Vous êtes sur la page 1sur 4

El uso de las redes sociales y el atraso escolar

Por: Víctor Humberto Clemenceau

“Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme
facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la
información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para
quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran
despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus
celulares y BlackBerry, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles,
especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y estudios por preferir seguir
obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la
mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes
sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias
escolares, algunas el año escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad
sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.

Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los
acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan
información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran
del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su
error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso
es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción
ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para
sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual”.

El uso de las redes sociales y el atraso escolar

Por: Víctor Humberto Clemenceau

“Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme
facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la
información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para
quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran
despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus
celulares y BlackBerry, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles,
especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y estudios por preferir seguir
obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la
mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes
sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias
escolares, algunas el año escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad
sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.

Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los
acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan
información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran
del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su
error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso
es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción
ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para
sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual”.
Hugo Velazco: A un mes de ganar premio de las
"1000 palabras"
A un mes de conseguir el ansiado concurso de las "1,000 palabras", escritor huancaíno, Hugo
Velazco se confiesa.

Terno pulcro y bien entallado, Hugo Velazco Flores, el último ganador del premio más importante
en el género del cuento en el Perú, el mítico concurso de las "1,000 palabras” de la revista
Caretas, nos recibió en un estudio contable de la calle Loreto, el estudio de su cuñada.
Mañana se cumplirá exactamente un mes de la premiación que lo consagró en el primer lugar del
célebre concurso. Una cosa a tener en cuenta es que, a pesar de la importancia del concurso, los
medios de Huancayo, por motivos que ignoramos, poco o nada han comentado sobre la notable
actuación del joven escritor; salvo un reconocimiento de la municipalidad de Huancayo, Junín y la
afirmación de sus lectores y amigos, Hugo Velazco, no ha tenido los reflectores de otros artistas.

