Vous êtes sur la page 1sur 18

144 AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACIÓN;

biernos como una intervención inaceptable en los asuntos internos de los Estados, se abstenf
de emitir opiniones sobre acontecimientos polícicos en.otros países, y se limitaba a establece·
o suspender relaciones cuando lo juzgara conveniente. ,
Alicia Puyana y José Romero, "La estrategia comercial mexicana: ¿Superando la fue~
20

centrípeta estadounidense?, Foro lnternaciona4 vol. 44, n. 0 3, julio-septiembre, 2004, p. 411.


Véase Guadalupe González González, "Las estrategias de política exterior de Méxi~o
21

en la era de la globalización", en Humberto Garza y Susana Chacón (coords.), Entre la globa.


lización y la dependencia: la política exterior de Mixico 1994-2000, México, El Colegio d·,
América Latina y el bolivarianismo del siglo XXI.
México-ITEM, 2002. Alcances y desafíos de la política venezolana
22 '
Véase Jorge G. Casraiieda, "Los ejes de la política exterior de México", en Nexos, ri.~
88, diciembre de 2001, p. 66. hacia la región
23 Ibíd., p. 67.
\'
24
A diferencia del período de activismo diplomático en América Latina en los afios vein-
te y treinta que analiza Yankelevich, entre 1945 y 2005 no existió un eje articulador de las ini.; Ana María Sanjuán
ciativas hacia la región similar al que jugó la necesidad de legitimar y acreditar a la Revolucióp
Mexicana en el exterior. Los motivos de atención fueron variables a lo largo del período y sól~
entre 1979 y 1985 la actividad diplomática de México en la región volvería a adquirir un alcO
perfil y un lugar prioritario y central en la agenda de política exterior, motivada principalmen-r lntroducci6n
re por razones de seguridad nacional ante el conflicto centroamericano. P. Yankelevich, op. cir,,
25
Varios presidentes mexicanos, incluido Echeverría, uno de los más proclives al activis~ Las páginas que siguen tienen el propósito de examinar los principales temas
\
mo en América Latina, han insistido en este punto. En su discurso de toma de posesión en-
1964, Gustavo Díaz Ordaz afirmó: "Se es injusto con México cuando se le seiiala como dese~i
de la agenda latinoamericana de Venezuela. Se trata de un análisis preliminar
so de constituirse en líder de América Latina. Ni lo pretendemos ni lo deseamos. Dentro del y descinado a conocer, describir y analizar las transformaciones de la política
concierto latinoamericano, México podrá ir, circunstancialmente, a la cabeza o a la zaga, o en' exterior de Caracas hacia América Latina, en una coyuntura regional de pro-
posición intermedia, en algunos de los aspectos de nuestra vida; pero aspira únicamente a se~:' fundos desacuerdos en materia de modelos políticos y de desarrollo y de in-
un miembro más en el conjunto que suma su esfuerzo para el mejoramiento común". En su se~
serción en la economía global.
gundo informe de gobierno en 1972, Echeverrfa adoptó la misma posición que su anteceso~.
"Nunca hemos pretendido constituirnos en líderes de nadie, excepto de nuestro propio desti:1. A continuación, se planteán de manera general los elementos de orden
no. Nos agrupamos activamente con el Tercer Mundo, y en especial articulamos esfuerzos-co~ doméstico que dieron lugar a cambios en la estrategia regional de Venezuela
América Latina". Véase SRE, México a tra11és de los infannes presidenciales, México, Secretada'.. en la última década, para luego pasar al análisis del plano internacional. El
de la Presidencia, pp. 489 y 524. . propósito es identificar los aspectos sustantivos -políticos e ideológicos- de la
26
Véase Arturo Sotomayor, op. cit.
27 Véase Mario Ojeda, Akances y límites de la política exterior de México, México, El.
política exterior venezolana, y observar en qué medida logró ella adecuarse a
Colegio de México, 1976. los lineamientos generales del proyecto bolivariano.
28
Un ejemplo del "acuerdo para el desacuerdo", es la respuesta diferente de México fren-
te al triunfo comunista en Cuba y China. Frente Cuba, asunto altamente visible a nivel interno, ·
México mantuvo relaciones y se opuso a las iniciativas estadounidenses para expulsar a ese país Condicionantes de la agenda latinoamericana de Venezuela
de la OFA. A pesar de las divergencias con Estados Unidos, las agencias de seguridad mexicanas
cooperaron en todo momento con ese país en el combare al comunismo internacional y nunca
se puso en duda la alineación de México con el bloque Occidental. En el caso de China, México La actual agenda de Venezuela, promotora de cambios estructurales en la re-
se abstuvo de establecer relacion~ con el régimen comunista. Véase ibíd., pp. 92~93. gión, 'debe analizarse considerando dos elementos que constituyen sus ci-
mientos básicos: los cambios implementados en la política energética y las
características de la política doméstica. Así pues, la l6gica ,\ls•.Y_eg,,_1,1._d_a_yene-
zolana se derivad~ la<~_r:,~_si§_¡¡_¡¿q)fai;o.-insti.t\l.GioruiLy_delauransformacio­
nes·éstrucl:U-raiéS...,.é-~l sector petrolero. Este.último aspecto le ha permitido a
------~ ----···-----· ~ -
146---- AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACIÓN1 147

Caracas contar con mayores márgenes de maniobra para el establecimiento d: excepcionalidad del caso venezolano. La política exterior de Caracas reflejó, si-
acuerdos y convenios econ6micos regionales. De este modo, el bolivarianismo multáneamente, el precio alcanzado por el petróleo en el mercado internacio-
del siglo XXI busca impactar en las relaciones mundiales de poder, a la vez qu nal y las diferentes fases de la _democracia representativa -con alternancia de
plantea la necesidad de un cambio histórico en la región, cuyos protagonist ideas socialdemócratas y democristianas-.
deberían ser las nuevas élites y los sectores sociales excluidos. . En más de un sentido, la realidad actual de Venezuela es completamente
distinta a la de una década atrás . .fillr.tuAfo,de,Hugg_,Cháyez.enJ¡¡s~tlec;;:JRnes
L~ ~~e::~«~_:~~~~~~~~c~~-~--~~!_f9yecro b~livariano -atravesad?
por mulnples vertientes, expresiones, causalidades y contradiccione~- ha con- d>Jl98.,~º!l;~iJW$-.!!!1...\'i!\l1Q.\9-~adi_cal,.enJa,vida.política.venezolana. Entre las
v~rsi>h.l\Yenezuela•.eIL un.actor, dave...d.elteq¡;sfmaJ!lien ro político ~naL causas de su arribo al eoder, que se fueron.gestando durante los veinte años
Ello s~e, en gran medida, a la coyuntura de altos precios internacionales previos, deben mencionarse la_ ~~~~-S~!§..k;. . .4s!,91ado -co~ altos índices
del petróleo, que ha llevado a Venezuela a constituirse en una referencia ine"". de ineficiencia, clientelismo y corrupción-, la deslegitimació1!..._de la,,P..olítica
ludible del debate latinoamericano sobre los diversos modelos de integració9 ~icional, el colae.s9 d,;l sistern~ de_p,¡i.rJidos_y_la.desartieulaoión.de.tQda.for-

