Vous êtes sur la page 1sur 84

D° TRIBUTARIO

1
FINANZAS UNIDAD 1
1. FINANZAS PÚBLICAS. CONCEPTO. NECESIDAD DE SU ESTUDIO.
Es la Ciencia que se dedica al estudio de la corriente de Ingresos y Gastos Públicos en la economía y los
efectos que ellos tienen en la misma.
Las finanzas públicas, en su concepción actual, y genéricamente consideradas, tienen por objeto examinar
cómo el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos.
A la voz "finanzas" suele adicionársele la palabra "públicas", con idéntico significado, aunque tal vez con el
deliberado propósito de distinguir las finanzas estatales de las finanzas privadas. Ésta última hace referencia
a problemas monetarios, cambiarios y bancarios en general.
A la ciencia de las finanzas (o finanzas públicas) suele también denominársela ciencia de la hacienda (o de la
hacienda pública). Tal expresión dimana de la locución latina "faciendo”, que a su vez se origina en el verbo
"faceré".
En consecuencia, tomaremos los términos y expresiones mencionadas (finanzas, finanzas públicas, hacienda,
hacienda pública) como sinónimos y les asignaremos idéntico significado.
Su campo de estudio es el Sector Público y dentro de él, el Sector Gobierno, dividido en:
Administración Central: aglutina la función Ejecutiva, Legislativa y Judicial, caracterizada por tener
una tesorería única.
Organismo Descentralizado: organismo del Estado que tiene el concepto de Ente, creado por el
Estado con cierta autarquía y autonomía en su funcionamiento. Ej AFIP, que se rige por su Ley de
creación, pudiendo designar y remover sus propios agentes.

2. LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL ESTADO. LAS NECESIDADES


PÚBLICAS. SERVICIOS PÚBLICOS.
La debida comprensión del significado conceptual de las finanzas públicas requiere recurrir a nociones
fundamentales íntimamente vinculadas entre sí:
Necesidades Públicas: Son aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la
actuación del Estado. Una observación de las necesidades humanas en general, demuestra que ellas
son múltiples y aumentan en razón directa a la civilización. Algunas son de satisfacción indispensable
para la vida normal del hombre, individualmente considerado, pudiendo ser, a su vez, inmateriales
(intelectuales, religiosas, morales, etc.) o materiales (alimentación, vestido, habitación, etc.).
Servicio Público: Son las actividades que el Estado (representado por el gobierno) realiza en procura
de la satisfacción de las necesidades públicas. Si la actuación estatal busca satisfacer necesidades
públicas absolutas, el servicio público es esencial, en cambio si la prestación tiene por objeto llenar
necesidades públicas relativas no es esencial. Tanto los servicios públicos esenciales como los no
esenciales, son prestados por el Estado, pero mientras los inherentes a la soberanía sólo pueden ser
suministrados por él en forma directa, los restantes servicios públicos pueden ser atendidos, en
principio, en forma indirecta y mediante la intervención de particulares intermediarios o
concesionarios bajo control estatal. Sin embargo, en todos los casos y en esencia, siempre se trata de
una actividad estatal.
Los servicios públicos esenciales: son inherentes a la soberanía del Estado, puesto que sólo
pueden ser prestados por él en forma exclusiva e indelegable, haciendo uso de todas las
prerrogativas emanadas de su poder de imperio, o sea, del poder de mando que como suprema
autoridad pública se ejerce sobre quienes están sometidos a su jurisdicción soberana.
Los servicios públicos no esenciales, tienden a satisfacer necesidades públicas vinculadas al
progreso y bienestar social, no se consideran inherentes a la soberanía, por cuanto para su
prestación no es ineludible la utilización de las prerrogativas emanadas del poder de imperio.

A su vez, los servicios públicos suelen dividirse en divisibles e indivisibles:


Divisibles: aquellos servicios que aun siendo útiles a toda la colectividad, se conciben de tal forma
que las actividades pueden ser determinadas y concretadas en relación a los particulares a quienes el
servicio atañe (ejemplo: administración de justicia, instrucción pública, servicios postales, emisión
de documentos de identidad).

2
Indivisibles: en sentido amplio, son los servicios cuya naturaleza es tal que favoreciendo a
numerosos componentes de la comunidad, existe la imposibilidad práctica de efectuar su
particularización con respecto a personas determinadas (ejemplo: defensa exterior).
Gasto Público: son las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de una Ley para realizar
sus funciones y satisfacer necesidades públicas.
Recurso Público: son los ingresos con que cuenta el Estado. Los consigue de lo que recauda de los
tributos, que tienen como característica el ser coactivos (sin pedir permiso).

3. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO.


La actividad Económica del Estado: basándonos en el principio de escasez, donde las necesidades son
ilimitadas y los recursos son limitados, el Estado debe administrar esos recursos limitados para satisfacer la
mayor cantidad de necesidades posibles, surgiendo las preguntas de qué, cómo, cuánto y para qué producir.

Política Económica: podemos dividirla para su estudio en:


 Política Fiscal: resume la corriente de RG (recurso-gasto) en un presupuesto, utilizando
esencialmente la cuestión tributaria con el Objetivo de:
 Asignación de Recursos: destina recursos a la obtención de ByS para lograr el cumplimiento
de los fines propuestos por el Estado. Característica que tienen los Bienes:
 Bienes Privados: Ej las zapatillas, la moto, la camisa, etc. Tienen 2 características:
 son de consumo rival, no se comparte con nadie. Si yo lo tengo, no lo tiene otro.
 Se basan en un principio de exclusión ya que su precio excluye a quien no puede pagarlo.
 Bien Social: son de consumo conjunto, sin principio de exclusión y el beneficio que provoca
es indivisible. Ej el Parque de la Ciudad. Nadie va a pagar por utilizar ese bien social, por ello
el Estado debe proveerlo.
 Bienes Mixtos: tienen una característica denominada externalidad, la que puede ser + o –.
 +: cuando el beneficio social de consumir un bien es mayor que el beneficio privado:
Ej educación pública. Es un bien de consumo privado, pero el sentido de ser público es porque
al Estado le interesa que seamos un grupo de personas educadas que hagan que la comunidad
sea mejor. Por ello la subsidia, para que todos seamos mejores personas.
 -: cuando el costo social de producir un bien es mayor que el costo individual de
producirlo. Ej el impacto ambiental producido por los desechos industriales que tira una
empresa a cielo abierto. El empresario no ha internalizado los costos de producción
construyendo una planta de tratamiento de desechos tóxicos.
 Bienes Preferentes: son bienes que gozan de preferencias comunitarias: Ej vivienda propia,
seguridad, educación, salud.
 Casos Especiales: prestación de ciertos servicios públicos: provisión de agua, luz, gas. Es un
servicio prestado por empresas en forma monopólica donde interviene el Estado para que nadie
quede excluido implementando subsidios, tarifa social, etc.
 Distribución del Ingreso: El ingreso de las personas es en relación al factor trabajo, ya que es
una retribución que recibimos por él. El ingreso es = capital x interés + trabajo x salario. Está
condicionado a la cantidad y calidad de los factores trabajo y/o capital y al precio que esos factores
tengan en el mercado. Ej poner mayor tributo (impuesto a las ganancias) al que más tiene para
financiar la jubilación del que menos tiene. “Toda la sociedad va a estar mejor sólo si se mejora la
situación de los que están peor”.
 Estabilización y Desarrollo: cuando hay inflación y/o recesión, se le pide al Estado que
intervenga para menguarla a través de políticas fiscales.
En épocas de inflación: la política es incrementar los T y disminuir el GP, sacando dinero del bolsillo
de la gente para que compre menos y bajen los precios.
En épocas de depresión: se bajan los T y se incrementa el GP, para que la gente tenga más dinero y
consuma más.
 Política Monetaria: tiene que ver con la cantidad de dinero circulante que hay en el mercado, la
regulación de la tasa de interés, la emisión monetaria.

