes penales. De ahí el nombre de Derecho penal que se ha popularizado a costa de otras
denominaciones sinónimas, como Derecho delictual o Derecho criminal, que centran el
protagonismo en el delito o crimen, como nombre genérico de infracción penal. Basándose en la
importancia del castigo o punición, se ha denominado también Derecho punitivo al Derecho penal.
Aunque con cualquiera de estas denominaciones se alude a una rama del Derecho sustantivo
perfectamente delimitada, conviene advertir que la configuración de conductas sancionadas es
práctica progresiva en otras especialidades jurídicas, particularmente en áreas encuadrables en el
Derecho administrativo.

Se ha distinguido tradicionalmente el derecho penal subjetivo y el objetivo.

el derecho penal subjetivo, en su sentido más amplio, es la facultad que el estado tiene de definir
los delitos y fijar y ejecutar las penas o medidas de seguridad: es el llamado jus puniendi.

Es facultad. Porque el estado, y solo el, por medio de sus órganos legislativos, tiene autoridad para
dictar leyes penales; pero es también deber, porque esa garantía indispensable en los estados

de derecho, la determinación de las figuras delictivas y su amenaza de pena con anterioridad a toda
intervención estatal de tipo represivo.

ese conjunto de normas legales, que asocian al crímen como hecho la pena como legítima
consecuencia, constituye el derecho penal objetivo.

El derecho penal objetivo es el régimen jurídico mediante el cual el estado sistematiza, limita y
precisa su facultad punitiva, cumpliendo de ese modo con la función de garantía que, justamente
con la tutela de bienes jurídicos, constituye el fin del derecho penal.

el derecho penal objetivo se escinde a su vez, en derecho material, llamado también sustantivo, y
el denominado indistintamente derecho formal, adjetivo o procesal.

La rama material contiene las disposiciones de fondo: define los delitos y determina la
correspondiente amenaza de pena; regula principios fundamentales en los que se sustenta la teoría
o la justificación, y da normas para resolver los problemas que tienen validez general, tales como el
concurso de delitos, la participación, la tentativa, etcétera.

La rama procesal determina el modo de hacer efectivas esas disposiciones, de llevar a la práctica la
relación delito-pena- delincuente.

El derecho penal, en sentido estricto, es una parte del ordenamiento jurídico, es derecho positivo
vigente. Por eso lo correcto es definirlo como una rama del ordenamiento jurídico. Podemos
definirlo, entonces, como la rama del ordenamiento jurídico que agrupa las normas que el estado
impone bajo amenaza de sanción, limitando y precisando con ellas su facultad punitiva.

19
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho tributario. - establece los principios y las normas relativas al establecimiento


y recaudación de los tributos, así como las relaciones jurídicas que de ello resultan.

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídico-tributarias entre el Estado y los
contribuyentes. GIANNINI lo define en «Instituciones del derecho tributario» como «aquella rama
del derecho que expone las normas y los principios relativos a la imposición y a la recaudación de
los tributos, y que analiza las consiguientes relaciones jurídicas entre los entes públicos y los
ciudadanos».

Derecho Internacional Público. - Conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones entre los Estados y los demás sujetos de la sociedad internacional.

derecho internacional es el sistema de normas obligatorias que, nacidas del consentimiento expreso
o tácito de los estados, determinan los derechos y deberes de las personas internacionales en sus
relaciones mutuas.

Como ordenamiento jurídico, el derecho internacional es la reunión de aquellas normas que, en


carácter de principios o de reglas, han nacido del consentimiento expreso o tácito de los estados.
Estos se han obligado a su observancia en virtud de un acuerdo de sus voluntades. Se trata de una
sistematización de normas propias de un orden cuya esencia es la obligatoriedad con que compele
a sus sujetos y que tiende hacia al uniformidad, integralidad y universalidad de su regulación. No es,
por consiguiente, el derecho internacional, ni una moral que los estados observan en sus comunes
relaciones, ni un cuerpo de doctrinas que se imponen por su autoridad científica, ni una política que
aquellos desenvuelven en su propio interés. Diferencia sustancial lo separa de los órdenes ético,
científico o político.

desde el punto de vista de una comunidad jurídica, es una asociación igualitaria, general y
permanente de los estados, que propende al libre desenvolvimiento de las posibilidades de cada
uno sin lesionar el de los demás -la comunidad internacional-, es la base del orden jurídico mundial.
Tiene carácter igualitario porque se funda en el principio de isonomia; general, dado que tiende a la
incorporación de todos los estados; y permanente, puesto que intenta perdurar a través del tiempo.

su existencia como entidad de derecho impuesta por una aceptación universal, fue advertida, en los
siglos XVV y XVII, por Francisco de vitoria que la reputa una sociedad natural entre las naciones
fundada en el bien común de todas ellas, Francisco Suárez que la asimila a una coexistencia de
comunidades perfectas dentro de una comunidad universal, y otros teólogos de la escuela española.

En la práctica, forman parte de la comunidad internacional los estados denominados, en el lenguaje


diplomatico, civilizados. Crea el acto del reconocimiento la presunción juris et de jure de la
incorporación del nuevo estado, con todos sus derechos y deberes, a la comunidad internacional.

lento ha sido el proceso de formación histórica de la comunidad internacional. Este destaca tres
etapas reveladoras de un estado de civilización en que prevalece una determinada situación,
principio u objetivo.

20
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho Financiero. - «Conjunto de reglas y principios jurídicos que disciplinan la


Hacienda Pública» (PéREZ ROYO). «Disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de las
normas que regulan los recursos económicos, que el Estado y los demás entes públicos pueden
emplear para el cumplimiento de sus fines»

El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del
Estado y de las restantes entidades públicas, territoriales e institucionales, es decir, ordena la
obtención de ingresos y los gastos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus fines.

Es la rama del derecho objetivo que regula la actividad financiera del Estado y de los otros entes
públicos; es decir, es el conjunto de normas que regulan la recaudación, la gestión y la distribución
de los medios económicos precisos para la vida de los entes públicos. También se denomina Derecho
de la Hacienda pública. Toda vez que la parte más importante y compleja del Derecho financiero es
la que estudia los tributos, no es extraño que, aun encuadrándolo dentro del derecho financiero, se
hable del Derecho tributario como de la especialidad jurídica que trata de la Hacienda pública.

Es el que rige la percepción, gestión y erogación de los recursos pecuniarios con que cuenta el
estado, para la realización de sus fines. En otros términos, es el régimen jurídico de la haciendo
finanzas públicas.

Pugliese, refiriéndose a la dogmática financiera, da una definición un poco extensa, que dice así: "es
la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del conjunto de las normas que reglamentan
la recaudación, la gestión y la erogación de los medios económicos que necesitan el estado y los
otros órganos públicos para el

desarrollo de sus actividades, y el estudio de las relaciones jurídicas entre los poderes y los órganos
del estado, entre los ciudadanos y

el estado, y entre los mismos ciudadanos, que derivan de la

aplicación de esas normas".

Por la definición ya se advierte la importancia del estudio de los recursos del estado, y, como la
mayor parte de éstos proviene de las contribuciones, resulta que el régimen tributario (denominado
derecho tributario o fiscal), es una parte fundamental de esta disciplina. A su vez, la inversión de los
dineros públicos en los distintos servicios que presta el estado, se halla prevista, en los países
modernos, en la llamada ley de presupuesto (o ley de finanzas), razón por la cual el derecho
presupuestario es otra de las partes fundamentales de esta ciencia jurídica.

El derecho financiero estudia el aspecto jurídico de la actividad financiera del estado. Tiene, por lo
tanto, un campo más restringido que el de la ciencia de las finanzas, que al ocuparse de los
fenómenos financieros considera también los aspectos económicos y políticos.

Lo fundamental de dicha actividad consiste en la obtención de recursos para satisface los gastos que
requiere el cumplimiento de los fines del estado. Tanto los procedimientos para obtener recursos-
que se traducen en dinero- como los modos de efectuar

las inversiones deben organizarse de acuerdo con normas jurídicas.

21
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

La actividad financiera origina también problemas sociales y políticos, pero ellos escapan, en rigor,
al campo los procedimientos para obtener recursos de que se vale el estado son diversos: imposición
de contribuciones, contratación de empréstitos, actividad económica estatal. La organización de los
gastos origina la formación del presupuesto y el establecimiento de una contabilidad.

Es una rama del derecho público.

