Vous êtes sur la page 1sur 29

Dedicatoria

El presente trabajo de
investigación lo dedicamos a
nuestros compañeros y docente
del curso de psicología

El equipo
Presentación

El presente trabajo, titulado: historia de la Psicología, está organizado en dos partes


importantes; la primera corresponde a la etapa pre científica de la psicología y, la
segunda parte corresponde a la etapa científica de la psicología. En ambas etapas
se presentan investigadores que defienden sus aportes a la teoría, según la época
en que vivieron.

Como estudiantes de derecho tenemos que tener un conocimiento sólido de la


psicología, la misma que nos ayudará a fortalecer el pensamiento, en función a la
doctrina que fundamenta cada una de las escuelas psicológicas y, sin perder de
vista los cambios que se producen en el ámbito de la jurisprudencia local, nacional,
regional y mundial; como también los avances ocurridos en las ciencias biológicas
y sociales.
Índice

Página

Dedicatoria......................................................................................................................................... 1
Presentación ..................................................................................................................................... 2
Índice .................................................................................................................................................. 3
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.................................................................................................... 4
1. Concepto de Psicología........................................................................................................ 4
2. La evolución de la psicología ............................................................................................. 4
2.1. Etapa pre científica ........................................................................................................ 5
2.1.1. Dualismo mente cuerpo........................................................................................ 5
2.1.2. Existencia del alma ................................................................................................ 6
2.2. Etapa científica ............................................................................................................. 11
2.2.1. Importancia del estudio del cerebro ............................................................... 11
2.2.2. Teorías científicas ................................................................................................ 12
3. Objeto de estudio de la psicología .................................................................................. 27
3.1. Como teoría explicativa .............................................................................................. 27
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1. Concepto de Psicología

Según, (Fernández, 2012), la Psicología es la ciencia que estudia la conducta y


los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del
pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas.
Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar
respuestas.

Etimológicamente: Psicología, proviene de los vocablos griegos:

 psique : alma
 logos: tratado, ciencia.

Literalmente Psicología significaría ciencia del alma; sin embargo,


contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las
Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

 El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su


ambiente.
 Los procesos mentales de los individuos.
 Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los


seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para
adaptarse al medio que les rodea.

2. La evolución de la psicología

Según (Osorno Jiménez, 2007), a medida que la psicología se fue desarrollando


fue variando su objeto de estudio, primero fue el alma, luego la conciencia, luego la
conducta.

Toda la psicología vigente hasta 1879 fue llamada Pre científica, cargada de ideas
filosóficas: razón, sentidos, materia y espíritu. En ese año surgió la psicología
experimental, con la instalación del Laboratorio de Psicología de Wilhelm Wundt, en
Leipzig (Alemania). Lo que este laboratorio puso en práctica con riguroso celo fue
la aplicación del método científico a la problemática psicológica. Los métodos de
observación y registro de datos que permitieron el constante y exitoso progreso de
las ciencias físicas y naturales fueron aplicados a los hechos mentales.

2.1. Etapa pre científica

La Psicología estuvo unida a la Filosofía hasta el siglo XIX, fecha en que la


Filosofía ha ido creciendo hacia una ciencia abstracta, mientras que la Psicología
ha evolucionado hacia una ciencia empírica.

La filosofía trató muchos de los temas que más adelante serán objeto de estudio de
la psicología científica, entre los que cabe destacar el del dualismo mente-cuerpo.

Otra aportación fundamental de la filosofía se refiere a las cuestiones


epistemológicas, principalmente en lo que atañe a la validez de los modelos teóricos
y al alcance y limitaciones de los métodos científicos empleados (Martorell & Prieto,
sf).

2.1.1. Dualismo mente cuerpo

Una concepción dualista del ser humano: el alma que anima el cuerpo es de
origen divino y eterno: preexiste al cuerpo, entra dentro de él y lo vivifica y sigue
existiendo después de la muerte. El cuerpo es concebido, así, como una suerte de
cárcel del alma, y es tarea del ser humano liberar su alma por medio de ritos de
purificación. Mientras no alcanza esta purificación, el alma se ve obligada a
transmigrar de unos cuerpos a otros.

En la proximidad de la muerte, el alma presiente su separación del cuerpo. Una vez


ocurrida, ella se escapa liberada, y se siente arrebatada hacia la luz espiritual a que
pertenece. Esto sucede si es que ella había despertado a sus sentidos espirituales.
No sucede lo mismo con el hombre ordinario. El alma pasa a una fase intermedia,
que puede prolongarse por mucho tiempo, en la que debe purificarse antes de
seguir su viaje, Tiene distintos nombres según las religiones o mitologías: Moisés la
llama Hores, Orfeo el Erebo, el cristianismo el Purgatorio. A través de la encarnación
y de la des encarnación se descubre el verdadero sentido de la vida y de la muerte.
Es la evolución del alma y el objetivo de su inmortalidad. El nacimiento terrestre es
una muerte desde el punto de vista espiritual, y la muerte una resurrección celeste
(Osorno J., 2007).

