Vous êtes sur la page 1sur 40

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO
Instituto Tecnológico de Oaxaca

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SIMULACION.

PANIFICADOR LA PANTERA MÁS ROSITA

PRESENTA:
ANGELES JUÁREZ ROGELIO EMANUEL
VASQUEZ GARCÍA YESICA NATIVIDAD
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ HECTOR LEONEL
ROJAS LÓPEZ VIANI CITLALI
SÁNCHEZ MARTÍNEZ DIANA ITZEL

PROFESOR:
M.C GERARDO SILVA MONTES

GRUPO:
HORA: 15:00-16:00

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA MAYO 31 DE 2018

ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO

INTRODUCCIÓN
Para conocer los orígenes del pan debemos remontarnos a un pasado remoto, el
descubrimiento fue casual, nos situamos en la Época Neolítica, un antepasado del
hombre conoce ya las semillas y cereales, y sabe que una vez triturados y
mezclados con agua, dan lugar a una papilla. Este hombre olvida la papilla en una
especie de olla, al volver encuentra una torta granulada, seca y aplastada, el
primer pan acaba de tomar forma.

Desde ese momento, el pan ha estado unido a la evolución del hombre, ha estado
presente en conquistas, revoluciones, civilizaciones, descubrimientos, es decir
formando parte de la cultura universal del hombre.

La panadería es un arte, que lleva miles de años de ejercicio y ha estado presente


en la evolución y transformación de nuestras sociedades. Es a través de este
oficio, que se obtiene el pan, el cual es considerado sinónimo de alimento en
muchas culturas y hace parte de la dieta alimentaria y forma de expresión cultural
y religiosa en muchos pueblos del mundo. La panadería y su ejercicio, al igual que
las técnicas de fabricación y los ingredientes utilizados para la elaboración del
pan, son influenciadas por la cultura, la tradición y las características culinarias de
los pueblos, los cuales varían de un lugar a otro, dándole una condición propia y
única.

Hoy por hoy, la panadería hace parte del engranaje cultural de nuestra sociedad,
por lo que es muy común encontrar este tipo de establecimientos en todos partes.

Por tal motivo, como futuros ingenieros industriales el propósito de esta


investigación, se basó en determinar las características más relevantes del sector
de la panadería tradicional de la ciudad, para conocer su modo de operación, la
forma en que administran los recursos, y poder determinar nuevas estrategias
para la toma de decisiones, para poder llevar a cabo este proyecto tomamos
referencias en la simulación de procesos, y así poder observar el comportamiento
de la misma.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo, pretende aportar información útil en relación al proceso de la


elaboración del pan de concha, por lo que en la visita que se realizó a la
panificadora la Pantera más Rosita pudimos recolectar la información necesaria y
detectar algunos problemas que hay en la empresa.

El más importante, es que en esta mediana empresa no cuenta con un ingeniero


industrial el cual pueda auxiliarlos haciendo simulaciones de los diferentes
procesos para que pueda evitar las recientes mermas de producto en sus
procesos, observar previamente el comportamiento del sistema en funcionamiento
es muy importante, mediante el diseño del modelo del sistema real en un software
informático, ya que así se podrá evaluar el proceso para aplicar estrategias o
métodos para el mejor funcionamiento del mismo.

JUSTIFICACIÓN

Realizar una observación a el proceso de la elaboración del pan (concha) para


obtener datos del proceso y así poder hacer una simulación del mismo para
poder visualizar las mejoras que se pueden aplicar en un futuro dentro del
proceso y así podamos poner en practica todo lo aprendido en la materia de
SIMULACIÓN y esto servirá como una experiencia más para nosotros e irnos
involucrando en el ambiente laboral de la industria, por otra parte se trata de
proporcionar a la mediana industria del pan una metodología que nos permita
determinar y controlar su producción, los tiempos de operación y de espera, los
inventarios de materia prima.

ALCANCE DEL PROYECTO

El siguiente proyecto se basa en el estudio del proceso de producción del pan


concha en la “Panificadora y Pastelería la Pantera más Rosita” simulándolo en
un software en este caso “Tecnomatix” , para lo cual se realizó un estudio de
todos los tiempos que lleva cada parte del proceso, también se busca estudiar
cómo se comportan las líneas de espera que puedan presentarse por
ineficiencia, retraso o falta de previsión del personal o de la estructura u
organización, lo cual llega a generar un coste de tiempo y de dinero para la
empresa.

La simulación de este proceso busca encontrar las fallas que ocasionen retrasos
inesperados, así como el de realizar mejoras para una mayor efectividad.