3
 Política Cambiaria: es aquella que estudia las regulaciones vinculadas al tipo de cambio de nuestra
moneda con relación a las monedas extranjeras.
 Política de Regulación Legal: leyes de naturaleza económica que tienen impacto en la economía. Ej
Ley que promueva la producción de Bío Etanol.

4
EL GASTO PÚBLICO UNIDAD 2

1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL GASTO PÚBLICO


Gasto: emplear el dinero en algo.
Gasto Público: Son erogaciones dinerarias (salida cuantificada de dinero) que realiza el Estado (sujeto que
realiza el gasto) en virtud de una Ley (Ley de Presupuesto aprobado por el Congreso que dice de donde
obtendrá el Estado los recursos y en qué lo va a gastar en el próximo año. Se prevé y planifica el año
anterior) para cumplir con la satisfacción de necesidades públicas bajo un presupuesto de legitimidad.

Presupuesto de Legitimidad del GP (como el Estado se respalda para realizar determinado gasto)

Debo tener en cuenta:


 Selección de las Necesidades Públicas (salud, educación, seguridad, etc.)
 Intensidad y urgencias de las mismas (ponderar en qué gastar, dejando de lado las cosas menos
urgentes)
 Posibilidad material de satisfacerlas (analizar si el gasto que se pretende realizar es viable o no. Ej se
quiere hacer una autopista que conecte La Rioja con Bs.As. ¿Es útil? ¿Se puede financiar? ¿Es
urgente? ¿Hay otras necesidades antes que esa?

Esta evolución del concepto está íntimamente ligada a la nueva concepción sobre la misión del Estado.
A) Para los hacendistas clásicos, el Estado es un mero consumidor de bienes: los gastos públicos
constituyen una absorción de una parte de esos bienes que están a disposición del país. Es cierto que
ello es indispensable porque el Estado tiene importantes cometidos a cumplir (ejército, policía,
justicia), pero eso no quita que económicamente sea un factor de empobrecimiento de la comunidad,
la cual se ve privada de parte de sus riquezas. Éstas caen a un "abismo sin fondo" del cual no
retornan. De ahí, la expresión vulgarizada del "Estado pozo".
B) Para las concepciones modernas, el Estado no es un consumidor sino un redistribuidor de riqueza.
Ellas no desaparecen en un abismo sin fondo, sino que son devueltas íntegramente al circuito
económico. Es decir, el conjunto de sumas repartidas a los particulares mediante el gasto público es
equivalente al conjunto que le fue recabado mediante el recurso público. El Estado actúa, de esta
manera, como un "futro" o como una "bomba aspirante e impelente": procede a modo de bomba
aspirante de las rentas de la comunidad y como impelente de la riqueza obtenida, mediante los
gastos públicos, expandiéndola sobre toda la economía.

2. FUNCIÓN DEL GASTO PÚBLICO


 Redistribuidor de Riquezas y Patrimonio Nacional: El Estado se mune de recursos a través de los T y
tratará de que llegue a todos en partes iguales y con las mismas posibilidades. Hay provincias que
están lejos del puerto –La Rioja por caso-, entonces el Estado debe distribuir recursos, dando
beneficios que equiparen unas con otras.
 Estabilización Económica – Desarrollo Económico: realiza obras de infraestructura para que las
empresas quieran radicarse en puntos más aislados del país que promuevan su desarrollo.
 Incremento de Renta Nacional: a través de las exportaciones y la inversión extranjera en nuestro
país.
 Incide en variables de Empleo, Consumos, Ahorro e Inversión: variables macro económicas. El
monto que el Estado le dedica al GP se resta al consumo, a la utilización en otras áreas, etc. Es la
decisión del Estado en donde va a gastar.

3. LÍMITES AL GASTO PÚBLICO


Premisa: No se puede disfrutar de más de lo que se produce. Si gasto de más entro en déficit. Cuando al
Estado le falta –porque gastó de más- aplica mayores impuestos, pide préstamos internacionales
acrecentando la deuda externa, etc.

Concepto de Utilidad Social Máxima

5
El Estado deberá ampliar sus gastos hasta el nivel en que la ventaja social de un aumento de dichas
erogaciones se ve compensada por el inconveniente social de un aumento correspondiente de las exacciones
públicas: el Estado tiene un límite para gastar y si quiere endeudarse para realizar un gasto extra, debe
analizar si el G se justifica en el beneficio. Ver a quien perjudica para realizarlo.
4. EFECTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO
Así como hay una función del GP y el Estado quiere lograr algo a través de él, no siempre se logra el
cometido, generando efectos económicos no previstos o que fueron previstos pero no se lograron.

Generación de Empleos: El Estado puede decir que va a generar determinado gasto en obra pública
para generar empleo, logrando generarlo por 2 años, quedando luego esa gente desocupada. ¿Cuál
fue el efecto económico? generó empleo en el corto plazo, pero no logró la mantención de dicho
empleo en el largo plazo.
Capacidad de Ahorro e Inversión: Ej si no realiza esa obra, tendrá más dinero disponible y con él,
decide comprar títulos públicos en el exterior para generar una renta anual y con ese dinero hará
otra inversión en el país. El Estado tiene la potestad de hacerlo, pero si lo hace, habrá eliminado la
generación de empleo por 2 años.
Inflación: pérdida del valor del dinero en el tiempo a causa del aumento indiscriminado de precios.
Déficit Fiscal: mucho gasto y poco ingreso.

El GP puede considerarse una inversión, porque a través de él, funciona el Estado, se hacen obras, se pagan
sueldos, se instalan fábricas que luego pagarán impuestos, tomarán mano de obra, etc.

Dependen de la naturaleza del Gasto que se efectúa.


Estructura Económica (Desarrollado o Subdesarrollado)
Estado de la Economía
Financiación del Gasto: la mayor parte de la recaudación del Estado proviene de los T.

En definitiva, las decisiones del Estado en materia GP generan efectos económicos en la vida diaria.

5. CLASIFICACION DE LOS GASTOS PÚBLICOS: CLASIFICACION JURÍDICA Y ECONÓMICA.


Determinación jurídico administrativa de como realizará el Estado el GP que permiten determinar el
concepto del G

 GASTOS ORDINARIOS: son los que permanecen en todos los presupuestos. Ej pago de sueldos. No se
pueden suspender.
 GASTOS EXTRAORDINARIOS: Ej construcción de una escuela. aparecen el presupuesto de éste año
pero no estará en el siguiente.
 GASTOS CORRIENTES (FUNC.): los que hacen al normal funcionamiento del Estado en todos los
niveles. Se deberían solventar con recursos corrientes y no extraordinarios.
 GASTOS DE INVERSIÓN
 GASTOS DE SERVICIO (con contrapartida): donde el Estado recibe algo a cambio. Ej compra de una
máquina vial.
 GASTOS DE TRANSFERENCIA (sin contrapartida): Ej los subsidios, los planes sociales, etc.
 GASTOS PRODUCTIVOS
 GASTOS IMPRODUCTIVOS

Otras:
 Jurisdiccional o Institucional
 Finalidad o Función
 Constancia o Permanencia del Gasto

6. CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO


CAUSAS REALES:

6
 Gastos Militares: Sin que sea necesario hablar de las guerras, es notorio que el equipamiento de las
fuerzas armadas modernas exige sumas extraordinarias que se incrementan por las tensiones
internacionales, la guerra fría, los conflictos parciales, los nuevos descubrimientos científicos en
armamentos, la carrera espacial, etc.
 Prosperidad del Sistema Económico: si el sistema económico es más próspero, tengo que realizar
más GP
 Urbanización
 Desarrollo de la Democracia
 Ayudas a zonas subdesarrolladas: a través de la redistribución de las riquezas.
 Aumento de los Costos- Progreso Técnico.
 Burocracia Administrativa: Debe mencionarse finalmente causas que aun siendo morbosas, no son
menos reales, como el crecimiento desmesurado de la burocracia administrativa y la presión de grupos
o sectores con influencia política que tienden a satisfacer sus intereses particulares a costa del
presupuesto del Estado. La burocracia no es la simple suma de funcionarios, sino un algo intangible pero
omnipresente, que actúa a través de una maraña de regulaciones y procedimientos superabundantes, y
cuya única justificación es incrementar el número de empleados estatales. Esta burocracia cada vez más
frondosa, ahoga el cuerpo social y es un importante factor de crecimiento perjudicial del gasto público.