2.1.2. Existencia del alma

Las dos formas principales de concebir el alma en el mundo griego fueron el alma
entendida como principio de vida, común a todos los seres vivos (plantas, animales
y hombres ) y el alma entendida como principio de racionalidad, con carácter divino
e inmortal, exclusiva sólo del ser humano.

En castellano hay cuatro términos con un significado muy próximo: alma, psíque,
espíritu y mente.

El término castellano alma proviene del término latino anima, el cual, a su vez, deriva
del griego ánemos, viento. En el mundo griego, como en muchas culturas primitivas,
se entendía el alma fundamentalmente como el principio de vida de todo ser
viviente. Este hálito, soplo o principio vital se encuentra en todos los seres vivos
(incluidos también los animales y las plantas) y desaparece cuando el cuerpo
muere.

Los filósofos presocráticos concibieron el alma como el principio vital que determina
las actividades de los seres vivos, pero no alcanzaron una comprensión del alma
como una realidad independiente del cuerpo, divina e inmortal. Así por ejemplo, los
atomistas aceptaron su existencia, pero la consideraron compuesta de átomos más
perfectos que el resto pero materiales, la concibieron formada de átomos esféricos
y lisos, y por tanto mortal.

Dada la importancia de este vocablo y de sus equivalentes, puede ser útil la


siguiente tabla con sus más relevantes significados:
N° Griego Castellano
1 ánemos Viento, aire, alma como principio vital
2 thymós Alma entendida como aliento o fuerza vital
3 pneuma Soplo, viento, aliento, respiración, vida, alma espíritu
4 psyché Soplo, hálito, aliento vital, fuerza vital, alma, vida, espíritu
5 noús Inteligencia, espíritu, mente, pensamiento, razón, intelecto, alma

N° Latín Castellano
1 anima Soplo, aire, aliento, principio vital, vida, alma
2 animus Alma, espíritu, principio vital, mente, pensamiento, ánimo
3 spiritus Soplo de aire, aire, hábito, aliento, estado de ánimo, espíritu, alma
4 mens Mente, espíritu, razón, alma, intelecto

a) Hipócrates

Hace casi ya dos mil años que Hipócrates formuló una teoría de la personalidad
basada en los cuatro temperamentos: melancólico, colérico, sanguíneo y flemático
y cada uno estaba conformado por el entusiasmo, la despreocupación, la
sociabilidad y la alegría del tipo sanguíneo. Con posterioridad, Galeno asignó a cada
tipo de persona un fundamento biológico basado en los cuatro fluidos corporales de
la época; así el entusiasmo del sanguíneo, se atribuía a la fuerza de la sangre, la
tristeza al melancólico y era fruto a la sobreactivación de la bilis negra, la irritabilidad
del colérico al predominio de la bilis amarilla, y la apatía y lentitud del flemático a la
influencia de la flema.

b) Sócrates

Sócrates nació en Atenas el año 470 a. Los primeros años de la vida de Sócrates
coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

Sócrates no escribió nada, hablan de él sus seguidores, siendo la versión más


destacada la de platón. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de
Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que
Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que
Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.

El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la


definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo;
probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención
puramente teórica, sino más bien práctica.

Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la


"dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar
alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho
método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el
objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas,
reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que
estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de
buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa
verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros
juicios morales.

En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los
Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la
democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad"
y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue
instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado
a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente
al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal
proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado
bebió la cicuta.

Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también


en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y
que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas.
Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas
socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara),
Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que
perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).

c) Platón

La concepción del hombre en Platón está también inspirada en la teoría de las


Ideas. El hombre es el resultado de una unión "accidental" entre el alma, inmortal,
y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas
en un solo ser de modo provisional, de tal modo que lo más propiamente humano
que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar,
dirigir, la vida humana.

El alma en la tradición griega

La idea de que existe un alma (psyche), no obstante, no es en absoluto original de


Platón. Tanto la tradición cultural griega como la de otras muchas culturas de la
época dan por supuesto la existencia del "alma", y el término que utilizan para
referirse a ella significa primordialmente "principio vital", entendiendo por ello una
suerte de potencia o capacidad que da la vida a los seres.

El alma en Platón

Pero Platón no se limita al afirmar la existencia del alma, sino que la dota también
de otras características además de la de ser "principio vital". Y es en estas
características en donde se encuentra la originalidad de la interpretación platónica.
El alma, nos dice Platón, es inmortal, transmigra de unos cuerpos otros y es,
además, principio de conocimiento.

Platón distingue tres partes del alma con funciones distintas: la parte concupiscible
es la sede de los apetitos y deseos, la parte irascible es la sede de las pasiones
nobles como el valor y la parte inteligible es la sede de la razón.

d) Aristóteles.
Aristóteles, discípulo de Platón, enmarca el estudio del alma dentro del estudio
general de los seres vivos. Por primera vez, la psicología aparece como parte de la
fisiología. Todos los seres vivos tienen en sí un principio vital o alma que regula
todas sus funciones vitales. Aristóteles elimina el dualismo entre Mundo sensible y
Mundo inteligible de Platón, sustituyéndolo por un dualismo entre materia y forma.