energética. Esta situación ~_C:_!~f~~..~~.!~!._E echo de que Venezuela cuentá ma de _mediaci~~.Es>J(tica. 2 Así pues, si se toma en consideración el carácter
con las mayores rese,EY,~-p_~tr9Jífe;;ªLd~ll:leinisfei;iQ_Q_c.si\.lenral, y por la uti' generalizado del desplome político-estatal, lo que hizo Chávez fue plantear,"·¡
lizació;--p;,Tftica que hace el gobierno de Hugo Chávez d~ esos ingentes recur; J
con carácter fundacional, la ri;CQtlfü!.Lq;,ló.JLd.c:JJ!~!Jit¿~Ó.ii~-de'";.d;;.:.~[.pr;;pio
sos, tanto local como internacionalmente. Estado, a partir de):i,_is)::~j~"!!EJLc!c:rni;gQ,,p..l'.f-'.Q.IJ'1füta. 3
El proyecto de poder que se viene desarrollando en Venezuela se sus-
LaJe)'?l"1;=ión bojj;:;i.,Ü~!.!i!~.!"!~s's..J~,f.Sgi~n.p_ar_~_Jll-"ºª"ºlidación
~--- d_:_sar;:..o,_li?!_,_lp__,q_~~ _g?J].~Í_e_rt~~\-~,.La_.p_g_líri_c;;_a_;,~.xtexiot-_e~:J,In_dfQ_Rei:_ativo ideológicof
~/' tenta en la transformación radical de la actividad política tanto nacional co-
Oe éste modo, la transformación radical de las inscitucion~s no puede ser so- mo regional, en la recuperación del papel estratégico del Estado en la eco-
lamente de naturaleza interna, sino que debe extenderse a los planos regional. nomía, en una agenda soberana -con marcados visos de nacionalismo y
e internacional. antiimperialismo- y en la reivindicación social de los sectores excluidos -a
A continuación, se exponen sucintamente los principales- hechos políti~ través de transferencias políticas y económicas directas·-. El proyecto chavis-
cos ocurridos en Venezuela en los últimos años y_ las transformaciones que ex--.. ta cuenta así, desde sus inicios, con una mayoría social, política y cultural,
perimentó la política regional de Caracas a partir de los cambios operados en proveniente de los sectores históricamente postergados de la sociedad, que
mantierien una vinculación emotiva e instrumental con el líder bolivariano.
el negocio energético.
La refundación nacional se llevó a cabo mediante un proceso de reconfigu-
ración del poder en favor del Ejecutivo, al que se lo dotó de amplios pode-
El proyecto bolivariano. Las bases de su política regional res en muchos campos estratégicos, cuya actuación goza de escasos contro-
les institucionales.
Venezuela fue un país estable desde el punto de vista institucional hasta fines La revolución bolivariana supuso, entonces, un profundo recambio de las
de los años ochenta. La elevada renta petrolera y el sistema bipartidista --que élites políticas y administrativas, y modificó, al mismo tiempo, la agenda po-
desde 1958 hasta 1978 administró con eficiencia las mediaciones políticas y lítica nacional co_n un n1arcado contenido social. La dirigencia venezolana ac-
los excedentes económicos en un contexto democrático- son las claves que ex- tual entiende que la democracia debe ser, además de un entramado institucio-
plican por qué el país fue calificado como un caso excepcional 1 El arreglo ins- nal, un modelo más equitativo de relaciones sociales de producción. En este
titucional de ese entonces implicó el alejamiento de los militares de la políti- sentido, la permanente movilización política y la promoción de la democra-
ca, a través de un pacto que incluía prebendas y concesiones. Aquel marco de cia participativa, como argumentos centrales del proyecto bolivariano, ali-
prolongada estabilidad significó para Venezuela una trayectoria social y polí• . mentan un caudillismo que pone en riesgo, en gran medida, la pertinencia y
rica diferente a la de otros países de la región. La combinación de democracia eficacia de las organizaciones de intermediación política -tanto las nuevas co-
estable y disposición de amplios recursos económicos fue lo que garantizó la , mo las tradicionales-. 4
148 - - - - - AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACJÓN O FRAGMENTACIÓN. ANA MARÍA S A N J U Á N - - - - - - - - - - - - - - - - - 149
Desde la óptica bolivariana, la idea de la democracia participativa deb' proceso político podría desacelerarse -sobre todo, luego del fracaso de la ini-
impulsarse desde la propia esfera estatal. En este sentido, la política exrerie ciativa gubernamental de reformar 1a Constitución en diciembre de 2007-, lo
venezolana aludió recurrentemente a esta concepción, lo que la convirtió e~ cierto es que la estrategia venezolana de vinculación con la regi_ón es factible
uno de los mayores puntos de colisión dentro del ámbito regional, ya que ͺa que se mantenga inalterada hasta 2013, cuando culmine el actual período pre-
mayoría de los país~s latinoamericanos abraza la tradicional idea de la demq: sidencial. La explicación, naturalmente, radica en el carácter viral que esta es-
cracia liberal Esca confrontación llegó a su punto máximo en septiembre d~ trategia supone para el fortalecimiento del orden interno en Venezuela.
2001, cuando con motivo de la aprobación de la Carta Democrá~ica lnter<i~ · ~~ue~~~..L~~~2_~,Ci~g-~l.-_E~l_~~~f_~f:.b_~!I1~.l!t~-ljgac;l_<!: ..;]...J?-.cJ1gµ_ra del
mericana, Venezuela manifestó su desacuerdo con el hecho de qtie la ÚnÍO:<l. pJ~~kri.!hl~Y.~. Jicle_r1'1:'.?g9~~c,aF!sJD!t.i~9_,_,pJ~tSQ,[l_a,li.~~~1---mili_~s~.-~Ii§ti<1:~~ _y con-
forma de democracia reconocida en la región fuese la representativa, asociad~­ tra~hegei:nQlliQl,,.@prÜJ:\<;,. .~P~ ~"e.r~!gi_119_~~ .dJnª-m,iSª---ª _tas age_n9.as_g;:¡s;io nal y
-según el criterio del gobierno venezolano- con las reformas neoliberales d~ r~gi_oual. Su estilo se caracteriza por ~Í hip~·rac~i~Ís~o p~·liti~o=dfJ,io~ácico y
mercado. la confrontación contra el establishment, tanto local como internacional. En
Si en el plano político la principal crítica chavista fue dirigida contra 1:( este sentido, la c.~1!??!isl,ef_~Qr:1,~4s..l~.J_lt¿~)'.'.~_~eg~Ol.O:fl.Í~.p_o_l_í~~~ª'-en._,Y.e.Q~.?-µela se
democracia liberal, en lo económico, su antagonismo más radical fue con l~ llev~_li!'!>~;~iEJ.5Úil2-:.~ii11-_~-9.E!:~._~~-~-~-c.?~..,ºfl!e!~'7~,, i~RJ.i.~ª9.~~ª5 para la políti-
economía de mercado. En este campo, la búsqueda de transformaciones ha si~· ca -~Xt~f_i9.!,::;.Por ende, l~~ám~~~:C_te,Pl'.l"'"'~J°"P.!S~YZ19-_.Qqli:i.;:<I:tl~u9.~.d~be ser
do sustancial, especialmente a parcir del dominio casi absoluto que el Estado~ analizada a la luz de las complejidades y el efecro centrífugo del conflicto in-
ha demostrado en el manejo de la industria petrolera. ' terno venezolano. 6
Desde su llegada al poder, Chávez promovió una reformulación del mode, Desde el año 2006, el sistema político se autodefine como socialismo bo-
lo de libre mercado, para impulsar un esquema de extendida presencia del livariano o socialismo del siglo XXI. Se erara, en realidad, de un régimen híbri-
Estado en la economía. El proyecto bolivariano busca la reconstrucción del apa" do, calificado por la literatura como populismo de izquierda, nacionalismo de
rato estatal, para que sea éste el que ejerza un papel rector en el proceso de des.:.; izquierda, nacional-populismo militar o populismo refundacional. 7 En térmi-
arrollo e inserción en la economía global. Además, entre las atribuciones exdu-1, nos políticos, el nuevo régimen se caracteriza por una crónica debilidad insti-
sivas del Estado, se cuentan la defensa de los intereses estratégicos de la nación,.;; tucional, la relación directa entre el líder y los sectores populares, el desplie-
la eliminación de las vulnerabilidades externas y la búsqueda de un modelo de· gue de mecanismos verticales de ejercicio del 'poder, la persistencia de una
desarrollo no subordinado al proceso de globalización económico-financiero. 5 · , retórica anti-política y la presencia de una fuerte impronta personalisra, mili-
Al ritmo de la radicalización política y de la proyectada implantación del tarista y anti-oligárquica en el discurso. 8 En el plano económico-social, se des-
socialismo, volvieron en 2007 a manos del Estado las telecomunicaciones y la taca la alianza con los sectores pobres y excluidos orientada a alcanzar una re-
energía eléctrica, consideradas campos estratégicos para la seguridad estatal distribución más equitativa de los recursos, lo que permite al gobierno gozar
venezolana. El objetivo fundamenta! de la polírica económica es la transfor- de altos niveles de respaldo popular. En el plano inrernacional, los elementos
mación de las relaciones de producción, con la intención de alcanzar un mo- ' distintivos del discurso son el anriimperialismo y la defensa de la soberanía e
delo de desarrollo que encienda a la integración regional como un aspecto cla.:. independencia nacionales.
ve -dadas las escasas ventajas competitivas que presenta Venezuela al margen Del mismo modo que ocurre con la política y la economía, existe en el
de la energía-. Se considera prioritario vincular la estrategia de desarrollo na- país un amplio debate sobre la orientación de la agenda externa, que incluye
cional con el modelo de inserción internacional, puesto que se entiende que discusiones sobre el futuro de la región. La clara vinculación entre la _ p.olítica
un verdadero fortalecimiento d_e la integración pasa por la cristalización de exterior y los compromiso~ ,e3~f!i~dº--~~p..,g~~z.u.d.a:eñ.7eradó~;I~~~~~,,..pro­
cambios estructurales en el modelo de desarrollo, como paso necesario para la yecto aeélesarrollo interno g~r_;~r.<!.1.1~-1?,ºJ,~c,!9.~~~,,.~n,mgón!fas ~}!.~_p_Iar:o do-
superación de la etapa neoliberal. mésr1CO.'°Si131en""I'añüeva;-g·~~da internacional conserva algunos d-~·-¡;s obje-
Venezuela inició en 2007 una fase de radicalización de la revolución bo- ~ de los gobiernos anteriores, el contexto interno -caracterizado por la
livariana con vistas a la construcción del socialismo del siglo XXI. Si bien este fuerte polarización- muestra una ruptura del consenso básico sobre política
150 - - - - - NvlÉIUCA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACIÓN~,
ANA MARIA S A N J U Á N - - - - - - - - - - - - - - - - - 151
exterior que había ordenado las relaciones entre los partidos políricos tradicio-::'
nales durante las dos décadas previas. ye la frontera entre lo público y lo privado, y emerge, como consecuencia, una
11
En suma, el proyecto bolivariano representa un cambio político radical clase de nuevos ricos asociados al poder político.
y el retorno a un desarrollismo económico de Estado. Sin embargo, este pro-:- La historia enseña que la renta que otorgan determinados recursos estra-
ceso tiene lugar en un marco jurídico liberal, desde el cual se busca, no só~­ régicos permite la consolidación de ciertos regímenes, que se mantienen en el
lo la transformación de las relaciones tradicionales de poder, sino, funda~: poder por largos periodos, y cuya legitimidad depende, esencialmente, del
mentalmente, la reorganización de los ejes políticos y económic}>S de l~ mantenimiento de esos altos ingresos. Por lo general, se trata de regímenes
región.9 ' propensos a librar guerras civiles, en donde los conflictos religiosos, políticos
o sociales parecerían ser la cuesción principal. Sin embargo, si se hurga dete-
nidamente, esta clase de confliccos se producen por el destino que se le da a
Entre el nacionalismo petrolero y el internacionalismo energético los recursos y por la distribución que se hace de ellos en la sociedad. Asi-
mismo, en una coyuncura como la actual -caracterizada por los altos precios
En lo que va del siglo XXI ha habido un aumento sostenido -que incluye in, internacionales del petróleo-, estos Estados hacen geopolítica y desarrollan es-
crementos históricos- en los precios mundiales de la energía. Las explicacio-. trategias nacionalistas para maximizar la renta petrolera. Es aquí, entonces,
nes que ofrecen los analistas para dar cuenta de esta evolución son variadas. -, donde la altisonante política excerior de estos países juega un rol prepon-
Sin embargo, a los fines de este ensayo, lo que nos interesa saber es que la re-~· derante.
valorización estratégica de la energía-con el consecuente repunte prolongado . . - La petroeconomía también proporciona grandes márgenes de 1naniobra a
de los precios del petróleo- ha transformado la agenda geopolítica regional e los Estados rentistas -tanto a nivel nacional como internacional-, especial-
internacional, confiriéndoles una importancia específica a los países produc- mente en lo que se r~~:fiere a la capacidad de gasto e influencia. Esta falta de
tores del petróleo. Así, un elemento estratégico en el rediseño de la agenda la-' restricciones -con la que no cuentan otros Estados- incide decisivamente en
tino~eri~~!!-ª de V:~!1~~~Aes.~1~~~:~mge@a-energí;,-~~te sen-· la política exterior venezolana. La discrecionalidad con que se maneja el ac-
ridO. hay dos factores que, por su importancia, merece~ destacados en el -. ruill___ggk\S!JlQ... y_ ja _eisreri~ig~ .~fog~~íi]~íl~i~=x:~_ipaciClaCítiñ;nclerá-éJ.el
análisis: la especificidad institucional de los petroestados10 y las características_> E~ta5J.<;>1__~".f1.el~in.enrc¡~_SSíl~Lale~•. qti.~füsHit~.íl.!': rr".l!)º~@Ji..'('.l~fproy§s~!?-Eioli-
variano a nivel continental. ~ - - --- ~- · ..
del nacionalismo petrolero. .
En primer lugar, es preciso señalar que Venezuela depende en _un 80o/o de. i --·.El ~;;~;~~[~- ~Í~ve de la relación petróleo-política exterior es el naciona-
las exportaciones petroleras, lo que la convierte en un Estado rentista. Ahora lismo petrolero. Luego de que Venezuela fuera pionera en la década de 1990
bien, la disposición de hidrocarburos en gran escala, combinada c~n un con-.:~ -entre los países productores de petróleo- en la apercura de sus sectores ups-
texto de instituciones en formación, se traduce en una debilidad crónica, pro- . , tream a las compañías excranjeras, a partir del año 2000 se convirti6 en una
dueto -paradójicamente- del efecto corrosivo que generan los altos ingresos abanderada de la lucha por la independencia económica a través del aumen-
petroleros sobre las instituciones del país, y del modo en que se posicionan al- to de sus ingresos petroleros. Así pues, se sentaron las bases de un proyecto
rededor de ellas los actores políticos, económicos y sociales. que entiende al petr6leo como recurso estratégico, palanca del desarrollo na-
A nivel político se configura un aparato estatal profundamente centrali- ~: cional y aspecto indispensable para garantizar el respeto regional e internacio-
zado, hiperpolitizado, elefantiásico y de baja calidad en la gestión. Al ser el nal hacia el país como potencia energética.
Estado dueño de la renta petrolera, el acceso al gobierno se convierte en una Venezuela es uno de los países en los que ha resurgido con más fuerza el
encarnizada disputa de poder entre los distintos actores socioeconómicos de nacionalismo petrolero, factor de notable incidencia en su política regional.
la vida nacional. En este marco, el grupo que detenta el control de los recur- La apertura petrolera de los años noventa -esto es, la aplicación de las reglas
sos, retiene el control del aparato estatal y maneja los hilos de la política y de de mercado a la industria del crudo-, fuerte1nente criticada por Chávez y sus
la econon1ía. Se generan así altos niveles de corrupción e ineficiencia, se dilu- aliados antes de llegar a la presidencia, se buscó justificar por la falta de pre-
paración cecnológica del país para asumir la exploración y explotación en la
152 AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACIÓN? /WA MARIA S A N J U A N - - - - - - - - - - - - - - - 153