Como dice trotabas: "el estudio de las finanzas públicas debe ser emprendido bajo el signo del
derecho público. Cualesquiera que sean, en efecto, las relaciones que las finanzas públicas puedan
tener con otras disciplinas jurídicas, y aun extrajurídicas, es esencialmente en torno de la noción del
estado y con relación a ella, que debe construirse la ciencia de las finanzas". Y agrega: "la

ciencia de las finanzas completa el ciclo de los estudios de derecho público. Preparada por el
derecho constitucional que determina las maneras de actuar, ella se refiere, en el fondo, al examen
bajo el ángulo "dinero" de toda la actividad del estado".

Contenido del derecho financiero.

El doctor Bielsa considera que el régimen jurídico de los tributos, o derecho fiscal, constituye por si
mismo una rama autónoma del derecho público, por sentarse en principios constitucionales
propios, diferentes de los de otras ramas. Esta parte del derecho financiero ha alcanzado un
considerable desarrollo en la legislación y en la doctrina.

Este mismo autor divide las contribuciones en tres clases principales:

I. El impuesto, que es la cantidad de dinero o parte de riqueza del sujeto contribuyente, que el
estado (Nación, provincia o entidad pública que tiene poder impositivo) le exige obligatoriamente
con el objeto de realizar servicios públicos.

II. La tasa que es la cantidad de dinero del estado (también en sentido lato) percibe en virtud de la
prestación de un determinado servicio, o un uso público, proporcionada por ese servicio o uso, por
una ventaja diferencial; y III. La contribución especial (principalmente de mejores), que es un tributo
especial que se impone en virtud de un beneficio especial, aportado a algún bien del patrimonio del
contribuyente, por una obra pública que realiza la Administración pública (sea directamente, sea
por concesionario).

22
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho Municipal. - Es el que rige la organización y funcionamiento de la


administración (inclusive de las finanzas públicas), o bien de la administración y gobierno de los
grupos urbanos (municipio).

Como ya hemos adelantado, el órgano institucional de las ciudades y villas, es denominado


comúnmente entre nosotros, municipalidad.

En la definición hemos afirmado que el derecho municipal rige la Administración de los grupos
urbanos, o bien la administración y gobierno de los mismos. La distinción obedece a que hay dos
sistemas básicos de régimen comunal, con cualquiera de los cuales existirá siempre derecho
municipal, si bien de contenido y significación diferentes como se expone a continuación:

1) sistema de la autonomía municipal.

En este régimen, las autoridades comunales son elegidas directamente por los habitantes del grupo
urbano y tienen amplias facultades de gobierno propio, además-por supuesto de las atribuciones
administrativas y financieras.

La autonomía política-que puede ser mayor o menor, según los casos (según sea propia o impropia,
pues este sistema las comprende a ambas) va acompañada de la autarquía administrativa, lo que
demuestra, una vez más, la influencia del derecho político y constitucional sobre el administrativo.

Pues bien, en este sistema cabe hablar con propiedad de Gobierno Municipal, autonomía municipal
y, en principio, de comunal.

2) sistema de la dependencia administrativa.

En este régimen, el órgano institucional del municipio existe como simple delegación del gobierno
central (Nacional o provincial), por lo que la municipalidad es en realidad un simple organismo
administrativo.

No obstante, dentro de este sistema, puede existir cierta descentralización administrativa (P. Ej.,
Mediante las llamadas entidades autárquicas).

En este régimen, por su parte, no cabe hablar de gobierno comunal, sino de simple administración
municipal, lo que no impide-como dice Bielsa- que pueda ser más eficiente que el anterior.

Denominación: se lo llama también derecho comunal, si bien predomina la expresión derecho


municipal.

Naturaleza jurídica: volviendo sobre el concepto, el derecho municipal se refiere a la organización y


atribuciones del municipio, y a la regulación de sus relaciones con el estado general y con las
particulares.

El municipio es una sociedad natural, intermedia entre la familia y el estado, y coexistente con estas
dos últimas. Esta sociedad o comunidad de vida esta asentada en un territorio determinado. El
legislador da al municipio un determinado régimen u organización jurídica, que varia según las
épocas y los países.

23
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Contenido del derecho municipal:

el derecho municipal comprende una serie de temas o cuestiones que le son propios;

1) el de la autonomía municipal, es decir, de las relaciones con el gobierno general;

2) el de la organización del Gobierno Municipal: sistemas para elegir autoridades, división de


poderes, atribuciones de los organismos municipales;

3) el poder de policía municipal:

a) uso del suelo por los particulares,

b) construcción,

c) costumbres,

d) pesas y medidas,

e) seguridad,

f) higiene y estética,

g) sanidad;

4) la justicia en la administración municipal;

5) el régimen financiero: facultades en materia de recursos y gastos del municipio;

6) los servicios públicos;

7) funciones de cultura y acción social; y

8) la administración y policía del dominio público municipal, etcétera.

Derecho de la Integración. - es un derecho supranacional, integrante del Derecho Internacional


Público, que regula las relaciones jurídicas de países soberanos que han decidido por medio de
tratados, establecer acuerdos entre ellos políticos y/o sociales y económicos en el mundo
globalizado, para crecer en vistas a la cooperación y solidaridad aunando fuerzas y potenciando
recursos, en una economía de mercado libre, formando personas jurídicas de carácter internacional
con competencia sobre los estados miembros.

24
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho de la integración. -Son su misión crear en principio la libre circulación de


bienes en los países miembros, y cuando hay mayor integración también la libre circulación de
personas, y la cooperación en distintos aspectos sociales, culturales, penales, etcétera.

Como consecuencia de estos acuerdos han nacido entidades como la Unión Europea, el MERCOSUR,
el NAFTA o el Pacto Andino, que determinarán las relaciones entre los Estados partes y de estos con
otros Estados, aunque encontrar estas normas comunes para Estados de diversa identidad cultural
no es tarea sencilla, en lo cual la Unión Europea aventaja decididamente a los demás bloques.

El MERCOSUR tiene tres órganos que emiten normas obligatorias para los Estados miembros. Su
órgano supremo es el Consejo del Mercado Común que toma decisiones. Su órgano ejecutivo es el
Grupo Mercado Común, dicta resoluciones, y el órgano comercial-aduanero es la Comisión de
Comercio que emite directivas. Sin embargo, estas normas obligatorias deben ser ratificadas por los
respectivos Estados para su aplicación.

En el otro extremo, la Unión Europea cuenta con siete instituciones de gobierno: Parlamento,
Consejo, Consejo Europeo, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas, Comisión Europea, y Banco
central. Sus normas trascienden las propias de cada Estado miembro, con aplicación obligatoria en
ellos.

25
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho de Comunicaciones. – Es la protección jurídica que reclama el derecho de


todas las personas al acceso en condiciones de igualdad material a la información y al conocimiento
sin someterse a las leyes del mercado permitiendo la libre expresión de la ciudadanía.

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación facilitan el ejercicio de este


derecho. El derecho a la comunicación reclama la existencia de espacios tecnológicos y sociales
abiertos para el intercambio de información, el debate y el diálogo democráticos, que faciliten la
construcción de consensos e imaginarios colectivos, materialicen la participación y fortalezcan la
ciudadanía.

El derecho a la comunicación contempla tres ámbitos para su acción: producción, emisión y


recepción los cuales encuentran formatos diversos para su manifestación; es decir, además de los
medios de difusión, se encuentran expresiones artísticas y otras herramientas.

En tanto derecho humano, por su carácter interdependiente, el derecho a la comunicación se


encuentra vinculado a otros derechos tales como el derecho de acceso a la información y la Libertad
de expresión. Su ejercicio y garantía son necesarios para promover la participación democrática de
las personas en el ejercicio de informar y ser informadas.

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 indica que "todo
individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras por cualquier medio de expesión."

El derecho a la comunicación no es exclusivo de labores periodísticas y profesionales. En el marco


de los derechos humanos se reclama que pueda ser ejercido por cualquier persona en el ejercicio
de su ciudadanía. Entre los principales obstáculos que limitan su ejercicio se encuentran las
diferentes brechas digitales que marcan el acceso y los conocimientos del uso de las TIC
determinantes en las posibilidades de acceso a los medios de producción y difusión.

26
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho Tributario. - Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídico-
tributarias entre el Estado y los contribuyentes. GIANNINI lo define en «Instituciones del derecho
tributario» como «aquella rama del derecho que expone las normas y los principios relativos a la
imposición y a la recaudación de los tributos, y que analiza las consiguientes relaciones jurídicas
entre los entes públicos y los ciudadanos».