Aristóteles considera en su tratado "De Anima", que hay tres tipos distintos de alma,
cada uno de los cuales corresponde a una clase de seres vivos: así, las plantas
tienen un alma vegetativa, que rige la nutrición, la generación y el crecimiento; los
animales tienen un alma sensitiva, que añade a las funciones del alma vegetativa la
sensibilidad y el movimiento; por último, el ser humano dispone de alma racional
que añade a las anteriores el pensamiento y el razonamiento. Como en Platón, el
alma es principio de vida y movimiento y principio de conocimiento.

e) Descartes

Descartes también hablaba del dualismo, su dualismo se caracteriza porque


distingue entre cuerpo y alma. El primero es el que se encarga de distinguir entre lo
que es bueno y malo. Mientras que el segundo es el que se deja influir por el mundo
que le rodea. Además según Descartes uno no podía existir sin el otro y viceversa.

El alma en este tipo de Dualismo podía ser considerada también como la mente,
por eso era la encargada de diferenciar lo bueno y lo malo. También dentro del
dualismo Descartes trata otros temas como las pasiones.

Para Descartes, hay dos sustancias creadas diferentes, el cuerpo y el alma (a la


que también denomina 'mente'). La esencia del cuerpo es la extensión; mientras la
del alma o mente es el pensamiento. El cuerpo es espacial, el alma no tiene
extensión. El cuerpo es un mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre
sí mismo sin la intervención del alma; el alma es pura sustancia pensante que
puede, pero no siempre, regular el cuerpo.

Descartes había elaborado una epistemología en la que la cuestión de las


relaciones entre la mente y el mundo constituía el punto de partida de la filosofía. Al
localizar el punto de contacto entre el alma y el cuerpo en la glándula pineal,
Descartes había planteado la cuestión de las relaciones de la mente con el cerebro
y el sistema nervioso. Pero al mismo tiempo, al trazar una radical distinción
ontológica entre el cuerpo como extensión y la mente como puro pensamiento,
Descartes, en búsqueda de la certidumbre, había creado, paradójicamente, un caos
intelectual.

2.2. Etapa científica

Antes de entrar a estudiar la etapa científica de la psicología, es necesario


comprender la importancia del cerebro y su complejo funcionamiento.

2.2.1. Importancia del estudio del cerebro

Según avanzaba el siglo XIX, el problema de la relación entre la mente y el


cerebro se convirtió en una cuestión especialmente crucial tanto para los fisiólogos
y como para los psicólogos, que empezaban a prestar atención al estudio de la
naturaleza y localización de las funciones cerebrales. De un modo difuso y general,
la idea de localización cerebral ha sido utilizada desde la antigüedad. Una noción
de "alma" globalmente relacionada con el cerebro, por ejemplo, puede ser
encontrada en la obra de Pitágoras, Hipócrates, Platón, Erasístrato y Galeno, entre
otros. Los fisiologos neumáticos de la Edad Media pensaban que las capacidades
mentales estaban localizadas en el fluido de los ventrílocuos. Sin embargo, cuando
expiró la creencia en los espíritus animales, también lo hizo la hipótesis ventricular,
y en 1784, cuando Jiri Prochaska publicó su De functionibus systematis nervosi, el
interés se había trasladado hacia el tronco cerebral y el cerebro.
Las concepciones evolucionistas para la hipótesis de la localización cortical de las
funciones es clara. El cerebro es el sistema físico más altamente desarrollado que
conocemos y el córtex es el nivel más desarrollado del cerebro. De modo que debe
ser heterogéneo, diferenciado y complejo. Aún más, si el córtex es un continuo
desarrollo de estructuras subcorticales, los principios sensoriomotores que
gobiernan las localizaciones subcorticales deben apoyarse también en el córtex. Por
último, si los procesos mentales superiores son el producto final de un proceso
continuo de desarrollo desde la simple irritación a través de los reflejos y los
instintos, no hay justificación alguna para establecer una sutil distinción entre la
mente y el cuerpo. La dicotomía mente/cuerpo que durante dos siglos ha mantenido
la noción de que el cerebro, funcionando como el asiento de los procesos mentales
superiores, debe funcionar de acuerdo con principios radicalmente diferentes de los
de la descriptiva función nerviosa subcerebral, debía ser abandonada.

Charles Bell, En New Anatomy, utilizó las evidencias anatómicas para sostener que
las raíces ventrales de la médula espinal contenían sólo las raíces motoras y
dorsales, sólo las fibras sensoriales. Con ello, había derribado siglos de tradición en
los que se asumía implícitamente que las fibras nerviosas estaban indiscriminadas
respecto de las funciones sensorial y motora y estableció la distinción fundamental
entre estos dos tipos de procesos nerviosos; lo cual dio lugar al establecimiento del
paradigma sensorio-motor como fundamento de la localización funcional en el
córtex.