Faja del Orinoco. En este sentido, la política de apertura buscaba la c~ntribu­ pación venezolana en la organización -concebida como un eje fundamental
ción de empresas extranjeras para la resolución de los problemas de transfor- para la inserción internacional del país y su relación con la globalización-. 12
mación del crudo nacional en productos ligeros. Asimismo, se buscaba apoyo Asimismo, Venezuela promulgó en 2001 una nueva ley de Hidrocarburos
al interés de Petróleos de Venezuela (PDVSA) para actuar a nivel internacio- que le permitió al Estado casi duplicar las regalías sobre la producción petrolí-
nal con autonomía del gobierno venezolano, fundamentalmente en materia fera, que pasó del 16,6% al 30%. La legislación se orientó en dos sentidos: ma-
de inversión. Por otra parte, existía cierta reticencia a seguir los lineamientos ximizar la renta y controlar todas las operaciones efectuadas con capital ex-
de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), al punto de tranjero. Para ello, el país debería conservar en adelante más del 50% de las
que, entre 1997 y 1998, se incumplieron abiertamente las cuotas fijadas por acciones en las actividades consideradas más lucrativas. Este dato ofrece una
el organismo. El proceso, que fue asumido directamente por PDVSA, despla- pauta del tipo de relaciones que el régimen chavista mantuvo con las empresas
zó al Estado de la formulación estratégica de políticas, dando lugar a un cam- foráneas. Además, a partir de enton~_es__ ~e_prodlljo !a _<lP.~r~ura_-~ l~ par~~~p<!ción
bio en el perfil institucional de la empresa, cuyas erogaciones impositivas pa- de..empcesas ~tt.,3:~~J~.SJ~Eí~O_a;i.1e-;t_Ca~~S eñ- d-i~ho;-negocfos,' ~·n,_·ro_~~~ieif; uno
saron de casi el 65% de sus ingresos brutos a la mirad. A fines de los años d~ los pi~..~-9~~-~tJ,_pg_lf~l.:_iA~---~!g-~iii§lé~~-~.&~_tg~J.~~~.:_f~n~_1;--r_~g16r;:- --
noventa, los ingresos fiscales promediaron solamente el 45o/o de l~s ingresos ~IJ~for.i"!.1.'!-Ci.Q~~s- P-R~~ª4~5--.~~,"~.-E-?UtJ~~ _pe~ro~~ra _l?~!f!lJ~i_e.~9,n. a Ve-
brutos de PDVSA. La empresa pública se manejaba con criterios indepen- _yg_ueC<!>...llQJ.ÓlC!.,YXLªJJille.~~9 ,~up~.rJ~~h~!=!.. 9~ .s-~_s" i1,1g_res~~' _si~_Q_.~~fl} pj~E}JJl in-
dientes del Estado en lo referente a las inversiones, las relaciones internacio- ~remen to en _su caEac_ida~ de g~to,_ >'.'.':l 1:1~~- ~..-~i,s~n-~_c_ión del excedente rentís-
nales y la firma de convenios operativos. 11 [¡~Odel Pet~6I~~J~;p;;.~-;ef~~i-~~~.~u..!i~1(~-~-~,~-i~.e~ -l~_s prOé:e_S~S_ r;;-g~~~es.
Una de las banderas electorales de Chávez en 1998 fue la reversión del O~d;~ caracterí;tk;~~de..,..¡;-polT~l~.i · p~;r~l~-~·á-,---~í-E~tad·o· p~e-d·~· -Cr~~sferir
proceso de privatización de la industria petrolera, en un contexto de dramáti- renta a otros países sin que medie ningún tipo de contrapartida económica di-
ca caída del precio internacional del crudo. En 1999 el importe promedio del recta.
barril venezolano era de siete dólares; en 2007 promedió los noventa dólares. En el año 2006 se llevó adelante otra reforma a la ley de Hidrocarburos,
P~ra _el __bo!iva!f..(l_rz_~~!fl0 1 la_p?lít_ica _de )~~--gº-~-~r~~ anteriores constituyó una con el objetivo de cambiar el régimen fiscal -que aumentó del 1o/o al 33% los
trmSfeiCn_ci_a _ d_e la re~_ta pe_t~o~e_ra -~- e~.t~_riqr y, p_o~ ~nde, up. financiámiento impuestos-y se expandió la participación de PDVSA en los joint venturescon
directo ál desar~üU(; de-ESr~-~ios Unidos.. . · · · - -e~"=----- empresas petroleras, lo que fue interpretado como una política de renaciona-
~-~ o·~sd~- ~us i~i~i·o~: ~í-~obiern-~ d~Chávez promovió activamente una lización o nacionalización parcial. Estas medidas permitieron incrementar en
política alternativa a la internacionalización de PDVSA de los años noven- 600.000 barriles diarios la producción en la Faja del Orinoco -casi un tercio
ta, considerando la cuestión petrolera como un tema internacional. Esca de- de la producción diaria- y garantizar la participación en diversas etapas del
cisión requería del restablecimiento del control estatal sobre los recursos, y negocio a petroleras estatales de fuera de la región (Rusia, China, Irán,
del derecho a definir y garantizar una contribución patrimonial por el acce- Vietnam y Bielorrusia) y de países latinoamericanos (Brasil, Argentina, Uru-
so a ellos. En la misma línea, se trazó la meta de recuperar el papel del guay, Nicaragua, Ecuador y Cuba).
Estado en la exploración, extracción, refinación, transporte y distribución En definitiva, la política ener~rica venezolan~, de pro_fundo corte nacio-
de los hidrocarburos y productos afines, a los efectos de fortalecer la parti- nalis~~~---I:~f.~!_g~~~~~~EJY.f!if,Q.SS~I4_~ .-4~~-12:;~:~;;~~:¿~;i~~,~~~~~-I~E-@i~lPT~EW de la
cipación de Venezuela en el mercado mundial y fomentar la integración OPJ':P -con la consecuente defensa de los precios del petróleo-, la integración
energética en la región. ;~~~gétic.~ rc:_gional_y el E1~nte!1imie!1to_ de los mercados tradici-óifales. -·Para el
Su primera decisión para revertir la tendencia decreciente de los precios lídéfb011V;;_i;;~~·n.~-dé--í~S -~-bj~~¡;;~;rratégTcOs -· ¿e·-¡a"'iíitegraCi6ñ. energéti-
-y frenar así los enfrentamientos entre productores de petróleo- fue la revita- ca es la promoción de una más eficiente administración del sector, a través del
lización de la OPEP y la realización en Venezuela de la Il Reunión de Presi- perfeccionamiento de los procesos de producción, la mejora de las condicio-
dentes de ese organismo, lo que le permitió al gobierno detener la caída de sus nes comerciales y la construcción, mantenimiento y modernización de la in-
ingresos fiscales, respetar. los compromisos contraídos y aumentar la partici- fraestructura regional. En este sentido, resultan estratégicas para la integra-
154 AMÉRJCA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACIÓN? .
ANA MARÍA S A N J U Á N - - - - - - - ' - - - - - - - - - - - - 155
ción tanto la coordinación energética como el financiamiento, para el desa-
Raúl Leoni • Denuncia de Cuba en la OEA.
rrollo equilibrado de los países, con el objetivo de reducir las asimetrías que • Octubre de 1966: adhesión a la Asociación L'ltinoamcri-
(196411969)
impiden una competitiva y efectiva inserción en el comercio internacional. cana de Libre Comercio (ALALC).
Estas políticas han tenido un gran impacto en la región, debi1o a que • 1965: se produce la intervención de Estados Unidos en
con los excedentes fiscales obtenidos del nuevo régimen de impuestos y rega- República Dominicana, que fue inmediatamente rechaza-
lías, y con el mayor control sobre la empresa estatal, se ha desarroll~do un co- . da por Venezuela.
mercio energético ad hoc. En suma, la energía se constituyó en un recursq • Ruptura de relaciones con Brasil, Bolivia, Argentina, Co-
esencial para las negociaciones económicas, pero también en una palanca que lombia y Perú.
contribuye a impulsar las clásicas estrategias geopolíricas. 13 • 1968: Venezuela fijó ante Colombia la soberanía venezo-
lana en el Golfo de Venezuela, en el área sur del paralelo
de castillete-Punta Salinas.
Rafael Caldera • Cambio en los principios doctrinarios que venían rigien-
América Latina como ámbito del bolivarianismo del siglo XXI (196911974) do la política exterior venezolana. Pluralismo ideológico,
La búsqueda de liderazgo en la regi6n solidaridad pluralista y justicia social internacional.
• 1973: se firma el ingreso de Venezuela al Pacto Andino.
a) Antecedentes • Acercamiento con Cuba.
• Creación de la OLADE.
Un análisis de los principales asuntos de la agenda internacional venezolana Carlos Andrés Pérez • En la OEA se promueve la tesis de un frente latinoameri-
en el periodo 1958-1998 revela que, luego de superada la inestabilidad Ínter- · (197411979) cano norte/sur, la so_lidaridad internacional, un nuevo or-
na de la década de 1960, Venezuela fue -de la mano del petróleo- una activa den económico y la defensa y gestión de la reincorpora-
ción de Cuba al organismo.
protagonista de la política regional entre 1973 y 1989, tanto con gobiernos
• 1974: reestablecimiento de relaciones con Cuba.
socialdemócratas como democristianos. Venezuela formó parte activa del re-
• Junto a México, Venezuela impulsa el Sistema Económico
diseño de la agenda económica regional, involucrándose en la ··creación del
Latinoamericano (SELA) el 17 de octubre de 1975, cuya
ALCA, el Pacto Andino y el Sistema Económico Latinoamericano y del Cari- sede es Caracas.
be (SELA). (Véase Cuadro 1) • 1978: Venezuela suscribe el Tratado de Cooperación Ama-
zónica en Brasilia.
Cuadro l. Evenros n1ás relevantes de la agenda latinoamericana dé Venezuela • Apoyo a Panamá en la búsqueda de independencia del ca-
1959-1999 nal, apoyo al FSLN en Nicaragua.
Luis Herrera Cam píns • 1979, nacimiento Grupo Andino.
Periodo presidencial Eventos (I 97911984) • 1980, Acuerdo de San José entre Venezuela y México con
Rómulo Betancourt • Septiembre de 1960: Venezuela promueve y es cofundado- · el objetivo de facilitar petróleo a un menor costo a los paí-
(I 95911964) ra de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ses de América Central y el Caribe.
(OPEP) con el objetivo de estabilizar los precios del crudo • Cambio de rumbo en América Central, activa promoción
a nivel internacional y fijar la oferta del producto. de la doctrina social cristiana, apoyo a la Democracia Cris-
• Promoción de la Doctrina Betancourt, en la que se propo- tiana en El Salvador y Guatemala.
ne una democracia efectiva y representativa en todos los • 1982: expira el Protocolo de Puerto España sobre la recla-
países miembros de la OEA y el no reconocimiento de los mación Territorio Esequibo.
regímenes de facto. • 1982: apoyo a Argentina en la Guerra de las Malvinas.
• Ruptura de relaciones con Cuba. • 1983: Crisis nacional por intento de aprobación de la "Hi-
pótesis de Caraballeda", virtual solución al tema de delimi-
tación con Colombia. Amplia y explfcita oposición militar.
156----- AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACIÓN?' 157
Jaime Lusinchi e Grave crisis con Colombia por el Caldas. :; • ragua que culminó con el triunfo de Violeta Chamorro en 1990. En pocas pa-
( 1984/1989) • Alineamiento con Estados Unidos a favor de la guerra con':" labras, Venezuela tuvo una creciente y destacada participación en el resurgi-
tra las drogas en la región. miento de la democracia en América Central. 14 Por otro lado, un país que
• Grupo de Río.
desde 1959 hasta la fecha ha concitado permanentemente el interés venezola-
• 1983: creación del Grupo de Concadora.
no ha sido Cuba.
Carlos Andrés Pércz • Marzo de 1989: se crea el Grupo ele los Tres conformado
y Ramón]. Velásqucz
Durante la etapa 1958-1998 se estrechó el vínculo con Estados Unidos,
por Colombia, México y Venezuela.
(! 989/1994) • Desde 1990 Venezuela impulsa un replanteamiento del aunque ello no s1gn1fiCOla5uperación de é1ertos pr~b'Ie-'~f~;{d;~7;(almen­
papel de la OEA, de manera que asumiera un rol activo re los vinculados a la cuestión petrolera. De esta alianza estratégica se derivó,
en ten1as como la guerrilla, el narcotráfico, las relaciones . ya durante los años ochenta, la agenda d~~s~g_l!.iJ.~-~-i_~¡g~!?P~l"Y~~~~~~T;na. Cuba
Cuba-Estados Unidos e irrupción de gobiernos anti o se- fue considerada la principal amenaza al país entre mediados de los años sesen-
mi democrácicos. ta y ochenta, para ser sustituida por Colombia después del episodio del Caldas
• 1990 Venezuela se incorpora en calidad de observadora a en 1987 15 y de la declaraci6n de guerra contra las drogas en la subregión andina,
la Comunidad del Caribe (Caricom), A partir de 1989, y durante una década aproximadamente, la política exterior
• 1991: Venezuela es uno de los principales promotores de venezolana fue menos activa debido a las sucesivas crisis internas. Sin embar-
la Resolución 1080 sobre democracia represenrativa, que
go, Caracas no dejó de tener un rol importante en la defensa de la democracia
permite al Secretario General de la OEA convocar de ma- :·
nera inmediata al Consejo Permanente ante irregularida-:- en el sistema inreramericano, en un contexto de recurrentes crisis presidencia-
des en el sistema democrático de alguno de los estados ' les y problemas institucionales -lo que incluye, desde luego, la propia expe-
miembros. · riencia venezolana de dos intentos de golpe de Estado en 1992-.
• Cambio estratégico en las relaciones con Colomb'ia. Aper- En términos de integración energética, Venezuela propuso en 1981 cons-
tura comercial por sobre el diferencio. tituir la empresa Petrolarina -vinculando a Brasil, Venezuela y México en un
Rafael Caldera • Nuevo cambio estratégico en las relaciones bilaterales de emprendimiento transnacional-, pensada con el objetivo de desempeñar un
(1994/1999) Venezuela. Primacía de Brasil sobre Colombia.· rol de liderazgo mundial en el negocio. De la misma época data el Acuerdo
Fuente: Elaboración propia. de San José, una iniciativa conjunta de México y Venezuela para la provisión
de petróleo a precios accesibles a ciertos países de América Central y el Caribe.
La política exterior venezolana cobró especial dinamismo a partir de-1973 -y Finalmente, es importante destacar la tutela que siempre ejercieron las
mucho más todavía después de 1975- cuando se nacionalizó la indu~tria pe- Fuerzas Armadas en materia de política exterior. Además de conservar pues-
trolera, proceso coincidente con la escalada de los precios mundiales del cru- tos estratégicos en la administración pública en cuestiones de seguridad -por
do. Durante este periodo se reiniciaron las relaciones con Cuba, se decidió la lo general, dentro de la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores-, tuvie-
integración al Movimiento de Países No Alineados (NOAL) y se participó ac- . ron una actuación relevante en determinados asuntos políticos de gran tras-
tivamente en la ayuda al Frente Sandinista de Liberación Nacional(FSLN), con cendencia, tanto a nivel nacional como internacional. El caso más emblemá-
el objetivo de derrocar al dictador Anastasia Somoza. tico fue la negativa a aceptar la hip6tesis tle Caraballeda, que era una propuesta
La promoción de la democracia en América Central continuó profundi- de resolución del diferendo limírrofe con Colombia concertada entre 1982 y
zándose a partir de 1983, ahora de la mano de los democristianos. En El Sal- 1983. La propuesta fue desechada por el gobierno nacional a raíz de que las
vador y Guatemala se desplegó la actividad de la Organización Demócrata Fuerzas Armadas hicieron público su desacuerdo y promovieron una campa-
Cristiana de América (ODCA) y del Grupo de Contadora. Otro aspecto pa- ña con ribetes nacionalistas -incluso xenófobos- contra el alto número de in-
ra destacar es la relación especial que forjaron Fidel Castro y Carlos Andrés migrantes colombianos residentes en el país.
Pérez -durante el segundo mandato del venezolano (1989-1993)-, quienes En resumidas cuentas, se destaca en este periodo la activa diplomacia pre-
junto al español Felipe González, facilitaron la solución del conflicto en Nica- sidencial, cuyos picos de actividad -coincidentes con los elevados precios in-
158---- fu'v!ÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACIÓN; 159