Derecho Aduanero. - es un conjunto de normas jurídicas que regulan por medio de


una aduana las actividades que se relacionan con el comercio exterior, la entrada y salida de
mercancías al territorio nacional, los medios y tráficos en que dichas mercancías se conducen, así
como las personas que intervienen en todo el proceso de importación y exportación, siendo los
importadores y exportadores personas físicas o jurídicas, con las autoridades administrativas y
financieras. El Derecho Aduanero está fundamentado en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y es regulado por la Ley Aduanera y su Reglamento, el Código Fiscal de la
Federación y la Ley de Comercio Exterior.

La aduana es aquel organismo estatal encargado de intervenir en la entrada, salida y tráfico de


mercancía del territorio nacional, su principal objetivo es percibir los derechos fiscales de
importación y exportación, y está autorizado para controlar el comercio exterior con las
prohibiciones y limitaciones que las leyes establecen en relación a las mercancías. La actividad
aduanera depende jurídicamente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ya que éste es el
organismo encargado de elaborar todos los proyectos de leyes fiscales relacionados al comercio
exterior, cobrar los impuestos y derechos, regular el despacho aduanero, revisar pedimentos y
documentos necesarios para la importación y exportación de mercancías, y a su vez formular las
políticas y los programas de capacitación para el financiamiento del comercio exterior; refiriéndonos
a comercio exterior como el intercambio de bienes y servicios entre un país y otro, con el propósito
de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado. El comercio exterior se regula
mediante normas, tratados internacionales, convenios y acuerdos que tienen los países para facilitar
los procesos y las actividades.

Dentro de las actividades que realiza el Estado en relación con el comercio exterior y las mercancías
que se introducen y extraen del país en sus diferentes regímenes aduaneros se encuentran las
actividades:

· Económicas. - Son aquellos procesos mediante los cuales se crean los bienes y servicios destinados
a satisfacer las necesidades de los consumidores.

· Fiscales. - Recaudación de los impuestos al comercio exterior, beneficiando al gobierno.

· Sociales. - Es aquella que se realiza para obtener los medios para satisfacer las necesidades de una
sociedad.

· Financieras. - Conjunto de elecciones o decisiones económicas que se materializan en la realización


de ingresos y gastos públicos.

· De higiene pública. - Esta función consiste en impedir la entrada de productos nocivos a la salud o
que por alguna circunstancia estén infestados.

27
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho Sanitario. - integrada por el conjunto de normas jurídicas que atañen a


aquellos factores físicos, químicos, biológicos y sociales del entorno del hombre que pueden ejercer
efectos significativos y detectables sobre la salud de las poblaciones. Esta base normativa, a la vez,
sirve de soporte a las disposiciones jurídicas relacionadas con las acciones de prevención y control,
que tienen como finalidad la vigilancia del estado de salud de las poblaciones y el diseño de los
planes de intervención necesarios para su mantenimiento en las condiciones óptimas

El Derecho Sanitario ofrece la base necesaria para establecer las disposiciones que garanticen las
acciones de prevención y control epidemiológico, en las que todos los trabajadores del sector salud
desempeñan un papel fundamental, sobre todo aquellos que por su relación directa con los usuarios
del sistema pueden propiciar la divulgación y adquisición de hábitos y estilos de vida saludables y
establecer los procesos de tratamiento y rehabilitación

En resumen, las valoraciones realizadas por los tratadistas cumplimentan y justifican las
valoraciones científicas en las cuales se ha tenido en cuenta el desarrollo histórico, las condiciones
socio. económicos en las cuales se han desarrollado el derecho de la salud y fundamentalmente la
voluntad política existente en el país

En los aspectos en los cuales se ha valorado la voluntad política en las cuales se ha colocado la salud
pública como la función más priorizada del estado, se ha manifestado tanto a nivel nacional como
internacional resulta necesario que se implementen en la forma estable que se considere necesario
las actividades que se ejercitan en las formas legales al amparo de la Constitución de la República
de Cuba

En el análisis teórico legal del Derecho Sanitario, no se puede soslayar la importancia que presente
la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, teniendo en cuenta la
expansión demográfica del país, la cual aunque al inicio de la revolución se mostró en una forma
ascendente en la actualidad se está cumpliendo inversamente, siendo necesario la aplicación de
tecnologías científicas que diseñado con los adelantos de la ciencia y la técnica se obtenga el
mejoramiento de la vía humana siendo consecuente en su aplicación la voluntad política del Estado
Cubano

En la aplicación de la eliminación de las sustancias nocivas y desechos en general vertidos al medio


ambiente se encuentran constituyendo una agresión constate a los medios aéreos, terrestres y
marítimos, afectando con ello la biosfera la cual en estos momentos ha perdido su autocapacidad
de depuración y reciclaje natural

28
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho Electoral. - Es una rama del derecho público que tiene por objeto regular el
recambio de gobernantes o los plebiscitos por medio de la reglamentación del sistema electoral, sus
órganos, la división del territorio en zonas electorales, los procedimientos para la inscripción de
electores y candidaturas, su financiamiento y propaganda, la votación, el escrutinio, la observación
electoral y todos los asuntos contenciosos derivados de ellos.

Derecho Notarial. - Conjunto normativo y doctrinal que regula la actividad de los


funcionarios públicos denominados notarios. En buena medida se compone de reglas de Derecho
privado que complementan, en su dimensión formal, las normas sustantivas del Derecho civil y del
mercantil. Más que de una disciplina jurídica claramente diferenciada se trata de una agrupación
normativa aplicable a la función notarial, en cuanto ésta consiste en recibir la voluntad de las partes,
asesorándola en su caso, en redactar el escrito notarial correspondiente y autorizarlo con la fe
pública, conservar aquél y expedir las copias interesadas. En todo caso, la función notarial se efectúa
a instancia de parte y, pese a ejercerse al servicio de intereses privados, respetará siempre el interés
público.

Se dice de las normas que regulan el ejercicio de la profesión de escribano.

Derecho de la Seguridad Social. - Es el conjunto de normas y principios que regula


la rama de la política social y económica del país, que, a través de determinadas instituciones, busca
proteger a sus miembros cuando sufren estados de necesidad, producidos por determinadas
contingencias sociales, asegurándoles condiciones de vida, salud, y trabajo socialmente suficiente.

Ya en 1819, Simón Bolívar hizo referencia a «seguridad social» en su discurso ante el Congreso de
Angostura, al decir que «el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política».

El derecho de la seguridad social se caracteriza por ser un derecho reciente, pues es una rama
jurídica de reciente aparición que evolucionó rápidamente en un corto período de tiempo, a partir
de las circunstancias históricas que marcaron al derecho laboral, y que se solía estudiar dentro de
este. El desarrollo de los planes de seguridad social recién se produjo después de la Segunda Guerra
Mundial.

Es fundamentalmente de origen estatal y a menudo de origen profesional. Que sea de origen


estático deriva de que la índole y alcance de los derechos y obligaciones instituidas, sumado a las
instituciones cuya creación es de suma importancia para la consecución de aquellos, hace necesaria
la regulación por ley.5 Si bien —a pesar de ser un derecho de origen legislativo— admite en cierta
medida la presencia de los convenios colectivos, estos solo lo son si están dentro del marco de lo
dispuesto por la ley. O sea, a diferencia del derecho laboral, en el derecho de la seguridad social no
existe el mismo grado de pluralidad de fuentes que aquel.

29
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho Consular. - es un conjunto de principios, normas, usos y costumbres


internacionales que regulan la institución consular en general y la actividad de la gente consular en
particular.

Las relaciones consulares implican funciones consulares y estas Cónsules, siendo estos agentes
administrativos, funcionarios públicos que otro Estado recibe para ejercer soberanía y proteger los
intereses de los miembros del Estado que los envía en el que los recibe

Derecho Diplomático. - El Derecho Diplomático es una rama del Derecho


Internacional Público y regula el status diplomático, así como las relaciones que se crean entre los
Estados. También, establece y regula a los órganos y agentes encargados de las relaciones exteriores
de manera permanente o temporal.

Asimismo, establece las normas que regulan las negociaciones que estas representaciones han
llevado a cabo. Sin embargo, es preciso establecer la diferencia entre el Derecho Diplomático y la
Diplomacia. Esta última, es esencialmente la técnica y el arte de conducir la política exterior de los
Estados. Mientras que el derecho diplomático establece las normas y procedimientos que regulan
las relaciones de los mismos.

Derecho Parlamentario. - Conjunto de normas que determinan la organización y


funcionamiento de las Cámaras parlamentarias. Estas normas pueden contenerse en prácticas
observadas consuetudinariamente por el Parlamento o aprobadas por el mismo en forma de orders
(Gran Bretaña), o bien en una norma específica, característica del Derecho parlamentario
continental europeo, denominada Reglamento parlamentario.

