Vous êtes sur la page 1sur 9

Unidad V: Casos Históricos del Derecho Internacional Americano.

5.1 El Problema de las Islas Malvinas

Su Descubrimiento: Las islas Malvinas fueron avistadas por primera vez en el


año 1520 por la expedición de Fernando de Magallanes, al buscar un pasaje
hacia el Océano Pacífico. Esteban Gómez les dió el nombre de la nave que
comandaba: San Antón, es por esto que en los antiguos mapas aparecen con
el nombre "Islas Sansón" al ser eludida la "t", Simón de Alcazaba y Alonso de
Camargo las visitaron antes del año 1540 y las describieron en el Islario de
Santa Cruz en el año 1541: "Al oriente del puerto de Sanct Julián... a cincuenta
y un grados de altura". En esas épocas fueron conocidas con nombres
españoles como , -además de San Antón-, Islas de San Carlos o Islas de Los
Patos. Las Malvinas fueron frecuentemente confundidas con una supuesta isla
llamada Pepina (apodada parofónicamente como Peypus por los ingleses),
aunque también han sido llamadas imprecisamente así otras ínsulas del
Atlántico Meridional.

Una vieja cuestión argentina: Las islas Malvinas están formadas por dos
grandes islas, Gran Malvina y Soledad y unos 200 islotes más pequeños. Allí
abundan las colinas, y el tiempo frío, húmedo y ventoso no permite el
crecimiento de árboles.Los habitantes de Malvinas se dedican a la ganadería
ovina y a la producción de lana. Las islas son una dependencia británica,
reivindicadas desde siempre por la Argentina. John Davís, un navegante y
explorador inglés, podría ser el primer europeo que descubrió a las islas en
1592. El capitán inglés J. Strong navegó por el estrecho que separa las islas en
1690 y lo llamó Falkland, apellido de un vizconde (de allí proviene el nombre
inglés). En 1764, colonos franceses de Saint Maló (de allí deriva el nombre de
Malvinas o Malouines) se establecieron en Malvinas orientales y colonos
ingleses hicieron lo mismos en las occidentales. En 1770, España compró la
parte francesa y en 1774 expulsó a los ingleses haciendo valer el tratado de
Tordesillas. La Argentina acabó con el dominio a español en 1816 y en 1820
reclamó la soberanía de las islas.

En 1829, el gobierno porteño creó la comandancia política y militar sobre las


islas da designando a Luis Vernet como titular, quien hizo respetar nuestra
soberanía.

En 1833, Gran Bretaña retomó el control de las islas y las declaró colonia en
1892. En 1960, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) invitó a los
países coloniales a poner fin al colonialismo. Gran Bretaña se comprometió a
descolonizarlas. Con el tiempo y ante el no cumplimiento inglés, la ONU solicitó
a los gobiernos de ambos países poner fin a la disputa por medio de la
negociación.

El desacuerdo llevó a un conflicto armado cuando el 2 de abril de 1982 fuerzas


argentinas desembarcaron y ocuparon las islas durante 74 días; pero, el 14 de
junio los ingleses lograron la segunda usurpación tras ganar la guerra de
Malvinas. La victoria militar permitió justificar la instalación de una fortaleza en
las islas Malvinas, una base de la OTAN el Atlántico sur.

Desde la constitución de 1985, las islas son administradas por un gobernador


británico Incluso el Parlamento británico otorgó la ciudadanía británica a los
habitantes de las islas.

Malvinas subsiste como uno de los últimos reductos del colonialismo europeo
en América. Hasta 1985, Georgia del Sur y las islas Sandwich del Sur fueron
gobernadas como a dependencias de las Malvinas. Sin embargo, la nueva
constitución hizo que Georgia y Sandwích se convirtieran en un protectorado
británico separado de Malvinas. Desde 1990 los dos países reanudaron las
relaciones diplomáticas.

El problema de Malvinas no es una cuestión limítrofe para resolver sino un


conflicto soberanía territorial.

La Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía


entre la Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur,
Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su punto de
partida el 3 de enero de 1833, cuando el Reino Unido, quebrando la integridad
territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y desalojó a las autoridades
argentinas impidiendo su regreso así como la radicación de argentinos
provenientes del continente. Desde entonces, la Argentina ha denunciado
insistentemente la usurpación del Reino Unido y, como dispone su Constitución
Nacional, ratificado su soberanía y afirmado que su recuperación conforme el
derecho internacional constituye un objetivo permanente e irrenunciable.

