Vous êtes sur la page 1sur 17

Primer Certamen.

Definición de los siguientes conceptos.


1. Estándares de calidad: son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores
e instituciones del sistema educativo.
2. Ley general de educación: ley que crea el sistema de aseguramiento de la calidad de
educación.
3. Bases curriculares: documento principal del curriculum nacional
4. Discriminación positiva: ayudar a los más vulnerables.
5. Agencia de calidad: es la encargada de velar que se cumpla el curriculum nacional a
cabalidad.
6. Objetivos de aprendizaje: son aquellos que por cada asignatura se deben lograr ciertos
objetivos de aprendizaje de toda la trayectoria escolar.
7. Indicadores de logro: son aquellos que al realizar una planificación acompañan al OA, los
indicadores es lo que quiero lograr de ese OA, con cada alumno.
8. Trabajo pedagógico centrado en el aprendizaje: es parte de la modificación de la
enseñanza en la cual lo importante es el aprendizaje del alumno más que enseñar el
contenido el alumno debe adquirir bien el aprendizaje.
9. Jornada escolar completa: se crea para mejorar la ca calidad de la educación, mas tiempo
para aprender, se prolongo la jornada escolar, para que los establecimientos pudiesen
realizar talleres.
10. Lectura autónoma: el lector prevalece la lectura por iniciativa propia sobre la inducida.
Ideas fuerza de las bases curriculares.
1. Desarrollo del lenguaje, lectura y escritura en todo el curriculum.
2. Promover una formación integral.
3. Lograr que los alumnos se expresen con ideas, producto de su experiencia, ideas propias.
4. Motivar a los alumnos y despertar el interés y la curiosidad por aprender.
5. Conocimiento y habilidades sólidas.
Completar
- El desarrollo de competencias comunicativas involucra habilidades, actitudes y
conocimientos.
- La lectura, escritura y comunicación oral se abordan en forma integral.
- El uso adecuado de las tics son relevantes porque les permite a los alumnos; aprender
tecnologías, buscar información.
- Cuando enseñamos lectura los niños deben lograr la comprensión.
- La retroalimentación en el proceso de enseñar y aprender nos sirve para: analizar y recordar.
Importancia de la planificación:
1. Llevar un orden en la planificación anual, por unidad y de clase.
2. Para lograr los contenidos de cada asignatura de acuerdo a las bases curriculares.
3. Para lograr los objetivos de aprendizaje transversales.
4. Promueve el uso de recursos.
5. Para ver los logros de los estudiantes a través de una evaluación.
6. Permite modificar contenido de acuerdo a la necesidad de los estudiantes.
7. Permite llevar un orden secuencial.
8. Es importante para tener objetivos de aprendizaje que lograr con cada eje de las bases
curriculares.
9. Para desarrollar habilidades en los alumnos.
10. Permite establecer estrategias para alcanzar objetivos de aprendizaje.
Materia Primer certamen.
Mineduc: organización institucional que entrega normas y lineamientos relacionados con la
educación.
Pilares fundamentales:
1. Calidad de educación: mejorar aprendizajes sin considerar diferencias, perdura en el tiempo,
desarrolla las competencias, aplicar lo aprendido.
2. Participación: niños y apoderados participan en los logros, respetando los espacios,
alumnos y docentes colaboran de forma activa.
3. Equidad educativa: a todos dar la oportunidad de aprender.
4. Inclusión: todos tienen derecho a estudiar donde ellos quieran.
Ejes fundamentales:
1. Implementación PME.
2. Fortalecimiento de la profesión docente.
3. Renovación curricular.
4. JEC diurna.
Política educativa reforma educacional.
Generales Operativas Escuelas Sala de clase
Calidad Descentración pedagógica PEI Pedagogía activa
Equidad Discriminación positiva PIE Pedagogía diferencial.

Principios de autonomía curricular.