A continuación se emplearán los conocimientos previos vistos en clase y


conocimientos adquiridos mediante la investigación y experiencia obtenida en la
empresa donde se realizó dicho estudio.

LIMITACIONES

 Una de las limitaciones más importantes para llevar este proceso es que
la empresa está mal distribuida en cuanto a sus líneas de fabricación.
 Que los trabajadores se acostumbren a su nueva área de trabajo.
 Gran capital para el reacomodo de las áreas de trabajo.
 Decremento severo en la flexibilidad.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un modelo de simulación en el software de simulación TECNOMATIX


que represente la situación actual de la elaboración de pan para que nos sirva
como herramienta de apoyo en la toma de decisiones futuras y también por otro
lado determinar propuestas que mejoren el proceso de producción del pan.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Obtener datos relacionados con el procedimiento de elaboración del pan.

 Simular el proceso de la elaboración del pan en el software TECNOMATIX.

 Comprobar la eficacia del método actual de trabajo.

 Aplicar los conocimientos de simulación para la toma de decisiones y así


mejorar el proceso y la calidad de producción.
 Plantear propuestas de mejora que permitan mejorar la eficiencia del
proceso de elaboración del pan.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

SIMULACIÓN

La palabra Simulación proviene del latín en el cuál emana de la unión de dos


componentes léxicos latinos: la palabra “similis”, que puede traducirse como
“parecido”, y el sufijo “-ion”, que es equivalente a “acción y efecto”.

Simulación es la acción de simular. Este verbo refiere a representar algo, imitando


o fingiendo lo que no es. Puede definirse a la simulación como la experimentación
con un modelo que imita ciertos aspectos de la realidad. Esto permite trabajar en
condiciones similares a las reales, pero con variables controladas y en un entorno
que se asemeja al real pero que está creado o acondicionado artificialmente.

 Antecedentes de la Simulación.

Un ejemplo del uso de la Simulación fue en Grecia en donde se hacían las


Dramatizaciones

Uno de los primeros usos de la simulación fue en 1777 con el experimento


llamado “Las agujas de Buffon”, el cual consistía en una hoja cuadriculada tirar
agujas a una cierta altura y ver cuál era la probabilidad de que estas agujas al
caer, cruzara alguna raya.

En 1812 Laplace mejoró y corrigió la solución de Buffon y desde entonces se


conoce como solución Buffon-Laplace. Posteriormente, el estadístico William
Sealy Gosset, que trabajaba en la destilería de Arthur Guinness, ya aplicaba sus
conocimientos estadísticos en la destilería y en su propia explotación agrícola.
 El papel de la Simulación en la Ingeniería Industrial.

Dentro del área de ingeniería industrial existe lo que se conoce como simulación
de procesos. Se trata de una herramienta muy importante dentro del sector, pues
facilita enormemente la realización de proyectos y tareas. ¿Cómo? Gracias a que
se encarga de proceder a representar un proceso mediante otro que resulta
mucho más sencillo y fácilmente comprensible.

Una de las ayudas que da la Simulación actualmente es en las siguientes


actividades:

 Procesos de manufacturas: Ayuda a detectar cuellos de botellas, a


distribuir personal, determinar la política de producción.

 Plantas industriales: Brinda información para establecer las condiciones


óptimas de operación, y para la elaboración de procedimientos de
operación y de emergencias.

TECNOMATIX PLANT SIMULATION

Tecnomatix Plant Simulation es una herramienta de simulación de eventos


discretos que ayuda a crear modelos digitales de sistemas de logística (por
ejemplo, producción) para permitir la exploración de las características de los
sistemas y la optimización de su
rendimiento. Estos modelos
digitales permiten llevar a cabo
experimentos y trabajar con
escenarios hipotéticos sin afectar
a los sistemas de producción
existentes o (cuando si se usan
en el proceso de planificación)
mucho antes de instalar los
sistemas de producción en sí. Las completas herramientas de análisis, tales
como análisis de cuellos de botella, estadísticas y diagramas, permiten evaluar
distintos escenarios de fabricación. Los resultados proporcionan la información
necesaria para tomar decisiones fiables con rapidez, en las primeras fases de
la planificación de producción.
Plant Simulation permite modelar y simular los sistemas de producción y sus
procesos. Además, mediante la simulación en planta, se puede optimizar el
flujo de materiales, la utilización de recursos y la logística en todos los niveles
de planificación de planta, desde las instalaciones de producción global a las
plantas locales o líneas específicas.