La Cuestión de las Islas Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas
como un caso colonial especial y particular que involucra una disputa de
soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte que debe ser solucionada mediante negociaciones entre las
dos partes. En el mismo sentido se ha pronunciado la Organización de Estados
Americanos.

La Argentina cuenta además con el firme respaldo de los países de América


Latina y el Caribe y de los 54 países de África a sus legítimos derechos de
soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los
espacios marítimos circundantes, así como con la solidaridad de países de
otras regiones que respaldan la reanudación de las negociaciones entre las dos
partes a fin de alcanzar una solución pacífica y definitiva a la disputa.

El Gobierno argentino se propone recuperar las islas de manera pacífica, de


conformidad con los principios del Derecho Internacional y teniendo en cuenta
los intereses de sus habitantes. Sin embargo, a pesar de la permanente
voluntad de diálogo del gobierno Argentino, el Reino Unido ignora el llamado de
la comunidad internacional a reanudar las negociaciones de soberanía y
agrava la situación mediante la realización de actividades unilaterales, las que
incluyen la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no
renovables, así como la realización de ejercicios militares.

5.2 El Caso de Puerto Rico y su estatus en las Naciones Unidas

El caso de Puerto Rico

Al hablar de Puerto Rico, donde la inmensa mayoría ha votado por


mantener un estatus de relaciones especiales con EEUU, se escamotea al
pueblo cubano se le oculta sus innegables avances.
07/05/2009 00:00
Indudablemente, los independentistas tienen todo el derecho de brindar y
defender sus puntos de vistas. En la práctica lo hacen sin cortapisa alguna en
su isla y fuera de ella, sin el peligro de recibir 28 años de cárcel como sucede
en Cuba a quien expresa sus ideas y aspira a vivir en un país democrático y
con respeto a los derechos humanos. El caso del status legal de Puerto Rico
no es único en el mundo. En nuestro continente existen otros territorios donde
los ciudadanos prefieren tener vínculos especiales con sus antiguas metrópolis,
y que se sepa el gobierno cubano no los hostiga, ni promueve a los opositores
políticos de esos lugares.
Entonces, por qué esa obsesión con un tema que sólo compete a los
puertorriqueños. Por otra parte, es inmoral que se pretenda seguir engañando
a la población cubana, dando versiones unilaterales y engañosas sobre la
realidad en esa Isla hermana.

EL CASO DE PUERTO RICO: De Colonia a Estado Libre Asociado (Parte I)


27/10/2009
La importancia de Puerto Rico en el plano militar más que en el
económico, en la concepción defensiva de Estados Unidos ante un eventual
ataque europeo, fue determinante en la política de dominación norteamericana
sobre la isla.
Puerto Rico fue absorbido por Estados Unidos no por previa secesión y
posterior anexión, ni ocupado parcialmente por vía de alguna “enmienda” como
el caso cubano, sino por la figura de “Estado Libre Asociado”, forma intermedia
que encontraron los yanquis para su total dominación sobre esta hermana
antillana.
Al igual que en Cuba, en Puerto Rico se venía luchando por la
independencia, adquiriendo gran virulencia esa resistencia en 1868. En dicho
año se produjo la revolución por la liberación nacional conocida como el
“estallido de Lares”, uno de cuyos inspiradores e impulsores fue Ramón
Emeterio Betancés, quien junto a Eugenio María de Hostos fueron los adalides
de la lucha patriótica en esos años. Si bien el estallido de Lares fue derrotado,
las condiciones creadas llevaron a que España se viera obligada a abolir la
esclavitud en marzo de 1873.
En 1898, en el marco de la guerra contra España por la independencia,
Estados Unidos se introduce, para su propio provecho. Con el pretexto de la
voladura del “Maine” ya comentada, bombardean la capital portorriqueña desde
una escuadra al mando del almirante Sampson. En el mes de julio de dicho año
las tropas yanquis toman posesión territorial y emiten una proclama dirigida al
pueblo por medio de la cual le aseguran que venían “no para hacer la guerra
sino para traer las bendiciones de la libertad”. En agosto se llega al armisticio
previo al Tratado de París y en octubre de 1898 se efectúa la ceremonia oficial
de transferencia de soberanía por medio de la cual el presidente de los EE.UU.
nombra un Gobernador Militar para la isla. A partir de allí la economía
puertorriqueña pasó a depender de Norteamérica.
El artículo II del Tratado de Paz entre España y Estados Unidos de
América, firmado en París el 10 de diciembre de 1898, determinaba que
España cedía a EE.UU. “la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora
bajo su soberanía en las Indias Occidentales...”. A partir de allí, Puerto Rico,
como colonia de los EE.UU., sirvió como punta de lanza en el sistema
defensivo-ofensivo militar del imperialismo en la cuenca del Caribe. La isla se
transforma en centro de adiestramiento de la Marina, Ejército y Aviación Naval
yanquis.
En 1900 el Senado de los EE.UU. aprueba una ley denominada “Ley
Orgánica Foraker” por el nombre del Senador Joseph Foraker que la propuso,
por medio de la cual, y en medio de una oleada de resistencia popular en
Puerto Rico, se reemplazaba la intervención militar por un gobierno civil; pero
dicho gobierno sería restringido y dependería del de los Estados Unidos. La
dominación económica y política norteamericana se evidencia en los artículos
de dicha ley:

Art. 2. (Derechos sobre importaciones extranjeras)


A partir de la fecha de la aprobación de esta Ley, las mismas tarifas y
derechos de aduana serán impuestos, cobrados y pagados sobre todo
artículo importado en Puerto Rico, de puertos no pertenecientes a los
Estados Unidos, que la ley dispone sean cobrados sobre artículos de
procedencia extranjera importados en los Estados Unidos...
Disponiéndose además, que todo libro y folleto impreso en idioma
inglés será admitido libre de derechos en Puerto Rico cuando se
importe de los Estados Unidos.
Art. 3. (Intercambio de mercancías con los Estados Unidos)
A partir de la fecha..., toda mercancía que entre en los Estados Unidos,
procedente de Puerto Rico, y entre en Puerto Rico, procedente de los
Estados Unidos, será admitida en los respectivos puertos de entrada,
al pagarse un quince por ciento de los derechos arancelarios que
devengan sus similares procedentes de países extranjeros...”

El Senado de EE.UU. determina cuál será la capital de Puerto Rico y la


protección sobre sus nuevos “súbditos”:

Art. 6. (Capital de Puerto Rico)


La capital de Puerto Rico será la ciudad de San Juan, manteniéndose
allí el asiento del Gobierno.
Art. 7. (Ciudadanos de Puerto Rico; creación de un cuerpo político bajo
el nombre de El Pueblo de Puerto Rico)
Todos los habitantes que continúen residiendo allí... serán tenidos por
ciudadanos de Puerto Rico, y como tales con derecho a la protección
de los Estados Unidos...

Otro artículo determina que las leyes de Puerto Rico, actualmente en vigor,
continuarán vigentes siempre “que las mismas no resulten incompatibles, o en
conflicto con las leyes estatutarias de los Estados Unidos...”. Se plantea
también en un artículo el canje de la moneda puertorriqueña por moneda del
cuño de los Estados Unidos.
El artículo 17 (Gobernador) dice:

El título oficial del jefe ejecutivo de la isla será ‘El Gobernador de


Puerto Rico’. Será nombrado por el Presidente (de los Estados
Unidos), mediante el concurso y consentimiento del Senado... tendrá
todas las atribuciones de Gobernadores de Territorios de los Estados
Unidos... y anualmente y cada vez que se le ordene, informará
oficialmente... por conducto del Secretario de Estado, al Presidente de
los Estados Unidos....

O sea que Puerto Rico pasaba directamente de ser colonia de España a


colonia de los Estados Unidos, aunque oficialmente se le denominara
“territorio”.