Derecho Marítimo. - Conjunto de normas jurídicas concernientes a la navegación


marítima y al trasporte de personas y de mercaderías por mar.

30
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho Aéreo y Espacial. - es una nueva rama jurídica que ha sido objeto de dudas
y problemas, incluso en su denominación, pues unos autores la llaman derecho astronáutico, otros
derecho interastral, derecho sideral, derecho interplanetario, derecho cosmonáutico y derecho
extraterrestre, entre más expresiones. Esta nueva rama engloba todas las leyes nacionales e
internacionales que controlan las actividades en el espacio exterior. Actualmente el derecho
espacial se encuentra regulado por la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior
(UNOOSA).

El origen del derecho espacial coincide con el lanzamiento del primer satélite artificial llevado a cabo
por la Unión Soviética en Octubre de 1957. Dicho satélite, llamado Sputnik , formaba parte del
proyecto llamado Año Geofísico Internacional. Desde entonces las operaciones en el espacio han
aumentado drásticamente en número e importancia y con ellas el derecho espacial.

Fuentes o principios del derecho público

Estas fuentes dependen de cada Estado, sin embargo, existen fuentes que si son aplicables en todo
lugar para mantener el orden jurídico y éstos son:

Principio de legalidad

Separación de funciones

Principios limitadores del derecho penal

Debido proceso

Ignorantia iuris non excusat

31
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Derecho privado
¿Qué es el derecho privado?

El derecho privado es el tipo de derecho que tiene como función regular las relaciones privadas que
se dan entre particulares para poder proteger los intereses morales y patrimoniales.

El derecho privado se refiere al conjunto de doctrinas legales y reglas que rigen las relaciones entre
individuos de carácter privado. Es muy diferente al derecho público, que cubre la relación entre el
estado y el individuo. Este tipo de derecho cubre una serie de áreas clave de la ley: contratos,
propiedad, equidad y fideicomisos, agravios, sucesión y derecho de familia están entre los más
importantes. Si bien muchos de los principios básicos del derecho privado derivan de la ley común,
creada por los jueces, este se basa cada vez más en la legislación del derecho consuetudinario o lo
reestructura. Muchas relaciones regidas por el derecho privado son de naturaleza íntima, como las
relaciones familiares, pero también puede llegar a extenderse y abarcar las relaciones de tipo
comerciales y financieras.

En qué consiste el derecho privado

El derecho privado consiste en una rama del derecho que encierra todo tipo de situaciones
relacionadas con personas particulares que tienen relación entre sí, abarca todas las diferentes
normas y parámetros entre los particulares y el Estado, si éste participa en función de particular. Se
basa sobre todo en el derecho civil y se encarga de regular la conducta de los individuos cuando
actúan como titulares de un patrimonio y como elemento de la familia o de un grupo social
determinado.

Características

Las características principales que posee el derecho privado son las siguientes:

Está basado en la autonomía de la libertad, lo que quiere decir que las personas pueden realizar
cualquier tipo de actividad mientras que la ley no lo prohíba.

Goza y se fundamenta en la igualdad de las partes, pues todos los sujetos se encuentran dentro de
un mismo plano.

Si el estado participa, dentro del derecho privado, como una persona particular, será entonces
desprovisto de todo tipo de soberanía.

Las diferentes obligaciones nacen por medio de actos de libertad responsable por parte de los
individuos sin que haya ningún tipo de coacción por parte del Estado.

Es un derecho nacional, pues cada país es el que se encarga de tomar sus propias normas en el
derecho internacional de índole privado.

Es también un derecho positivo pues buscan la forma de resolver los diferentes conflictos que
presentan las leyes.

32
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Naturaleza jurídica del derecho privado

Se basa principalmente en el derecho privado jurídico interno del Estado y sobre la soberanía que
ejerce el mismo sobre los estados. Se basa en que el derecho debe de ser nacionalista o interno,
pero, sin embargo, podría dividirse en dos grupos, los que consideran al derecho internacional
privado como una rama internacional y los que lo consideran como una rama del derecho
internacional público.

Antecedentes

La creación del derecho privado se remonta a la antigua Roma. Sin embargo, aún está en discusión
si el derecho privado es más bien una rama del derecho con orígenes mas modernos. En Roma, a
pesar de estos pensamientos, los casos legales se resolvían con elementos de índole extranjero.
Otros autores afirman que tienen sus orígenes en Grecia, donde existían tres conceptos
fundamentales, la ley, la ciudad y los ciudadanos, aspectos que conformaban la arquitectura de la
sociedad.

Historia

Tres aspectos que nos hablan de la aplicación del derecho en casos privados son el tratado de Sardes
y Éfeso, la defensa de Isócrates y los contratos de Egipto. En Roma, se aplicó la ley de la calidad de
la persona a los ciudadanos y a los extranjeros. Se cree que el derecho privado inició en el siglo XI,
con los especialistas en derecho romano clásico, ya que se encargaban de darle significado a las
palabras del derecho para dejar clara la función de este.

Objetivo

El principal objetivo que tiene es el de regular las diferentes relaciones que se dan entre los
particulares dentro de un estado. Intervienen en procesos de contratos de compraventa o de
alquiler de bienes dentro de una administración pública y una parte particular o de sociedad
tomando en cuenta las normas del derecho mercantil.

Fuentes del derecho privado

Las fuentes del derecho privado son: la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los
principios generales del derecho en sí.

Principios

Los principios fundamentales que encierra el derecho privado son la autonomía de voluntad, pues
cada parte involucrada persigue sus propios intereses, y el principio de igualdad, ya que todos los
individuos se encuentran en ella ante el marco de los diferentes actos privados.

33
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

Fines
Los fines del derecho privado son brindar una seguridad jurídica a las partes individuales y al estado.
Brindar seguridad jurídica para lograr obtener orden, certeza y protección de los bienes. Tener
eficiencia para poder ser aplicado en tribunales de ser necesario por tal razón las normas deben de
ser consideradas como legítimas. Conseguir estabilidad y precisión.

Importancia

La mayor importancia es que promueva la necesidad de igualdad entre los individuos, en la cual se
busca conseguir equidad en la interpretación de las diferentes leyes por medio de el Estado y sus
administraciones o entidades de gobierno en una posición de soberanía.

Ejemplos

Algunos ejemplos en los cuales es utilizado el derecho privado son: cumplimiento de contratos,
matrimonios, relaciones profesionales, orden dentro de las organizaciones privadas, derecho del
espacio aéreo, situación jurídica de los individuos dentro del campo internacional, relaciones entre
padres e hijos.

34
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

RAMAS DEL DERECHO PRIVADO


Respecto al derecho privado es necesario precisar que comprende las siguientes ramas del derecho:

derecho civil y derecho comercial.

RAMAS DEL DERECHO CIVIL

derecho de familia. - Es la parte del Derecho Civil que tiene por objeto la relación
jurídica familiar: relaciones conyugales, paterno-filiales, tanto en su aspecto personal como
patrimonial, la tutela y las demás instituciones de protección de menores e incapacitados.
Constituye el eje central la familia, el matrimonio y la filiación.

Uno de los grandes problemas con los que se enfrenta el Derecho de Familia actual es la
indeterminación del concepto familia y la asimilación del matrimonio a otros tipos de convivencia
(more uxorio). Es necesario, por tanto, con carácter previo, determinar la naturaleza de estas
instituciones, porque «El Derecho, frente al hecho familia (en su más amplio sentido) es un
posterius: el legislador no la crea, limitándose a tenerla en cuenta al disciplinar las otras facetas de
la vida humana, al regular sus diversos aspectos [...]»

La familia

Entre lo permanente y lo contingente.

Es la institución social más antigua que conoce la Humanidad. Nos preguntamos si, con el paso del
tiempo, se mantiene como realidad sustancialmente idéntica, como algo permanente; o tan sólo
sigue conservando el mismo nombre, en todo caso añadiendo una «s», pero se trata de una realidad
sustancialmente diversa, es contingente.

Conviene precisar que:

1. El hecho de que existan situaciones patológicas no justifica darles carta de naturaleza en su


sentido más literal. Por ejemplo, en la antigüedad se dio la esclavitud como una realidad socialmente
aceptada, pero esto no quiere decir que no exista un derecho irrenunciable e indiscutible a la
libertad de las personas.