rernacionales del petróleo- tuvieron como objetivos fundamentales: el apoy.9 mayoría de la población. Según afirman, el regionalismo abierto de la década
al sistema democrático liberal; la resolución por la vía pacífica y mulrilater . de 1990 relegó, o directamente excluyó, a campesinos, trabajadores desem-
de las controversias limítrofes (el diferencio sobre aguas marinas y submarin , pleados, propietarios de pequeñas empresas y pequeños minoristas. Para
en el Golfo de Venezuela con Colombia, y el reclamo sobre el Territorib Chávez, los acuerdos de libre comercio cambiaron el modelo de desarrollo y
Esequibo con Guyana); la defensa del manejo independienre de los recurso . desplazaron al Estado de la integración, por lo que entendió que debía iniciar-
naturales; y la construcción de un verdadero orden latinoamericano a trav - se el camino para la reversión de ese proceso. En este sentido, propuso una
de la creación de organismos ad hoc. agenda post-neo/ibera! para la región, basada en una diplomacia ofensiva ten-
diente a expandir el papel internacional de Venezuela e impulsar un liderazgo
regional independiente.
b) Rasgos principales del bolivarianismo del siglo XXI En este contexto, los temas que atraviesan actualmente la política exte-
rior de Venezuela son la promoción político-ideológica del proyecto conti-
Como se ha señalado anteriormente, la política exterior es un elemento cons nental bolivariano, la búsqueda de un esquema de integración alternativo y el
titutivo del proyecto bolivariano. Hugo Chávez ha emprendido una incesan cambio en la matriz energética de la región. 16 Los principios que dan funda-
te agenda internacional en sus dos períodos presidenciales (1999-2000; 2000 mento a esta agenda son la cooperación internacional con vistas a forjar un
2006); y ésa sigue siendo la tónica de su tercer mandato (2007-2013). En est mundo multipolar, el desarrollo del Sur, la reivindicación de los sectores ex-
sentido, el presidente venezolano ha realizado más de doscientos viajes al e ·- cluidos, el impulso a la democracia participativa, la promoción del altermun-
terior, la mitad de ellos a América Latina -principalmente a Brasil, Argentina dismo y el uso solidario de la energía para América del Sur y el Caribe, y ra-
Cuba y Bolivia-. cional para el resto del mundo. 17
Según se aprecia, Chávez lleva adelante su política exterior desde un mar Son varias las premisas que sustentan esta nueva agenda venezolana en
co nacional específico, en el que la energía juega un papel crucial. Más nació- América Latina. En este sentido, la diversificación estratégica de las relacio-
nalismo en lo interno, un papel más extendido del Esrado, mayor indepe nes busca reducir progresivamente la dependencia de Estados Unidos y re-
dencia de Estados Unidos y una expansión de la demanda energética son los formular la presencia internacional de Venezuela a través de un discurso de
factores que sustentan su actual agenda regional. tono fuertemente latinoamericanista. El nuevq..._F.!2X~_S!º-·--~e _i_nserción inter-
Por otra parte, resulta evidente que Chávez realiza -a través de su agen n!~_Í~~l-~~P.?X~~~~:Se~s. e!~~~::;?:!?_ág _ ~~;Y? ~~~~i--~~~:~~~·~~~d~
__ la
da regional- una crítica radical contra el neoliberalismo, al tiempo que conf. e_::e_rg1a;_~_<2~gsJ.'!!'_~J!'lcasAc:L~~~"<;.,n;,~_~e Washmgton; y el replan-
sidera que la integración del Sur es un factor clave para derrotar a la globaliza- teo de ~s relaciones r:~g)2nale~,.'Ll?-=!ftir ck.l•~)l~gi(!i~Jr!l.\faIJ:l~HYevos go-
ción capitalista. Por lo tanto, América Latina es el espacio privilegiado..11or'e. biernos ,fa~~s_i_st.a.s. En este marco, se considera a la región como un posi-
bo!iva~ianis1r1:0, que ~::tie~.~~~aj-~-~~~~i~~~~~~g!g.!,l_'}L<!_º1~s_ 9ue global. As[ ble centro de gravedad para un amplio reordenamiento de los asuntos
pues, la confrontación ideológica de Chávez con el c~italismo tiene a Amé~ mundiales. Desde la óptica chavista, la única vía para superar la globaliza-
rica Launa y asüffiOcleIO<ledesarr;;IÍ;;:~·;;m';P,incipal~rreno de lucha. ción depredadora e inso!idaria es la construcción de una América del Sur en-
-E;11-l5reve:·\7éñeZUéli-büSCa atéa:VéS--deSU-áge·ñd~Ínternacional Un nuevo tendida como unidad político-estratégica, que permita garantizar el desarro-
estatus -el de potencia energética, con independencia económica de Estado'S llo nacional como condición de inserción global. La integración de la región
Unidos y capacidad real de influir a nivel regional-, moviendo el eje de su' debe darse como un todo antes que la inserción internacional escalonada, y
intereses polírico-sociales, económicos y comerciales hacia América del Sur, debe tener al Estado como motor fundamental del proceso. De este modo,
aunque manteniendo su peso histórico en la región del Caribe. la recuperación de las economías sudamericanas a través de una integración
La nueva élite política del país, fuertemente crírica de la apertura de lo_~ cooperativa y complementaria -no competitiva- es vista como la condición
años noventa, enfrenta al capitalismo como modelo económico, puesto que indispensable para una estrategia de desarrollo alternativa, superadora del
entiende que un sistema de esta naturaleza llevó al empobrecimiento de la:_ neoliberalismo.
160 -----AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTAC!ó A MARíA S A N J U Á N - - - - - - - - - - - - - - - 161
En suma, el proyecto bolivariano para América Latina tiene premis; . loba! incidió de manera negativa en la región, provocando la fragmentación
políticas (anti-imperialismo, anti-neoliberalismo, nacionalismo), _económ·· g la dispersión de los objetivos.
cas (desarrollismo) y sociales (superación de la pobreza y la deS1gualdad!
; El ALBA, creado en 2005 como respuesta de Venezuela y Cuba frente al
al tiempo que concibe una integración sin relaciones jerárquicas, en la qii : CA, se basa en la suscripción de acuerdos para la integración de los pueblos.
las desigualdades entre los países se compensen por medio de acuerdos P-9
Su objetivo es propiciar un modelo de integración y desarrollo en~ógeno, b~-
líricos. , 'sado en una estrategia común de lucha contra la pobreza y el despliegue de vi-
Desde el punto de _yisr'!c_cleoL0;!Eo, _la_~i:g!~ue dividida -en los do de cooperación para la reducción de.las asimetrías entre los países del he-
cumeñtOS~·;tégicos redactados por la administración Chávez en 2004 1;~
:isferio. Hasta el momento pertenecen al ALBA como miembros plenos,
en dos ejes: el monroista, conformado entonces por Chile, Bolivia, Per4,
·además de Cuba y Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Haití; a ellos se han suma-
Ecuador y Co!Orñoía~ y dominado por el Pentágono; y el bolivariano, con
do en calidad de observadores Ecuador e Irán. Por medio del ALBA, Venezue-
formado en ese momento sólo por Argentina, Uruguay:-Bf-.i.Sily Venezuel~.
, la impulsa iniciativas para la integración territorial (red ferroviaria latinoame-
En este contexto, se prop~C!_J~.Jn~g!~ció~--:12..i_!l_~I.je América del Sur y~( ricana, red de carreteras para la integración y el desarrollo, líneas aéreas, flotas
creación de un sisCeffi;:de cle~psa ~ud_<l~_ericano que exch1y~ra a Estad~
: fluviales y mercantes); financiera (Banco Latinoamericano para el Modelo
Unidos. AsÍp~~;;-í;~;¡e-;,t~ció~id~~lÓgic~ d~l ~¡;;;:~¡;;:;:;;-;~plasmó en u
· Endógeno y la Integración, Fondo Social Humanitario del Sur, Banco dd
prOy'e;o concreto de integración, que incluía nuevos objetivos, mecanism9·s
Sur); ambiental (Comisión de Defensa de los Recursos Naturales y el Medio
de financiamiento alternativos y el cambio de la matriz energética region:\}
Ambiente, Observatorio Ecológico, Destacamento del Sur para emergencias
En cua_!lE2...ªJ~e§sH1erna ~.e .r~glgnc~J~_~;¡ci?.:i-.~~~ k~¡~·~arianismo, el acento y catástrofes naturales, Comisión Agua potable para todos), educacional (cam-
recayó e;-1~ prop~.:~~~---4e_.~.n?- ii:i~eg_E~~~~-~;;"~~~.:1,~-~ -~-~~.~~~[~[~ I?~~~r:~pios: coó: pañas latinoamericanas de alfabetización, Instituto Latinoamericano y C:ari-
pétáCiOñ,-sOliaiii~ad.> c:~m_p_!.~TP:e.n~~-s~Qp_ ~~9..i:t52IJ!-~S:~L~.~~~~~--~-ªutod~­ beño de Educación); científico-tecnológica (Instituto Científico Tecnológico
rerniin:a~i~9:!ii:lé.JQS..p.·~ébl0s. Para llevar adelante este proyecto se ponderaro
del Sur, Instituto de Propiedad Intelectual Latinoamericana Caribeña); comu-
los·~;~~;nidos andino, amazónico, caribeño y atlántico de la identidad ven1
nicacional (Telesur, Cadena Radial Latinoamericana Caribeña, Fundación
zolana, y la promoción de los valores no capitalistas, a través del impulso. ¡
Latinoamericana y Caribeña de Contenidos); sanitaria (Instituto Latinoame-
la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y ~l
ricano y Caribeño de la Salud, Campaí).ót Latinoamericana de Vacunación,
Tratado de Cooperación de los Pueblos (2006). ·
Desarrollo y Fabricación de Medicamentos); y en materia de políticas socia-
Esta integración se propone la ejecución de megaproyectos de·desarroll9,
les (implementación del presupuesto participativo, constitución de la Red de
el incremento de las exportaciones intrarregionales, y el impulso a una econo_-
Alcaldes e Intendentes Latinoamericanos Caribeños, fortalecimiento del Par-
mía productiva que permita rransformar el perfil del desarrollo sudamerico,-
lamento Latinoamericano, constitución de la Red de Parlamentarios Latinoa-
no. Todo ello, a través de una mayor cooperación económica interestatal. 13:
mericanos y Caribeños). Ahora bien, de todo este conjunto de iniciativas, só-
protección de la producción doméstica, la asignación de un papel central a 13.$'·
lo están funcionando en la actualidad Telesur y el Banco del Sur, aunque éste
empresas estatales, y el apoyo a un tipo de comercio de nuevo cuño, opuesto~
último todavía de modo embrionario.
al regionalismo abierto de los años noventa. 19 -l.
Asimismo, dentro del marco del ALBA, se han emprendido una serie
Asimismo, la propuesta bolivariana es asumida en Caracas como respueS-._
de programas sociales y de cooperación: la Misión Milagro (operaciones de
ta a las crisis de los diferentes mecanismos de integración previos. Venezuel~t
recuperación de la vista realizadas por médicos cubanos a más de seis millo-
considera, por ejemplo, que un organismo como la Comunidad Andina de;
nes de latinoamericanos); la formación de médicos comunitarios en la Es-
Naciones (CAN) careció de los mecanismos efectivos de coordinación, falló en\
cuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), que funciona en Cuba con fi-
la aplicación de las normas comerciales, fue incapaz de resolver las controver~.
nanciamiento mixto venezolano-cubano, y cuyo objetivo es formar
sías entre las partes y nunca pudo emprender proyectos compartidos, entre·
doscientos mil médicos antes de 2015; la concesión de préstamos a bajas ra-
otras cosas, porque la competencia interestatal por la inserción en el mercadff·
sas de interés para pequeños empresarios y agricultores, por medio de las