7
EL PRESUPUESTO UNIDAD 3

1. CONCEPTO, FUNCIONES, PRINCIPIOS GENERALES DEL PLAN PRESUPUESTARIO. PUBLICIDAD,


CLARIDAD, EXACTITUD, INTEGRIDAD O UNIVERSALIDAD, UNIDAD, ANTICIPACIÓN, ESPECIFICACIÓN
Y EQUILIBRIO.
Es un instrumento jurídico contable de uso obligatorio para el manejo financiero del Estado que contiene
globalmente y con determinadas especificaciones, una estimación de los ingresos y gastos a ejecutar por el
gobierno en el corto plazo. Es una herramienta de la política fiscal que surge de un proceso técnico político
de planificación y evaluación de acciones, favoreciendo en su diseño la aplicación de técnicas modernas en la
administración del Estado.

Características:

Instrumento Legal previsto en la CN. Se materializa en la Ley 24156.


Contiene una estimación de los recursos y gastos: el presupuesto es un plan de gasto que dice que el
Estado va a gastar tanto en educación, tanto en salud, tanto en seguridad, tanto en bienestar social,
haciendo una estimación de dónde sacará el dinero necesario para afrontar esos gastos: venta de
activos del Estado, tributos, emisión monetaria y utilización de créditos públicos. Estos 2 últimos
ítems deben ser manejados con responsabilidad y prudencia porque históricamente produjeron
grandes crisis en nuestro país.
De naturaleza económica y política: porque refleja la política económica del gobierno de turno, o sea,
la importancia que le asigna a las necesidades del país. Es un perfil psicológico del gobierno. Ej: si al
gobierno le interesa la educación, invertirá más en ese ítem, en infraestructura edilicia de las
escuelas, en capacitación docente, etc. en definitiva, el presupuesto nos marca la visión política del
gobierno que lo instrumenta.
De fuerte contenido técnico con distintos abordajes: contiene un sinfín de planillas en las que tiene
que haber exactitud en lo que el Estado quiere gastar.

Históricamente, se hablaba de Estados pequeños con presupuestos pequeños. Luego de la crisis del 30’, se
empezó a pensar en que el Estado debía ampliar su campo de acción y por ende también debía crecer su
presupuesto para cumplir los objetivos propuestos y a la función del Estado:

 Asignación de recursos
 Distribución del ingreso
 Estabilización y desarrollo económico

En el sector público, el gasto es un proceso reglado que debe ser controlado. Existen dos organismos de
control de legalidad (Ej: si para comprar un bien se siguieron los pasos que marca la Ley: presupuesto,
licitación, si se pagó sobreprecio, etc.):

 Control Externo: AGN Auditoría Gral. de la Nación. Depende del Congreso de la Nación.
 Control Interno: SIGEN Sindicatura Gral. de la Nación. Depende del Poder Ejecutivo.

ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

LEY 24.156

¿Cuándo se presenta el presupuesto?

ARTICULO 26.- El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto general a la
Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de setiembre del año anterior para el que regirá,
acompañado de un mensaje que contenga una relación de los objetivos que se propone alcanzar y las
8
explicaciones de la metodología utilizada para las estimaciones de recursos y para la determinación de las
autorizaciones para gastar, de los documentos que señala el artículo 24, así como las demás informaciones y
elementos de juicio que estime oportunos.

Allí empieza a correr el principio de legalidad, ya que el presupuesto saldrá en forma de Ley y tendrá
tratamiento como cualquier norma. Pasa a la Comisión respectiva donde será tratado, de allí saldrá un
proyecto de Ley a la que el Poder Ejecutivo tendrá la facultad de aprobar total o parcialmente o vetar total
o parcialmente.

Principio de Generalidad y No Compensación:

ARTÍCULO 12.- Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio, los
cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí. Mostrarán el
resultado económico y financiero de las transacciones programadas para ese periodo, en sus cuentas
corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.

Ej. La provincia quiere construir un dique. Para ello aprueba una Ley que deberá anexarse al presupuesto
por su monto íntegro. La no compensación hace referencia a que si se impone un tributo por el cual se
recaudará 100 y se piensa gastar 80, no se puede compensar. Está prohibido.

Especificación:

ARTÍCULO 13.- Los presupuestos de recursos contendrán la enumeración de los distintos rubros de
ingresos y otras fuentes de financiamiento, incluyendo los montos estimados para cada uno de ellos en el
ejercicio.
Las denominaciones de los diferentes rubros de recursos deberán ser lo suficientemente específicas como
para identificar las respectivas fuentes.
Ej: el Estado pretende sacar 100 millones para realizar una obra, no puede decir “ya veremos de donde lo
sacamos”, no, debe especificar de donde los sacará.

Ejercicio Plurianual:

ARTICULO 15.- Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades públicas se incluyan créditos
para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de ejecución exceda al ejercicio financiero, se
deber incluir en los mismos información sobre los recursos invertidos en años anteriores, los que se
invertirán en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los respectivos cronogramas de ejecución
física. La aprobación de los presupuestos que contengan esta información, por parte de la autoridad
competente, implicara la autorización expresa para contratar las obras y/o adquirir los bienes y servicios
hasta por su monto total, de acuerdo con las modalidades de contratación vigentes.

Las autorizaciones para comprometer ejercicios futuros a que se refiere el presente artículo caducarán al
cierre del ejercicio fiscal siguiente de aquel para el cual se hayan aprobado, en la medida que antes de esa
fecha no se encuentre formalizada, mediante la documentación que corresponda, la contratación de las
obras y/o la adquisición de los bienes y servicios autorizados. (Párrafo sustituido por art. 67 de la Ley N°
26.078 B.O. 12/1/2006)

Continuando con el Ej de la necesidad de construir un dique, el mismo se hará en base a una ley especial. Su
construcción demanda 4 años y 400 millones de pesos en total, entonces apropiaremos 100 millones para
ese ejercicio.

9
¿Qué ocurre si no se aprueba el presupuesto?
Se realiza la reconducción del mismo: significa que se aplica el del año anterior hasta mientras se apruebe el
actual ya que la actividad financiera del Estado debe seguir funcionando, limpiándolo de los gastos que eran
para el año que pasó y utilizándolo para realizar los gastos previstos para éste año.
Principio de no afectación específica de recursos:

ARTÍCULO 23.- No se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingresos con el fin de atender
específicamente el pago de determinados gastos, con excepción de:
a) Los provenientes de operaciones de crédito publico;
b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado nacional, con destino específico;
c) Los que por leyes especiales tengan afectación especifica.
Ej. El Estado dice que para aumentar el sueldo a los profesores universitarios, se cobrará un impuesto a los
estudiantes universitarios para otorgarlo. No es apropiado con el principio presupuestario, porque todos
los recursos deben servir para financiar todos los gastos sin mirar a uno puntualmente. Excepto cuando
se obtiene un recurso (obtención de un crédito público) para un fin específico: construir el dique, o cuando
son donaciones al Estado para un fin específico, como por Ej. La donación de la quinta de Olivos. Una familia
realizó la donación con cargo de que allí viva el Presidente de la república.

Etapas presupuestarias:
 Elaboración: esa etapa comienza desde abril en la Comisión Nacional de Presupuesto.
 Sanción: tiene el tratamiento de cualquier Ley desde el 15 de septiembre, fecha de su presentación
en Cámara de Diputados.
 Ejecución: se supone que tiene que estar listo antes del 31 de diciembre para que tenga vigencia
desde el 1 de enero y poderlo ejecutar, ya que es una autorización de gastos.