2. La familia es una realidad natural, pero no primaria ni esencialmente biológica porque:

3. La permanencia y vitalidad de la realidad familiar sólo se explica por su vinculación permanente


con la naturaleza humana; aparece como una estructura necesaria de la sociedad. Como dice
VILIADRICH: «El matrimonio y la familia son fórmulas que se encuentran en todas las culturas de
todos los tiempos y lugares, y no sólo coexistiendo con otras fórmulas -lo que es un dato histórico
indiscutible- sino constituyendo el resultado final de la destilación crítica de las demás fórmulas y
ensayos sexuales. El matrimonio y la familia -y éste es otro dato histórico- no sólo han soportado
todas las crisis, sino que han acabado siempre por ser la síntesis de toda crisis sexual seria. Y es
altamente probable que esta vieja novedad sea de nuevo en el futuro la novedad sexual más vieja.
Este destino no es un azar, sino fruto de la persistencia de ciertas constantes esenciales en la
humanidad».

35
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho agrario. - O rural regula los intereses y actividades que tienen como base la
explotación de la tierra, sea mediante la agricultura, la ganadería u otras industrias agropecuarias.
Esta enunciación tiene un amplísimo contenido, ya que en el ámbito de este derecho entran temas
tan variados e importantes como los siguientes:
la propiedad agraria (régimen de los arrendamientos y aparcerías rurales), la propiedad de los
semovientes (régimen de las marcas y señales), régimen legal de la colonización, la Vialidad y el
tránsito rural, la defensa sanitaria de la producción agropecuaria, el régimen de las asociaciones de
agricultores y ganaderos, los seguros y el crédito agrario, el derecho de aguas, el régimen jurídico
de las diversas industrias agropecuarias en particular, la reglamentación de la caza y de la pesca,
etcétera.
Uno de los problemas fundamentales que debe resolver el derecho agrario es el conocido bajo el
nombre de "cuestión agraria", esto es, el de la justa distribución de la tierra para hacerla servir
eficazmente a los fines económicos y sociales que debe cumplir.

Son aspectos del problema:


el latifundio (o sea la acumulación del dominio de grandes superficies de tierra en pocas manos), la
existencia de tierras incultas y despobladas, la situación de los arrendatarios de tierras para la
agricultura y la ganadería, etcétera.
Por si sola la enunciación de los temas que anteceden proporciona una idea de la enorme
importancia de esta rama del derecho; importancia que se acrecienta en países cuyas principales
riquezas derivan principalmente de la explotación del agro.

La ubicación del derecho agrario dentro de las grandes ramas del derecho ofrece dificultades,
porque actualmente forma un complejo de normas de derecho privado y público. Evidentemente
forma parte del derecho privado todo lo que se refiere a la propiedad rural y al dominio de los
semovientes, a las restricciones y límites del dominio, a las servidumbres rurales y a las variadas
instituciones que nacen de la actividad agropecuaria (sociedades agrícolas, crédito y seguro agrario,
explotación de los bosques). En cambio,
son de derecho público las normas que se refieren a la Vialidad, a la policía sanitaria, a la regulación
del uso de las aguas públicas, a la
caza y la pesca, a la represión de las contravenciones, al régimen de los organismos encargados de
la regulación, fiscalización y fomento de las industrias agropecuarias, etcétera.
En esta materia se advierte también una incesante y creciente intervención del poder público en LS
relaciones entre los particulares, pero sin que ello signifique que estas relaciones se tornen en
relaciones de derecho público, puesto que, a pesar de esa regulación, siguen conservando su
carácter privado. Cabe
señalar que la mayor parte de las disposiciones de los códigos rurales, en razón de su carácter
policial, pertenece al derecho público.
Manteniendo el criterio ya seguido con relación a otras ramas del derecho, consideramos que el
derecho agrario o rural argentino puede ser ubicado en el derecho privado, en razón de que en el
mismo preponderan las normas de este tipo. No podría afirmarse lo mismo con respecto al derecho
agrario de otros países como México y Rusia, en razón de estar dirigido allí por distintos principios
sociales y políticos.

Adherimos a la definición que del derecho agrario propone Mendieta y Núñez: "es el conjunto de
normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a
la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola".

36
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho minero. - La explotación de las riquezas minerales del suelo ha originado un


derecho especial, destinado a regular importantes relaciones privadas y proteger altos intereses
públicos.

El derecho de minería debe dar solución a graves problemas, entre los que señalamos los siguientes:

1) el régimen de exploración y adquisición de las minas;


2) ) la explotación de las minas, atendiendo por una parte a la importanciaeconómica que ellas
tienen para la colectividad y, por otra parte, a los peligros que esa explotación importa para
quienes intervienen en los trabajos mineros;
3) 3) las relaciones entre los propietarios de la mina y los superficiarios y dueños de las minas
vecinas para evitar y resolver conflictos;
4) 4) la organización de las sociedades mineras;
5) 5) el régimen de tributos sobre las minas; etcétera.

La explotación de las minas tiene gran importancia económica y, en ciertos casos, política y militar.
"La economía política-dice Isay- exige que los tesoros del sueldo que constituyen un elemento
importante de la riqueza Nacional sean explotados con cuidado y en forma completa por el minero,
de manera que éste no organice un
explotación ávida, utilizando únicamente, por ejemplo, las capas o
filones particularmente fáciles de explotar y abandone aquellos que produzcan menos beneficios".

Hay sustancias minerales, como el petróleo, el hierro, el Carbón, el uranio y otros minerales
llamados críticos, que interesan fundamentalmente desde el punto de vista de la política
internacional y de la defensa militar.

El derecho de minería, tradicionalmente ubicado en el derecho privado, en realidad alberga en su


ámbito gran cantidad de normas de derecho público (administrativo) que tienden a aumentar.
Concebida la mina como un inmueble y el derecho del titular de la mina como un derecho de
propiedad, era natural que se concibiese a sus instituciones como formado parte del derecho
privado. Pero éste último criterio ha evolucionado mucho.

Lambert ha llegado a decir que "el derecho minero deviene cada vez mas claramente un derecho
indiviso entre el derecho público y el privado".

Definimos el derecho de minería como el conjunto de normas y de principios que regulan la


exploración, adquisición y explotación de las riquezas minerales, así como las relaciones entre los
titulares de los derechos sobre las minas y los superficiarios.

Conceptualmente, es el derecho que rige la propiedad minera, exploración, explotación y otros


aspectos relativos al aprovechamiento de las sustancias minerales.

Propiedad minera significa que existe una propiedad especial sobre las sustancias minerales que se
hallan en la tierra y otra propiedad distinta, sobre el suelo en que aquellas se encuentran. Por eso
se habla de una propiedad común o civil sobre la superficie y otra minera sobre esos depósitos
naturales de sustancias minerales, que se denominan genéricamente minas. Fundamentos del
derecho minero:

37
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

la existencia de esta rama jurídica con carácter autónomo, reposa sobre dos fundamentos
especiales:

1) económico-social. Está constituido no solo por los caracteres propios de la industria minera
(extractivo-destructiva, puesto que lo extraído no se repone jamás) y la necesidad de
procedimientos industriales adecuados, por el valor extraordinario que alcanzan dichas sustancias
y el interés social de que sean explotadas en beneficio de la comunidad.

2) fundamento jurídico, es la existencia de una propiedad minera, distinta de la superficial. En


efecto, si las sustancias minerales pertenecieran al dueño del suelo, esta rama jurídica no tendría
razón de ser, puesto que las relaciones respectivas serían regidas por el derecho civil y bastaría con
algunas disposiciones sobre policía del trabajo, tendientes sobre todo a salvaguardar la salud,
seguridad y bienestar de los trabajadores mineros.

Denominaciones: la expresión más correcta es derecho minero. No así legislación de minas, derecho
minería, derecho de minas, etcétera.

El empleo de la palabra legislación proviene del error de creer que todo el derecho esta en la ley en
lo que atañe a la segunda parte de la denominación, nos parece que el adjetivo, minero es más
exacto por dos razones: 1) porque al decir de minería, pareciera uno referirse solamente a la minería
como industria, cuando en realidad, esta rama se refiere a la actividad minera, por así decir,
abarcando su contenido aspectos más amplios que el meramente industrial; 2) por una simple razón
de analogía con las demás ramas jurídicas.
En efecto, se dice, por ejemplo, derecho comercial y no del comercio, penal y no de las penas,
etcétera.

38
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

RAMAS DEL DERECHO COMERCIAL


El derecho comercial abarca el:

derecho cambiario o cartular. – La relación cartular es la relación jurídica originaria


entre el suscriptor o emisor del título y el portador de éste, ya sea un primer portador o bien un
tercero.

No debe olvidarse que la creación y emisión del título se producen habitualmente sobre la base de
otra relación, llamada relación fundamental, subyacente o de base, que es preexistente o
concomitante con la cartular; lo que no obsta a que aquella pueda no existir y jurídicamente, la
relación cartular tenga plena vigencia.