J
162 -----AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACI(l , 'A MARIA SANJUAN - - - - - - - - - - - - - - - - 163

embajadas de Venezuela en cada uno de los países miembros del ALBA;~ · este marco de interdependencia energética, los mercados regionales ocu-
0
promoción del programa de alfabetización cubano Yo sí puedo, gracias l!Jl un lugar prioritario en la agenda.
cual Venezuela fue declarada en 2005 territorio libre de analfabetismo ~ ', La tan mentada integración energética se proyecta a través de diversos
la UNESCO. ~dio~. por ejemplo, la comercialización de productos con descuento u op-
Venezuela se ha propuesto, además de impulsar el ALBA, desarrollar.;• iones preferenciales; el acceso compartido a las reservas de la Faja del Ori-
proyecto alternativo de integración que conduzca al incremento del comete Oco; el desarrollo de iniciativas conjuntas de carácter estratégico que desem-
y la complementariedad económica entre los países de la región, y a la coqB Bóquen en acuerdos productivos; el aumento de la capacidad de refinación
ración con países de escasos recursos o capacidades limitadas para el desar'. ·-e cada socio; el montaje de grandes empresas mixtas nacionales con el oh·
llo. En este sentido, es notable la transformación que ha sufrido a partir él l:rivo de emprender a nivel regional negocios vinculados con petróleo, gas,
año 2000 la balanza comercial con Brasil, Argentina, México, Bolivia, Eco p·erroquímica, desarrollo de infraestructura energética, almacenamiento,
dor, Chile y Perú. En el plano de la cooperación, Bolivia es uno de los ma,, transporte, energía eléctrica y energías alternativas. En breve, Venezuela bus-
res receptores de programas de ayuda en telecomunicaciones, finanzas, ery~ c·a con estos acuerdos reducir su dependencia de Estados Un idos en el nego·
gía y asuntos militares. En . el caso argentino el comercio bilateral se _JU i:io energético.
incrementad~ alrededor de 800% en tres años, y en el brasileño 650% d"§ r Así las cosas, la diplomacia petrolera se ha propuesto la creación de algunos
que Lula llegó a la presidencia. . 'entes o asociaciones estratégicas como Petroamén"ca, Petrocaribe, Petroandina y
Esta integración alternativa cuenta, desde luego, con el ventajoso ma~ Petrosur. La nueva visión geoestratégica de la política regional de Caracas se ha
financiero de Ja renta petrolera venezolana. Sólo en 2007, Venezuela compr. trazado como objetivos: abrir nuevas fuentes de inversión y tecnología, y fo-
metió en la región casi 8.800 millones de dólares en donaciones, financj mentar la participación de nuevos actores económicos. En el caso del Plan
mientas de diversa índole, compra de títulos públicos, emprendimientos socí_ Siembra Petrolera de PDVSA 2005-2012, que contempla una inversión total de
les y ayuda energética. Además, el gobierno venezolano se ha comprometiil 95.000 millones de dólares, participan compañías estatales de Argentina, Brasil,
decididamente con la creación del Banco del Sur -cuya sede estará en Cara Uruguay, Nicaragua y Cuba, además de las privadas Chevron, Conoco, Total y
a partir de 2008- y con las actividades de financiamiento productivo a trav'- Staroil. 20
del Bánco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), or - Por otra parte, en el plano de la cooperación energética propiamente di-
nismo que otorga créditos a agricultores y pequeñas empresas a b.ajas tasas.O cha, se han suscrito desde el año 2000 acuerdos para la creación de Petro-
interés. Por otro lado, Caracas ha desplegado una suerte de diplomacia e; caribe -un proyecto que integran catorce países y que incluye dos emprendi·
trainstitucional que otorga ayuda financiera a grupos sociales y P.opulares i mientas de refinación en Cuba y Jamaica-, el Acuerdo Energético de Caracas
termundistas, fundamentalmente en Argentina, Brasil, Perú, México y C9 (2000) y los nuevos Tratados de Seguridad Energética (2007), firmados re-
lombia. cientemente con Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Petrocaribe·. 21 Según
Otro elemento importante de la agenda internacional bolivariana es l estima la OPEP, como resultado de esta política Venezuela exporta actual-
búsqueda de transformación de la nlatriz energética regional a través de d.0 mente el 36o/o de su producción petrolera a América Latina, lo que represen-
caminos. Por un lado, la ampliación del negocio petrolero por medio de in ra un aumento del 112% desde 2004."
versiones de empresas latinoamericanas en la Faja del Orinoco, la ampliaciq Sin embargo, el proyecto más ambicioso para Venezuela en materia de
de la infraestructura energética de la región, y la.construcción de refinerías e·, integración energética y proyección política (el Gasoducto del Sur), anuncia-
otros países. Por el otro, la articulación de un nuevo modelo productivo qu~ do en 2005 y del que forman parte también Argentina y Brasil, no ha logra-
mediante la transferencia directa de recursos, préstamos e inversiones, preteq· do todavía concretarse y crecen las dudas entre los expertos acerca de su via-
de aliviar la crisis social de la región. Este modelo de integración energética bilidad en el largo plazo.
con eje en el crudo y en el gas, es coherente con la nueva política comerci~
venezolana de diversificación de mercados para sus exportaciones perroler~.
164 -----AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACI() A MARfA S A N J U Á N - - - - - - - - - - - - - - - - 165