ARTÍCULO 10.- El ejercicio financiero del sector público nacional, comenzará el primero de enero y
terminará el treinta y uno de diciembre de cada año.

Etapas del Gasto:


 Compromiso: para la construcción del dique, necesito una partida de 100 millones. Aún no la
gasté, sólo la comprometí, o sea, afecté parte del presupuesto para esa obra.
 Devengamiento: es el derecho del acreedor al cobro por lo adeudado como consecuencia de
haber cumplido el contrato de licitación. Cuando terminó la obra, le nace el derecho a cobrar.
 Pago: cuando se libra el cheque de tesorería.

ARTICULO 21.- Para la administración central se consideran como recursos del ejercicio todos aquellos que
se prevén recaudar durante el periodo en cualquier organismo, oficina o agencia autorizadas a percibirlos
en nombre de la administración central, el financiamiento proveniente de donaciones y operaciones de
crédito público, representen o no entradas de dinero efectivo al Tesoro y los excedentes de ejercicios
anteriores que se estime existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta. No se
incluirán en el presupuesto de recursos, los montos que correspondan a la coparticipación de impuestos
nacionales.
Se considerarán como gastos del ejercicio, todos aquellos que se devenguen en el periodo, se traduzcan o no
en salidas de dinero efectivo del Tesoro.
NOTA: en materia presupuestaria se considera que el gasto se ejecutó cuando el mismo se devengó.

Principio de Flexibilidad:

10
ARTÍCULO 39.- El Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer autorizaciones para gastar no incluidas en la ley
de presupuesto general para atender el socorro inmediato por parte del gobierno en casos de epidemias,
inundaciones, terremotos u otros de fuerza mayor.
Estas autorizaciones deberán ser comunicadas al Congreso Nacional en el mismo acto que las disponga,
acompañando los elementos de juicio que permitan apreciar la imposibilidad de atender las situaciones que
las motivaron dentro de las previsiones ordinarias o con saldos disponibles en rubros presupuestarios
imputables. Las autorizaciones así dispuestas se incorporaran al presupuesto general.

¿El presupuesto puede ser flexible?


En la economía familiar, guardamos un ahorro para enfrentar una contingencia. En el caso del Estado, no lo
hace, pero tiene la posibilidad de generar partidas específicas para atender siniestros en casos de fuerza
mayor (una inundación por caso), sacando dinero de un lado y poniéndolo aquí en el momento, pero luego
debe cumplir con lo que estaba previsto. Se lo debe comunicar al Congreso.
Lo inmodificable es el límite del gasto previsto en el presupuesto anual, pero se modifica su implementación
en caso de fuerza mayor y reacondicionarse y adaptarse con el tope previsto.

ARTICULO 37.- Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el monto del
endeudamiento previsto, así como las partidas que refieran a gastos reservados y de inteligencia.
El jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del monto total
aprobado.
Dichas reestructuraciones no podrán superar el siete coma cinco por ciento (7,5%) para el ejercicio 2017 y el cinco por ciento (5%) para el
ejercicio 2018 y siguientes, del monto total aprobado por cada ley de presupuesto, ni el quince por ciento (15%) del presupuesto aprobado por
finalidad, cuando se trate de incrementos de gastos corrientes en detrimento de gastos de capital o de aplicaciones financieras, y/o
modificaciones en la distribución de las finalidades.
A tales fines, exceptúese al jefe de Gabinete de Ministros de lo establecido en el artículo 15 de la ley 25.917.
Las reestructuraciones presupuestarias realizadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros, en función de las facultades establecidas en el
presente artículo, deberán ser notificadas fehacientemente a ambas comisiones de Presupuesto y Hacienda del Honorable Congreso de la
Nación dentro de los cinco (5) días hábiles de su dictado, especificándose los montos dinerarios, finalidades del gasto, metas físicas y
programas modificados.
La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la ley de presupuesto general que resulten
necesarios durante su ejecución.

En diciembre de 2016 se modificó el Art 37, poniendo un límite a la facultad del jefe de gabinete,
atenuándose sus facultades de manejar discrecionalmente el presupuesto porque eso afecta la
institucionalidad.
Modificación:
 en 2017 podrá modificar el 7.5 % del total del presupuesto.
 en 2018 podrá modificar el 5 % del total del presupuesto.
 en 2019 podrá modificar el 5 % del total del presupuesto.
Clasificación económica del Gasto
 Gastos Corrientes: son aquellos que se consumen con su uso. Ej: pago de sueldos.
a. Intereses de la deuda pública: cuando no se paga el capital de una deuda y solo se cubren sus
intereses.
 Gastos de Capital: son aquellos que incrementan el patrimonio del Estado.
a. Inversión Física: ej. construir un dique.
b. Inversión Financiera: ej. capitalizar el Banco Nación o comprar bonos y acciones del Tesoro de
EEUU ya que incrementa el patrimonio de nuestro país.
c. Amortización de la deuda pública: cuando se paga la totalidad de la deuda.

11
LOS RECURSOS DEL ESTADO UNIDAD 4

1. CONCEPTO
Recursos públicos son los ingresos en la tesorería del Estado, cualquiera que sea su naturaleza
económica o jurídica.

 Recurso: es lo que potencialmente ingresará el Estado.


 Ingreso: es lo que efectivamente ya ingresó al Estado.
 Nota: la doctrina toma a los términos recurso e ingreso como sinónimos.

Clasificación de los Recursos:


 Originarios: es una clasificación tradicional que considera que son originarios todos aquellos
recursos que surgen del mismo Estado o las actividades comerciales realizadas por él.
 Derivados: porque provienen de la parte privada, de los particulares, de la propia comunidad.
 Ordinarios: aquellos recursos que van a cubrir gastos de carácter corriente del Estado de
acuerdo a su política financiera (objetivos y fines planteados por el gobierno. Ej respaldar la
educación, o la seguridad, etc.).
 Extraordinarios: aquellos que surgen por hechos eventuales, no comunes que no se dan todos los
días como por Ej una catástrofe natural; la decisión de producir un aumento de algún sector
productivo; empréstito o impuesto eventual como por Ej el pago de un tributo a los cero Km para
solventar el pago del incentivo docente. Éstos ingresos extraordinarios tienen carácter esporádico,
siendo provocados por excepcionales necesidades; por eso están, por lo general, frente a los gastos
extraordinarios. En relación a esta última clasificación es oportuna la objeción de Giuliani Fonrouge,
a la cual nos adherimos: esta clasificación que tiene en cuenta la normalidad o accidentalidad del
ingreso, responde a la análoga clasificación que se hace de los gastos y merece los mismos reparos:
recursos que antes eran calificados como extraordinarios o excepcionales —por ejemplo, los
empréstitos— han llegado a ser ordinarios en las finanzas modernas, de manera que la diferencia
carece de significación. Lo mismo pasa con algunos impuestos que surgen como extraordinarios
como el Impuesto a la Renta y se convirtieron en ordinarios: impuesto a las ganancias.

2. RECURSOS PATRIMONIALES DE DOMINIO


Son todos los ingresos que tiene el Estado que provienen de los bienes de dominio público y bienes de
dominio privado.

Bienes de Dominio Público o social: son de uso y goce de la comunidad, de carácter gratuito, inajenables
(todos los podemos usar pero no podemos apropiarnos de ellos por enajenación o prescripción).
 Bienes de carácter Natural: son los que surgen de la naturaleza: ríos, mares, lagos, playas.
 Bienes de carácter Artificial: existen por acción del hombre: plazas, parques públicos, etc.
¿De dónde vienen los recursos para crearlos o mantenerlos? Muchas veces el Estado otorga la
concesión a particulares para su construcción o mantención a cambio de un canon: Ej
estacionamiento medido, museos, parques nacionales y también los comercios instalados en ellos.