- Respetar los elementos característicos de la cultura y pluralidad de opciones de vida
(características propias del ciudadano, respetar, valores).
- Educación acorde a los momentos actuales.
Objetivos ajustes curriculares decreto 256/09.
- Mejorar la redacción de OF-CMO y articulación entre ciclos.
- Visualizar habilidades en los CMO.
- Fortalecer las tics en básica y media.
- Homologar las asignaturas en básica y media.
- Homologar los OFT en básica y media.
Agencia de calidad: que el curriculum se cumpla al nivel del alumno.
Superintendencia de educación: fiscaliza que sostenedores de establecimientos, se ajusten a la
normativa, legalidad en el uso de recursos.
Planes: cantidad de horas que corresponde a cada asignatura.
Programa: organización temporal de los OA para su logro en el año escolar.
Planificación: acciones previas a realizar.
Indicadores: lo que queremos lograr.
OA: aprendizajes esperables para cada asignatura, determinada para el año escolar.
Segundo certamen.
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la lectura y escritura.
- Lectura pública: el docente lee un cuento o texto a un alumno o curso.
- Biblioteca de aula: se encuentran diferentes textos a los cuales el alumno puede acceder.
- Lectura compartida o guiada: docente o alumno pueden leer un texto ayudado con
estrategias favorables como un ambiente letrado.
- Narración de cuentos: el docente marra un cuento en el cual hace preguntas al finalizarlo.
- Caminatas de lectura: el docente saca a los alumnos dentro o fuera del establecimiento,
leen todo lo que esta en el camino de recorrido escriben las palabras nuevas, pueden
emplear dibujos para sustituir la palabra.
Factores que intervienen en el aprender a leer.
- Físicos.
- Fisiológicos.
- Sociales, emocionales y culturales.
- Perceptivos.
- Cognoscitivos.
Condicionantes de la comprensión.
- Tipo de textos.
- Actitudes, motivación.
- Propósito de la lectura.
- Lenguaje oral, vocabulario.
- Estado físico y afectivo general.
Aspecto semántico: significado que le damos a la palabra y expresiones.
Aspecto sintáctico: estructura de la oración. Y su significado.
Técnica cloze: en esta técnica se reemplazan algunas palabras por imágenes para el alumno las
lea.
Leer: practica cultural, interactúan activamente con un texto para construir significado.
Escribir: producir textos escritos, legibles, coherentes y adaptadas al propósito por el que se Scribe
y a la situación comunicativa.
Lenguaje: distintiva característica humana, dominio a partir de los 5 y 6 años.
Lluvia de ideas: estrategias para activar los conocimientos previos de los alumnos.
Modelo de destrezas: modelo tradicional, conductista es decir es mecánico, tiene un paso a paso
(silabario).
Mapa conceptual: permite organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a
fin de reforzar un conocimiento.
Enfoque equilibrado: plantea la necesidad de ensañar simultáneamente destrezas de
decodificación, junto con estrategias de comprensión.
Materia segundo certamen
Del aprestamiento a la lectura emergente.
Para el menor esta etapa escolar implica:
- Hecho de gran trascendencia para su vida.
- Experiencia emocional fuerte.
- Conocer otros niños.
- Ser guiados por otros adultos.
- Procesos de adaptación y asimilación.
- Tener una preparación previa.
Tarea primordial del docente:
- Conocimiento del niño; individualidad, intereses, fortalezas, debilidades, motivaciones y
cultura.
1. ¿Qué es importante a la hora del inicio de la etapa escolar? Que el niño posea madurez para
aprender.
2. ¿Qué es la madurez escolar?
- Nivel de desarrollo físico, psicológico y social que le permita enfrentar adecuadamente la
situación escolar.
3. ¿Cómo se construye la madurez?
A través de factores internos (madurez anatómica y fisiológica) - Interactúan - Factores
externos (condiciones nutricionales, afectivas y de estimulación).
- Concepto de madurez para el aprendizaje escolar: Capacidades que aparece en el niño de
apropiarse de los valores culturales tradicionales junto con otros niños de su misma edad
mediante un trabajo sistemático y metódico.
Aprestamiento
Tiempo y manera por la cual ciertas actividades deberían ser ensañados desarrollo de
las funciones básicas
Madurez Escolar Aprendizaje lectura y escritura.
Aprestamiento: Proceso educativo intencionado que pretende desarrollar las funciones básicas del
educando, para lograr la madurez escolar, por medio de actividades específicas.
 La lectura implica maduración en varios aspectos; discriminación visual y auditiva,
orientación temporo-espacial, percepciones, lenguaje.
 La escritura implica poseer: desarrollo motriz, regulación tónico postural, orientación
espacial, coordinación óculo manual.
Funciones Básicas.
Aspectos del desarrollo psicológico del niño que condiciona a este, para lograr determinados
aprendizajes, también se conocen como destrezas o habilidades pre-académicas o funciones del
desarrollo
Funciones básicas; psicomotricidad, percepciones, funciones cognitivas y lenguaje (escuchar,
hablar, escribir).
Lectura Emergente
- Enseñanza de la lectura formal cuando el niño tiene entre 6 años a 6 y medio.
- Enseñanza parvularia desempeña rol de preparar a los niños para el aprendizaje formal.
Base teórica de esta preparación (Maduración Neuronal): se estimula o acelera sobre la base del
juego, actividades orales, manuales y artísticas. Aprestamiento (estado general de desarrollo
mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que permiten al niño aprender a leer).
Lectura emergente (Enfoque actual).
Aprestamiento Inmersión en el lenguaje escrito.
Interrelacionado

Desarrollo de F-B. Mundo letrado, interés por la lectura, facilitar su


descubrimiento, afiches, caminatas de lectura, no escribir lo que no sean capaces de leer.

¿Qué implica este nuevo enfoque?