Agendas bilaterales y multilaterales Ideológica, que no existía en la agenda de los gobiernos anteriores. El Plan
11:olombia es parte esencial de la estrategia de Estados Unidos en el área y, se-
En la actual coyuntura de grandes cambios, las agendas bilaterales que rev' gún el chavismo, Washington pretende a partir de él expandir su influencia y
ten mayor importancia para Venezuela son las de Cuba, Colombia, Brasij ~á.umentar su seguridad, lo que le permitiría controlar recursos valiosos desde
Argentina. el Caribe hasta los Andes.
Venezuela se plantea para su relación con Cuba -tanto en el plano bila.t Las relaciones con Colombia sufrieron recurrentes altibajos durante los
ral como a través del ALBA- la construcción de una sólida asociación polí~i. ·gobiernos de Hugo Chávez, pudiendo identificarse dos etapas: la primera,
y la búsqueda de una alianza estratégica para constituir un liderazgo alternati con el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002); y la segunda, con los go-
vo en la región, que tenga como fundamento las ideas socialistas. El víncµl. biernos de Álvaro Uribe (2002-2006, 2006-2010). Los principales puntos de
con La Habana es más ideológico por parte de Caracas y más pragmático d' la agenda con Pastrana fueron la negativa inicial de Caracas a aceptar el Plan
lado cubano, especialmente en el actual contexto de transición en la isla. Colombia y la posición de Bogotá a favor del intento de golpe de Estado en
Como se indicó previamente, la relación con Cuba fue por muchos añ0 Venezuela en abril de 2002. Con Uribe, la relación ha oscilado entre los extre-
-por diversas razones- central en la política exterior venezolana. Desde 199~ mos, del acercamiento a la siempre latente posibilidad de ruptura. En el perio-
Venezuela ha establecido con Cuba importantes mecanismos de cooperacic:S, do 2005-2008, el vínculo sufrió momentos críticos, tres de los cuales pusieron
y complementación, que van desde el suministro petrolero por parte d a los países en el umbral del quiebre: el proceso de intercambio humanitario
Venezuela (95.000 barriles diarios) hasta el apoyo estratégico cubano en:; entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co-
campo de la acción social. En definitiva, gran parte del vínculo venezolan9 lombia (FARC), el secuestro en Venezuela en diciembre de 2004 de Rodrigo
cubano puede entenderse por el intercambio de petróleo por asistencia méd,:i Granda, considerado el canciller del grupo guerrillero; 25 y ataque militar or-
ca, deportiva, educativa y de inteligencia. . denado por Uribe en territorio ecuatoriano, a pocos kilómetros de la frontera
Además, en 2007 el comercio entre ambos países ascendió a una surrt sur de Colombia con el propósito de destruir un campamento de las FARC. A
aproximada de 3.000 millones de dólares. 23 Como se ha afirmado líneas ari raíz de este operativo que derivó en la muerte de Raúl Reyes, una de las siete
ha, las relaciones entre Cuba y Venezuela, si bien g..Iardan una importante a· - cabezas del secretariado general de esa organización, Chávez movilizó tropas a
nidad ideológica, son marcadamente pragmáticas y se caracterizan por conse· - -¡a frontera y suspendió rodas las relaciones con Bogotá. Como consecuencia de
var una prudente distancia. Aunque existe una importante cooperación e· estos conflictos, la relaCión bilateral es siempre vulnerable a cualquier contin-
diferentes áreas, no ha habido hasta ahora una clara complemeritación en r gencia, lo que incentiva la incertidumbre en la subregión andina.
terreno militar. Ambos países tratan de obtenér los mayores réditos de la rel~­ Cabe señalar que la agenda negativa en ere las partes es estructural, ya que
ción bilateral, pero a ninguno de los dos le interesa aparecer coffio excesiv~~ en buena medida está asociada al diferendo sobre aguas marinas y submarinas
mente dependiente del otro. .¡1' en el Golfo de Venezuela, a las externalidades negativas del conflicto interno
En cuanto a Colombia, Venezuela mantiene históricamente una compl,.~ colombiano y al avance del Plan Colombia. Inciden fuertemente aquí los dé-
ja y tensa relación bilateral, que se crispó fuertemente con el acceso de Hugo ficit de seguridad en la parte venezolana de la frontera binacional -que es ma-
Chávez a la presidencia. En la agenda colombo-venezolana aparecen tero~ nejada a través de cinco teatros de operaciones militares-, la animadversión
muy complejos, tanto estructurales (Golfo de Venezuela, crisis en la frontera:, del establishment colombiano hacia el presidente Chávez, las reiteradas denun-
etc.) como coyuncurales. 24 El vínculo Bogotá-Caracas está plagado de descon- cias de participación del Departamento Administrativo de Seguridad de
fianzas mutuas, y es de tal nivel de conflictividad que las crisis se suceden fr ,_:: Colombia (DAS) en asuntos ligados a la seguridad de Venezuela, y el manejo
cuentemente. Colombia forma parte junto con los países caribeños, del pr~~
1
en la erradicación de cultivos de coca y amapola en la frontera. 26
mer círculo de intereses geopolíticos de Venezuela. Recientemente se ha sumado a esta lista de conflictos subyacentes la cues-
La llegada al poder de Chávez en 1999 coincidió con el inicio del Plan tión del rearme venezolano, al que Colombia entiende como una amenaza pa-
Colombia, lo que sumó a las relaciones bilaterales un plus de confrontación ra la estabilidad regional. En este sentido, Venezuela se encaminó a partir de
166 - - - - - AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACió 167

2005 hacia el fortalecimiento de su equipamiento militar, a través de la co: renciadas: el último mandato de Fernando Henrique Cardoso (1998-2002) y
pra de fusiles rusos AK-103-104 y helicópteros y aviones de combate para su la;á;s ·p~.;Tdéñéias éle Luidnacio Lula Da Silva (2002-2006';' 2006-2010).
tituir progresivamente los F16 adquiridos en la década de 1980-que Estad ···Esra'Cl~ro'é¡'U~- p~ra Ch~vez uriá.relación fluida con Brasil ;¡p_qtJa_e_stabi-
Unidos se niega a reparar-. Para algunos sectores en Colo1nbia, el rearrn lidad al_2_r2}'$_<;tt!_ b.glivari;¡._!1\U'.E-l~~gión. Desde el inicio de su gobierno,
--esencialmente en lo que se refiere al tipo de fusiles adquiridos por el Ejérci Venezuela ha privilegiado sistemáticamente un acercamiento a Brasil, como
venezolano- constituye una verdadera amenaza, especialmenre'Porque ser punto de partida para su doble proyecto de ingreso al Mercosur y de confor-
ta del mismo armamento que utilizan las FARC. En este sentido, dada la Po mación de una amplia integración sudamericana. Asimismo, ha habido fuer-
rosidad de la frontera, el grupo ilegal tendría enormemente facilitada la 015 ces coincidencias en materia de política internacional con Brasilia. Funda-
tención de repuestos y suministros militares. mentalmente, el rechazo al Plan Colombia y al ALCA, la idea compartida
No obstante, en el ámbito económico la relación ha sido más constru,- acerca de los beneficios de un mundo multipolar y la promoción de América
riva, aunque en ocasiones se ha visto afectada por los problemas internos d' del Sur como unidad política a través de la Comunidad Sudamericana de
la economía venezolana, especialmente en lo que se refiere al control d Naciones -hoy Unión Suramericana de Naciones o UNASUR-.
cambios que rige allí desde febrero de 2003. Sin embargo, cabe señalar qu El apoyo de Brasil, sobre todo a ¡>artir de la elección de),1.\la como presi-
el incremento exponencial del comercio bilareral-fundamenralmente a pai; dent~, rZi:au"ña;t"IT)~iíi_~'.pirª e]g¡,_¡;[~(ñó d~\réíléi.uel~._Tam:o frente a la coyun-
cir de 2004, gracias al incremento de los precios del petróleo-, podría vers· ¡gr;i ~r(tic1'.r!<;JQ~0 p_af&s, petrole_ro_s de 20Ó2_y 2003, __cowo en. la co~-f~~~~ión
seriamente afectado de 2008 en adelante, como consecuenci·a del impass del (;_rgp_a.áfüÍJ.fJ,!l!I!igQs,de.·.Venezuelaen 2003,-BrasiJia ha jugado un rol cla-
surgido en torno al intercambio humanitario. En esta dirección, al anunci~ v;=.en momentos crícicos- P?-ra la cons<?l!d~~i.§r:i.,4<:.Gh!1-Y~.. ~-n__ ~tp~~-~F·
' de Caracas acerca de que podría sustituir los bienes provenientes d A partir de la llegada ·Je·C~J; al'"pi~~,;¡;o en enero de 2003, Venezuela ha
Colombia para el sector público, y reemplazarlos por productos argentinds intentado que las relaciones bilaterales fueran más ideológicas que políticas,
y brasileños, es toda una señal del momento crispado por el que atraviesa l:.i aunque los resultados han sido dispares. Para Chávez, un liderazgo de Lula
relación. más consustanciado con ideas radicales podría haber funcionado como un
En este contexto, un nuevo elemento positivo ppdría añadirse a la agen..: contrapeso a la hegemonía de Estados Unidos en la región. Sin embargo, la
da bilateral y funcionar en el futuro como base para la canaliza.ción de con; .pro pi_~ __<!g~!143:..-~Z:.W~~~~i!~ü~'...~--~!n,~mif.ª-- pqJJJ.ifajp.._t5!r.n.~.,-.i5,U.~,qbjetivos
flictos. Se trata de los acuerdos de complementación energétic~ firmados e económico~. y JLg<¡!).IT;iJizac\a. reticencia .;:egiopal,..a ...un ,.liderazgo--benigno de
2005. En este sentido, el Gasoducto Colombo-Venezolano Antonio Ricaurt ªr..;iQ~s~~J;;!:Q(l_<),e.,pl_agp.cu_alquier posibilidad.t!e,una cqnfedera,CÍQ(lsuda-
o Gasoducto Transguajiro, emprendimiento de una extensión inicial de 225 mericana de coree.bolivariano.
-~--- ·-0>'·''
·- •-C~-__;e-""~--- ~'--~.,_:-•. _.•+,.

kilómetros, busca la unión de la costa oriental del Lago de Mar;caibo en Ve, A pesar de las limitaciones de todo tipo al proyecto de integración radi-
nezuela con Punta Ballena en La Guajira, Colombia. Esta empresa facilitad · cal propuesto por Chávez, las relaciones en ere Caracas y Brasilia no se han de-
en una primera fase (2007-2011) el suministro de gas colombiano a Venezue" reriorado. Lejos de eso, han transcurrido sin mayores conflictos y han mejo-
la, y en una fase posterior (a partir de 2011), la reversión del flujo. Este pro; rado sustancialmente en el área económico-comercial. Sin embargo, es posible
ceso binacional de integración y complementación energética adiciona un. advertir cierta disparidad de criterios- e, incluso, una incipiente rivalidad- en
componente estratégico a las relaciones, que podría tener cierto efecto catali~ algunos puntos de la agenda energética y en el manejo del negocio petrolero.
zador en los niveles de conflictividad existentes, dada la fuerte interdependen Desde el punto de visea brasileño, la in.Fegración energética -si bien no
cia que mantendrán las partes en el futuro. se halla desligada por completo de criterios políticos-, debe guardar viabili-
La agenda con Brasil, a diferencia de la colombiana, es mucho más recien- dad económico-comercial, toda vez que conscituye su base de desarrollo in-
te para Venezuela, si bien durante la presidencia de Hugo Chávez ha experi- terno. Por este motivo, el proceso descansa fundamentalmence en la visión es-
mentado un fortísimo impulso. Las relaciones COJ!Jirasilia_.son-.tanto-po1íticas tracégica de Petrobrás, que si bien es una empresa pública, se rige por criterios
~-