Estatus Político de Puerto rico , se centra en la pregunta sobre si este


Estado no incorporado de los Estados Unidos debe integrarse a la unión
estadounidense como un nuevo estado federado, mantener la actual relación
bajo la definición del Estado Libre Asociado en los términos de la Constitución
de 1952 o constituirse en un país independiente tanto en la forma de una libre
asociación con los Estados Unidos como de un estado soberano con completo
dominio sobre sus asuntos nacionales y territoriales. Cuatro referendums
(1967, 1993, 1998 y 2012) se han efectuado localmente, con la aprobación o
anuencia del Congreso de los Estados Unidos, con el propósito de conocer la
opinión de sus residentes.
En diversas oportunidades, el Gobierno Federal de los Estados Unidos ha
reiterado su apoyo a la auto-determinación de los residentes de Puerto Rico,
los cuales han sido ciudadanos estadounidenses desde 1917, manifestando su
disposición a colaborar activamente con la integración de Puerto Rico como un
estado de la unión si así lo decidiesen sus residentes. Los Presidentes Gerald
Ford,12 Ronald Reagan34 y George H. W. Bush5 favorecían abiertamente la
admisión de Puerto Rico como un estado de la unión. Jimmy Carter,6 Bill
Clinton y Barack Obama7 también han favorecido la auto-determinación de los
residentes del territorio insular estadounidense y expresaron su apoyo a
cualquier decisión emanada popularmente.
La legislatura de Puerto Rico aprobó el 11 de diciembre de 2012 una resolución
concurrente para requerirles al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos
que actúen de conformidad con el reclamo del Pueblo de Puerto Rico para que
se termine de una vez y por todas con el estatus territorial actual de Puerto
Rico y que se inicie el proceso para admitir a Puerto Rico como Estado de la
Unión, según expresado libre y democráticamente en el plebiscito que se
celebró el 6 de noviembre de 2012; y para otros fines relacionados. 8
Los Estados Unidos adquirieron control de los territorios insulares de Puerto
Rico en 1898 con la finalización de la Guerra hispano-estadounidense y el
Tratado de París. En 1950, el Congreso promulgó una ley (Ley Pública 81-600),
que autoriza a Puerto Rico a celebrar una convención constitucional y para el
1952, los residentes de Puerto Rico ratificaron una Constitución que establecía
una forma republicana de gobierno para su territorio. Después de ser aprobada
por el Congreso y el Presidente en julio de 1952, y bajo los términos y
condiciones de la Ley 82-447, la nueva Constitución entró en vigor el 25 de julio
de 1952.
Puerto Rico ha estado bajo la soberanía de Estados Unidos durante más de un
siglo y los puertorriqueños han sido ciudadanos estadounidenses desde 1917. 9
10
Desde la promulgación del actual Constitución del Estado Libre Asociado en
1952, se produjeron intenciones locales para cambiar el estatus político de la
isla, lo que se tradujeron en tres referéndums efectuados en 1967, 1993 y
1998. Un referendo adicional fue celebrado en 1991 para intentar modificar la
relación con los Estados Unidos a través de una enmienda a la Constitución de
Puerto Rico. Los resultados de tales referéndum o plebiscitos favorecieron
mantener la situación actual sobre las opciones de independencia y la
estadidad.
Como resultado del actual estatus como un territorio no incorporado de los
Estados Unidos, los ciudadanos estadounidenses radicados en Puerto Rico no
tienen representación con voto en el Congreso. En lugar de la representación
directa a través de los senadores y representantes en la Casa Blanca, Puerto
Rico sólo tiene uno, sin derecho a voto Comisionado Residente en la Cámara
de Representantes. Por otra parte, Puerto Rico no está representado en el
Colegio Electoral, y por lo tanto los ciudadanos residentes en Puerto Rico no
son elegibles para votar en las elecciones presidenciales cada cuatro años.
Aunque Puerto Rico goza actualmente de un cierto grado de autonomía local,
de acuerdo con la Constitución de los Estados Unidos, el gobierno de la isla se
rige bajo la autoridad del Congreso de los Estados Unidos y el Presidente. 111213
Por lo tanto, los resultados de los plebiscitos, sean o no autorizados por el
Congreso, al tiempo que reflejan el sentimiento público, y a pesar de tener un
determinado impacto, pueden ser ignorados por el Congreso. En última
instancia, los resultados de los plebiscitos de Puerto Rico son opiniones no
vinculantes, a pesar de las resoluciones del Congreso que han expresado su
apoyo para el ejercicio de una auto-determinación del pueblo de Puerto Rico.

5.3 La Independencia de Panamá; cuestiones ligadas al Canal.

La independencia de Panamá fue el proceso emancipador desarrollado entre


el 10 y el 28 de noviembre de 1821 por el cual Panamá rompe los lazos
coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así
término a 321 años de vida colonial.
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el
10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los
Santosdirigido por Segundo Villareal, la cual contó con el respaldo de otras
poblaciones como Natá de los Caballeros, Penonomé, Ocú y Parita.
Se proclama finalmente la independencia de Panamá el 28 de noviembre de
1821, y acto seguido, decide de manera voluntaria unirse a la Gran
Colombia presidida por Simón Bolívar.

Canal de Panamá
El 3 de noviembre de 1903, la Junta Revolucionaria declaró la independencia
de Panamá, y procedió a firmar el Tratado Hay-Buneau-Varilla. En este
convenio Panamá le cedía perpetuamente a Estados Unidos la Zona del Canal,
a cambio los panameños recibieron diez millones de dólares, la población no
estuvo de acuerdo con esta decisión. Seguidamente, se realizaron nuevos
convenios que flexibilizaban el de Hay-Buneau-Varilla. Pero en 1947, el pueblo
exigiendo su soberanía sobre la Zona del Canal rechazó el Convenio Filós-
Hines. El 09 de enero de 1964, conocido como el Día de los Mártires, se
produce una protesta que da paso a un enfrentamiento entre civiles,
estudiantes y militares en la Zona del Canal, propagándose por todo el país.
Como consecuencia de los hechos se llevo a cabo la firma del Tratado Torrijos-
Carter en el años 1977, donde Estados Unidos le devuelve al Panamá su
soberanía sobre la Zona del Canal.

