Vous êtes sur la page 1sur 6

MEMBRANA CELULAR Y TRASPORTE DE MEMBRANA

Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en el mantenimiento de la vida, la célula necesita mantener un medio
interno apropiado. Esto es posible porque las células se encuentran separadas del mundo exterior por una membrana
limitante, la membrana plasmática. Además, la presencia de membranas internas en las células eucariotas proporciona
compartimientos adicionales que limitan ambientes únicos en los que se llevan al cabo funciones altamente específicas,
necesarias para la supervivencia celular. La membrana plasmática se encarga de: aislar selectivamente el contenido de la
célula del ambiente externo regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y sale de
la célula); comunicación intercelular La mayoría de las células tienen membranas internas además de la membrana
plasmática, forman y delimitan compartimentos donde se llevan a a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las
restantes membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias

FUNCIONES DE LAS MEMBRANAS

 La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas y
manteniendo la mayor parte de los productos producidos dentro de ella.
 Protección Ayudar a la compartimentalización subcelular Regular el transporte desde y hacia la célula y de los
dominios subcelulares
 Servir de receptores que reconocen señales de determinadas moléculas y transducir la señal al citoplasma.
 Permitir el reconocimiento celular.
 Proveer sitios de anclaje para los filamentos del citoesqueleto o los componentes de la matriz extracelular lo que
permite, entre otras, el mantenimiento de la forma celular Servir de sitio estable para la catálisis enzimática.
 Proveer de "puertas" que permitan el pasaje través de las membranas de diferentes células (gap junctions)
Regular la fusión de la membrana con otra membrana por medio de uniones (junctions) especializadas
 Permitir direccionar la motilidad celular Estructura de las Membranas

La membrana plasmática tiene un grosor no mayor de 5 nm. Debido a que la mayor parte de las proteínas tiene un
diámetro mayor a 10 nm, uno de los principales problemas para comprender la estructura básica de las membranas
consistía en determinar la forma en que las moléculas se disponían en un espacio tan pequeño.

Hacia 1935 Danielli y Davson sintetizaron los conocimientos proponiendo que la membrana plasmática estaba formaba
por una "bicapa lipídica" con proteínas adheridas a ambas caras de la misma. La integración de los datos químicos, físico-
químicos y las diversas técnicas de microscopía llevó al actual modelo de " " (Singer S.J., and Nicolson, G.L. (1972) Science,
175:120).

Según este modelo del mosaico fluido, que ha tenido gran aceptación, las membranas constan de una bicapa lipídica (una
doble capa de lípidos) en la cual están inmersas diversas proteínas. La bicapa lipídica ha sido establecida como la base
universal de la estructura de la membrana celular. Es fácil de observar en una micrografía electrónica, pero se necesitan
técnicas especializadas como la difracción de rayos X y técnicas de criofractura para revelar los detalles de su organización.

Las propiedades fisiológicas y estructurales de las membranas dependen de la proporción y del tipo de moléculas que las
componen: lípidos, proteínas y glúcidos. Así, la membrana de los eritrocitos de rata contiene un 50 % de lípidos, un 40 %
de proteínas y un 10 % de glúcidos. Una proporción similar a ésta es la más común entre las membranas plasmáticas de
todas las células animales, con algunas excepciones. Por ejemplo, la mielina formada por las membranas plasmáticas de
las células de Schwan, que rodean a los axones situados fuera del sistema nervioso central, contienen un 80 % de lípidos
y un 20 % de proteínas.

Las membranas intracelulares suelen contener una mayor proporción de proteínas que la membrana plasmática. La mayor
diferencia la encontramos en las mitocondrias donde el porcentaje de proteínas de su membrana interna llega hasta el 80
%. Por supuesto, lípidos, proteínas y glúcidos son grupos heterogéneos de moléculas y también las membranas celulares
se diferencian en la composición y en la proporción de distintos tipos de lípidos, de proteínas y de glúcidos. Además, como
dijimos anteriormente, las membranas están en una constante renovación que permite a la célula cambiar su composición.

La membrana es una estructura cuasi-fluida, en ella sus componentes pueden realizar movimientos de traslación dentro
de la misma. Esta fluidez implica que los componentes en su mayoría solo están unidos por uniones no covalentes. La
microscopía electrónica mostró a la membrana plasmática como una estructura de tres capas, dos de ellas externas y
densas, y una clara en el medio.

Los lípidos son insolubles en agua, pero se disuelven fácilmente en disolventes orgánicos. Constituyen aproximadamente
el 50% de la masa de la mayoría de las membranas plasmáticas de las células animales, siendo casi todo el resto proteínas.
Existen 109 moléculas lipídicas en la membrana plasmática de una célula animal pequeña. La molécula primaria de la
membrana celular es el fosfolípido, posee una "cabeza" polar (hidrofílica) y dos "colas" no polares (hidrofóbicas), son por
tanto simultáneamente hidrofílicos e hidrofóbicos ( ).