TEORÍA DE COLAS
El origen de la Teoría de Colas está en el esfuerzo de Agner Kraup Erlang
(Dinamarca, 1878 - 1929) en 1909 para analizar la congestión de tráfico
telefónico con el objetivo de cumplir la demanda incierta de servicios en el
sistema telefónico de Copenhague. Sus investigaciones acabaron en una
nueva teoría denominada teoría de colas o de líneas de espera. Esta teoría es
ahora una herramienta de valor en negocios debido a que un gran
número de problemas pueden caracterizarse, como problemas de congestión
llegada-salida.
La teoría de colas es el estudio matemático del comportamiento de líneas de
espera. Esta se presenta, cuando los “clientes” llegan a un “lugar” demandando
un servicio a un “servidor”, el cual tiene una cierta capacidad de atención. Si el
servidor no está disponible inmediatamente y el cliente decide esperar,
entonces se forma la línea de espera.

Una cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de


modelos matemáticos que describen sistemas de línea de espera particulares o
sistemas de colas. Los modelos sirven para encontrar un buen compromiso
entre costes del sistema y los tiempos promedio de la línea de espera para un
sistema dado.

Los objetivos de la teoría de colas consisten en:


 Identificar el nivel óptimo de capacidad del sistema que minimiza el
coste global del mismo.
 Evaluar el impacto que las posibles alternativas de
modificación de la capacidad del sistema tendrían en el coste total del
mismo.
 Establecer un balance equilibrado (“óptimo”) entre las
consideraciones cuantitativas de costes y las cualitativas de servicio.
 Hay que prestar atención al tiempo de permanencia en el sistema o en
la cola: la “paciencia” de los clientes depende del tipo de servicio
específico considerado y eso puede hacer que un cliente “abandone” el
sistema.

LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Una línea de producción es el conjunto armonizado de diversos subsistemas como


son: neumáticos, hidráulicos, mecánicos, electrónicos, software, etc. Todos estos
con una finalidad en común: transformar o integrar materia prima en otros
productos.

CÉLULA DE MANUFACTURA

Es un concepto de producción en el cual la distribución de la planta (layout) se


mejora de forma sustancial, haciendo fluir la producción de forma ininterrumpida
entre cada operación, reduciendo considerablemente el lead time, aprovechando
al máximo las habilidades del personal, y su polifuncionalidad, brindando las
condiciones para que un empleado pueda realizar diversas operaciones con el
mínimo número de desplazamientos.
En este orden, la manufactura celular agrupa máquinas y operaciones
secuenciales, a través de las cuales se pueda producir una unidad completa, es
decir, de principio a fin, sin incurrir en desplazamientos, reduciendo inventarios en
proceso y mejorando el flujo de la producción, a través de un flujo continuo.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de
“Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de
empresas, quien a su vez estaba muy
interesado en mejorar el control de la
calidad.

Se trata de una herramienta para el


análisis de los problemas que
básicamente representa la relación
entre un efecto (problema) y todas las posibles causas que lo ocasionan.

Algunos modelos más utilizados son: 6M, Estratificación y Flujo de Proceso.

MERMA

Se llama merma a todas aquellas “pérdidas” que se producen a lo largo de la


cadena de distribución y ventas en el mercado del rentail. Estas pérdidas son un
flagelo cuando no se controla debidamente, atentando directamente a la
rentabilidad del negocio, colocando a la Merma en un objetivo primordial en cuanto
a sus resultados, cuando los márgenes de las ganancias hacen que se produzca
un fuerte análisis de los gastos, para poder seguir en carrera y hacer rentable el
negocio. Son muchos los factores y causas que provocan merma a lo largo de
todo el proceso; algunas de éstas son gestionables y otras no. Por este motivo se
intentará clarificar cuáles son esos factores y cuáles sus posibles soluciones,
siempre teniendo en cuenta que la "merma cero” es imposible de obtener como
resultado, pero si se puede controlar el impacto que esta tenga.

ANTECEDENTES DEL PAN

Para conocer los orígenes del pan debemos remontarnos a un pasado remoto, el
descubrimiento fue casual, nos situamos en la Época Neolítica, un antepasado del
hombre conoce ya las semillas y cereales, y sabe que una vez triturados y
mezclados con agua, dan lugar a una papilla. Este hombre olvida la papilla en una
especie de olla, al volver encuentra una torta granulada, seca y aplastada, el
primer pan acaba de tomar forma.
Desde ese rudimentario primer pan, fruto del azar del hombre, hasta nuestros
días, donde la oferta de panes es muy extensa -tenemos más de 315 variedades
de pan, el consumo de este alimento ha pasado por distintas etapas y
civilizaciones.