Bienes de Dominio Privado: no están a disposición de toda la comunidad, van a ser bienes que estarán a
disposición de algunos particulares. Pueden enajenarse, se pueden adquirir por prescripción (inacción del
que es propietario y producido el uso y goce de buena fe de un 3ro: usucapión).

Estos ingresos no son de gran importancia cuantitativa económicamente hablando para el Estado.

Normativa: son las leyes de contabilidad de cada Estado para dar uso a esos recursos: Ej licitaciones
públicas, organismos de contralor para verificar su uso. Ej Tribunales de Cuenta.

Enajenación de activos: son bienes de los que el Estado se deprende y recibe un ingreso por ellos.

12
Renta de capital: son ingresos que recibe el Estado cuando forma parte de sociedades anónimas al
momento de la distribución de ganancias entre los socios. Esos dividendos reciben el nombre de renta de
capital. Ej las Sapem, la explotación de bosques o minas, que son bienes que pertenecen al Estado y por
permitir su explotación por manos de manos privadas, éstas le pagan una renta.
Recursos de Empresas Estatales: unidad económica de producción con un objetivo: crear ByS para la
comunidad.
El Estado ha ampliado su rol y sus actividades al punto de crear empresas para brindar ByS:

 luz
 agua
 cloacas
 servicios eléctricos
 servicios de transporte
 servicios de comunicaciones

Servicios Públicos: Las empresas públicas son unidades económicas de producción pertenecientes al
Estado, que a veces forman parte de la administración general con cierta independencia funcional, o a veces
están descentralizadas con independencia funcional total aunque con control estatal. Estas unidades
económicas producen bienes o servicios con destino al mercado interno o mercado externo.
Se dice que las empresas estatales tienen poca eficiencia técnica y económica, que tienen gran propensión a
la burocracia, que crean déficit que posteriormente caen en el presupuesto nacional y en definitiva son
cargas para todos los contribuyentes.
Existen algunos argumentos en favor de la empresa estatal.
Se afirma, por ejemplo, que las empresas públicas son necesarias en sectores estratégicos como la energía, la
minería, la banca o la siderurgia, que no pueden estar en manos privadas. Se argumenta también que el fin
de estas empresas no es el de obtener beneficios, sino prestar servicios que los particulares no están en
condiciones de ofrecer. El ingreso es mínimo y deficitario.

Cuando el Estado se convierte en empresario, el objetivo no es obtener ganancias, sino prestar el servicio. Si
obtiene ganancias, mejor, sino aunque sea no perder.

Precio: valor líquido y exigible establecido en el intercambio de ByS o pago por una contraprestación que
trata de cubrir el costo de producción y una ganancia.

Precio Público: Es el precio que establece el Estado en una situación de monopolio.


Por lo general no cubre el costo de servicio y se establece de distintas formas, dividiendo a la comunidad y
estableciendo valores múltiples:
 En zonas: urbanas o rurales.
 En clases económicas de la sociedad (D° Privado).

Precio Político: se establece teniendo en cuenta situaciones especiales; es un precio que tiene un interés
público relevante, como el pago mínimo en beneficio a los sectores carenciados, llegando incluso a no tener
precio la prestación de ese servicio: Ej el NO pago de luz al electro-dependiente. Este servicio puede ser
prestado por el Estado o empresas privadas y no cobrarán por él, luego se verá de donde se sacarán los
fondos para subvencionar dicho servicio.

3. RECURSOS GRATUITOS
Recursos Gratuitos: Algo gratuito es una liberalidad: cuando doy algo sin recibir nada a cambio. Puede
también el Estado obtener ingresos en virtud de liberalidades, es decir, de la entrega no onerosa de bienes
por parte de terceros. Éstos facultan dichos bienes en forma voluntaria y sin que el Estado utilice su poder de
imperio.

13
Los ingresos de este tipo pueden provenir de particulares (p. ej., donaciones, legados, etc.), de entes
internacionales o de Estados extranjeros (p.ej., ayudas internacionales para reconstrucción de daños
bélicos).
Pueden ser bienes muebles o inmuebles.
Los ingresos derivados de los recursos gratuitos son de escasa importancia cuantitativa y de irregular
percepción, no obedeciendo generalmente a regla alguna de oportunidad económica ya que son esporádicos.

Herencia Vacante: nuestro país tiene el sistema de herederos forzosos a través del parentesco, entonces es
muy raro que quede vacante una herencia porque siempre hay un beneficiario. La normativa prevé que
cuando no hay un heredero forzoso, esos bienes quedan en poder del Estado, adquiriendo la herencia
vacante por los medios necesarios: juicio sucesorio, liquidación de bienes e inventario. Son de escaso monto.

Recursos derivados de Sanciones Patrimoniales: Una de las misiones más trascendentales del Estado
consiste en asegurar el orden jurídico normativo castigando mediante sanciones o penalidades a quienes
infringen dicha normatividad. Entre esas sanciones están aquellas de tipo patrimonial (p. ej., multas), que
son prestaciones pecuniarias coactivamente exigidas a los particulares para reprimir las acciones ilícitas,
para resarcir el daño a la colectividad que significa el impedimento o la turbación en la acción estatal
destinada a satisfacer las necesidades públicas y para intimidar a los trasgresores a los fines de que no
cometan nuevas infracciones sancionables.
No obstante que estas penalidades proporcionan algún ingreso (aunque reducido) al Estado, carecen de tal
finalidad, y de allí su gran diferencia con el tributo. El objetivo esencial del tributo es obtener rentas para el
ente público, mientras que las penalidades patrimoniales procuran disuadir de la comisión de actos ilícitos.

4. RECURSOS TRIBUTARIOS.
Son exacciones (Acción y efecto de exigir impuestos, multas, deudas, etc) coercitivas por parte del Estado
frente a la comunidad, basadas o sustentadas en el principio de la capacidad contributiva que implica la
determinación de la actitud económica de soportar la carga. Son decisiones unilaterales del Estado sin
participación de la voluntad de la gente.

POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO. PODER DE IMPERIUM.


Es la facultad o posibilidad jurídica del Estado de recibir contribuciones de personas o bienes que se hayan
en su jurisdicción. El impuesto no tiene más fundamento jurídico que lo justifique que la sujeción a la
potestad tributaria del Estado. En virtud de esa potestad, el Estado exige coactivamente a los ciudadanos su
contribución para poder cumplir sus fines, lo cual le requiere realizar gastos.
El impuesto es, pues, jurídicamente, como todos los tributos, una institución de derecho público. No es un
contrato bilateral entre Estado y contribuyentes ni una "carga real" que deban soportar los inmuebles. El
impuesto es una obligación unilateral impuesta coactivamente por el Estado en virtud de su poder de
imperio.
El Estado está encargado de satisfacer necesidades públicas. Como ello requiere gastos, se enviste de la
potestad de recabar coactivamente cuotas de riqueza de los obligados sin proporcionarles servicio concreto
divisible alguno a cambio o como retribución. En tal sentido, la naturaleza jurídica del impuesto, como
institución de derecho público, no difiere de las restantes instituciones cuya finalidad está dada por el
necesario accionar del Estado en pro de la satisfacción de los requerimientos sociales de la comunidad.

CARACTERÍSTICAS
Abstractos: porque no necesita que se materialice o haga efectiva en algo. La detenta por el solo
hecho de ser Estado.
Permanentes: hacen a la subsistencia misma del Estado. No existe Estado sin tributo.
Irrenunciables: no se puede desprender de este atributo ya que no podría subsistir.
Indelegables: no lo puedo pasar a otro Estado. No se pueden trasladar funciones ni poder.
Limitadas: porque no existen poderes absolutos para individuos o grupos. El marco Constitucional
es un resguardo para la comunidad. Son los límites del ejercicio de las funciones.
Nota: el Recurso Tributario es el ingreso con mayor importancia cuantitativa para el Estado.