como económicas, y reconocen durante la década bolivari~n.a dos etapas dife-· comerciales y de competencia económica. Para Venezuela, en cambio, la inte-
-~--~------- . ~-·---·-----
168 AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACIQ
A MARIA S A N J U Á N - - - - - - - ' - - - - - - - - - - - - 169
graci6n energética es un proyecto especialmente político -más que econQ :
el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, iniciado en diciembre de
co-, del .cu~ depende la seguridad misma de la nación y la vigencia del p
007. Por supuesro, todo dependerá de la evolución de las dinámicas interna
ceso bol'.vanano ..P~r ello PDVSA, brazo ejecuror de la integración energó
~externa de ambos países.
ca: ~nctona dec1d1damente como una empresa nacional que se apoya;
En cuanto a los esquemas de integración regional, es pertinente indicar
cr1ter1os geopolíticos. Esto contribuye a explicar las diferencias que amli
~ál ha sido la evolución de Venezuela. En este sentido, Caracas formó parte
países manrien~n c~n respecto al ca~o boliviano, las dificultades para imP.
sar proyectos b1nac1onales en materia energética, y la competencia de amB
!fo! Pacto Andino o Grupo Andino, posteriormente rebautizado como CAN,
a.sra su desvinculación en 2006. Por otra parte, desde el año 2001 el gobier-
empresas por el control de proyectos y mercados en la región. .
0 venezolano manifestó reiteradamente su interés en participar activamente
Otro país privilegiado en las relaciones estratégicas bolivarianas ,
~n el Mercosur, paso que recién se concretó en 2006. Sin embargo, el proce-
~rgentina. Si bien Chávez trató de impulsar un acercamiento en el último P.
b que desembocó en la renuncia de Venezuela a la CAN y su ingreso oficial
nodo de Carlos Menem, fue recién con el gobierno de Nésror Kirchner (200
kl Mercosur, responde a causas de diferente naturaleza.
2007) que las relaciones alcanzaron su más alto nivel. En el plano político, .
, Venezuela planteó en el año 2003, en el seno de la CAN, su interés por
nezuela busca en Argentina, además de apoyo y legitimación a su proceso ,d_
darle una nueva orientación política al bloque, que se ajustara más al proyec-
transformaciones internas, el posible surgimiento de un contrape~o al lide
·ro de nuevo orden regional que imaginaba Chávez. La búsqueda de esta im-
go moderado o tradicional de Brasil. El proyecto del presidente Chávez co .
pronra más ideológica fue renovada en diciembre de 2005 con el triunfo de
parte con Buenos Aires las expectativas sobre el tipo de desarrollo económi
'Evo Morales en Bolivia. Sin embargo, las diferentes visiones ideológicas exis-
~ue de~ería al~anzar la región: uno orientado al desarrollismo y al impulso cl
tentes al interior del bloque, el complejo andamiaje institucional de la CAN,
industrias nacionales de carácter estatal.
y los intereses nacionales de cada uno de los países limitaron roda posibilidad
Además, Argentina y Venezuela son aliados estratégicos en.el plano e<,::0
de implementar un cambio como el propuesto por Chávez.
nómico, lo que explica el apoyo financiero a largo plazo brindado por c .
Caracas ha reconocido más de una vez la importancia de la CAN como
cas, a través de la compra de bonos de la deuda pública argentina. A través .
ámbito de intercambio comercial. Sin embargo, también ha señalado con
estas operaciones, Argentina ha· buscado reducir su vulnerabilidad frente
frecuencia que el bloque fue incapaz de avanzar hacia un esquema de corte
sistema financiero internacional. Asimismo, entre ain.bos países ,se han fir~­
más político, superador de la idea de una mera unión aduanera. En este sen-
~o convenios de intercambio y apoyo económico con orientación producri. ·
- rido, pese al marco legal e institucional profusamente desarrollado con que
(impulso al desarrollo de la industria energética en Argentina y de la agroi.
cuenta, la CAN jamás pudo intervenir con éxito para resolver las numerosas
dusrria en Venezuela). En este punto, los acuerdos son fundamentalmente d
crisis nacionales, binacionales o de orden regional que atravesaron los países
complementación y se diferencian de los convenios de intercambio comer~i
miembros.
alcanzados con Brasil. .
Desde la óptica de Venezuela, las limitaciones estructurales de la CAN
Las estrechas relaciones políticas entre Argentina y Venezuela son man~
son de vieja data, por ejemplo, cuando no se pudo impedir el retiro de Chile
jadas por varios actores a través de canales diferenciados, lo que les confiere.-
(1976) o la auto-suspensión temporaria de Perú (1992). Además, pese a los
cada uno de ellos un carácter estratégico. El intento de Venezuela de constrúi
numerosos acuerdos firmados, la CAN nunca fue capaz de contener, y mu-
una suerte de alianza estratégica binacional, con objetivos conc_retos para e~
c~o menos aún resolver, los graves conflictos por los que atravesó la región an-
da país, se apoya en dos elementos: la idea de que se parte de un escenario ce;>
dina en los años noventa: las externalidades negativas del fajimorismo, la gue-
mún .(crisis t_erminal .del sisrema político precedente) y de que se comparte
rra entre Ecuador y Perú,. las recurrentes crisis de gobernabilidad en Ecuador,
ob¡envos reg10nales (impulso al desarrollismo, crítica al neoliberalismo y bú.'
los sucesivos conflictos entre Colombia y Venezuela, la cuestión de la guerri-
queda de independencia financiera de los Estados Unidos). Si bien el panora'
lla en territorio colombiano, el avance del Plan Colombia, las reiteradas crisis
ma no está del todo claro aún, el estrecho vínculo político construido pq
de Bolivia y Venezuela, el episodio Granda, etc. Por otro lado, la suscripción
Hugo Chávez y Nésror Kirchner podría sufrir algunas modificaciones duran
por parte de Colombia y Perú de trarados de libre comercio (TLC) con Esta-
170 AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACió 171

dos Unidos podría lesionar estructuralmente al vínculo de mayor densidad a :·de las anteriores y, si es así, en qué temas y políticas. El segundo punto es si
la actual política exterior venezolana está alcanzando los resultados esperados.
la zona, es decir, aquel que componen Venezuela y Colombia.
En el caso del Mercosur, Venezuela aspiraba a una transformación en:· Un análisis sobre las semejanzas y diferencias con respecto a periodos an-
perfil ideológico del bloque, que se materializaría con su ingreso pleno al mi ceriores arroja importantes continuidades, aunque también sustanciales mo-
mo, y con el cambio en la orientación de los gobiernos de Brasil, Argentin:i dificaciones. Igual que antes, Cuba y Colombia son interlocutores centrales
Uruguay. Estas aspiraciones de Caracas no eran una novedad en absoluto, si:~ de Venezuela, aunque la intensidad y los motivos del vínculo son diferentes
que se remontaban al año 2004, cuando el gobierno venezolano transformó , en cada caso. Por otra parte, tanto el presidencialismo fuerte como la política
dicalmente su discurso y entendió que no era viable el crecimiento económiGo energ~t~J?_:~:~.S'!.~-~l~~~33j[í_~~~§:.-~~-:~~~~t·f~C~(~~·:9~::_~~ POlo de
de la región, ni una inserción internacional más justa en la globalización, si I~ po~_e_r aJtern~!lY.o. La principal diferencia estriba. é~- ·q~, -~·n· fos períodos an-
países sudamericanos no operaban como un conjunto político cohesionado ceriores, e.l .'!s_9_4_~J ~e~~~~<?. .~.~~S-~,~i,c.?,_-"~!-ª pr·~-~~-~-~1c? y .~9.JcJ~~qlRgi~g_,,_y,ª- que
La decisión final acerca del ingreso de Venezuela al Mercosur deberá adopta no,b1:1JS.@.R~.,-~g9;o~~-ª-IT_;~_~ef. .~.!. p~~-~~:.ío ~sta~-~-ttr:i~~r_i,se,, ~~r:~ .Pr~m~'(er~~J. P.?-is_co-
se en el primer semestre de 2008. Mientras tanto, Caracas continúa profun !!1-9 !:!J!~,_l?r:<?I~R_;l~~-~~~-~~-~~:_ ~~ --~~ ~;i-ib_i~o-. r_egio.n~l.
dizando, por canales bilaterales, sus vínculos económicos y comerciales cÓ Sobre la segunda cuestiOn,-13. résplleStá es necesariamente crítica. Al res-
1

cada uno de los países del bloque. pecto, conviene formularse algu nas preguntas: ¿Es la pÓlícica exterior un pi-
vote para el desarrollo de Venezuela?; ¿resulta Caracas una referencia obligada
de poder regional y el eje de la integración energética? Es cierto que los altos
Alcances, tensiones y contradicciones precios de la energía han convertido al país en un actor más independiente
desde el punto de visea económico. Sin embargo, también se ha incentivado
del papel de Venezuela en la región
como nunca antes la llamada enfermedad holandesa," que conduce al país por
El intento del gobierno de Hugo Chávez de alcanzar l:sreorganización g~p~
el camino de la vulnerabilidad, al hacerlo altamente dependiente de la expor-
lírica de América Latina puede dividirse analíticamente errrres etapas, que1 cación de ciercos productos. Por otro lado, Venezuela tampoco ha podido li-
derar una integración energética regional. En esce sentido, existe una suma de
~~on diferentes momentos de la dinámica política ih
terna de Venezuela. La primera, podría ser denominada como_ convitwncitt crl acuerdos de cooperación, pero no podría definirse el proceso como el de una
___,____...--- .
integración sustentable.
tica y corresponde al period~OOI. Chávez buscó en estaetapa cons
truir u~la de sus antecesores ~r~laciófl 'ºª EstaddS En lo que l,ace..al.ohj«tiv.o ..de.p.i:qyectarse como centro de poder, los re-
Unidos y con la.Egión. Así pues, partió de una óptica nacionalista, y pens~ sulcados han sido dispares. Por un lado, Venezuel_a_ es Ufl act_o_r m_ás__ visible _en
en radicales transformaciones institucionales para su país. La segunda~ qu'
el~E..ü,~.B2JJE~~~~eg~.1J~~~y·j~~iia'.Ufi-pap~T~cl~~--;r;·r~-sr~-~~~~; ~~~·;géti~o's,
abarca el periodo 2002-2004, podría definirse como la de aplicación acti; .pero Ja_g_i¿_e~~<! _ ~n ~~ce!:i.ª__ 9~!"'sh-ª=Yi.~JI1_'? _ c;l_e_§pj_eJJ(!._en,oJmes~resquemore&, inclu-
!1Jmo alternativo d:f:nsivo. En ella, mientras resistía las más graves_JJD-enai : so en países aliados y amigos. &ro resulr.~'d~e~~. ~!:~~-c;l..?.J_Q._9.1:1.~}~_Sf~.en..jue­
a su estabilidad en la presidencia, propiciaba Ja construcción..-de nuevas aliari g~--~~..-~-~~~~~--~~~~~~Estados Unidos. En este puni:o, algunos países temen
que Washington vinctae-su-aceí-Cámiento con el gobierno de Chávez -en al-
Z"$ en la región. Finalmente, la tercera -<íue vaj_u005 a 2007- podría cata
gunos casos, forjado por motivos financieros o energéticos- con una comu-
logarse como la del lidggzg11..1Jf1~al cuyos objetivos salientes Ful
ron los de maximizar~us_¡wsicio.nes.-p<>litieas-errehímbito internacional ¡¡ nidad de ideas respecto de las posturas radicales de Caracas frente a la Casa
Blanca.
construir un bloque alternativo de poder de naturaleza antiimperialista. .1

A parcir de lo señalado, es pertinente tratar de responder das· interrogan:.. Asimismo, una prueba de los resultados dispares en lo que hace a Vene-
tes básicos sobre la agenda actual de Venezuela. Una primera pregunta podríá zuela como centro de poder regional es que, aun con coda su batería de políti-
cas de cooperación y alianzas, c:aracas no alcanzó el consenso suficiente para
versar sobre la~1deZt1_deJos-eamhios-quejgipulsa Chávez. o;
para decirlo en otros términos, en qué medida esta agenda difiere realmente'. lograr la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la con-
172----- AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTACió_ ' A MJ\RfA S A N J U Á N - - - - - - - - - - - - - - - - 173