El pan en Egipto
Se han encontrado datos por los que se sabe que en la IV egipcio consolidó las
técnicas de panificación y creó los primeros hornos para cocer el pan, en este
sentido en el año 4000 A. de C. fue desenterrado un horno en las excavaciones
próximas a Babilonia.
Según un historiador francés, los egipcios "inventaron" la costumbre gastronómica
de colocar un pequeño pan de trigo en el lugar de cada comensal.
El alimento de los egipcios pobres se componía principalmente de pan y cebolla
-de ahí el famoso dicho- "Contigo, pan y cebolla".
La evolución en la panificación se produjo de forma importante durante esta
civilización, ya que fueron los egipcios los que descubrieron la fermentación y con
ella el verdadero pan, el pan fermentado. El pan sin fermentar -sin levadura- se
denomina pan ácimo..

El pan del mundo griego


Una vez que Grecia adopta el invento del pan, a través de las relaciones
comerciales con los egipcios, lo perfecciona. Fueron los griegos, en el siglo III A.
De C los que hicieron un arte de la panadería, crearon más de setenta panes
diferentes, los panaderos griegos inventaban formas variadas a los panes
utilizados para fiestas religiosas, probaban diferentes masas panaderas: trigo,
cebada, avena, salvado, centeno e incluso masa de arroz; añadiendo a estas,
especias, miel, aceites, frutos secos… y seguramente fueron los precursores de la
pastelería.

El pan de la época romana


En un principio, en el pueblo romano se restringe la elaboración del pan. Preferían
alimentarse de gachas y papillas; el pan se consideraba por el pueblo como algo
ajeno, nada alcanzable; sólo aparecía en las comidas de los señores pudientes.
En el año 30 A. De C.
Los romanos mejoraron los molinos, las máquinas de amasar, y los hornos de tal
manera, que, hoy en día se denomina "horno romano" al horno de calentamiento
directo.
El pan en Roma cobra gran importancia, según el poeta latino Juvenal, en su
sátira resalta que los romanos sólo necesitaban “panem et circenses”, pan y el
circo.
El pan en la época moderna
A finales siglo XVIII, progresa de agricultura, las investigaciones sobre la harina y
se consigue la mejora en técnica del molino; aumenta la producción del trigo y se
consigue una harina mejor. El precio del pan baja al aumentar la oferta y el pan
blanco (antes solo para determinadas clases sociales) llega a toda la población.

En el siglo XIX se inventa el molino de vapor; así fueron evolucionando los


sistemas de panificación y se añade una nueva fase a la elaboración del pan: la
aireación de la masa; aparece un nuevo tipo de levadura y surgen técnicas
mecánicas para amasar el pan; con estas mejoras la industria del pan va
creciendo de manera rápida.
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa: LA PANTERA MAS ROSITA

DESCRIPCIÓN

La panadería “La pantera más rosita” es una mediana empresa ubicada en la


comunidad de Huitzo (Anexo 1), inicio en 1968 y su giro empresarial es la venta de
pan. Esta empresa está bajo la administración del señor IVAN MARTÍNEZ. La
panadería se encuentra en proceso de ser registrada como persona física bajo el
régimen de mediano contribuyente.

El encargado Iván es una persona que siempre está abierto a escuchar opiniones
por parte del personal con respecto a la empresa. En la toma de decisiones toma
en cuenta las experiencias y sugerencias de sus trabajadores.

Es una empresa tradicional que mantiene el respecto tanto con sus clientes como
la de los compañeros de trabajo, proveedores y de la sociedad en general,
además de contar con un plan muy estricto de higiene, que llevan a cabo todos los
trabajadores durante en procesos de la elaboración del pan

Actualmente la empresa cuenta con 105 empleados, cuenta con 3 horarios de


trabajo el matutino que ese de 4:00-6:00 AM el vespertino que es de 2:00-4:00PM
y el nocturno que es de 6:00-8:00PM trabajando los 7 días de la semana,
producción trabaja de domingo a viernes, ventas trabaja de lunes a sábado.

Sus principales puntos de distribución de sus productos son: los mixes, El Vado
(Juquila), Huajuapan y Tlaxiaco (mixteca), Ixtlán (sierra norte), Teotitlán del
camino, Valles Centrales y tienen en mente ampliar sus rutas, su meta por ahora
es llegar a Sola de Vega.

La pantera más rosita es una empresa familiar que ha alcanzado una gran
posición en el mercado del pan en Oaxaca, vendiendo aproximadamente 130,000
piezas diarias de pan y podrán mantenerse como los líderes siempre y cuando
sigan la estrategia adecuada y se plantee objetivos a largo plazo.