14
5. RECURSOS DEL CRÉDITO PÚBLICO
Crédito: tomar un préstamo de otro, retribuyendo con intereses el dinero que se me ha prestado. El crédito
público o empréstito es cuando el Estado debía endeudarse en otros entes o Estados para situaciones de
carácter extraordinario. Ahora no es aceptable, desde el punto de vista económico porque el Estado se va a
endeudar si necesita el recurso -porque los suyos no son suficientes- de acuerdo 2 razones económicas que
analizarán si es viable o no:
a. quien se lo quiera prestar
b. en que se va a utilizar el crédito, analizando cuales son los efectos económicos o consecuencias de la
adquisición del préstamo.

RECURSOS MONETARIOS
Manejo del BCRA: es el Estado a través de su potestad imperium quien cuenta con la emisión monetaria,
regulando y controlando el mercado de cambio de ByS a través de a la moneda, que es el valor que cuantifica
las operaciones de transferencia.

EMISIÓN COMO REGULADOR ECONÓMICO.


En la medida en que aumenten los ByS, hará más falta moneda. Aquí no hablamos de un recurso monetario
sino como un regulador del mercado.

EMISION COMO MEDIO DE OBTENER INGRESO


Lo hace cuando se produce un déficit presupuestario. Es una medida extrema para evitar que se desequilibre
el mercado.

LA INFLACIÓN COMO TRIBUTO


Se considera un impuesto porque el valor monetario pierde su calidad de acuerdo a la suba indiscriminada
de los precios de ByS.
En una situación de inflación se reconocen 3 sectores:
1. Un sector que lo sufre.
2. Un sector que lo puede solventar.
3. Un sector que lo sufre como un impuesto.

Beneficiados con la inflación: los que tienen un respaldo en moneda extranjera; comerciantes o
industriales que hicieron una reserva de productos para venderlos luego con un nuevo precio.
Neutralizan su efecto: los propietarios de inmuebles, porque éstos no se desvalorizan; los que
tienen activos fijos; los agricultores que pueden guardar su cosecha, etc.
4. Lo Padecen: la gran mayoría, quienes tienen un ingreso fijo y ven que la inflación crece pero sus
sueldos no: asalariados, jubilados, pensionados, etc. Es algo regresivo porque suben los precios y
decrece el ingreso.

15
TEORÍA DE LA TRIBUTACION-LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO UNIDAD 5

1. PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LA TRIBUTACION.


Refiere a la decisión política que se enfoca en qué va a gastar sus fondos: educación, salud, seguridad,
comunicaciones, infraestructura, asistencia social, etc.
Para poder sustentar el gasto, necesita Recursos que serán soportados por la comunidad o sea va a detraer
recursos del sector privado al sector público. El problema radica en que las comunidades son distintas, por
ello el Estado deberá observar cual es la situación de esa comunidad específica para establecer qué tipo de
tributos le va a exigir a la misma de acuerdo a su capacidad contributiva.

 EQUIDAD: busca darle el mismo trato a quienes se encuentren en igual situación a través de una
valoración política que busca establecer quienes son los iguales y quienes los desiguales y darles un
trato diferente, tratando de resolver como soportarán las cargas en base a 2 criterios:
a. CRITERIO DE LOS BENEFICIOS: los individuos soportarán igual carga de acuerdo al beneficio que
reciben, o sea, en qué medida se han beneficiado con el gasto público que el Estado realizó en
ellos. Tiene un criterio comercial: recibo algo y doy a cambio; si me han beneficiado con el gasto
público, debo realizar una contraprestación. Esa mirada particular, no es tenida en cuenta por el
Estado, ya que realiza prestaciones a nivel general como la educación pública, o la salud, o el
control de frontera. Quizá no todos los ciudadanos lo utilicen, pero el cobro del tributo se
impondrá lo mismo de acuerdo a su Sistema Tributario (forma de imposición de tributos,
establecidos a los fines de obtención de recursos por parte del Estado a nivel nacional, provincial
o municipal).
b. CRITERIO DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: aquí, el Estado observa la situación personal y su
actitud de pago: busca conocer como soporta la carga ese sujeto individual de acuerdo a 3
aspectos financieros:
1. ingreso en dinero: para consumo de ByS o ahorro. Ese ingreso es su renta, no siendo igual la
renta de un docente que la de un empleado bancario o un transportista. Ese ingreso le
muestra al Estado su capacidad de pago.
2. patrimonio personal o capital que tiene una persona: bienes con que cuenta, muebles o
inmuebles.
3. consumos o gastos que el sujeto efectúa.
 RACIONALIDAD ECONÓMICA: es el deseo del Estado para que la imposición tributaria no produzca
efectos negativos o problemas en la comunidad, analizando a futuro. Debe hacerlo con racionalidad
para no caer en inequidad. Busca la neutralidad económica, algo casi imposible de lograr, ni siquiera
en países mas avanzados, ya que para lograrlo debería no haber evasión fiscal por parte de los
ciudadanos.
 INSTRUMENTALIDAD: es la normativa que va a establecer el legislador. Debe estar generada de tal
manera que permita que la relación jurídica que se da entre el sujeto pasivo que va a realizar la
prestación hacia el sujeto activo que es el Estado.
a. Legal: normas claras y precisas que no ataquen principios constitucionales contra las personas,
Análisis legislativo. La norma debe ser precisa. Ámbito Legislativo.
b. Administrativa: superada la parte legislativa que dicta la norma, aparece la función ejecutiva,
que la va a poner en práctica, estableciendo los medios para que el sujeto cumpla de la mejor
manera. Ámbito Ejecutivo

2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN. DE NATURALEZA POLÍTICA:


DISTRIBUCIÓN DE LAS POTESTADES TRIBUTARIAS EN LOS DIVERSOS NIVELES DEL ESTADO.
DIFICULTADES QUE ACARRERA LA ADOPCIÓN DE LA FORMA FEDERAL. SOLUCIÓN CONSTITUCIONAL. LA
COOPERACIÓN FEDERAL.

16
 Gobierno Nacional:
a. De manera permanente y exclusiva: impuestos a la importación y exportación, Arts. 4
(como se integra el Tesoro) y 75 inc. 1 de la CN (corresponde al Congreso Nacional:
establecer tributos en materia aduanera).
b. En concurrencia con las provincias y de manera permanente: Impuestos indirectos, Art. 75
inc. 2 CN.
c. Por tiempo determinado: la Nación puede establecer impuestos directos cuando la defensa,
seguridad común y el bien gral. así lo exijan. Art. 75 inc. 2 y Art. 121 (las provincias conservan
facultadas delegadas).

 Gobierno Provincial:
a. De manera permanente y exclusiva: impuestos Directos Arts. 121 y 126 CN
b. En concurrencia con la Nación y de manera permanente: Impuestos indirectos, Art. 75 inc.
2 CN.

 Gobierno Municipal:
a. Los que demarca la Constitución Provincial y siempre que no invada la CN. Art 123, establece
que las provincias van a resguardar el funcionamiento administrativo de sus municipios,
imponiendo tributos referidos a la prestación de servicios públicos: tasas.
b. Bienes y cosas que pertenecen al municipio: cementerio municipal, ZOO, etc.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Es el principio que sustenta la potestad tributaria del Estado, ya que no puede establecer un tributo sin una
Ley previa que así lo establezca. Art. 19 CN: nadie está obligado a hacer lo que la Ley no exige ni obligado a
hacer lo que la Ley no manda: si un tributo no salió de una normativa legislativa, no se puede exigir su pago
al contribuyente. Este principio significa un resguardo de la propiedad privada, Arts. 17 (la propiedad
privada es inviolable) y 62 CN: la iniciativa de Ley respecto a los tributos le corresponde a la Cámara de
Diputados porque son representantes del pueblo.

Contenido de la Norma Tributaria


 Designación del sujeto pasivo: no me pueden obligar al pago si no estoy determinado en la Norma.
 Definición del hecho imponible: conducta que el sujeto va a realizar.
 Forma de medir la base: determinará la cuantía de la obligación.
 Alícuota a aplicar
 Liberalidades o exenciones.