Después de Müller, los dos problemas mente-cuerpo, la relación de la mente con el


cerebro y el sistema nervioso y la relación de la mente con el mundo, estaban
inextricablemente unidos. A pesar de que Müller no exploró por sí mismo las
implicaciones de su doctrina para la posibilidad de que la correlación final de las
cualidades sensoriales pudiera ser ligada a centros especializados del córtex
cerebral o desarrollar una psicofísica sensorial, su principio de especificidad puso
las bases para la eventual localización de la función cortical y su opinión de la
función epistemológica del sistema nervioso ayudó a definir el contexto en el que
las técnicas para la medición cuantitativa de la relación mente/mundo surgiera en la
psicofísica de Fechner.

2.2.2. Teorías científicas

a) Estructuralismo

Según (Berríos Pizarro, 2008), el estructuralismo está fundamentado en los


siguientes aspectos:
 Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, fue el
creador del estructuralismo.
 Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia.
 Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los
contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las
imágenes y la emociones se pueden descomponer en sensaciones elementales).
Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo
compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más
elementales).
 Meta del psicólogo:
 Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos
más simples.
 Descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos.
 Conectar dichos componentes con sus condiciones fisiológicas.
 Atributos de los contenidos mentales:
 Cualidad (amarillo, frío,...)
 Intensidad (fuerte, débil,...)
 Duración (corto, largo,...)
 Claridad (distinción entre elementos)

Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres primeros.

 Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una


situación experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con
sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna
tarea o atienen a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el
estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos de
contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones
visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.
 Críticas al estructuralismo:
 La principal: el método empleado, la introspección, es poco objetivo.
 Al elementalismo: propuesta por los psicólogos de la Gestalt: las totalidades
tienen componentes que se pierden si las descomponemos en sus
elementos.
 De los funcionalistas: Titchener tenía interés en el estudio de la estructura de
la mente, pero es más importante atender a su función.
 Logros del estructuralismo: énfasis en el método experimental y en el
laboratorio como fuente para lograr los datos relevantes.

b) El funcionalismo

 Objeto de la psicológica para el funcionalismo: estudio de los propósitos y


función de los procesos mentales.

William James (1842-1910), precursor o primer gran funcionalista. Su obra:


Principios de Psicología.

 Influencias de Darwin sobre el funcionalismo: con su idea de la adaptación


de los organismo al ambiente; comienzo del estudio de los fenómenos
psicológicos en el marco neurofisiológico.
 Su definición de la psicología: ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y
sus condiciones.
 Fenómenos mentales: sensaciones, deseos, cogniciones,....
 Condiciones: procesos corporales y sociales que influyen en la vida mental.
 Crítica al enfoque estructuralista: la búsqueda de las sensaciones o
contenidos mentales simples es un error pues la conciencia es siempre una
multiplicidad, una corriente o flujo de contenidos.
 Método de la psicología: es necesario múltiples niveles de análisis y una
metodología flexible, por lo que nos sirven tanto la introspección, como el método
experimental, como el método de inferir actividades mentales en animales, locos
y salvajes (el método comparativo).
 Objeto de la psicología según Harvey Carr, uno de los principales psicólogos
de esta corriente: estudio de las actividades mentales relativas a la adquisición,
almacenamiento, organización y valoración de las experiencia y su utilización
posterior en la guía del comportamiento.
 Elementos esenciales de la definición: comportamiento guiado hacia un fin, y
el componente adaptativo del mismo.
 Algunos funcionalistas: Hall, Cattell, y los miembros de la Universidad de
Chicago: Dewey, Angell y Carr.
 Algunas características y logros: Importancia de las posibilidades adaptativas
de los procesos psicológicos. Atención a las diferencias individuales. Importancia
de las aplicaciones de la psicología. Aceptación de diferentes métodos.
 Consecuencia muy importante para el desarrollo de la psicología: dado que
el aprendizaje es uno de los mecanismos psicológicos más importantes de cara
a la adaptación, el objeto principal de la investigación funcionalista será el
aprendizaje (como lo era la sensación para los estructuralistas). Muchos de los
principios funcionalistas fueron aceptados por el conductismo.