- No tiene una secuencia fija.
- Aprende de forma general.
- No tiene un punto de inicio y final.
- Siempre emergiendo a partir de las actividades y experiencias cotidianas por la interacción
con sus pares y adultos.
Principales proposiciones.
- Lectura y escritura no se da de manera secuencial, se interrelaciona
- La lectura se desarrolla dentro del marco de actividades de la vida real.
- Aprende la lectura a través de actividades que los comprometen con su mundo, la adquieren
en diferentes ritmos.
- Llegan a ser letrados a través de un amplio rango de conocimientos, disposiciones y
estrategias en programas de aprestamiento.
- Lectura y escritura la adquieren a través de diferentes ritmos y variedad de vías.
Estimulación de la lectura emergente.
- No excluye la estimulación y desarrollo de las funciones psico-neurológicas básicas.
- Inmersión temprana al mundo letrado, lo prepara en aspectos, gráficos, ortográficos,
fonológicos sintácticos y semánticos, involucrados en la lectura.
- Lenguaje oral con que el niño llega al jardín o escuela.
- Actividades de expresión oral: oportunidad de que adquiera nuevas experiencias y amplié el
vocabulario.
Sugerencias de actividades: juegos creativos, experiencias planeadas, pantomimas,
foros, títeres, canciones, poemas.
- Ambiente letrado tempranamente.
- Contarles y leerles cuentos alternadamente.
- Realizar experiencias de lectura compartida.
- Jugar a leer.
- Interrogación de textos.
- Utilización de manuales, libros, softwares.
- Desarrollo de la conciencia fonológica.
- Participación familiar.
- Higiene.
Factores implicados en el aprender a leer.
Físicos o Sociales, Perceptivos. Cognoscitivos.
fisiológicos. emocionales y
culturales.
*Edad cronológica. *Estimulación *P.Visual: tamaño, *Inteligencia
*Sexo. ambiental. forma, color, posición, general: influye el
*Madurez emocional.
Aspectos *Apoyo y colaboración distancia, coordinación ritmo o velocidad con
fisiológicos: de los padres. ojo-mano, figura fondo. que puede aprender.
*Acuidad visual: *Recursos económicos. *D. Visual: H, para *H. mentales
habilidad para ver reparar en diferencias y especificas:
claramente. semejanzas entre formas Atención.
*Acuidad Auditiva: visuales. Memoria.
Habilidad para *H. visomotora: H, para
diferenciar copiar o reproducir
distintos sonidos o formas visuales, junto
ruidos. con coordinación motora
fina.

Para entender el lenguaje hablado o escrito el niño debe:


- Aspecto semántico: entender el significado de palabras y expresiones.
- Aspecto sintáctico: estructura de las oraciones y su significado.
- Aspecto fonológico: significado de los patrones de entonación o sonidos del habla.
Rol de la conciencia Fonológica.
Habilidad metalingüística que perite reconocer que hay palabras que riman, mas cortas o mas
largas, que comienzan o que terminan igual, que se separan en sílaba.
Psicomotricidad.
- Conductas Motrices: Coordinación Dinámica (general o manual)
Coordinación Estática (equilibrio)
- Conductas perceptivo motrices: orientación temporal, orientación espacial.
- Conductas neuro motrices: lateralidad, tonicidad.
- Esquema corporal: concepto corporal, imagen corporal, esquema corporal.
Perceptivo.
- Función psíquica que permite al organismo a través de los sentidos, recibir, elaborar e
interpretar la información del entorno.
- Función básica que organiza el desarrollo psicológico, base de aprendizajes posteriores,
como la lectoescritura.
- Aprende a explorar, reconocer y discriminar objetos o formas.
- P. visual se desarrolla a traes de 5 áreas: forma, tamaño, color, dirección, posición.
- Auditiva: discriminación y memoria.
- P. táctil o háptica: discriminación y memoria.

 Lenguaje: su dominio se logra alrededor de los 5 o6 años, permite expresar necesidades,