3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN. DEFENSA DE LOS D° INDIVIDUALES: Art.


16 CN.
a. IGUALDAD: es la base de los impuestos y las cargas públicas, buscando que el legislador actúe
con equidad y les dé el mismo tratamiento a quienes se encuentren en iguales condiciones.
Establecida la igualdad, me lleva a la Generalidad: todos aquellos que estén dentro de la norma
y quedaron comprendidos en ella, no queda alguien afuera, sin distinción de sangre, raza, credo o
religión, etc.: igualdad como base del impuesto.
b. NO CONFISCATORIEDAD: La carga tributaria es una apropiación del patrimonio de los sujetos
por parte del Estado. La pregunta es hasta qué límite pueden soportar la carga los
contribuyentes. La jurisprudencia sentó un precedente diciendo que un tributo se considera
confiscatorio cuando ha absorbido una parte sustancial del patrimonio de una persona, se está
apropiando de él. Varía según los tiempos y momentos en que se establece, ya que no es lo mismo
imponer un tributo en tiempos de guerra que en tiempos de economía floreciente. Cuando yo
planteo una situación de confiscatoriedad, el fallo en contra hace referencia a ese caso en
concreto y no contra toda la Ley, no la derogará.
a. CONTROL JURISDICCIONAL: Dentro de la separación de poderes que deriva de nuestro régimen
de gobierno, el órgano a quien corresponde velar por el debido acatamiento a la constitución es

17
el Poder Judicial. Todos los jueces con competencia en el caso pueden declarar la
inconstitucionalidad de las leyes, sin perjuicio de la decisión que, en última instancia,
corresponde a la Corte Suprema nacional por vía del recurso extraordinario. En materia
tributaria, la creación y percepción de gravámenes están sometidas (como cualquier otro acto
estatal) al control judicial de constitucionalidad. Si yo, que debo pagar un tributo, me siento
agraviado (porque considero que me cobran mucho, porque siento que se están quedando con
parte de mi propiedad, etc.), puedo presentar una queja.

NOTA: Control Jurisdiccional significa resolver una controversia o cuestión de acuerdo a la Ley.

El sujeto puede sentirse agraviado por:


 Interpretación: por el sentido y alcance que el legislador le ha dado a la norma.
 Por la apreciación del hecho imponible.
 Cuando considero que la norma transgrede la CN. Ej 840.

LIBERTAD DE EJERCER ACTIVIDAD O INDUSTRIA LÍCITA


Se supone que la potestad tributaria no va a limitar mi libertad de circulación o a ejercer una industria lícita:
a. No existen aduanas provinciales. Yo puedo circular libremente sin que me cobren un arancel por
cruzar de una provincia a otra o sin que me cobren por transportar bienes propios. Art. 9, 10, 11,12 y
14 CN.

Artículo 9°- En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales regirán
las tarifas que sancione el Congreso.

Artículo 10- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción o
fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las aduanas
exteriores.

Artículo 11- Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de toda
especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de tránsito,
siéndolo también los carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá
imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio.

Artículo 12- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar, anclar y pagar
derechos por causa de tránsito; sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto
de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.

Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

18
TEORÍA DE LA TRIBUTACION – ASPECTOS TÉCNICOS UNIDAD 6

1. FINES DE LA TRIBUTACION, FINES FISCALES Y EXTRA FISCALES.


Fin Extra Tributario: son las medidas que el Estado quiere realizar además de recaudar tributos, pudiendo
perseguir varios objetivos. Algunos ejemplos:

Subir impuestos a los cigarrillos para desalentar su consumo. No está buscando recaudar más, sino
que la gente fume menos. Ese es el comportamiento esperado aunque se logre o no.
Si se quiere realizar una obra para extraer mayor cantidad de combustible, impone un tributo a las
naftas.
Bajar algunos impuestos para aumentar el consumo. Ej la Ley 22.021 de Promoción Industrial
implementada en La Rioja, reduciendo tributos a las empresas que se quisieran afincar en estas
tierras a fin de propiciar con ello que haya más trabajo.
Redistribución de riquezas: si el Estado le grava impuestos altos a los yates, countries, etc., trata de
igualar el marco de capacidad contributiva, sacándoles a los que más tienen en beneficio de los que
menos tienen.
Impuesto a los autos de alta gama. Buscaba propiciar la compra de automóviles producidos en el
país.
Devolución del 5% para compras con tarjeta de débito: si bien es cierto, el Estado estaba resignando
recaudación, le daba oxígeno al comprador y evita la evasión fiscal por parte del comerciante.

El D° Tributario es el conjunto de normas que regulan los distintos aspectos de los tributos.

El TRIBUTO
“Toda prestación patrimonial obligatoria (habitualmente pecuniaria1), establecida por LEY2, a cargo de las
personas físicas y jurídicas que se encuentren en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que
vaya dirigida a dar satisfacción a los fines que el Estado y a los restantes entes públicos estén
encomendados3”.

1- No está vedado que se pueda pagar un tributo en especies, pero generalmente es en dinero. Se podría
recibir un pago en especies siempre y cuando sea valuable en términos monetarios. Es algo bastante
inviable ya que de aceptarse, todos querrían vender sus productos al Estado, aparejando el problema
que no habría recaudación monetaria para hacer frente a sus obligaciones.
2- Principio de legalidad: no existe tributo sin Ley previa. El Estado establece los tributos en base a su
poder de imperium que nosotros mismos le hemos otorgado a los fines de asegurarnos la
satisfacción de las necesidades y el bien público, contribuyendo a su sostenimiento. El Estado
permanece en el tiempo y está más allá de las personas.
3- Son los fines que perseguirá cada gobierno: educación, salud, bienestar social, etc. No hay ningún tipo
de vinculación específica en el pago de impuestos, si la hay en el caso de las tasas municipales.

Naturaleza Jurídica:
 Prestación en Dinero.
 Exigidas en su poder de imperio. Es la sujeción a la potestad tributaria del Estado. Es una institución
unilateral.
 En virtud de una ley.
 Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines (Satisfacción de necesidades
públicas).

2. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS.


 CLASIFICACIÓN JURÍDICA: potestad tributaria del Estado. Instituido unilateralmente (lo hace
coercitivamente, no pregunta a los ciudadanos si quieren pagar o no). La nación y las
provincias tienen la facultad de crear impuestos, en tanto que los municipios pueden crear
tasas y contribuciones de acuerdo a la CN.

19
a. IMPUESTOS: ¿Quién paga el impuesto? la persona que dice la Ley que debe pagarlo.
El que se encuentra dentro del hecho imponible presupuestado en la Ley. Ej si la
Ley dice que pagarán impuesto a las ganancias aquellos sujetos que cobren más
de $10.000, si yo cobro $ 10.500, estaré dentro del hecho imponible o situación
que encuadra la Ley. Cuando ese hecho sucede, da lugar al cobro del tributo.
Este hecho que la Ley determina, debe revelar la capacidad contributiva del
sujeto, ya que pago tanto porque PUEDO pagarlo. A mayor aporte, mayor aptitud
económica para pagar tiene el sujeto.
El beneficio al público no es específico sino genérico.

b. TASAS: tiene una actividad vinculada al obligado al pago. Financia gastos en gral. a quien
lo cobra. Es de beneficio para toda la sociedad sin poder individualizarse el beneficiario
en particular. Ej tasa vial: para realizar obras de asfaltado. Dice alguna doctrina que “la
prestación potencial da lugar al cobro”. Comparte la naturaleza jurídica con el impuesto y
la diferencia entre el precio y tasa es que al primero lo fija la competencia y tiene un
margen de utilidad, mientras que a la 2da lo fija el Estado y es para cubrir el servicio, no
para generar ganancias.

c. CONTRIBUCIONES ESPECIALES: un tipo de contribución especial son las contribuciones


por mejoras que aumentan el valor a la propiedad particular. Ej asfaltado del Barrio
Alunai. Se cobra a los vecinos de acuerdo a su capacidad contributiva. El beneficio está
individualizado.