HISTORIA

Panadería y pastelería “LA PANTERA MAS ROSITA” fue fundada en 1968 por el
señor FRANCISCO MARTINEZ LOPEZ en la comunidad de HUITZO, OAXACA-
MEXICO el señor FRANCISCO inicio en un pequeño lugar ubicado dentro de su
domicilio en donde elaboraba el pan, al poco tiempo de haber comenzado con su
negocio el señor empezó a ser reconocido por sus productos, esto conllevaría a
una expansión del negocio, contrato personal y se mantuvo como una panadería
mediana de la localidad, lamentablemente el señor Francisco falleció y uno de sus
hijos tomo su lugar como el encargado de la panadería, ésta persona continuo
trabajando de la misma forma que su padre durante los siguientes años
lamentablemente este señor se encontró con problemas de salud y tuvo que
retirase de la empresa dejando a cargo a su hijo el señor Iván, que desde hace 11
años tiene a su cargo la administración de esta empresa, desde entonces el señor
Iván se ha tomado muy apecho el mejoramiento de su empresa ha invertido
mucho en maquinaria más industrializada que ayuda a realizar el trabajo de forma
más efectiva y así ha logrado aumentar su productividad.

MISIÓN
Elaborar productos de panadería variados que generen total satisfacción y
beneficios adicionales en la dieta alimenticia de las personas consumidoras,
mediante la elaboración personalizada de productos sanos, con sabor casero, de
alta calidad y a precios accesibles para todas las familias oaxaqueñas.
VISIÓN
Contar con los mejores productos de pan, mantener altos estándares de calidad e
higiene y estar presente en el gusto de nuestros consumidores, y en un futuro ser
competencia directa del grupo BIMBO.

OBJETIVO
 Satisfacer la demanda de pan, brindando un servicio de calidad a un
precio accesible con variedad en los productos.
 Brindar a nuestros clientes un alimento nutritivo, fresco, higiénico y de
buen sabor.
 Contribución al desarrollo urbano de la zona.

 Generación de empleos directos e indirectos.

METAS

 Obtener mayor cobertura dentro del mercado.


 Generación de utilidades y retorno de inversión a largo plazo.
 Introducir repostería como una línea de producción complementaria.

MATERIAS PRIMAS

 Harina.

 Aceites y Grasas.

 Mantequilla.

 Azúcar.

 Leche en polvo.

 Sal.

 Levadura.

 Huevos.
 Agua.

MAQUINARIA Y EQUIPO

 Basculas

 Batidoras

 Amasadoras

 Refinadoras

 Boleadoras

 Cámaras de reposo

 Hornos de cocción

 Bandejas para horno

 Carros de bandejas

 Bandas transportadoras

FAMILIA DE PRODUCTOS

 Conchas
 Orejas
 Polvorones
 Panques
 Rebanada de mantequilla
 moño
 biscocho
 beso
 payaso
 virote
 cuernito
 gragea
 trenza
 rehilete
 bolillo
 teleras
 donas
 pasteles

CAPITULO IV
METODOLOGÍA
 SIMULACIÓN
1.- Definir el Sistema
o Alcance
o Limitaciones
2.- Elaboración del modelo
3.- Recolección de datos
4.- Ejecución y validación de modelos
5.- Documentación
 PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PÁN
1.- Pesado de la materia prima
2.- Mezclado de la materia prima
3.- Boleado de la masa
4.- Pegado de la pasta
5.- Reposo del pan
6.- Horneado
7.- Enfriado del producto
8.- Empaquetado