afecto, rechazo y pensamientos, mediante la utilización de sonidos y gestos.
 H. Lingüísticas: escuchar, leer, hablar, escribir.
 Funciones esenciales habilidad lingüística: Fonológico, semántico, sintáctico.
Estrategias del fomento lector.
1. Lectura pública: juega a leer un texto en alta a sus compañeros mostrando las ilustraciones
a medida que avanza la lectura.
2. Interrogación de textos: Interrogan el texto con el fin de acceder a su significado,
formulando hipótesis y realizando anticipaciones, preguntas de tipo; explicita, implícitas,
valorativas y creativas.
Características:
- Duración de 15 minutos aprox, se basa en el interés del niño, claves del texto (tamaño,
número de páginas, colores, tipo de ilustraciones, tipo de letras, palabras o frases
conocidas, equilibrio entre imagen y texto, diagramación).
- Relacionar con sus experiencias previas.
- Formular predicciones que luego se corroboran
- Analizar el vocabulario y estructura sintáctica de diversos textos.
- Expresión oral.
- Distinguir diferentes tipos de textos y sus respectivas funciones.
- Selección del texto
- Antes de la lectura motivar, presentación de la experiencia, interrogación de texto.
- Durante la lectura: lectura en voz alta, comprobación de hipótesis y predicciones.
-
- Después de la lectura: claves que permitieron descubrir el tipo de texto y su contenido,
síntesis y cierre de la experiencia.
- Preguntas que se pueden formular: explicitas, implícitas, valorativas y creativas.
3. Lectura diaria de cuentos y otros textos.
4. Lectura compartida: Lectura colectiva en voz alta guiada, se participa coralmente a partir
del modelo lector dado por la educadora, laminas colgadas al centro del aula, la educadora
guía lectura con regla o puntero.
5. Narración de cuentos u otros textos.
6. Biblioteca de aula: libros expuestos en acceso directo de niños/a, solo algunas analogías
son de manipulación exclusiva de la educadora, portada de libros expuesto hacia los
lectores, tener una ficha a modo de registro. No es un adorno, de uso permanente.
- ¿Cómo entender la biblioteca? _ Espacio vivo en constante cambio y mejora, espacio
de interacciones, familiarizarse con las unidades de información, formación de hábitos y
valores, contar con una biblioteca de aula en el hogar.
- Objetivo de la biblioteca _ Placer por la lectura individual o grupal, introducción de una
variedad de textos, potenciar el aprendizaje de la lectura y escritura.
- Disposición e importancia _ Dar acceso a los textos y realizar estrategias de lectura en
el aula, realización diaria de actividades, manipulación diaria de textos, apropiación de la
biblioteca.
- Organización _ Organización del espacio (comodidad, intimidad, calidez, disposición del
mobiliario, buenas condiciones del luz y ventilación), organización de textos y otros
materiales deben de estar al alcance y sistemas simples de clasificación.
- Como mantener (Espacio y textos) _ Prevenir el deterioro, reparar ante deterioro.
Organización del espacio Organización de los textos
- De acuerdo a los espacios y - Altura adecuada para promover
recurso materiales disponibles. el uso.
- Sistema para ordenar los
materiales.
- Como mantener (gestión) _ Desarrollo de colección, realización constante de
actividades.
- Como generar un vínculo afectivo _ Compromiso y un vínculo de cariño con la
biblioteca, los niños/a participen en la organización de la biblioteca.
- Cuál es su experiencia _ Iniciativas exitosas que quiera compartir, logro que quiera
compartir, pequeño tropiezo o dificultad.
7. Jugar a leer: Traer un texto conocido por los niños en un papelógrafo, más didáctico,
incorporar palabras nuevas, dibujos en rieles, letreros, sala textualizada.
8. Caminatas de lectura: No se pueden hacer cuando el niño ingresa al curso, se realiza
cuando está ambientado, familiarizado con el ambiente escolar, leer todo lo que se encuentra
en el camino, escribir las nuevas palabras, formar pequeñas oraciones, emplear dibujos para
sustituir palabras, valor, respeto, si es en el recinto preparar material.
9. Lectura silenciosa sostenida: Objetivo formar el habito lector, consiste en todos los días
dar un tiempo que los niños lean, definir el tiempo su se hace al inicio, en medio o al final de
la jornada, debe leer desde el docente hacia abajo, no se comenta, el niño lee lo que le
gusta.
Enfoque equilibrado en la enseñanza de lectura y escritura.
Por que los cambios en la enseñanza de la lectura.
- Para interactuar con otros.
- Hacer, preparar, elaborar.
- Expresarse.
- Informarse.
- Imaginar.
- Organizarse.
¿Qué es leer?
Una práctica cultural, interactuar activamente con un texto para construir significado, base de las
experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.
¿Qué es escribir?
Producir diversos tipos de textos escritos, en forma legible, coherente y adaptada, tanto al propósito
con que se escribe, como la situación comunicativa.
Modelo de destrezas. Modelo holístico.
- Método tradicional para la - Inmersión temprana en el
enseñanza de la lectura y Ambos mundo letrado.
escritura (uso de silabario). interactúan y - Comprensión de variados
- Conductista, enfatiza el se textos.
aprendizaje paso a paso, del enriquecen - Constructivismo.
código. mutuamente. - Aprendizaje natural de la
- Aprendizaje de la lectura a lectura a través de diversos
través de etapas: textos
aprestamiento, decodificación, - Basado en psicolingüística,
comprensión lectora. sociolingüística, teoría
- Basado en la psicología literaria.
conductista.
Modelo Equilibrado.
Desarrollo del lenguaje como facultad, desde el punto de vista de las funciones que cumple.
Planteamientos.
- Inmersión temprana de los niños Enel lenguaje escrito.
- Considera el lenguaje oral, base del aprendizaje de la L y E.
- Desarrollar las destrezas de la lectura y escritura dentro de situaciones comunicativas
auténticas.
- Define la lectura y producción de textos como; centrados en la construcción y
comunicación de significados.
- Enseñar simultáneamente destrezas de decodificación, estrategias de comprensión de
la lectura.
- La evaluación como un apoyo para el aprendizaje.
Principios M. de destrezas.
- Destrezas y habilidades de la L y E se aprenden sistemáticamente y gradualmente, paso
a paso.
- Desde lo más simple a lo más complejo.
- Papel directivo del docente
- Comprensión del significado rendimiento terminal de leer y escuchar.
- Expresión del significado rendimiento terminal de hablar y escribir.
Actividades típicas.
- Aprendizaje de un vocabulario visual básico.
- Conocimiento del alfabeto.
- Toma de conciencia de sonidos iniciales y finales de las palabras.
- Toma de conciencia de las sílabas.
- Aprendizaje de las formas de las letras, una a una.
- Ligado de las letras en una palabra.