Pero la declaración cartular emergente de esa relación es el elemento dominante y gravitante en el


título de crédito; podríamos decir el pivote en torno al cual gira toda la construcción delicada de los
títulos-valores.

Este declaración comprende algunos elementos que son indispensables, a saber: los derechos que
confiere, con especial referencia a la prestación el titular (beneficiario) de esos derechos, la firma
del promitente y el tipo de título de que se trate, a efectos de la ley de su circulación.

Se trata de una declaración que, podríamos decir, mas que formal pasa a ser formalista. La
normativa cambiaria, de modo especial en esta clase de títulos cambiarios, explicita una
intensificación del formalismo, sacrificando sin ambages la realidad a la apariencia.

Y éste encuentra su principio de explicación si recordamos que buena dosis de excepcionalidad


hallamos en la construcción cambiaria, que grado de intensificación debe acordarse al relieve formal
para que el derecho del tercero portador se encuentre suficiente y adecuadamente protegido, con
la finalidad de que la circulación del título se realice sin obstáculos.

Lo que cuenta es la forma, la exteriorizacion, lo que aparece. El principio de la apariencia puede ser
resistido e incluso admite una serie de criticas y reservas que se le dirigen desde diversos ángulos;
pero no deja de reflejar, con razonable objetividad, un aspecto muy importante de la circulación
crediticia.

La razón práctica del título de crédito-dice bien Ascarelli- es "el sustituir a un negocio o relación
bilateral, una declaración unilateral respecto de un tercero indeterminado, para facilitar la
circulación del derecho pertinente". Este procedimiento trae como consecuencia que mientras que
un lado de la relación fundamental es, podríamos decir, movilizado, el otro permanece estático y
fijado entre los sujetos originarios de la relación fundamental.

La declaración cartular no es una mera reproducción del negocio jurídico precedente (relación
fundamental), sino que se constituye en una declaración negocial (o sea de voluntad) nueva y
distinta, la que no es dirigida expresamente al portador, sujeto de la relación fundamental, sino que
es formulada respecto de un tercer indeterminado (el que, obviamente, puede ser el mismo
portador).

39
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho societario. – Es el conjunto de normas jurídicas o de legislación que regula la


actividad de las sociedades y de los contratos asociativos.

Es conveniente para tener mayor conocimiento de la rama del derecho materia de estudio
determinar la ubicación de la misma, por lo cual debemos precisar que el derecho societario se ubica
en el derecho mercantil, privado, empresarial, o de los negocios, o de la empresa y corporativo. En
el derecho privado las partes pueden celebrar acuerdos, en tal sentido en el derecho societario las
personas pueden constituir sociedades y celebrar algunos contratos como por ejemplo venta,
permuta y arrendamiento de participaciones, compraventa, permuta y arrendamiento de acciones,
sindicato de obligacionistas, sindicato de accionistas, sindicato de participacioncitas, contrato de
gerencia, entre otros contratos.

Función:

Conviene para nuestros propósitos determinar la función económica del derecho societario, el cual
tienen como función facilitar la inversión cuando los agentes económicos son varios, en tal sentido
es claro que con la existencia del mismo se reducen los costos de transacción porque se hace más
fácil determinar cuál es el resultado frente a los problemas que se presentarán entre socios, o entre
éstos y la sociedad, o entre ésta y terceros.

IMPORTANCIA:

El derecho regula la economía en tal sentido es claro que se encuentran unidos y se dividen o
separan sólo para efectos de estudio. Por lo cual debemos precisar que el derecho societario es
importante para la economía porque gracias al mismo se incrementan las inversiones en el mercado
que es donde se une la oferta con la demanda. Sin la existencia de ley general de sociedades es claro
que el derecho civil entorpecería el desarrollo y constitución de las sociedades. Desde la existencia
de la rama del derecho estudiada el desarrollo de los estados ha sido mayor, por lo cual podemos
afirmar que desde la edad media el desarrollo de la economía de los pueblos ha crecido o
aumentado en el mercado. Es decir, el derecho societario hade que el mercado se convierta en más
ágil.

40
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho bursátil. – La palabra bursátil se emplea para designar a todo aquello relativo
a la Bolsa de Valores, sus operaciones, sus valores, índices, entre otras cuestiones.
Es decir, la palabra bursátil designa a todas aquellas actividades financieras que se realizan a través
de la Bolsa, siendo justamente la Bolsa de valores la más frecuente en la que las mismas se realizan.

La Bolsa de Valores es una organización de tipo privado que ofrece facilidades a sus miembros para
que puedan ingresar órdenes, realizar negociaciones de compra y venta de valores, como ser: las
acciones de compañías, sociedades anónimas, bonos públicos, privados, títulos, entre otros. La
negociación en el mercado bursátil se realiza tomando como base precios conocidos que se fijan en
tiempo real y en un entorno seguro para los accionistas, es decir, las transacciones se encuentran
reguladas lo que brinda un marco de seguridad y de legalidad para quienes intervienen en las
mismas.

Las empresas son las que mayormente concurren al mercado bursátil o Bolsa para vender sus activos
y de esta manera conseguir el dinero que necesitan para sus inversiones. Los activos son los
mencionados bonos, títulos, acciones de sociedades anónimas, entre otros, los cuales pasarán a ser
adquiridos por inversores, que pueden ser personas físicas, o en su defecto jurídicas, que poseen
dinero excedente el cual quieren invertir para que les de un beneficio futuro.
La compra de títulos o acciones o cualquier otra operación que se haga con la Bolsa es una inversión
de riesgo ya que es incierta la ganancia que se pueda obtener, millones o pérdidas difíciles de
afrontar.
Por otro lado, las caídas de las Bolsas de los diferentes países y especialmente aquellas de referencia
mundial suelen desatar complicadas crisis económicas.

En tanto, el origen del término viene a ser el resultado del apellido de la familia Van Der Buërse, una
familia que en el siglo XIII se dedicaba justamente a la realización de reuniones de carácter mercantil
en la ciudad de Brujas, aunque el volumen de operaciones que esta familia llevaba a cabo era
realmente impresionante para la época, la primera Bolsa formal se creó en Amberes en el año 1460
y la segunda en Ámsterdam, en el siglo XVI.

Por su lado, el índice bursátil es el número que refleja las variaciones sufridas por las cotizaciones
de las acciones negociables.

41
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho concursal (derecho de quiebras). – debe configurarse como una


amalgama de normas referentes al derecho procesal y al derecho civil y comercial, administrativo y
penal; normas ya de derecho público

sustancial y sobre todo, formal, así como el derecho privado, cuya conexión no llega a constituir,
según algunos, una rama jurídica orgánicamente autónoma.

La quiebra (concurso prototipo) es un complejo orgánico de normas de carácter formal y sustancial


y de los actos jurídicos prevalentemente procesales, que tiene por finalidad la liquidación del
patrimonio del comerciante insolvente y la repartición proporcional de lo recaudado entre todos
sus acreedores, organizados unitariamente, salvo aquellos provistos de causa legítima de
preferencia.

Esta definición, descriptiva, debe ampliarse si pretendemos abarcar el derecho concursal además
de la quiebra con la idea de prevención (concurso preventivo), de protección de la Empresa como
motivo de interés público y fuente de trabajo (continuación de la empresa), interés social en su
forma superlativa a través de las empresas que deben o pueden ser liquidadas por el estado.

Asimismo, el concepto e idea de empresa deberá consustanciarse con el de comerciante o sociedad


comercial para que adquieran sentido numerosas normas que tienden mas a su protección que a la
integridad de un patrimonio.

Respecto del patrimonio Interesara a la ley, principalmente, la forma de su liquidación colectiva o


concursal (si no es posible prevenirla y evitarla) mientras que, respecto de la empresa, interesará
en primer término se conservación y protección.

Claro que estos conceptos-enraizados en principios de política legislativa y jurídica- no preocuparon


tanto ayer como hoy. Nunca como ahora el concepto económico-social de empresa ha pesado tanto
en las regulaciones de instituciones como las que tratamos.

Nunca desempeñaron un papel tan trascendental-por lo menos a nivel consistente- y nunca la crisis
que las afecta fue tan aguda.

Por esa misma razón pensamos que ese concepto fáctico (el de empresa) deberá tenerse
permanentemente presente en el moderno derecho concursal.

Los procesos concursales son la organización legal y procesal de la defensa colectiva de los
acreedores, frente a la insolvencia del comerciante.