Siendo así se hacía necesario conocer más detalles de su reciente reconocimiento. Hugo Velazco,
que en la actualidad cumple el rol de profesor en el colegio Mariscal Castilla, nos comenta que el
día de la premiación planeaba asistir con normalidad al colegio. Pero antes de entrar a clases, le
sucedió que demoraron en cortarle el cabello lo suficiente para que no llegara a tiempo a clases;
este percance poco usual, fue como un designio que lo llevó a cambiar de idea y viajar a
la premiación del concurso de las "1,000 palabras" con su esposa y su pequeño hijo.
Poco antes, el escritor huancaíno sería informado por la comisión del concurso que la ceremonia
iba a realizarse en el Centro Cultural Juan Parra del Riego y no en la sala de ceremonias de
la revista Caretas debido a que un árbol añoso se había caído e impedía el pase por la zona.
Además, el nuevo local llevaba el nombre de otro huancaíno, el poeta Juan Parra del Riego; dos
hechos particularmente significativos pues por un lado el ganador del concurso sería también él, un
huancaíno; y por otro, un árbol, un bonsái de árbol participaba del argumento del cuento ganador.
Sobre la concepción del mismo, Hugo tiene un testimonio que sin mucho esfuerzo podría
convertirse en uno de sus propios cuentos.
El cuento había nacido de una experiencia real en la selva de Junín, cuando su hermana enseñaba
a algunos niños el arte del bonsái, pero en cambio el nombre del cuento y del personaje llegaron
hasta él repentinamente como otro designio más. “Yo no tenía la letra, la palabra quiero decir, pero la
tonadita la tenía rondándome la cabeza hasta que en una página web encontré el nombre de Kobayashi
por casualidad, Kobayashi en japonés significa pequeño bosque”, señala Hugo Velazco y confiesa que
a partir de esa coincidencia no dudó en escribir el cuento. A todo esto, hay algo más curioso
todavía, y es que cuando en otra ocasión Hugo buscó en la web el nombre de Kobayashi, ésta le
arrojó que era un personaje real que había pertenecido a una antigua casta japonesa y practicado
el arte del hayku, esa forma milimétrica de componer poemas. Hugo incluso puede citar de memoria
ese hermoso hayku, “Si no estuvieras tú, el bosque sería más grande” pero le sucedió que intentó
ingresar nuevamente la palabra Kobayashi en la web pero ya no volvió a localizar las referencias,
por lo que ahora no sabe a ciencia cierta si aquello ocurrió realmente o fue producto de un sueño
suyo.
El presente de Hugo es prometedor, tiene pensado publicar un libro de poemas de casi 200
páginas, lo cual es algo bastante inusual para ese formato esquivo, también acaba de sacar un libro
con el nombre de su cuento ganador, El bonsái Kobayashi, en este el autor recopila algunos
cuentos anteriores de su obra y añade otros nuevos, entre los que destaca su notable cuento
ganador del concurso de las "1000 palabras" que da nombre al libro. Para el próximo año, además,
proyecta publicar una novela que espera él sea la síntesis de todo lo que hasta ahora logró.
ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “ÑA CATITA”
1- Datos generales:
1.1-Titulo de la obra:
Ña Catita.
1.2-Autor:
Manuel Asencio Segura y Cordero.
1.3- Biografía y obras del autor:
-Biografía del autor:
Manuel Ascencio Segura nació en Lima en 1805. Dramaturgo costumbrista peruano,
considerado el más renombrado del siglo XIX en el país. Hijo del teniente del ejército
español Juan Segura y de Mañuela Cordero. Al igual que su padre fue militar,
primero al ejército realista, luego al ejército peruano. Fundó el diario “La Bolsa”,
periódico en el que publicó muchos de sus artículos periodísticos. En 1839 estrena su
comedia "El Sargento Canuto". En 1842 se retira del ejército con el grado de
sargento mayor. En1845, lleva a escenario su obra "Ña Catita". En Piura funda su
periódico "El Moscón". Es considerado el "Padre del teatro nacional", con
mucha justicia y razón. Dejó de existir en 1871.
- Obras del autor:
 Líricas:  Teatro:
"La pelimuertada" "Ña Catita"
“A las muchachas" "El sargento Canuto"
“A Jetiscán" "El santo de Panchita" (en
"La santa cruzada" colaboración con Ricardo Palma)
v Artículos de Costumbres: "Las tres viudas".
"El puente"  Dramas históricos:
"Los carnavales “Amor y política"
"Me voy al Callao" "Blasco Núñez de Vela"
"La vieja"
2-Analisis del contenido:
2.1- Género literario:
Dramático.
2.2- Especie literaria:
Drama.
2.3- Tema:
En esta obra el tema principal es el matrimonio forzado entre Alejo y Juliana,
apoyado por Doña Rufina. A través de este se desencadena una serie
de conflictos creados por la entrometida Ña Catita, que interfieren con la relación
de Doña Rufina y Don Jesús.
2.4- ¿Quiénes son los personajes?:
 Principales:
Ña catita.
Don Alejo.
Don Jesús.
Doña Juliana.
 Secundarios:
Don Manuel.
Doña Mercedes.
Doña M -Criado.
Don Juan.
2.5- Estructura interna de la obra ( capítulos, bloques, partes):
La obra está dividida en tres actos.
2.6 ¿A qué tiempo pertenece la obra?
Representada en la época colonial donde las mujeres eran más conservadoras y los
españoles dominaban la mayor parte de Latinoamérica.
2.7- ¿Cuál es el espacio geográfico?
Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don Jesús.
2.8- Argumento:
Ña catita, vieja maldiciente, chismosa; consigue que Doña Rufina acepte a don
Alejo como pretendiente de Juliana. Pero ella, sostiene romance con Manuel,
huérfano, pobre, sin oficio ni beneficio; pero que tenia la aprobación de Don Alejo;
razón por la que hay discusión entre los esposos. Pero Ña catita, gracias al artedel
palabreo, logra convencer a don Jesús y a Juliana para que acepte a Don Alejo
como su prometido. Cuando el matrimonio estaba a punto de realizarse de repente
se quiebra y desbarata; porque don Juan, viejo amigo de los esposos, había llegado
del Cuzco y que traía una misiva para Don Alejo, la misma que era enviada por su
esposa. Entonces todos se enteran que don Alejo, hombre pudiente y presumido,
era casado. El pretendiente huye como alma que lleva el diablo y Ña catita es
arrojada por proxeneta.
Con el descubrimiento de la verdad, vuelve la paz y la calma al hogar de don Jesús.
2.9- ¿Cuál es el punto de vista del autor?
El autor es narrador
2.10- ¿Qué valores se identifica en la obra?
 La lucha por el amor.
 La chismosearía e hipocresía ahora convertidos en un problema social.
 La solidaridad un valor que se pierde cada día más
3-Mensaje
La obra nos trae un mensaje muy claro y evidente: que no hay que ser ambiciosos, ni
avaros, tampoco envidiosos, porque eso no nos conduce a nada bueno, solo nos
alimenta de amargura y no nos deja ser felices.
Nos enseña que hay personas que son tan intrigosas, chismosas que pueden
hacernos daño.
4- Apreciación critico-valorativo:
Como en todas las comedias de Segura, más que el argumento (muy sencillo) o las
formas poéticas (algo descuidadas), lo que destaca en la obra es la espontaneidad
de los personajes y la gracia de los diálogos plagados de dichos populares, que
ofrecen un vivo retrato de la sociedad peruana en sus primeras décadas
republicanas, a veces de manera festiva, otras de forma sarcástica.
Segura empleó, con la originalidad propia del escritor nato, voces que no estaban
en el diccionario pero si en el habla diaria de la gente común de la costa peruana
(criollos). Estampó así los llamados criollismos y adoptó también la curiosa sintaxis
popular, adelantándose, en esta forma, a Ricardo Palma y Leónidas Yerovi, máximos
representantes del criollismo literario. Al lector no advertido del siglo XXI le
sorprenderá sin duda encontrar en los diálogos de Ña Catita expresiones populares
de actual uso cotidiano («hacerse el sueco», «váyase a freír monos», etc.).
Aun cuando no se había creado aún el término de “huachafería” (cursilería de clase
media baja), Segura recoge ese ambiente de “medio pelo”, de diversiones de la
clase media, de pobres “presumidos de nobleza”, de diálogos “cursi”, de falsa
ostentación. Con toda razón, Ricardo Palma defendió a Segura de quienes lo
acusaban de supuesta vulgaridad: «Lo que estos críticos olvidan es que cuando se
pinta al pueblo debe pintársele tal cual es. Si existe algo en las comedias de nuestro
compatriota que ofenda a quisquillosos lectores, culpa será del original, no del
retrato».

Vous aimerez peut-être aussi