- Regularidad, proporción y tamaño de las letras, alineación inclinación, espaciamiento.
- Diagramación.
- Aprendizaje de las reglas de ortografía.
- Dominio de las estructuras gramaticales.
Secuencia del proceso lector del M. de destrezas.
Sílaba directa sílaba indirecta sílaba compleja diptongos letras de
doble sonido grupo consonánticos palabras.
M. Holístico.
- Considera que escuchar, hablar, leer y escribir forman parte del lenguaje.
- Aprendizaje de la L y E debe basarse en la competencia lingüística del alumno.
- Esquemas cognitivos influencian lo que el lector interpreta y entiende del mensaje.
- Los niños son usuarios competentes del lenguaje oral.
- Abstrae reglas del funcionamiento del lenguaje oral.
- Dominio progresivo de modalidades del lenguaje.
- La estructura de textos favorece la anticipación y comprensión de los contenidos del texto.
Actividades Típicas.
- Escuchar cuentos contados, leídos o grabados.
- Ambiente letrado en la sala de clases.
- Lectura de textos.
- Jugar a leer libros predecibles, basado en la cultura de los niños.
- Dramatizaciones.
- Utilización de la biblioteca de aula.
- Práctica de la lectura silenciosa sostenida.
- Practica de la lectura oral.
- Práctica de la escritura en situaciones significativas para el alumno, atmosfera permisiva y
estimuladora de la creatividad.
Modelos. Ventajas. Desventajas.
Destrezas - Desarrolla la conciencia fonológica. - Énfasis mecánico de la
- Es sistemático. lectura dejando de lado la
- Detecta progresos. comprensión.
- Aprende mecánicamente. - Textos sin significado, sin
- Usa vocabulario visual. interés para los alumnos.
- Puede producir
analfabetismo funcional.
Holístico - Textos reales interesantes y - Alumnos con alguna
significativos. desventaja lingüística
- Gran sensación de logro. presentan dificultades.
- Estructura física de distintos tipos de
textos.
- Énfasis en la comprensión y el
desarrollo del pensamiento.
- Muy buen resultado en niños
aventajados lingüísticamente.
Comprensión Lectora.
- Habilidad para entender el lenguaje escrito.
- Constituye la ultima meta de la lectura.
- Es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el
texto.
Factores que determinan la comprensión de textos.
- Emisor (autor, códigos, esquemas cognitivos, patrimonio cultural, circunstancia escritura).
- Mensaje (texto, características físicas, componentes lingüísticos, componentes
referenciales).
- Receptor (lector, códigos, esquemas cognoscitivos, patrimonio cultural, circunstancia
lectura).
Condicionantes de la comprensión.
- Tipo de textos.
- Lenguaje oral – vocabulario.
- Actitudes - motivación.
- Propósito de la lectura.
- Estado físico y afectivo general.
Niveles de la comprensión.
N. Literal – explícito: evocar hechos o sucesos que parecen en el texto.
N. Inferencial - Implícito: deducir o inferir ideas i informaciones no expresada en el texto.
N. Metacognición - evaluación de la comprensión: tener conciencia de su comprensión y
habilidad para controlar acciones para llegar a ella.
- Técnica Cloze: restituir ciertas palabras omitidas de un texto, se puede utilizar, tanto para
evaluar, como para desarrollar la comprensión lectora.
Mapa semántico: representación visual de un concepto en particular, organiza gráficamente la
información, estructurándola en categorías, recomendad para el desarrollo del vocabulario y
comprensión.
Objetivos.
- Recuperar conocimientos previos.
- Aprender palabras de vocabulario claves.
- Compartir conocimientos previos y vocabulario conocido.
- Leer comprensivamente.
- Obtener información mas amplia sobre el tema.
- Reforzar habilidades para usar materiales referenciales y fuentes de información.
Sala Textualizada.
- Aprender en un ambiente estimulante integrando la vida cotidiana del niño con sus
actividades de lectura y producción de textos.
- Dinámica de acción comunicativa.
- No como una exposición de objetos estáticos.
- Gatilla la necesidad de comunicarse practicando con múltiples y variados textos.
- Potencialmente significativa.
Requiere:
- Proporcionar múltiples y variados textos auténticos.
- Crear condiciones de interacción cotidiana.
- Organizar en grupos de trabajo cooperativo.
- Incluir a la comunidad en la cual viven los niños.
- Elaborar en conjunto instrumentos que sistematicen lo aprendido.
- Orientar a los niños a la autoevaluación.
- Decidir en conjunto la organización de los espacios de la sala de clases.
Que debe tener para leer la sala textualizada.
- Textos funcionales de la vida cotidiana: textos útiles para el funcionamiento del curso,
que creen situaciones reales de uso del escrito.
- Biblioteca de aula: textos complejos correspondientes al nivel escolar que cursen los
niños, se utilizan de manera libre o dirigida de acuerdo al propósito.
- Diario mural: se presentan noticias de la vida escolar y de la comunidad a través de
artículos de periódicos.
- Textos producidos por los niños: las posibilidades de producción de textos son infinitas,
tanto en tipos de textos, como en destinatarios y nacen de la vida cotidiana de la clase.
- Fichero “capital de palabras”: contiene todas las palabras de referencia significativas
que han sido trabajadas en su interrogación de los diferentes textos.
- Papelógrafos de sistematización con lo aprendido.
- Carpetas de metacognición: agrupan todos los textos que los niños saben leer y sirven
de base para utilizar estrategias de lectura como proceso para construir el significado.
- Álbumes: tienen el propósito de crear múltiples y variadas situaciones comunicativas que
permitan conversar con los textos.
- Caja de textos de la vida cotidiana de los niños: Incluye todos aquellos textos que los
niños traen de sus casas y sirven de base para actividades de interrogación y producción.
Tercer certamen.
Niños/as que se distraen con facilidad: establecer rutina de trabajo claras, no muy extensas y
sin variaciones.
Niños/as que presentan conductas agresivas en forma reiterada: premiar la conducta que se
ajusta a las normas de clase, aplicando recompensas sociales, concederle un privilegio o
responsabilidad.
Escritura en carro: dictar 4 o 5 títulos de cuentos canciones o poemas conocidos por los niños
para que los escriban con letras móviles.
Leer en forma fluida: registrar sus experiencias, editar el habla del niño, lecturas simultaneas,
grabar lecturas.
Ampliar el vocabulario y mejorar el habla de los niños: valorar la lengua materna de los niños,
aceptando su identidad y su pertinencia familiar y comunitaria.
Autores y sus obras.
charles perroult, francés: Cuentos de mama oca, piel de asno, barba azul.
Antoine de Saint-Exupéry, frances: principito
Alonso de Ercilla, español: la araucana.
Hans c. Andersen, danes: patito feo.
Aspectos para enseñar a leer libros infantiles.
- Formativo.
- Afectivo.
- Lúdico.
- Animación de la lectura.
- Comprensión.