Para Bonelli el esquema del instituto el prevalentemente procesal. Para el, la falencia se encuentra
adscripta en el derecho procesal, aun habiéndose notar que el procedimiento inicial y fundamental
que se origina, no entra estrictamente en el concepto de jurisdicción contenciosa ni en el de
voluntaria, sino que participa de ambas.

El carácter común de los institutos disciplinados por la ley, es el ser procedimientos concursales. La
concursalidad de un procedimiento implica que la consecuencia de la crisis económica de un
patrimonio, esto es, la insatisfacción de los acreedores, sea reparada mediante una regulación de
todas las relaciones, y no solamente esto, sino con una regulación igual para todas las relaciones

42
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

(par conditio creditorum), salvo naturalmente las causas legítimas de prelación, es decir, que las
relaciones se presentan ya en el concurso como desiguales.

Lo contrario de procedimiento concursal es un procedimiento que se desenvuelve a instancia del


acreedor individual y para satisfacción de su crédito, mediante uno o varios bienes determinados
del deudor, o sea la ejecución singular.

Cuando varios acreedores concurren sobre un mismo bien significa procedimiento concursal. Es
decir que una ejecución colectiva no significa concursal, aun cuando normalmente en el concurso
intervenga más de un acreedor.

El procedimiento concursal va mucho más allá que la simple ejecución colectiva y les son aplicables
principios procesales y sustanciales propios y exclusivos.

Por su parte Satanowsky, siguiendo a Brunetti, Sostiene que la quiebra no es concebida como un
proceso análogo al de ejecución singular sino, fundamentalmente, como un conjunto de actos de
naturaleza varia, por los cuales los acreedores son organizados con el fin de obtener por medio de
los órganos adecuados del estado, la satisfacción de sus pretenciones con perfecta paridad de
tratamiento-salvo los derechos de preferencia reconocidos- cuando el patrimonio del deudor, que
ha cesado en sus pagos, se vuelve presumiblemente insuficiente para garantizar el pago íntegro.

43
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho marcario. – Todo fabricante por lo general trata de ganarse un público


específico, obtener una clientela, lo cual podrá hacerlo si sabe que los resultados de su esfuerzo son
reconocidos por el público a través de su Marca. Sin las Marcas esos esfuerzos serán vanos, ya que
los consumidores no podrán distinguir los buenos productos de los malos.

La Marca juega un papel preponderante y esencial en el proceso competitivo, hoy día es imposible
pensar que un negocio, ya sea grande o pequeño, pueda llegar a trabajar sin propaganda, lo cual es
posible llevar a cabo a través de las marcas. Los consumidores relacionan las marcas, con ciertos
productos y servicios, por lo que el prestigio y la reputación que se asocian a las mismas son
trascendentales para la elección de uno u otro producto. Si el producto o servicio tiene buena
acogida, la marca se destacará de entre las demás, y por ende será más conocida, aumentando el
valor global del producto o servicio, así como el de otros productos o servicios que lleven la misma
Marca.

La “Organización Mundial de la Propiedad Intelectual” (OMPI), menciona que las Marcas promueven
la iniciativa y la libre empresa en todo el mundo, recompensando a los dueños de marcas con
reconocimiento y beneficios financieros.

No olvides que la “Propiedad Intelectual” forma parte de tu vida y está presente en tu cotidianeidad,
a través de los calzados deportivos y ropas que utilizas, en tus comidas preferidas, en la mochila que
llevas al colegio, en el celular que portas en todas partes, éstos son solo algunos ejemplos de
productos que llevan Marcas registradas y se hallan protegidos legalmente en todo el mundo.

44
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho bancario. – Es el conjunto normativo, jurisprudencial y doctrinal que regula la


estructura y funcionamiento de las Entidades de Crédito bancarias o entidades de depósito, así
como las operaciones realizadas con el público en general, incluidos sus clientes, y con otras
Entidades de Crédito. Además de la banca oficial y privada, el Derecho bancario se aplica a las cajas
de ahorro y a las cooperativas de crédito. Se integra, fundamentalmente, por normas de Derecho
administrativo, mercantil, civil y fiscal. En este sentido, cabe distinguir entre un Derecho público
bancario (relativo a las normas constitucionales, administrativas y fiscales), y un Derecho privado
bancario (referente a las normas civiles y mercantiles). Es una parte del Derecho de las Entidades de
Crédito, que se dedica a regular no sólo las Entidades de Crédito bancarias, sino también las
Entidades de Crédito no bancarias o Entidades de Crédito de ámbito operativo limitado (como las
entidades de financiación, las sociedades de crédito hipotecario y otras).

conjunto de normas jurídicas que se refieren a la actividad de los bancos. Esta actividad tiene un
sujeto actor, y, desde un punto de vista jurídico, consiste en el establecimiento de relaciones
patrimoniales con otros sujetos, mediante la conclusión de contratos.

Se evidencia así un doble aspecto del derecho bancario, distinguiéndose entre normas que afectan
a la institución bancaria, es decir, a los bancos como sujetos de aquélla actividad, y normas que
afectan a la actividad misma que el banco desarrolla.

Al primer aspecto, regido predominantemente por normas de derecho público administrativo,


corresponde el estudio del concepto jurídico de banco y del ejercicio de la profesión de banquero.
El segundo aspecto, regido predominantemente por normas de derecho privado, se refiere
precisamente a las operaciones bancarias, las cuales se traducen en contratos privados entre el
banco y sus clientes.

Al estado le interesa regular coactivamente el ejercicio de la profesión de banquero estableciendo


una serie de garantías en favor de la clientela de los bancos (limitación del uso de la denominación
de banco o banquero; necesidad de inscripción de la entidad bancaria en un registro especial;
fijación de la proporción
que ha de existir entre los recursos propios del banco y los recursos ajenos que maneja; normas
sobre formulación de balances; reparto
de dividendos activos; apertura de oficinas bancarias; etc.). Esta intervención estatal se justifica por
la enorme difusión de los bancos en el estado moderno, su extraordinaria influencia económico-
social

como mediadores en el crédito, y, en definitiva, como instrumentos indispensables de la política


crediticia en la organización económica Nacional.

Ciertamente que también en este aspecto institucional los bancos están sometidos a normas
jurídico-privadas; tales son las que regulasen la constitución y el funcionamiento de la Sociedad
Anónima como forma jurídica a la que corresponde la titularidad de la Empresa bancaria.

Todas las operaciones bancarias comprendidas en los tres grupos anteriores se realizan mediante la
estipulación de los correspondientes contratos-tipo, en los que concurren las siguientes notas
características:
1) son contratos de adhesión, cuyo contenido uniforme no es normalmente susceptible de
variación; y al cual el cliente se limita a prestar su conformidad o sentimiento;

45
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

2) son contratos de empresa, por los que el banc o presta o realiza masivamente su actividad
económica;
3) son contratos normalmente bilaterales y onerosos;
4) son contratos en parte normados imperativamente, pues un órgano autorizado (generalmente
Banco Central) fija parte de su contenido (intereses, comisiones, plazos);
5) por su contenido suelen ser en mayoría contratos de crédito.

derecho de comercio internacional. – Es una rama del Derecho Privado que fija
los principios legales que se deben aplicar a las relaciones comerciales que trasciendan al Derecho
Interno. La autonomía de esta rama del Derecho se da recién en el período medieval, naciendo en
las corporaciones, para solucionar los problemas de insuficiencia que planteaba en la materia el
Derecho Civil. Fue receptado por los códigos modernos a partir del Código de Comercio francés de
1807.

Derecho Comercial Internacional se comprende dentro de las materias del Derecho Comercial
internacional temas como los contratos comerciales internacionales, la inversión extranjera, la
Organización Mundial de Comercio, los papeles de comercio internacionales, etcétera.

Una fuente importante del Derecho Comercial Internacional (al igual que sucede en el Derecho
Comercial local) son los usos y costumbres comerciales, que actúan como cláusulas tácitas, por
ejemplo el empleo del fax en las contrataciones comerciales.

En América se dieron reglas internacionales uniformes en materia comercial en el Congreso de Lima


de 1878, en el Congreso Internacional de Montevideo de 1889 y en el de 1939.

La Convención de Ginebra de 1930 creo tres instrumentos para solucionar los conflictos de normas
entre diferentes ordenamientos internos que pudieran regir determinada relación comercial: 1. La
Convención sobre la ley uniforme de letras de cambio y Pagarés a la orden, 2. La convención para
solucionar conflictos legislativos con respecto a Letras de Cambio y Pagarés a la Orden y 3. La
Convención sobre el derecho de timbre.