5.4 La VI Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la


OEA

En un documento aparte

5.5 La intervención de la OEA en República Dominicana en 1965

El 28 de abril de 1965, una fuerza anfibia de la Infantería de Marina de los


Estados Unidos, desembarca por la tarde en las costas de República
Dominicana con 500 hombres (el número final de tropas alcanzaría a casi
20000).

Al día siguiente, el presidente Lyndon Johnson informó de lo sucedido al


Consejo de la OEA, y llamó a una reunión de consulta, la que comenzó el 1º de
mayo. Mientras en República Dominicana se establecía un alto al fuego
precario, el embajador norteamericano Ellsworth Bunker se encargaba de
aclarar al Consejo de la OEA que el desembarco de tropas de su país en la isla
no constituía una intervención, sino tan solo una medida de protección para
ciudadanos norteamericanos y de otras nacionalidades1. Se refería también a
la necesidad de contar con una Fuerza Interamericana de Paz, para disponer
de ella en ocasiones similares.
El 6 de mayo, la X Reunión de Consulta aprueba las Resolución III, que crea
la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), la que se conformaría con los
contingentes que voluntariamente aportaran las naciones participantes (art. 1
de la resolución).

Ya para el 4 de mayo, se había elegido en República Dominicana al coronel


Caamaño Deno para ejercer la presidencia provisional del país, a través de una
elección en el Congreso. Sin embargo, la lucha armada dentro de la isla no
había cedido, y el cese al fuego se violaba sistemáticamente2.

Comenzaron a acrecentarse los ataques contra las fuerzas norteamericanas,


que empezaron a sufrir sus primeras bajas.

El día 3 de junio, arribo a la isla la Comisión Ad-Hoc de la OEA para


supervisar el alto al fuego, retomar las negociaciones y facilitar la misión de la
Fuerza Interamericana.

A pesar de ello, la lucha continúa, y las diferencias entres los bandos opuestos
en República Dominicana se acrecientan, sin que todavía al FIP fuera
constituida y pudiera entrar en acción.

Las delaciones en la conformación de la Fuerza Interamericana eran producto


de las discusiones que se daban en el seno de la OEA. Existían divergencias
sobre diferentes puntos, entre ellos, sobre las funciones y misiones que debería
cumplir la FIP, y también sobre el ejercicio y elección del comandante de
aquella.

Mientras tanto en Argentina, más allá de haberse apoyado la creación de la


fuerza en la OEA, el presidente Arturo Illía se oponía al envío de tropas a
República Dominicana. La postura de Illía produjo severas discusiones tanto en
el gabinete como en el Congreso. Quienes apoyaban el envío de tropas
alegaban la importancia de tener presencia en el ámbito internacional, la
posibilidad de recibir entrenamiento y equipos de los Estados Unidos, y la
necesidad de disputar con Brasil el comando de la FIT3. Los que se oponían al
envío de tropas, aducían principalmente, la postura argentina de no
intervención y de neutralidad.

Para noviembre de 1965, con la FIT todavía sin operar, se reúne en Río de
Janeiro la Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria de Cancilleres,
a
efectos de poner en marcha la intervención de la FIP.

Los resultados de la conferencia no fueron los esperados, ni para Estados


Unidos, ni para los países latinoamericanos, ni para República Dominicana.
La postura argentina en la conferencia fue ambigua, y no fue bien recibida
por los círculos diplomáticos norteamericanos4.

Finalmente, la FIP fue constituida y tomó intervención en el conflicto


dominicano. La crisis fue paulatinamente cediendo. El 30 de agosto se firmó un
acuerdo para poner fin a la lucha armada.
El 3 de septiembre, Héctor García Godoy asumía la presidencia de manera
provisoria, a la vez que renunciaba Caamaño Deno. Se convocó a elecciones
para el 1º de junio de 1966, las que se llevaron a cabo bajo el control de la FIP.
En esas elecciones resultó ganador Joaquín Balaguer, quien solicitó el retiro de
la FIP.

La Fuerza Interamericana de Paz se retiró el 21 de septiembre de 1966. No


obstante ello, la Reunión de Consulta quedó abierta, toda vez que ningún
estado solicitó su clausura. Esta fue solicitada por el gobierno de República
Dominicana en 1970.

Vous aimerez peut-être aussi