Ideas sobre el teatro, folclore infantil, cartillas, silabarios y revistas chilenas.


1. Teatro, los hacían en base a pasajes bíblicos “obras”, misterios entre otros, la
representaban estudiantes.
2. El folclore lo crearon en base a historias mapuches creadas por ramos plast, entre otros.
3. Las cartillas y silabarios fueron utilizados para la enseñanza de la lecto-escritura, enseñar
a leer.
4. Una de las primeras revistas chilenas fue el “peneca”, y traía fabulas, poemas y rimas entre
otros.
5. La revista peneca, recibió una avalancha de Walt Disney quien tuvo mucho existo con las
historias de Mickey mouse, el Pato Donald y el pájaro loco.
Materia tercer certamen.
Literatura Infantil.
¿Qué es la Literatura Infantil?
- La literatura infantil esta dirigida hacia el lector infantil y ahora hacia jóvenes y adultos.
- Incluye textos muy diversos con ilustraciones de fácil comprensión y escritos especialmente
para niños.
- Los géneros mas apreciados son cuentos de hadas, fabulas, canciones de cuna y cuentos
populares.
Cronograma de las etapas del surgimiento de la Literatura Infantil
- Edad Media Enciclopedia y diccionario para adultos, los primeros libros de la literatura
infantil se basan en imágenes para enseñar la lengua materna y latín.
- S. XVIII Traducción de textos a diferentes idiomas.
- S. XIX Siglo de oro, resurgimiento de la literatura infantil, más laminas, más color.
- S. XX Literatura infantil alcanza pleno desarrollo y fortalecimiento.
Obras y Nacionalidad de los autores.
- Charles Perrault (Frances) Obras; cuentos de mamá oca, gato con botas, la bella durmiente,
barba azul.
- Hrns Grimm (alemanes) obras; caperucita roja, los 3 cerditos, cenicienta, hanzel y Gretel,
blanca nieves.
- Hans C. Andersen (Danes) Obras; patito feo, el ruiseñor, la sirenita, el soldadito, el nuevo
traje del emperador, las zapatillas rojas.
 Ayuda que el niño se desarrolla integralmente (cognitivo, perceptivo, memoria)
 Nos permite fortalecer vínculos afectivos, valores.
 Conductas positivas se refuerzan.
 Conductas negativas se modifican.
 Comportamiento moral va de la mano con la parte valórica.
 Las lecturas cambian sus comportamientos, lo cultural se favorece, desde sus vivencias,
costumbres va ampliando.
Ideas que determinan la importancia de la Literatura infantil.
 Ayuda a estrechar vínculos emocionales.
 Forma un niño crítico, responsable, interactivo.
 Los textos motivan al aprendizaje de la lectoescritura.
 Desarrollo de la imaginación, expresar emociones y sentimientos.
 Componente fundamental para el desarrollo lingüístico
 Favorece la autonomía.
 Desarrollo social.
Objetivos de la Literatura Infantil.
 Formar lectores críticos.
 Aprender a encantar a los pequeños, contribuir a la creación de personas racionales.
 Desarrollar fantasías.
 Promover la creatividad y el espacio crítico.
Características Específicas.
 Sencillez creadora.
 La audiencia poética.
 La comunicación simbólica
 Promover que lo literario sea sobrio, sencillo con determinad positividad.
Como enseñar a leer.
 Aspectos; formativos, lúdicos, afectivos, animación a la lectura, comprensión.