El Convenio de Viena de 1980 regula la compraventa internacional de mercaderías.

46
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

derecho de defensa de la libre competencia. – El Derecho de la Libre


Competencia se encuentra
inmerso en el nuevo derecho del tráfico económico que incluye tres disciplinas: Las normas sobre
competencia desleal que tratan acerca de las pautas que deben seguir los competidores entre sí; las
normas de la defensa del consumidor en la cual se protegen los intereses de los consumidores en
oposición a los de los productores y comerciantes y finalmente el derecho de Libre Competencia
que vela por el sistema en su conjunto.
En sus inicios se entendió que la competencia perfecta era la base del sistema, pero luego debido
fundamentalmente a dos razones este concepto ha sido descartado.
La primera, de carácter general es aquella por la cual se entiende a la libre competencia como la
libertad de hacer desaparecer la concurrencia.
La segunda, de carácter particular es consecuencia de la anterior en la medida que la competencia
se desarrolla sin ningún control, los mercados empiezan a presentar formaciones monopólicas y
oligopólicas, además de otros abusos. Estos fenómenos hicieron que los individuos se sintieran
perjudicados lo cual amenazó con generar una grave crisis en el sistema liberal

derecho de autor. – Es el derecho básico de la propiedad intelectual. Se denomina


también propiedad literaria, propiedad artística, propiedad científica, derecho autoral. La
protección de este derecho se proyecta sobre la creación intelectual; el hecho de hacer pública la
obra no tiene nada que ver con la realidad del derecho de autor, pues éste puede incluso decidir su
no publicación. Aunque no es susceptible de posesión en el mismo sentido que las cosas materiales,
es susceptible de possessio iuris, ya que el derecho de autor tiene contenido patrimonial y es un
derecho de ejercicio estable y duradero. Puede proyectarse sobre todo tipo de obras escritas
(novelas, tratados, discursos parlamentarios, traducciones, pleitos, documentos custodiados en los
archivos estatales, obras dramáticas, periódicos, cartas), así como todo lo que se produzca y pueda
publicarse por dibujo, imprenta, pintura, grabado o cualquier otro sistema impresor o reproductor
actual o futuro.

Se dice genéricamente de la retribución o beneficio pecuniario que puede resultar de la explotación


de creaciones originales. Particularmente, la retribución del autor en los contratos de edición; la
mayor de las veces, un porcentual sobre las ventas.

También la expresión puede referirse al derecho de explotación que tiene el inventor sobre su
creación intelectual o espiritual original: letras, ciencias y artes (musical, coreografica, plásticas,
etcétera).

Facultad del titular de un derecho de autor en el sentido de que puede prohibir toda alteración de
su obra y toda reproducción no autorizada

47
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

FUENTES DEL DERECHO PRIVADO

DEFINICIÓN: Se entiende por fuentes al punto de origen de donde surgen las normas jurídicas.

Es el modo de creación del derecho.

FUENTES NACIONALES:

a) Fuentes escritas: que o son otra cosa que las leyes. Todo lo que se señala en las leyes
nacionales.
b) Fuentes no escritas: Considerando a la costumbre de un Estado determinado, de tal manera
que la validez que tenga la costumbre como fuente interna de derecho, dependerá de su
particular importancia.
c) Fuentes jurisprudenciales: constituidas en sí mismas por la jurisprudencia, la cual se
establece en el derecho interno de la forma y medida como cada estado la fije.

FUENTES INTERNACIONALES:

Basado en el artículo 38 de la normativa de la Corte Internacional de Justicia

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que
le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

LOS TRATADOS
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
LA DOCTRINA
JURISPRUENCIA INTERNACIONAL

48
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

EVOLUCIÓN DE LA SEPARACIÓN DEL DERECHO


El desarrollo del derecho se ha clasificado en diferentes periodos que van desde la fundación de
Roma hasta el Imperio de Justiniano; en cada uno de ellos hay rasgos particulares que los distinguen;
sin embargo, para este estudio, es de suma importancia conocer las fuentes del derecho en general,
ya que es a través de éstas que se puede señalar si existe, o no, una división entre derecho público
y derecho privado. Es importante señalar cuáles son los periodos en los que se clasifica la historia
del derecho romano, ya que de estos se formaron sus características y principalmente, de donde se
encuentra el fundamento de la clasificación romanista del derecho en público y privado.
Derecho romano arcaico: Desde la fundación de Roma 753 a. C. hasta la promulgación de las leyes
de las XII Tablas, 449 a.c
Derecho romano preclásico: Desde la promulgación de las leyes de las XII Tablas, 449 a. c., hasta el
final de la República 27 a.c.
Derecho romano clásico: Desde el final de la República, 27 a. c., hasta el imperio de Alejandro
Severo, 235 d.c
Derecho romano posclásico: Desde Alejandro Severo, 235 d, c, hasta Justiniano, 527 d.c

Derecho romano Justinianeo: Desde 527 d. c. hasta el 565 d. c. duración del Imperio de Justiniano.

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO EN LA ACTUALIDAD

El derecho sirve para regular y armonizar las relaciones entre los integrantes de una sociedad y de
un Estado; para ello, en las naciones occidentales, prevalece la opinión, originada desde el derecho
romano, que la división del derecho objetivo será en derecho público y derecho privado; división
que seguramente ha sido tomada del texto de Ulpiano; de este modo las diversas ramas del derecho
se fueron desarrollando y subdividiendo siguiendo las líneas de esta distinción.

La clasificación, en la doctrina, del derecho positivo, muestra afectivamente la existencia de la


división en público y privado, pero, lo importante es saber si esta clasificación tiene los fundamentos
necesarios para justificarla de forma científica jurídicamente racional.

Por tanto, la determinación de un criterio que permita fundar en forma racional y jurídica la
distinción entre derecho público y privado constituye uno de los problemas de la ciencia y de la
filosofía del derecho.
Al respecto, se han elaborado diversas teorías; están las que pretenden fundamentar la existencia
de la división del derecho general en dos ramas, el público y privado.

49
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

CONCLUCIONES:

 Dentro del Derecho se distinguen grupos o conjuntos de normas que, por referirse a
sectores individualizados de la vida social y por apoyarse en unos principios comunes, los
diferencian de otros grupos de normas. Tradicionalmente se divide el Derecho en Derecho
Público y Derecho Privado, subdivididos a su vez en diferentes ramas.
 El Derecho Público se refiere a la organización de las cosas públicas, o sea que regula las
relaciones del Estado con: los demás Estados, Organizaciones Públicas, Los Individuos, y a
su vez el que regula las relaciones de los Individuos con la Sociedad a la que pertenece y las
relaciones de la misma entre sí. Se puede dividir en varias clasificaciones basadas en su
relación con otras ciencias y por su objetividad: Derecho Penal, Derecho Constitucional,
Derecho Electoral, Derecho Administrativo.
 Derecho Privado se encarga de regular las relaciones entre particulares, o de éstos y del
Estado y los organismos públicos cuando actúan de forma privada. Se puede dividir en varias
clasificaciones como: Derecho Civil, Comercial, Marítimo, Internacional.
 Si se habla de una persona física, una sociedad civil o comercial, una fundación, una
asociación, nos referimos a sujetos de derecho privado; en cambio si hablamos de Estado o
Instituciones autónomas son sujetos de derecho público.
 No se puede diferenciar una división exacta y precisa del Derecho, ya sea público o privado,
debido a que de una u otra forma habrá relación con lo público, sin embargo, existen ramas
con contenidos propios públicos o privados.

50
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – RAMAS DEL DERECHO

BIBLIOGRAFIA

 HANS KELSEN. “Teoría pura del derecho”.


 Introducción a la ciencia del derecho. Décimo octava edición. Editorial Universitaria
de Buenos Aires. 1982.
 ALZAMORA VALVEZ, Mario. Introducción al derecho. Octava Edición. Lima 1982.
 ESPINOZA, Juan “Los principios contenidos en el Título Preliminar del Código Civil
peruano”. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima- Perú
2005.
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/quiroz_pr/manual/
unidad1.pdf
 Villoro Toranzo, Miguel. Derecho Público y Derecho Privado. México, Ius, 2004.

WEB GRAFIA

 https://www.facebook.com/pages/Quiero-ser-Abogado-Amo-estudiar-
Derecho/519021794869917?ref=br_rs
 https://www.facebook.com/EnfoqueDerecho?ref=br_rs
 http://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencias-sociales-kINPCC00091D-profesion-derecho-
kINPBA0006AP
 http://www.redalyc.org/revista.oa?id=851
 http://www.elderecho.com/

51

Vous aimerez peut-être aussi