Los fosfolípidos en la membrana se disponen en una bicapa con sus colas hidrofóbicas dirigidas hacia el interior, quedando
de esta manera entre las cabezas hidrofílicas que delimitan la superficie externa e interna de la membrana. El espesor de
la membrana es de alrededor de 7 nanómetros.

Debido a que las moléculas del tipo de los fosfolípidos tienen un extremo que se asocia libremente con el agua y otro que
no lo hace, cuando se encuentran dispersas en agua adoptan por lo general una conformación de capa doble. La estructura
en bicapa permite que los grupos del extremo hidrofílico se asocien libremente con el medio acuoso, y que las cadenas
hidrófobas de ácidos grasos permanezcan en el interior de la estructura, lejos de las moléculas de agua.

El colesterol es otro componente importante de la membrana. Se encuentra embebido en el área hidrofóbica de la misma,
su presencia contribuye a la estabilidad de la membrana al interaccionar con las "colas" de la bicapa lipídica y contribuye
a su fluidez evitando que las "colas" se "empaqueten" y vuelvan más rígida la membrana (este efecto se observa sobre
todo a baja temperatura).

Las membranas de las células vegetales no contienen colesterol, tampoco las de la mayoría de las células bacterianas. Las
arqueobacterias poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los eucariotas (incluyendo enlaces
éter en lugar de enlaces ester en sus fosfolípidos). Algunas de ellas poseen esteroles en su membrana celular (una
característica de eucariotas). Las proteínas pueden estar suspendidas en la membrana, con sus regiones hidrofóbicas
insertadas en ella y con las hidrofílicas que sobresalen ("stick out") hacia el exterior e interior de la célula. Diversas
experiencias sugieren que estas proteínas no están fijas en un lugar de la membrana, sino que están relativamente libres
para desplazarse lateralmente, por lo cual se originó el concepto de mosaico fluido.
Las proteínas de la membrana pueden considerarse, de acuerdo a como se encuentran en la membrana, comprendidas
en una de estas dos categorías:

 integrales: estas proteínas tienen uno o mas segmentos que atraviesan la bicapa lipídica
 periféricas: estas proteínas no tienen segmentos incluidos en la bicapa, interaccionan con las cabezas polares o
bien con las proteínas integrales La superficie externa de la membrana tiende a ser rica en glicolípidos que tienen
sus colas hidrofóbicas embebidas en la región hidrofóbica de la membrana y sus cabezas hacia el exterior de la
célula. Ellos, junto a con los hidratos de carbono pegados a las proteínas (glicoproteínas), intervienen en el
reconocimiento de lo propio ("self") de un organismo. Los antígenos de diferenciación, más conocidos como
antígenos CD (por Cluster of Differentiation, grupo de diferenciación) no son otra cosa que glicoproteínas que se
expresan sobre la superficie de las membranas

Las interacciones celulares resultan fundamentales para su integración en tejidos y su relación con células similares o
diferentes. Las células animales secretan alrededor de ellas un complejo retículo conformado por proteínas e hidratos de
carbono que les crean un ambiente especial: la matriz extracelular. Entre sus principales componentes se cuentan:

 el colágeno, fibras proteicas que confieren resistencia y fortaleza a la matriz


 los proteoglucanos, glicoproteínas que poseen una proporción de polisacáridos mayor que lo usual. y confieren el
alto grado de viscosidad característico de la matriz
 las fibronectinas, proteínas multiadhesivas, tienen afinidad tanto para el colágeno como para las integrinas de las
células. Su función principal es la fijación de células a matrices que contienen colágeno.

La matriz extracelular de las células animales puede equipararse a la pared celular de las células vegetales, cuya
composición química es muy diferente y se describe más adelante.

Un grupo de proteínas denominadas Moléculas de Adhesión Celular (MAC o CAM por sus siglas en inglés) es el responsable
de las interacciones entre células. Estas proteínas corresponden a proteínas integrales de membrana, entre las más
importantes tenemos:

 Cadherinas: son responsables de las interacciones entre células similares (interacciones homotípicas) y requieren
de Ca ++ para dicha interacción, y entre otras características, se encuentra las de relacionarse (por su porción
citosólica) al citoesqueleto un ejemplos de uniones que contiene cadherina lo constituyen los desmosomas y las
uniones adhesivas celulares y que confieren rigidez y fortaleza al conjunto de células que se unen para formar
tejidos.
 Selectinas: son responsables de las interacciones entre células diferentes (interacciones heterótípicas), se fijan a
los hidratos de carbono de otras moléculas de adhesión celular. Esta fijación es Ca++ dependiente y se realiza por
medio de una lectina que se encuentra en el extremo de la molécula.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

El proceso de transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del
metabolismo y adquirir nutrientes, gracias a la capacidad de la membrana celular de permitir el paso o salida de manera
selectiva de algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las
moléculas de pequeño tamaño son:
TRANSPORTE PASIVO Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante en la cual la célula
no requiere de energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del gradiente de carga eléctrica. Hay tres
tipos de transporte pasivo:

1. Osmósis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática a favor de su gradiente de


concentración.

2. Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o transportador para que las
sustancias atraviesen la membrana.
3. Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática como los gases respiratorios y el alcohol.
Se pueden encontrar dos tipos principales de difusión simple: Mediante la bicapa. Mediante los canales iónicos.
COMPORTAMIENTO DE CÉLULA VEGETAL ANTE DISTINTAS PRESIONES OSMÓTICAS

LA ÓSMOSIS es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de
la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay menor concentración de solutos a uno de
mayor concentración de solutos para igualar concentraciones en ambos extremos de la membrana bicapa fosfolipidica.
De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función del osmosis es mantener hidratada a la
membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía. En otras palabras, la ósmosis u osmosis es un fenómeno
consistente en el paso del solvente de una disolución desde una zona de baja concentración de soluto a una de alta
concentración del soluto, separadas por una membrana semipermeable.

Ósmosis en una célula animal En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua. En
un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la citólisis.
En un medio hipertónico, la célula arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenación.

Ósmosis en una célula vegetal En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico. En un medio hipotónico, la célula
toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia. En un medio hipertónico, la célula elimina agua
y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular,
ocurriendo la plasmólisis

DIFUSIÓN FACILITADA: Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la
membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos y colesterol. Tal es el caso de
la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante
el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la
proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al
citoplasma, una quinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De
esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de
concentración exterior → interior favorece la difusión de la glucosa. La difusión facilitada es mucho más rápida que la
difusión simple y depende: a. Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana b. Del número
de proteínas transportadoras existentes en la membrana c. De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo

TRANSPORTE ACTIVO

Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de
menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere energía, llamado también producto
activo debido al movimiento absorbente de partículas que es un proceso de energía para requerir que mueva el material
a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la concentración. La célula utiliza transporte activo en tres
situaciones: Cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración. Cuando las partículas necesitan la ayuda que
entra en la membrana porque son selectivamente impermeables.

Cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula.

 En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial
electroquímico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y
fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la
concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico de rebalanceo por hidratación. Los
sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente
debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o
transitoria con una baja concentración de nutrientes.
 Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e inducibles. El modo en que se acopla
la energía metabólica con el transporte del soluto aún no está dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis
de que las permeasas, una vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio conformacional
dependiente de energía que les hace perder dicha afinidad, lo que supone la liberación de la sustancia al interior
celular.
 El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra
de un gradiente de concentración (Gradiente químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente
electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy
concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del
ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el
ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de energía de los
enlaces fosfato de alta energía. Comúnmente se observan tres tipos de transportadores:
Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a través de la membrana.
Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido mientras que simultáneamente
transportan otra en sentido opuesto.
Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente un protón (H+).

TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO: BOMBA DE SODIO Y POTASIO

Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de ATP y es la encargada de
transportar 2 iones de potasio que logran ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea 3 iones sodio desde el
interior hacia el exterior de la célula (exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio como el potasio poseen
cargas positivas el resultado es ingreso de 2 iones potasio (Ingreso de 2 cargas positivas) y egreso de 3 iones sodio
(Egreso de 3 cargas positivas) esto da como resultado una pérdida de la electro positividad interna de la célula lo
que convierte a su medio interno en un medio "electronegativo con respecto al medio extracelular". En caso
particular de las neuronas en estado de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la membrana se llama
potencial de membrana o de reposo-descanso. Participa activamente en el impulso nervioso, ya que a través de
ella se vuelve al estado de reposo.

TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO O COTRANSPORTE

Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los aminoácidos y
la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de
la membrana celular (como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado).
Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células eucariotas. Su función
consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la célula empleando para ello el gradiente de sodio;
su finalidad es mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces menor que en
el medio externo. Por cada catión Ca2+expulsado por el intercambiador al medio extracelular penetran tres
cationes Na+ al interior celular.1 Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular del Ca2+ (segundo
mensajero) se producen como respuesta a diversos estímulos y están involucradas en procesos como la
contracción muscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la secreción, y varias funciones de las
neuronas. Dada la variedad de procesos metabólicos regulados por el Ca2+, un aumento de la concentración de
Ca2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal de los mismos. Si el aumento de la
concentración de Ca2+ en la fase acuosa del citoplasma se aproxima a un décimo de la del medio externo, el
trastorno metabólico producido conduce a la muerte celular. El calcio es el mineral más abundante del organismo,
además de cumplir múltiples funciones.

REFERENCIAS:
 https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/bio1/GuiaBioI/Anexo3La_
membrana_celular.pdf
 https://www.webcolegios.com/file/8ea931.pdf
 https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25204-Bloque%2520II-
Transporte%2520a%2520traves%2520de%2520Membrana.pdf

Vous aimerez peut-être aussi