Preparación de la Narración.
 Preparar la narración al igual que la lectura diaria.
 Conocer muy bien los textos y recordarlos.
 Utilizar elementos de apoyo y formulas de inicio y de cierre (matutines)
 Seleccionar un texto al que el narrador le impacte.
 Imaginar el texto antes de narrarlo.
 Visualizar los personajes para caracterizarlos.
 Ordenar mentalmente los hechos.
 Sonorizar algunos aspectos del contenido del texto.
 Antes de la narración: organizar el ambiente, normas de convivencia, motivarlos a escuchar.
 Durante la narración; participación del público, realizar pauta en la narración, interactuar
visualmente.
El cuento.
 Narración de una historia de forma breve, incorporando un asunto (inicio, desarrollo,
cierre).
 Deja una enseñanza.
 Refleja experiencias o fantasías y se estructura a partir de argumentos, con un
planteamiento un nudo y desenlace.
Partes de un cuento.
Planteamiento: está al inicio del cuento, se sitúa el lugar donde suceden los hechos, se
presentan los personajes.
Nudo: donde se involucran los personajes en algún tipo de aventura o conflicto muy
interesante, el nudo es importante para la historia.
Desenlace: se resuelve el conflicto, se impone el bien al mal.
Elementos del cuento.
 Narrador
 Personajes
 Acontecimientos
 Ambiente
 Tiempo
Características.
 Narrativa breve.
 Muestra un hecho o acontecimiento.
 Es simple, sin demasiadas descripciones de lugares o personajes.
 Los argumentos se estructuran para que ocurran rápido.
 Sigue un orden cronológico.
 Dialogo para mostrar la psicología de los personajes.
Clases de cuentos.
 Realistas (hechos reales)
 Maravillosos (acontecimientos extraordinarios, no se dan en la vida cotidiana)
 Fantásticos (interviene un ser o hecho sobrenatural).
Lectura.
 Base de los aprendizajes escolares.
 Instrumento para adquirir la cultura.
 Piedra angular de la educación.
 Lenguaje y educación son inseparables.
La educación debe rellenar: hablar y escuchar, leer y escribir.
Procesos Cognitivos.
 Seguir instrucciones.
 Clasificar.
 Memorizar.
 Observar/percepción.
 Comparación.
 Análisis de síntesis.
 Inferencia/ deducción/ interpretación.
Habilidades psicolingüísticas.
 Expresión motora.
 Seriación lógica.
 Identificación.
 Asociación visual.
 Expresión verbal.
 Integración visual.
 Comprensión visual.
 Asociación auditiva.
 Memoria secuencial auditiva.
Funciones H. Lingüísticas.
 F. Fonológica: sonido.
 F. Semántica: Significado.
 F. sintáctica: Estructura.
Proceso Lector.
 Proceso de discriminación visual.
 Acto complejo de altos procesos del pensamiento.
La lectura es
 Acto auditivo.
 Proceso de comunicación.
 Desarrollo secuencial de destrezas.
 Etapas de desarrollo del lenguaje.
 Acto visual.
 Acto perceptivo.