 FORMULARÍO DE TEORIA DE COLAS


Para que el sistema sea funcional: λ< µ

A) Parámetro de utilización
λ
e=
µ

B) Proporción de tiempo que la estación de servicio permanece ociosa


P0= 1- e

C) La probabilidad de tener un cliente en el sistema


P1= e P0

D) Probabilidad de tener una cola

2
Pn>1 = e

E) Numero esperado de clientes (garrafones) en el sistema en cualquier tiempo

e
E(n) =
1−e

F) Numero esperado de clientes (garrafones) en la cola

e2
E(m) =
1−e

G) Longitud esperada de las colas no vacias


1
E( m1 ) =
1−e
H) Tiempo de espera esperado

e
E( w ) =
µ− λ

I) El espacio de tiempo esperado que debe permanecer una llegada al sistema

1
E( t ) =
µ− λ

 ISHIKAWA
El diagrama se elabora de la siguiente manera:
1. Se debe concretar cuál va a ser el problema o “efecto” a solucionar, se dibuja
una flecha y se pone el tema a tratar al final de la misma.
2. Identificar las causas principales a través de flechas secundarias que terminan
en la flecha principal, se pueden establecer categorías dependiendo de cada
problema.
3. Se debe identificar las causas secundarias a través de flechas que terminan en
las flechas secundarias, esto se puede realizar mediante un análisis de cada
parámetro, escribiendo cada causa de forma concisa.
4. Se puede hacer una asignación de la importancia de cada factor.
5. Se usan 5 categorías para definir el esquema de Ishikawa: materiales,
equipos, métodos de trabajo, mano de obra, medio ambiente; conocidas como las
5M’s.
 Método de trabajo
Tener una técnica de medición de los procesos para llevar una mejora continua en
los diferentes sistemas de producción o métodos de trabajo.
 Materia prima
En esta parte se debe buscar a los mejores proveedores que se adecuen a las
necesidades del producto, contribuyendo a la calidad del proceso.
 Mano de obra
Se debe tener la preocupación por mantener en constante capacitación a todo el
personal para ofrecer un producto o servicio con personal calificado.
 Maquinaria y Equipo
Se debe contar con el equipo y maquinaria adecuados a nuestro producto y
proceso, además de llevar un control de mantenimiento preventivo para evitar
fallas o contratiempos.
 Medio ambiente
Se debe tener en cuenta siempre las condiciones ambientales pueden afectar al
resultado obtenido y provocar problemas. Valorar las condiciones en las que se ha
producido un fallo, nunca está de más, ya que puede que no funcione igual una
máquina con el frio de la primera hora de la mañana que con el calor del mediodía,
por ejemplo.
El diagrama no concluye hasta que tengamos un plan de acción para poder
contrarrestar las causas que nos reflejan son culpables del problema.
Se puede establecer una relevancia de las causas principales para tratar unas
antes que otras, además se puede añadir cualquier otra información que sea de
utilidad para el proceso y ayude a la resolución del problema.
Los errores más comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente
los síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente
la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de
las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

 CÉLULA DE MNUFACTURA
1.- Selección del Producto
2.- Diseñar el proceso
3.- Diseñar la infraestructura
4.- Diseño del layout de la célula de trabajo

CAPITULO V
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

RECOLECCIÓN DE DATOS

ACTIVIDADES TIEMPOS(MTS)
1.Pesado de materia prima 26 min
2.Mezcla de la materia prima en 18min
batidora
3.Boleado de la masa 15 min
4.Pegado de la pasta 18 min
5.Reposado del pan 15 min
6.Horneado 18 min
7.Enfriado del producto 150 min
terminado
8.Empaquedado 12 min
Tiempo total de elaboración 4 hrs/32min
de 1620 piezas de pan
concha.
DESARROLLO DE LA SIMULACIÓN.

Proceso a Realizar: Proceso de elaboración del pan concha

Lugar de estudio: “Panificadora y pastelería la pantera más rosita”.

Software: Tecnomatix.

Para esto se lleva una serie de pasos a seguir para elaborar el proceso los cuales
son los siguientes:

1. PASO: Primeramente ubicamos nuestras locaciones de acuerdo a nuestro


proceso.

2. PASO: Después de esto ubicamos nuestros tiempos recolectados, en cada una


de nuestras locaciones así como sus nombres correspondientes y la entidad que
representa nuestro producto (pan).
3. PASO: A continuación cambiamos el fondo de pantalla de nuestro proceso y
colocamos el nombre de este.

4. PASO: Colocamos los contadores para ver la cantidad de entidades que pasan
por el proceso.
5. PASO: Colocamos nuestras bandas transportadoras para ver más claro nuestro
proceso y así identificar bien nuestro cuello de botella.

6. PASO: Después colocamos nuestra grafica de ocupancia para identificar mejor


nuestros tiempos muertos dentro del proceso y llegar a una conclusión más
concreta.
7. PASO: Por ultimo corrimos el programa, para ver cómo se comportaban
nuestras líneas de acuerdo a nuestra identidad.

8. PASO: Para terminar con el proceso con ayuda de la gráfica de ocupancia


podemos identificar donde están las líneas más saturadas o donde hay más cuello
de botella.
Lo que nos arrojó la tabla es que en el paso uno que es el pesado de la materia
prima se mantiene ocupado durante toda la jornada laboral, si vemos
detenidamente el paso 6 podemos observar que en la última estación que es el
horneado se produce un cuello de botella, lo que nos puede traer consecuencias
ya que es un poco delicado dejar reposando el pan más tiempo del que se
requiere.