formación_regional de un bloque opositor al ALCA, ni pudo conseguir el ap·. . d so' lo en la región más de un millar entre 2004 y 2007-, la mayoría de
~o, ' .
yo necesario para integrar el Consejo de Derechos Humanos y el Consejo,: ·los cuales, o bien no han sido ejecutados, o sus resultados están muy lejos de
Seguridad de las Naciones Unidas. Para este último objetivo -que consistr fo esperado. . ,
básicamente en obtener una banca rotativa en el máximo órgano de la ON l Si se considera que los intereses de Venezuela -dado su peculiar caracter
el régimen chavista desplegó una de las mayores campañas diplomáticas deil . d otencia energética- no son similares a los de otros países en desarrollo,
historia de Venezuela, que resultó, al fin de cuentas, completamente infru :Iría concluirse que la revolución bolivariana no es un modelo ideológico ex-
tuosa. portable a otros países de la región. Además, se trata de un esquema que des-
Por último, se hará una breve referencia tanto a las fortalezas como a 1 ~ansa en el carisma, la personalidad y la dirección permanente de su máximo
debilidades de la actual política extérior venezolana. Entre los activos deb~ . impulsor, el presidente Chávez. Producto de esta _p~rticul.ar combinación de
enumerarse: el renovado comproihiso con la integración regional; el impul~, factores -disponibilidad de recursos y un líder decrdrdo a ¡ugar un rol geopo-
a modelos alternativos de relaciones sur-sur, la incorporación de nuevos rem lítico y refundacional-, Venezuela no encuentra mayores barreras para ~~an­
y actores a la agenda -lo que incluye, desde luego, la importancia atribuida ciar proyectos en la región, sin efectos aparentes, por ahora, en la estab1l1dad
la problemática de la exclusión social-; la apertura del debate sobre temas qu macroeconóm1ca.
se consideraban cerrados -por ejemplo, la discusión sobre los costos y benefi El cambio en la agenda regional de Venezuela, por otra parte, va a con-
cios de la globalización y la necesidad de democratizar las relaciones intern tramano de lo que ocurre en los demás países del área, que en su mayoría bus-
cionales-; el replanteo geopolítico de la cuestión energética; el uso solidaria can una adaptación pragmática -no ideológica- a la globalización. La radica-
de la energía con los países más pobres de la región; la ampliación de los mát lizada política exterior venezolana ha causado muchas veces crispación entre
genes de maniobra frente a Washington; y la apertura y consolidación del los líderes de la región, lo que contribuye notablemente a la polarización de
relaciones con Brasil y Argentina. las posturas, sobre todo en lo referente a las opciones de desarrollo y a las re-
Sin embargo, la creciente visibilidad de Venezuela en la región empieza. laciones con Estados Unidos. La tensión también se debe a la conformación,
ser percibida negativamente, incluso por parte de algunos socios y amigos. por parte de Chávez, de una red de alianzas de geom~tría variable: el Mer-
estridencia, la radicalización de ciertos argumentos, el simplismo 'en el man~:­ cosur, por un lado, y el ALBA, por el otro. El líder bolrvanano consrdera a la
jo de asuntos complejos y el carácter reactivo de muchas de sus posturas ha región como un terreno de confrontación con los designios h_egemónicos de
contribuido a polarizar aun más la imagen de Chávez. En este sentido, se sue- Washington, dentro de su más amplia concepción de la necesidad de reorde-
len señalar los cruces verbales del líder bolivariano -en la mayoría de los ca~ nar el poder a escala global. Ahora bien, a juicio de Chávez, la estrategia no
sos innecesarios y contraproducentes- como una muestra. de los 'perjuicio puede admitir dubitaciones o matices, y es esta postura, justamente, la que re-
que puede generar una política exterior que descansa invariablemente en f' fuerza las tensiones con los otros líderes de la región.
voluntad de un liderazgo personalista. , Finalmente, el saldo para Venezuela, considerando sus objetivos de pro-
Por otra parte, los avances mencionados anteriormente no han sido acom~ mover el proyecto bolivariano y fomentar un nuevo modelo de desarrollo, no
pañados por una modernización en las estructuras burocráticas ni por un·¡ es para nada alentador. Por un lado, crece a su alrededor la crisp~ción regiona~,
profesionalización de los cuadros técnicos. De tal modo, el resultado es el de- a la vez que la cooperación económica -que no es sustentable nt se ha traduci-
terioro de las capacidades de ejecución de políticas y el debilitamiento de las do en un liderazgo político efectivo- no ha transformado a Venezuela en un po-
instituciones del país, lo que perjudica notablemente la concreción de acuer- der ordenador a nivel regional. La excesiva retórica nacionalista no condujo a
dos viables en materia de política exterior. Además de estar tallada por el vo·-:. la convergencia regional en torno de una matriz común de pensamiento sud-
luntarismo y la improvisación permanente, la actual política exterior venezo-' americana, puesto que ni siquiera hay consenso acerca de los problemas bási-
lana carece de seguimiento técnico a cargo de burocracias especializadas. La: cos de la región. Así las cosas, Caracas se enfrenta a una coyuntura crucial en
ideologización domina el planeamiento de la política exterior, a la vez que la materia de su agenda latinoamericana, ya que corre el riesgo de que, aun con
expansión desordenada y caótica de acuerdos -se calcula que Chávez ha fir-, su enorme potencial energético, termine aislada en su proyecto integracionista.
174---- AMÉIUCA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O ,FRAGMENTACió.. ' 175
No ras • i'ses Esto generó una escalada de amenazas militares, consideradas de las más graves que
l:fos pa ·
ha arravesado Venezuela en el siglo XX.
1
Véase Steve Hcllne( y Daniel Hcltinger (eds.), La política venezolana en fa época. -, 16 Véase Ministerio de Planificación y Desarrollo, Líneas Generales del Plan de Desarrollo

C11ávez. Clases, polarización y conflicto, Caracas, Nueva Sociedad, 2003. Se sugiere consufu: fEconómico y Social de la Nación, 2007-2013, República Bolivariana de Venezuela, 2007.
también, Margarita Lópcz Maya, Del viernes negro al referéndun1 revocatorio, Caracas, A]fuj¡J _, 17 Entre 1999 y 2007 seis ministros ocuparon la cartera de Relaciones Exteriores, se ha

2005; y Margarita López Maya, "Hugo Chávez Frías: su movimiento y presidencia", en Sr - . biado en varias oportunidades la estructura general de la Cancillería, y se ha reformado tres
HeVner y Daniel Hcllinger (e<ls.).
' 2 • •
.,
.
:es se
la Ley de Política Exterior. Asimismo, el país dotó de un marco constitucional que con-
· ~ng~l Alvarez, El si.Jtema po!ftico venezolano: crisis y transfar11.1llciones, Caracas, Oficin sagra Ja supranacionalidad de la integración y de lo~ derechos humanos.' •
de Publicac1ones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políricas, Universidad Central' JH Hugo Chávez Frías, El nuevo mapa estratégrco, Taller de Aho Nivel, Fuerte Tiuna, Ca-
Venezuela, 1996, p. 418. 1
racas, 2004.
JVéase Margarica Lópcz lvfaya {ed.), idea; para debatir el socialismo del siglo XXl Carac: i'J Esta propuesta tiene algunas similitudes con el C'..onsejo de Asistencia Económica
Alfa, ;!007. . Mutua (COMECON), que funcionó entre los países socialistas desde 1949 hasta 1991, y que
"1 Véase Antonio González Plessman, "Venezuela: democratización y políticas públic consistía en un inrercambio económico compensado. Los acuerdos ideológicos remediaban la
ensayo presentado en el Seminario "Venezuela después de la reelección de Hugo Cháv · divergencia de inrereses, las asimetrías y los distintos niveles de desarrollo de los países.
Dinámica Polític.1 y Desafíos", Washington OC, 2007. w Véase Lander, op. cic.
5
Véase J~lia Buxton, "Política económica y ascenso de Hugo Ch.áve-t ~j poder", en Se~ 21 Las áreas comprendidas en estos tratados son la provisión, garantía de suminisrro e in-

Hellner y Dante! Hellinger (eds.), op. cir.; Domingo F. Maza Zavala, "fortalezas y debilidad rercambio de petróleo, gas, electricidad y energías renovables.
de la economía venezolana", en Gregorio Castro (ed.), Debate por Venezuela, Caracas, Alfil 22 Véase ''América Latina recibió 36o/o de los envíos venezolanos", El Universa/, 10 de
2007, pp. 283-30 !. agosto de 2007.
6
Véase Kcnneth Roberts, "Polarización social y resurgimiento del populismo e. 23 Véanse las declaraciones del embajador venezolano en Cuba, Alí Rodríguez Ara.que, en
Venezuela", en Steve Hellner y Daniel Hellinger (eds.), op. cir; Ernesto La.clau, La razón pop~ "El intercambio con Cuba tendrá en 2007 niveles nunca antes alc.1nzados", El Universa/, l 1 de
lista, Buenos Aires, FCE, 2005, p. 312. agosto de 2007.
7
Véase Susana Gratius, La "tercera ola populista" de América Latina, 24 Véase Socorro Ramírez, Carlos Romero y Ana María Sanjuán, "Estados Unidos-
Trabajo n. 0 45, Fride, octubre de 2007. Colombia-Venezuela: ¿una relación triangular?", en Socorro Ramfrez y José María Cadenas
8
Javier Biardeau, "La política y lo político en tiempos de la democracia pose-liberal", e (comp.), Venezuela y Colombia. Debates de la historitl y retos del presente, Caracas, Grupo Aca-
Gregario Castro (ed.), op. cit., pp. 223-240; y Steve Ellner, "El dilen1a de la profundización~ démico Colombia-Venezuela, UCV e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Inter-
la rev~lución bolivariana en la etapa actual", en Margarita Lópcz 1\rfaya (ed.), op. cit., pp. 31-3.9. nacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, 2005; Socorro Ramfre-L y José
) Véase Manuel A. Garretón, "Modelos y liderazgos en América Lttina", en Revista Nuéu. María Cadenas, Venezuela y Colombia. Retos de la convivencia, Bogotá, Grupo Académico
Sociedad, n. 0 205, septiembre-octubre, 2006. · Colon1bia-Venezuela, Centro de estudios de América de la UCV e Instituto de Escudios
io Véase Tcrry Lynn Karl, The Paradox of Plenty. Oil Booms and Petro-States, BerkelCy; Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRJ) de la Universidad Nacional de Colombia,
Universiry of California Prcss, 1997. 2006.
11
Véa~c Be~nard Monimer, "Petróleo subversivo", en Steve Hcllncr y Daniel Helling~ z5 Rodrigo Granda fue detenido en Caracas por los servicios de inteligencia colombianos

(cds.}, op. c1r.; Carlos Mendoza Portella, "Vigencia del nacionalismo petrolero", en Revisttl en diciembre de 2004, sin conocimiento oficial del gobierno venezolano. Como consecuencia,
Venezolana de Economía y Ciencias Sociaks, vol. 12, n.º I, 2006; y Kirsten Westphal, Flujo Venezuela cerró puntos de frontera para el paso de bienes y productos. L1 crisis duró dos me-
energéticos, ca1nbios en la correlación de poder y relaciones internacio111des: Una visión comparad. ses y fue resuella con una visira de Álvaro Uribe a Caracas, tras la mediación de Brasil y Cuba.
de la 1nncro-región europea y las A111éricas, Caracas, ILDIS, 2006. En agosto de 2007, Uribe invitó a Chávez a participar como facilitador en el intercambio hu-
12
Véase Asdníbal Baptista, Eisa Cardoso y Luis E. L.1nJer, Retos y Perspectivas de In inte manitario con las FARC en Colombia, carca de la que fue relevado posteriormente, de mane-
grnción energética en América Latina, Caracas, ILDIS, 2007. ; ra .inilaceral, en noviembre de 2007. Para Cháve-L, este hecho constituyó una "ofensa personal",
13
Véase lviilko L. González, Integración energética andino-brasileiia. Revisión de n1arcos ji;~ p:,r lo que amenazó con la suspensión de las relaciones, retiró al embajador de Venezuela en
rídicos nacionales y regionales, Caracas, ILDIS, 2006; y Carlos Mendoza Pottellá y Rafue' Bogará y suspendió una serie de acuerdos comerciales. El nivel de agresiones verbales entre los
Quiroz, La energía c01no factor de integnrcirín para An1érica Lnti11t1, Caracas, ILDIS, 2006. ., _ presidentes de Venezuela y Colombia por este caso no rienc ningún antecedente en la historia
14
Véase María ·rercsa Romero, Política exterior venezolana. }.[proyecto de111ocrdtico J958~ de las relaciones bilaterales.
26 Ana María Sanjuán, "La agenda de seguridad de Venezuela ¿Ruptura o continuidad del pa-
1998, Caracas, Colección Minerva, Libros de El Nacional, 2002.
15
En agosto de 1987, el buque Caldas de la Arn1ada c:olombiana inurcsó sin autoriza•- radigrna? Un análisis preliminar", en Marco Cepik y Socorro Ramírez (ed.), Agenda de seguri-
ción a aguas territoriales venezolanas en la costa del L1go Maracaibo, zona d~ litigio entre am~~· dtrd 1111dino-brasíleña. Primeras aproximaciones, Bogotá, 2004, pp~ 317-362.
176----- AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O FRAGMENTAC
27
En la teoría económica., la enfermedad holandesa se refiere a las entradas de divisaS
venientes del aumento de los precios de un recurso natural específico que caracteriza a ..u
ís determinado. El riesgo para muchos países subyace en ligar su crecimiento económico'
mente al desarrollo de ese recurso natural, en perjuicio de otros sectores y/o indusrrf
término surge en la década de 1960 cuando las riquezas de los Países Bajos aumentaron ~o
derablemente como consecuencia del descubrimiento de grandes yacimientos de gas en _e
~~ .
Tercera parte

América Latina y Estados Unidos

Vous aimerez peut-être aussi