c) Psicología de la Gestalt

La psicología de la Gestalt, en su momento, implicó una revolución en las ciencias


psicológicas al poner en evidencia fenómenos a los que nunca antes se les había
prestado atención, estimulando investigaciones en el campo de la percepción, como
los estudios de neurofisiología, de la figura fondo, e influyendo a la vez, en los
campos de las psicologías infantil, social, educativa y clínica.
En 1912 en Alemania, Max Wertheimer (1880–1943) utilizando como sujetos a dos
colegas, Wolfrang Köler (1887-1976) y Kurt Koffka (1886-1941), estudia un
fenómeno aparentemente fácil pero difícil de explicar desde el punto de vista
asociacionista, al que denomina «fenómeno Phi», el cual consistía en situar dos
bombillas en una habitación que permanecía oscura; primero se encendía durante
un instante la bombilla del lado izquierdo y luego se apagaba; un minuto después
se encendía la de la derecha. Como resultado, el observador percibía dos luces que
se encendían sucesivamente. Pero si la diferencia temporal entre los dos
encendidos se hacía más corta, llegaba un momento en que los sujetos creían ver
una sola luz que se desplazaba de izquierda a derecha, produciéndose una
sensación de movimiento puramente aparente. Para explicar este curioso
fenómeno, éstos psicólogos sostuvieron, que los sujetos no experimentan
sensaciones simples y luego las combinan para formar otras más complejas, sino
que perciben directamente configuraciones complejas como una totalidad y que, en
cambio, el análisis de los elementos es posterior.
Afirmando, que interpretamos los fenómenos como unidades organizadas, más que
como agregados de distintos datos sensoriales. Una Gestalt es por tanto, una
configuración que no se reduce a la superposición de elementos que la forman, sino
que posee cualidades en tanto que una totalidad, y la modificación de un solo
elemento puede cambiar la gestalt en su conjunto.
Después de la segunda guerra mundial Frederick Perls, desarrolla la terapia Gestalt,
considerando que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la
incapacidad de las personas para integrar exitosa y acertadamente las partes de su
personalidad en un todo saludable.
Los psicólogos de la gestalt, realizaron numerosos experimentos en el campo de la
percepción visual y auditiva y pusieron de manifiesto las leyes que nos permiten
percibir un mundo de configuraciones complejas, sin que tengamos que analizar ni
tomar conciencia de sus partes. Haciendo énfasis en que todo lo que percibimos es
el resultado de procesos organizadores, en donde la realidad que nos rodea no es
absolutamente determinante; se trata de una infinidad de realidades alternativas,
alteradas controladamente por los principios organizadores de nuestra conciencia.

Algunos rasgos que le caracterizan:

 El sujeto para conocer se vale de estructuras, como totalidades complejas, las


cuales son propias y comunes en todos los niveles de funcionamiento cognitivo,
por tanto no tienen un origen. (son innatas).
 La conducta está organizada en totalidades o estructuras.
 Las configuraciones tienen un origen físico.
 No hay génesis ni estadios.
 Las unidades simples no son el punto de partida, sino el producto de la
descomposición de unidades complejas.
 Realiza aportaciones al campo de lo perceptual – auditivo-visual - afirmando que
la percepción del mundo se basa en configuraciones complejas. Formula las
Leyes de la Organización perceptiva.

Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de


la Prägnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a
adoptar las formas más simples posibles. Otras leyes enunciadas serían:

 Ley del Cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una
figura. Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no
percibimos completos.
 Ley de la Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una
entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos
visuales de los elementos.
 Ley de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por
nuestra mente basado en la distancia.
 Ley de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como
un solo elemento, en la distancia.
 Ley de Continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden
a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos
continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

d) Psicoanálisis

Sigmund Freud (1856-1939), fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre


el psiquismo y el tratamiento de sus alteraciones en la misma época en la que la
psicología se construye como ciencia independiente (finales del siglo XIX y primeras
décadas del XX).

Tres niveles en el psicoanálisis:


1. Es un método de investigación, basado principalmente en la interpretación de la
asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles los significados inconscientes
de las manifestaciones (palabras, sueños, actos, fantasías) de los individuos.

2. Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos.

3. Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.

Objeto del psicoanálisis: el inconsciente. Tesis esencial de esta escuela: el


psiquismo no se reduce a lo consciente. Los contenidos inconscientes tienen un
papel determinante de la vida psíquica.

Método del psicoanálisis: interpretación de las distintas producciones del sujeto,


principalmente de las asociaciones libres, aunque también de los sueños. Como
método clínico se centrará en el análisis en profundidad de los casos particulares.

Propósito del psicoanálisis: el robustecimiento del psiquismo consciente.

Principales conceptos del psicoanálisis

Concepción del aparato psíquico: Dado que concibe el psiquismo como formado
por sistemas con características y funciones distintas y dispuestos, den determinado
orden, Freud utilizó el concepto de tópica.

 Primera tópica: el psiquismo está formado por los sistemas consciente,


preconsciente e inconsciente.

Contenidos conscientes: son datos inmediatos de la conciencia, responden a las


leyes de la lógica y están gobernados por el principio de realidad, por lo que busca
la adaptación al mundo exterior. Mediante el sistema percepción-conciencia está
vuelto hacia el mundo exterior, aunque también es capaz de atender a los estímulos
procedentes de la vida psíquica interior. Contenidos inconscientes: sólo pueden ser
inferidos pues el sujeto no es consciente de ellos; no les afecta las leyes de la lógica
ni categorías como el tiempo y el espacio. Están regidos por el principio del placer
(inclinación a la realización inmediata del deseo, y con ello de la gratificación), del
que la realización alucinatoria del deseo es una de su principales manifestaciones.
Son de dos clases:

 Los sujetos a represión (dinámicamente inconscientes)


 Los inconscientes en un momento determinado pero que pueden transformarse
en conscientes por que no son reprimidos por el sujeto. Son los contenidos
preconscientes.