 Imagen corriendo el proceso.


 Imagen corriendo el proceso en 3D.

TEORIA DE COLAS
Solución:

λ= 357 panes/hora
µ = 2859 panes/ 8 horas

357
λ= = 357
1
2859
µ= =13.375 ≈ 358
8
A) Parámetro de utilización
λ 357
e= = =0.997 ≈ 99.70 EL GRADO ES MUY ALTO
µ 358

B) Proporción de tiempo que la estación de servicio permanece ociosa

P0= 1- e = 1- 0.997 = 0.003 ≈ .3%

C) La probabilidad de tener un cliente en el sistema


P1= e P0 = 0.997 (0.003) = 0.002 ≈ 0.2%

D) Probabilidad de tener una cola

2
Pn>1 = e = (0.997)² = .994 ≈ 99.4%

E) Numero esperado de clientes (panes) en el sistema en cualquier tiempo

e 0.997
E(n) = = = 332.3 ≈ 333 panes
1−e 1−0.997

F) Numero esperado de clientes (panes) en la cola

2
e .994
E(m) = = = 331.3 ≈ 332 panes
1−e 1−0.997

G) Longitud esperada de las colas no vacías


1 1
E( m1 ) = = = 333.3 ≈ 334 panes
1−e 0.003
H) Tiempo de espera esperado
e 0.997
E( w ) = = = 0.997
µ− λ 1

I) El espacio de tiempo esperado que debe permanecer una llegada al sistema

1 1
E( t ) = = =1
µ− λ 1

CONCLUSIÓN: Podemos observar en la aplicación de teoría de colas que la línea


de producción de las conchas está muy ocupada por una jornada laboral de 8
horas, no descansa nada y como vimos en nuestra simulación tenemos un cuello
de botella justo en el punto en el que el pan está en reposo, para poder solucionar
este problema y buscar las causas principales realizamos un diagrama de
Ishikawa que se muestra a continuación.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA

MANO DE OBRA MATERIA PRIMA

Falta de mejores condiciones de trabajo Mala calidad de los ingredientes

Falta de experiencia
Mal acomodo de la materia prima
Desperdicio de ingredientes
Falta de capacitación

DEMORAS EN EL
PROCESO DE
PRODUCCION DEL
Desorden en las herramientas de trabajo PAN CONCHA
Mala distribución en del equipo Falta de orden en los trabajadores

Mantenimiento incorrecto

Limpieza de las áreas de trabajo Distribución inadecuada en las áreas de trabajo

Falta de equipo
MAQUINARIA Y EQUIPO MÉTODO
CONCLUSIÓN: Al observar el diagrama de Ishikawa podemos observar que su
causa más importante y en la que nos debemos enfocar es en su método de
trabajo de la empresa ya que esta no tiene un orden y limpieza adecuado (Anexo
2), porque esta fue construida en base a las necesidades que tenía respecto a su
demanda, para mejorar esto se propone un reacomodo de sus áreas de trabajo y
llevar un orden con su distribución de planta ya que esto les origina tiempos
muertos, porque las áreas están ubicadas un poco lejos y al caminar la identidad
para pasar a la siguiente área podrían optimizarse mucho más y así poder invertir
ese tiempo en un proceso mucho más eficiente y eficaz, el método que nosotros
propusimos fue hacer un analizar en base a la célula de manufactura del pan para
así poder llevar un orden más mejorado.
Célula de manufactura de la elaboración del pan concha
Antes de empezar a hablar sobre la célula de manufactura para la elaboración del
pan concha en la panadería “La Pantera Mas Rosita” debemos definir a que se
refiera esta:
“Una célula de manufactura, es un grupo de máquinas o procesos agrupados y
dedicados a la manufactura de una familia de partes. Esas partes son similares en
sus requerimientos de proceso, tales como operaciones, tolerancias, utilización
del herramental de máquinas, etc.”
Antes que nada para poder identificar bien la célula se explicara la forma
tradicional de hacer el pan concha, es decir, sin la utilización de maquinaria.

FORMA TRADICIONAL DE HACER EL PAN CONCHA:


El primer paso es tener la receta
La cual consiste en una mezcla de:
 Harina
 Mantequilla
 Azúcar
 Sal
 Huevos

Dicha receta se mezcla hasta obtener una masa como en la siguiente imagen

Lo que sigue después es hacer la levadura con otra receta, como se muestra en la
siguiente imagen

Después ya que la levadura esta lista se mezcla con la primera masa y ya


mezclados se deja fermentar.
El siguiente paso es hacer la pasta que va a cubrir la concha

Ya que esta la primera masa fermentada se bolea para hacer la concha

Después de pondrá la pasta sobre la masa


Y el último paso es hornear.