Mirada Histórica a la Lectura Inicial


Enfoque Sintético. Enfoque Analítico.
 Alfabético: parte del nombre de los  De palabras generadoras: partes de
vocales y consonantes. la palabra.
 Silábico: parte de la unidad o sílaba.  De oraciones: partes de la frase u
 Fonético: partes del sonido de oración.
vocales y consonantes.
Método alfabético o del deletreo. Método fonético o fónico.
 Sigue un orden alfabético.  Utiliza el sonido de las letras para formar
 Cada letra se estudia pronunciando su sílabas, palabras o pequeños trozos.
nombre.  Considera el fonema.
 Cada letra se combina con las vocales,  Relaciona fonema con la grafía.
para formar sílaba directa, indirecta.  Aprendizaje de fonemas se apoya con
 onomatopeyas.
 Cada sonido se estudia como un solo
elemento, aunque este constituido por 2
letras.
 Poca originalidad y rutinario.
 Se limita al primer grado.

Breve historia de la literatura infantil chilena.


 La literatura infantil ha sido revalorizada.
 Hay conferencias y ferias dedicadas al arte del buen libro para niños.
 Es en la infancia cuando se forman verdaderamente el gusto por la lectura, los cautiven por
su fantasía y enriquezca.
 Los expertos han concordado que los libros cultivan la sensibilidad.
 Fortalecen su individualidad
 Desarrollan la imaginación.
 Capacidad para soñar.
 Los libros han vuelto a los hogares, las editoriales los publican cuidando sus detalles.
 Se editan incluso con recomendaciones por edades.

Orígenes de la literatura infantil.


 A través de la historia nuestro país ha pensado en la infancia desde los indígenas, el
continente latinoamericano, contaban leyendas, trasmiten sabiduría.
 Alonso de Ercilla, escribió la araucana en el siglo XVI, a través de cantos, la relación que
ve entre padres e hijos. Los caciques quienes educan en el adiestramiento físico, narración
de mito.
 En 1821 aparece el primer libro para niños editado en chile, la cartilla del padre zarate de
fray pedro Nolasco de la orden de san francisco, luego vinieron otros de lectura, silabarios
y métodos, como el silabario ojo.

El peneca y otras revistas chilenas.


 1908 Emilio Vaisse, funda el peneca, dirigida por Elvira santa cruz ossa, dio alas para la
fantasía muchas generaciones de niños no solamente de chile, sino de Latinoamérica.
 Contenía fabulas, cuentos chilenos, poesías, narraciones, cuentos clásicos por Core, Mario
silva ossa, gran artista dibujaba sugerentes portadas a todo color, formo la sensibilidad
artística de muchas generaciones.
Los precursores.
 Blanca santa cruz ossa, hermana de la directora del peneca, difundió entre los niños
chilenos la cuentista.
 Sobresalen cuentos chilenos y cuentos araucanos, con una versión mapuche de la
cenicienta.
 Hernán del solar, obtuvo el premio nacional de la literatura por su obra dedicada a la
infancia.
 Marcela paz, inicio la serie de este típico niño chilena de la clase media que se expresa
a través de su diario de vida con naturalidad y gran sentido del humor, papelucho
(1947), papelucho casi huérfano, papelucho en la clínica., papelucho historiador.
 Alicia Morel, sus principales libros es la hormiguita cantora y el duende de mediodía.
 Gabriela Mistral, conocedora de la infancia y preocupada de la condición social, gusto
principal de la ronda, el romance, y la canción de cuna.

Teatro y folclore infantil.


 Existía el colegio jesuita convictorio carolino, los sacerdotes realizaban con niños y
jóvenes, una serie de obras inspiradas en pasajes bíblicos, misterios y auto sacramentales.
 1663, representan una de estas obras toman partes los escolares. El historiador José
Toribio medina sostiene la primera obra de teatro escrita en el territorio chileno.
 Junto con las representaciones escolares de carácter religió o patriótico, se difunden los
juegos que siempre tienen un sentido teatral.
 Alos niños les gusta las rondas, rimas, juegos de cordel, juegos de prenda que proviene de
España.
Cartilla, catones y silabarios.
 Los españoles tienen de educar a la infancia, traen a nuestro país las cartillas y catones
para enseñar a leer, destinadas a ensañar a leer por el sistema de deletreo y las
combinaciones silábicas.
 Los catones primeros libros de lectura con oraciones, trozos morales y pequeñas
biografías de santos adaptadas a niños.
 Se desarrollan las bibliotecas particulares de las ordenes religiosas y de algunas
corporaciones.
 Contienen libros para la infancia de carácter educativo, que se importaban de España.
 La independencia en 1812, surge la primera imprenta edito el primer periódico nacional, la
aurora de chile.

Vous aimerez peut-être aussi