 Segunda tópica. Estructura del aparato psíquico:


 Yo: se identifica con el consciente y representaría la razón y al sentido común:
se gobierna por el principio de realidad.
 Ello: se corresponde con el inconsciente, depositario de los instintos y
gobernado por el principio del placer. Desorganizado, emocional, oscuro y
difícilmente accesible.
 Super-yo: procede de la introyección (incorporación de algo exterior) de las
figuras de los progenitores, tal como eran vividas en la niñez y depositarias de
lo que está bien y mal. Incluye elementos conscientes e inconscientes. La culpa
se produce cuando la conducta entra en conflicto con el super-yo.
Freud creyó que existe una relación antagónica y conflictiva ente las tres
instancias. El yo debe buscar la armonización y acaba sirviendo a "tres severos
amos":
 La realidad: fracaso: angustia real.
 Al super-yo; fracaso: angustia moral.
 Al ello: fracaso: angustia neurótica.
El objetivo del psicoanálisis es robustecer el yo, hacerlo más independiente del
super-yo y ampliar su dominio sobre el ello.
Libido: forma de energía; tiene su origen en el ello. En un primer momento la
concibió como energía específicamente perteneciente a los instintos sexuales (al
ello, por tanto). Después supuso que el yo también la poseía, aunque derivada de
la del ello.
Etapas del desarrollo de la libido, que van desde el nacimiento a la adolescencia.
Oral, anal, fálica y genital, cuya fuente de placer libidinal es, respectivamente, la
estimulación de la boca, el ano, el pene y los genitales. Su exceso y falta de
gratificación pueden provocar trastornos en la vida adulta. Etapa de latencia: entre
la fálica y la genital; en ella las demandas libidinales quedan latentes.

Los instintos: en su formulación final, Freud defendió la existencia de:

 Instinto de vida (Eros), cuya forma de energía es la libido.


 Instinto de muerte (Tanatos): impulsa hacia la desorganización, la muerte. El
tipo de energía que le corresponde recibe el nombre en algunos textos de
"destrudo".

e) El conductismo.

Del primer conductismo (Watson)

Objeto de estudio de la psicología: los hechos de conducta (las respuestas) en


función de elementos precedentes (estímulos).

En la renuncia al estudio de la experiencia consciente está la influencia de la


epistemología positivista que exigía de los hechos para que fueran objeto de la
investigación científica lo siguiente:

 Hechos positivos:

1. Fenoménicos: se muestran a los sentidos.

2. Positivos: se dan o son puestos por la naturaleza.

3. Observables: medibles.

4. Verificables: que la experiencia empírica los pueda contrastar.

 Hechos que son explicables por otros hechos: se rechazan por tanto los
hechos de conciencia, los procesos mentales. En realidad no se niega la
existencia de hechos mentales: se los reinterpreta como no siendo otra cosa que
conductas, así, por ejemplo, el pensamiento se entenderá como lenguaje
subvocal (principalmente movimientos de los músculos de la laringe).

Watson quiere hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, una ciencia
objetiva y experimental, con el propósito de predecir y controlar la conducta. Lo cual,
en su sistema no implica el estudio de los elementos y estructuras fisiológicas que
intervienen en la conducta (asunto de otra ciencia: la fisiología).

Método de la psicología: el modelo de aprendizaje denominado reflejo


condicionado (modelo E-R). Permite el estudio de la conducta a partir de las
asociaciones entre estímulos y respuestas. Con este método se estudiará tanto la
conducta animal como la humana, incluida en el último caso las emociones (más
bien la conducta emocional). Watson redujo las emociones a hábitos glandulares y
viscerales y concluyó que la mayoría de los miedos humanos se aprenden por
condicionamiento clásico (ver 2.3.1. El condicionamiento clásico, pp. 198-199).

Concepción del organismo: el organismo es algo meramente reactivo, pasivo


(conducta respondiente), sometido al reflejo condicionado.
Contracondicionamiento: método basado en el condicionamiento clásico para la
eliminación de las fobias: presentación de modo poco amenazante del objeto que
desencadena la fobia, seguido de un estímulo muy positivo.

Del conductismo radical (Skinner)

Objeto de estudio de la psicología: la conducta operante (aquella con la que el


animal interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le influyen,
positiva o negativamente), con el propósito de identificar sus causas. La conducta
operante es función de los elementos que siguen al comportamiento y no de
elementos precedentes (como sin embargo ocurría en el condicionamiento clásico).

El objetivo de la psicología: predecir y controlar la conducta.