Ahora para poder entender la importancia que tiene la célula de manufactura en la


elaboración de este pan, empezaremos por establecer las maquinas que tienen
dentro de la panadería.
PARTES DE LA CELULA
 Mezcladora
En esta máquina lo que se hace es mezclar los ingredientes que se utilizan
para la elaboración de pan, la cual tiene capacidad para mezclar un costal
de harina lo que es equivalente a 1640 piezas de pan.

 Boleadora
Con esta máquina el operario ya no tiene que estar haciendo trabajo
manual ya que esta máquina saca las “bolas” de masa echas, lo único que
debe hacer el operario es colocarlas en la charola.

 Máquina para pasta


La pasta con la que se cubre la masa ya boleada sale de esta máquina, en esta
simplemente se meten los ingredientes y los mezcla y saca las porciones para
cada pan, de igual manera que con la Boleadora el operario solamente tiene que
colocarlos sobre la masa.
 Área de fermentado
En este caso no se utiliza una máquina para hacer el fermentado pero al
ser parte del proceso se debe de tomar en cuenta

 Hornos
Los hornos tienen capacidad para 540 o 1080 piezas en aproximadamente
15 minutos

Como se puede notar la velocidad y volumen de producción con la maquinaria es


mucho más grande y más rápido.
OBSERVACIONES:
En la panadería “La Pantera más Rosita” la célula de manufactura no tiene un
orden o seguimiento establecido ya que la maquinaria se fue acomodando
conforme a las necesidades o cambios que surgen dentro de la empresa, pero al
tener la maquinaria necesaria para poder hacer el pan en serie de producción se
decidió tomar en cuenta.
PROPUESTA:
Se recomienda que se establezca un orden, en este caso a la maquinaria ya que
aunque el proceso está bien definido las maquinas no tienen un ordenamiento
correcto.
De acuerdo al diseño de la empresa lo que se propone es que este sea en forma
de “U” ya que las mismas instalaciones así lo permiten (Anexo 2).

CONCLUSIÓN FINAL
Como conclusión final a este proyecto podemos decir que fue una grata
experiencia poder salir de la ciudad a visitar esta panadería ya que viniendo de la
comunidad de Huitzo su pan lo encuentras por los barrios de tu casa, ya que el
pan es algo que nunca puede faltar en las casas de las familias.

Fue bueno ir ya que cada día nos vamos involucrando más con ese tipo de
ambiente laboral ya que pronto seremos ingenieros industriales.

En cuanto al trabajo nos sirvió para que pusiéramos en práctica todo lo aprendido
durante el semestre en Simulación y también algunas cosas que hemos aprendido
durante todo lo que llevamos en la carrera, si bien, pudimos identificar algunos
riesgos en la empresa y también que existe un poco el desorden ella ya que esta
fue expandiéndose conforme la demanda de pan crecía.

Sin duda alguna la simulación es una parte muy importante para poder observar
los procesos ya que no te pues quedar sólo con lo que ves al darle un vistazo a
los procesos, gracias a los avances tecnológicos podemos hacer la simulación en
software’s y al ocuparlo para este proyecto tratamos de dar una opción para poder
mejorar el orden en la empresa, más que nada para la maquinaría ya que el dueño
cuenta con mucha maquinaría para el proceso, propusimos la célula de
manufactura para poder darle un buen acomodo a estas y así la producción fluya
mejor.

Sin duda nuestro fuerte fue que todos los integrantes del equipo somos de
diferentes especialidades y pudimos notar diferentes cosas que suceden en la
empresa y así apoyándonos todos comprendimos muchas cosas.
ANEXOS
 ANEXO 1. MACROLOCALIZACIÓN

 ANEXO 2. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA


 ANEXO 3. ENTREVISTA

La siguiente entrevista se le hizo al dueño de la empresa, con el fin de


recabar información sobre esta.
1. ¿Cómo se llama la empresa?
2. ¿Quién la fundó y cuándo?
3. ¿Hora de apertura y de cierre?
4. ¿Cuántos trabajadores tiene la empresa?
5. ¿Dónde se distribuye su producto?
6. ¿Qué productos elabora?
7. ¿Cuál es su Misión y su Visión?
8. ¿Cuál es la ubicación?

 ANEXO 4. EVIDENCIAS

Vous aimerez peut-être aussi