Conductismo radical: interpretación filosófica de los datos que resultan de aplicar el


análisis experimental de la conducta. El conductismo radical considera que para
entender la conducta no hay que referirse a actividades mentales o fisiológicas, ni
a constructos hipotéticos referidos a las mismas.

La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y social
en el que tiene lugar. Habrá que estudiar las relaciones funcionales entre la situación
estimular de ese contexto y la conducta misma. Por ello el nivel explicativo está en
términos ambientales, y no en lo que supuestamente pueda ocurrir en el interior del
organismo.

Método: análisis experimental de la conducta: descripción rigurosa y precisa de las


relaciones entre variables ambientales y conductuales. Rechazo de toda entidad
mental. La conducta no es otra cosa que el producto de la historia de reforzamientos
(registro acumulativo) y de la susceptibilidad genética al reforzamiento, con lo que
se rechaza la intervención de voluntades, intenciones o eventos mentales como
posibles causas de las conductas. El análisis experimental de la conducta utiliza un
fuerte control experimental en la investigación, empleando la famosa caja de
Skinner.

El análisis funcional de la conducta se basa en los elementos siguientes:

 Un evento antecedente: la ocasión para que la conducta ocurra.


 La conducta misma.
 Las consecuencias de la conducta: que influirán en la probabilidad de que esta
ocurra de nuevo.

La conducta operante depende de sus consecuencias (apetitivas o aversivas). A


priori no es posible establecer que estímulos o consecuencias serán apetitivos o
aversivos, únicamente la comprobación empírica lo puede decidir. Un estímulo es
un reforzador si su presencia aumenta la probabilidad de que una respuesta ocurra.

f) Humanismo

Psicología humanista, concepto:


 En sentido amplio: conjunto de autores que entienden el ser humano, el objeto y
método de la psicología, la patología y su tratamiento claramente relacionados
con la tradición filosófica humanista. Surge en la primera mitad del siglo XX: en
algunos aspectos, la obra de William James y, en Europa, Ludwig Bingswanger
y Medar Boss.
 Como movimiento de psicología organizado: se gesta durante las décadas
cincuenta y sesenta del XX, sometido a influencias de tres tipos: filosóficas,
sociales y culturales y propiamente psicológicas.

Influencias sobre la Psicología Humanista:

 De la psicología: rechazo de las dos psicologías dominantes, conductismo y


psicoanálisis, por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada,
reduccionista, mecanicista y determinista. La psicología humanista se presentará
como "tercera fuerza". Este tipo de psicología presenta una gran variedad, por lo
que es más apropiado hablar de un movimiento que de una escuela.
 Factores sociales y culturales: desánimo y desasosiego tras la Segunda Guerra
Mundial, la amenaza atómica, la guerra fría y la insatisfacción social.
 De la filosofía humanista: influirá directamente en el desarrollo en Europa de la
psicología existencial, anterior a la eclosión norteamericana de la psicología
humanista.

Representantes: William James, Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Rogers,


Ludwig Bingswanger, Medar Boss, Rollo May, Victor Frankl, Eric Fromm, Ronald
Laing.

Los postulados básicos de la psicología humanista

La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más


aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento.

Postulados básicos sobre el hombre:

1. Es más que la suma de sus partes.

2. Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.

3. Es consciente.
4. Tiene capacidad de elección.

5. Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la


comprensión de significados.

g) Psicología Cognitiva

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del


estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el
conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos
por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el
aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo
entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar,
reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los
sentidos.

Etapas en el desarrollo de la psicología cognitiva

Las ciencias cognitivas y la experiencia humana, en que se realiza una síntesis del
pensamiento cognitivo desde sus años de formación, distinguiendo etapas de
desarrollo en que han primado diferentes metáforas o modelos explicativos de la
mente humana. La última de estas etapas, el llamado Enfoque enactivo, es la
postura que defiende Francisco Varela y colaboradores.

Años de formación

Son los que empiezan a desarrollar el aprendizaje del individuo.

Hipótesis cognitivista

Desde esta hipótesis, la cognición está definida como la manipulación de símbolos


a través de determinadas reglas. El sistema interactúa con los símbolos, pero no
con su significado, y el sistema (mente) funcionaría correctamente cuando los
símbolos representan en forma adecuada la realidad externa, o algún aspecto de
ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema (computación
simbólica) lleva a una solución adecuada del problema que se ha presentado.
Hipótesis conexionista

La hipótesis cognitivista implicaba una forma de cognición secuencial y localizada.


Sin embargo, estos planteamientos no concuerdan con los resultados más recientes
de las investigaciones neurocientíficas, en que son más aceptados modelos
cerebrales en que las operaciones son distribuidas y se generan a partir de
interconexiones masivas que cambian producto de la experiencia. Sin embargo, las
redes neurales tienen propiedades formales casi desconocidas, pues aunque no
obstante imiten procedimientos neuronales, no necesariamente se corresponden
con un estricto nivel empírico adecuado. Muchos de estos trabajos han sido
criticados por su implausibilidad biológica.

A continuación se presenta un cuadro sinóptico que permite sintetizar todo lo


concerniente a las escuelas psicológicas:
3. Objeto de estudio de la psicología

3.1. Como teoría explicativa


a) El alma
El alma como principio.
De acuerdo con esta noción, hay alma allí donde hay vida. Por tanto, cabe
distinguir tres especies de alma: un alma vegetativa, en las plantas; un alma
sensitiva, en los animales; y, por último, un alma racional en el hombre.

El alma como conciencia.

Descartes afirma como esencia del hombre (del yo) el alma; y la de ésta, el
pensamiento, entendiendo por pensamiento, todo aquello que se verifica en
nosotros dándonos cuenta de ello y precisamente en cuanto que de ello tenemos
conciencia. De manera que no sólo el entender, el querer y el imaginar, sino también
el sentir es lo mismo aquí que el pensar.

En consecuencia, la Psicología para Descartes es tan sólo el estudio de la


conciencia, del alma-conciencia, y de las propiedades que tiene como sustancia,
mediante la introspección.

El alma como conjunto de fenómenos.

Según el empirismo (palabra derivada del griego “empeiria”, que significa


experiencia), todo el conocimiento humano procede de la experiencia, externa o
interna, la cual constituye el único criterio válido de verdad.

Sólo sentimos los acontecimientos psíquicos, las ideas. El alma no es otra cosa que
un haz o colección de percepciones diferentes, es decir, fenómenos que se suceden
con rapidez inconcebible y están en perpetuo flujo.

Para Hume, pues, el alma no es más que un nombre que sirve para designar el
conjunto de fenómenos de los que nos damos cuenta. Por tanto, la Psicología no
tendrá otro objeto que la descripción de los fenómenos psíquicos (impresiones e
ideas), y de su sucesión, pues es lo único que, según él, podemos aprehender.
b) La mente

La filosofía metafísica plagó a la psicología de eventos internos de la experiencia,


incorpóreos, agrupados todos bajo el concepto de la psique o mente. Estos eventos
"mentales" se fueron constituyendo en especies de homúnculos, en hombres
internos que explicaban el comportamiento, desplazando el interés del estudio
científico hacia "entidades" verbales que substituían al conocimiento genuino de los
determinantes de la conducta.

c) La conducta

Concepto: Desde un enfoque totalizador definimos la conducta como estructura,


como sistema dialéctico y significativo en permanente interacción, intentando
resolver desde esa perspectiva la antinomia mente-cuerpo, individuo-sociedad,
organismo-medio. La inclusión de la dialéctica nos conduce a ampliar la definición
de conducta, entendiéndola no sólo como estructura, sino como estructurante, como
unidad múltiple o sistema de interacción, introduciéndose como concepto de
interacción dialéctica la noción de modificación mutua, de interrelación
intrasistémica

d) Los procesos mentales


Los procesos mentales humanos son de tal complejidad que a veces es
conveniente simplificar al máximo los conceptos para intuir cómo realmente
pensamos. Podemos concluir que los datos y percepciones que nos proporcionan
nuestros sentidos son procesados por nuestro cerebro a través de tres operaciones
básicas: por generalización, por diferenciación o por selección.
Una vez recibidos y procesados los datos que nos proporcionan nuestros sentidos,
mediante un proceso de generalización conseguimos realizar una representación
abstracta y genérica de todas las cosas. Mediante este proceso de generalización
construimos unos inmensos archivos donde vamos agrupando y clasificando por
comparación con las que ya previamente conocemos todas aquellas otras cosas
que vamos observando o aprendiendo.
Básicamente nuestro sistema de aprendizaje se sustenta en la comparación.
Aprendemos porque somos capaces de encontrar similitudes y diferencias entre lo
nuevo y lo que ya sabemos. Precisamente esta es la segunda gran operación que
puede realizar nuestro cerebro.
Mediante la diferenciación evaluamos nuestras ideas, comparamos nuestra idea
con las percepciones concretas que tenemos y por medio de la diferenciación
podemos hallar aquello que hace de las cosas algo único.

Bibliografía

Berríos Pizarro, M. (2008). Escuelas de la psicología. Iquique: Publicaciones


LEXEM.

Fernández, J. L. (12 de agosto de 2012). Psicología General. Recuperado el 11 de


abril de 2017, de Psicología General:
ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/ModalidadSemipresenci
al/Psicolog%C3%ADa%20General-
Jos%C3%A9%20Luis%20Fernandez/UNIDAD%201/concepto%20e%20hist
oria%20de%20%20la%20psicl.pdf

Martorell, J. L., & Prieto, J. L. (sf). Manual: "Fundamentos de la Psicología". Mexico:


Publicaciones UNED-PARLA: Torre de babel ediciones.

Osorno Jiménez, A. (2007). Psicología I. Mexico: Publicaciones de Centro de


Desarrollo Educativo (CDE).

Vous aimerez peut-être aussi