 CLASIFICACIÓN TÉCNICA:
a. REAL u OJETIVO: se considera que en forma exclusiva la riqueza con presidencia de la
situación personal del contribuyente. Ej los impuestos que recaen sobre la propiedad
inmueble o el impuesto al consumo. Ej compra una bufanda a $50. Lo pagará cualquiera
sin importar su condición particular. El impuesto recae en el OBJETO no en el SUJETO.
b. PERSONAL o SUBJETIVO: aquí si se contemplan las situaciones particulares del
contribuyente, por Ej el impuesto a las ganancias: pagan distinto quienes más ganan o
tienen menos hijos por caso.
c. ESPECÍFICOS: son aquellos cuya base de medición se hacen de acuerdo a unidades de
peso, volumen. Es un monto fijo por cantidad del bien. Ej $ 50 un paquete de cigarrillos o
si se cobrara un impuesto de $1 por litro de combustible. Sería un precio fijo.
d. AD VALOREM: porcentaje del valor del bien. Ej iva 21% sobre la base imponible.
e. PROPORCIONAL: relación constante entre la cuantía del impuesto y el valor de la riqueza
gravada. El Ej más común es el iva, porque siempre será del 21% independientemente de
la base imponible, sólo variará el precio del bien: será la misma alícuota por algo que
cueste $10 o por algo que cueste $500: 21%. Siempre será la misma proporción.
f. PROGRESIVO: la alícuota crece si aumenta la base. Ej impuesto a la Renta (ganancias):
será del 9% para sueldos inferiores a $10.000, mientras que para sueldos de $15000, la
alícuota será del 11%. La alícuota aumenta progresivamente.
g. TRANSITORIO: aquellos que no permanecen en el tiempo y conllevan un fin específico. Ej
el impuesto a la inscripción de automotores 0km para financiar el incentivo docente.
h. PERMANENTE: aquellos que perduran en el tiempo. Ej: impuesto a las ganancias.
i. INTERNO: son los que se cobran dentro de territorio del país. Son por ej. el iva, el
impuesto a las ganancias, etc.
j. EXTERNO: son los que se abonan para bienes que provienen o se venderán en otros
países. Ej aranceles a las importaciones y exportaciones.

 CLASIFICACIONES ECONÓMICAS:
a. DIRECTOS: no se puede trasladar: es el impuesto que es pagado por el sujeto que señala
la Ley, contribuyente de iure. Ej impuesto a la renta.

20
b. INDIRECTOS: la Ley le da al contribuyente de iure la posibilidad de traslación de la carga
impositiva a otras personas, quienes son en última instancia quienes soportan el pago del
tributo. Ej iva: la misma Ley establece la posibilidad de traslación. ¿Cómo? a través de un
mecanismo de débitos + créditos. Si compro un marcador a $10, yo estoy pagando el iva.
Uno lo fabricó, otro lo empaquetó, otro lo vendió a la librería y ésta me lo vendió a mí, yo
soy quien afronta la carga final. Todos fueron trasladando el iva por ese sistema de
débitos + créditos. Lo que se paga en cada etapa, paga el iva en función del valor que le
agrega a cada producto.

c. PATRIMONIAL: grava la tenencia de bienes muebles e inmuebles. Pagará


mayor impuesto quien más propiedades o patrimonio tenga. IMPUESTOS
d. CONSUMO: grava la capacidad del gasto del sujeto a través del iva. VARIABLES
e. RENTA: grava el ingreso. Ej impuesto a las ganancias, a los juegos de azar.

3. EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS IMPUESTOS:


 Contribuyente de iure: es el contribuyente destinado por la Ley para el pago del tributo.
 Contribuyente de facto: es quien realmente soporta la carga económica del impuesto.

a. NOTICIA: es cuando los ciudadanos no esteramos que se va a crear un nuevo impuesto o que se
van a suprimir algunos. Es la reacción diversa de la gente ante la noticia, o sea, que produce un
efecto económico: mayor o menor consumo, cambio de comportamiento. Ej sube la carne roja:
habrá quienes dejarán de consumirla y comprarán pollo o pescado y quienes dejarán de lado
otros consumos para seguir comiendo carne vacuna. Esas reacciones son los efectos económicos
que produce la noticia.
b. PERCUSIÓN: es el acto por el cual el impuesto recae sobre el "contribuyente de iure", o sea, aquel
que por estar comprendido en el hecho imponible, debe pagar por designación y coacción
legislativa. Si este contribuyente soporta efectivamente el peso del impuesto, se dice que el
contribuyente percutido (contribuyente de iure) es también el contribuyente incidido
(contribuyente de facto), ya que no se verifica la traslación del impuesto.
a. TRASLACIÓN: es el hecho de pasar la carga del impuesto a otra u otras personas. El
contribuyente de iure transfiere la carga impositiva al contribuyente de facto que soporta la
carga económica. El ejemplo típico es el del productor gravado por un impuesto que trasfiere al
consumidor aumentando el precio del artículo que le vende.
b. INCIDENCIA: Es la caída del impuesto sobre la persona que realmente lo paga, es decir, que ve
afectada su economía por el impacto del impuesto. Efecto económico donde la persona se hace
efectivamente cargo del impuesto (contribuyente de facto) y se convierte en sujeto incidido.
c. DIFUSIÓN: la difusión es la irradiación en todo el mercado de los efectos económicos del
impuesto mediante lentas, sucesivas y fluctuantes variaciones, tanto en la demanda como en la
oferta de mercaderías y también en los precios. Como consecuencia del impuesto se verifican
variaciones en los consumos, en las producciones y en el ahorro.

21
INTERPRETACION Y ALICACION DE LA LEY TRIBUTARIA UNIDAD 7

1. INTERPRETACIÓN.
Interpretar es desentrañar el sentido y el alcance de la norma jurídica.

2. MÉTODOS DE INTERPRETACION:
 MÉTODO LITERAL: busca conocer qué quiso decir el legislador al dictarla.
 METODO LÓGICO: intenta establecer el significado de la norma a través de la abstracción lógica.
 MÉTODO HISTÓRICO: se funda en antecedentes históricos que dieron origen a la norma que va a ser
interpretada: los proyectos y ante proyectos de Ley.
 MÉTODO EVOLUTIVO: es la corriente que plantea el problema de enfrentar una nueva necesidad de
la vida social, con reglas jurídicas nacidas con anterioridad a condiciones sociales, económicas,
políticas y éticas. Ante esta necesidad se debe determinar cuál fue la voluntad del legislador y la
solución que habría dado. Este método surge como reacción contra métodos convencionales.

3. INTERPRETACIÓN SEGÚN LA REALIDAD ECONÓMICA:


Es la capacidad contributiva del sujeto pasivo. Se basa en el criterio para distribuir la carga tributaria. Surge
de una valoración política de la capacidad contributiva que el legislador efectúa teniendo en cuenta la
realidad económica, así se descubre el verdadero sentido de Ley.

4. MODALIDADES DE INTERPRETACION.
LA ANALOGÍA: Significa ampliar un caso concreto no previsto en la Ley, buscando una norma que rija un
caso semejante. Esta modalidad tiende a suplir la falta de normativa a las llamadas lagunas del D°.

5. LA APLICACIÓN TEMPORAL DE LA LEY TRIBUTARIA:


LA RETROACTIVIDAD FISCAL: el problema de la retroactividad surge con respecto a relaciones jurídicas que
nacieran durante la vigencia de una Ley y las mismas se mantienen bajo la vigencia de una nueva Ley que
modifica la anterior.
El principio general es el de irretroactividad de la Ley, ya que éstas deben regir para el futuro y no retraerse
al pasado.

El Diccionario de la Real Academia Española define el concepto retrotraer diciendo que implica “Retroceder
a un tiempo pasado para tomarlo como referencia o punto de partida de un relato”. En Derecho la
retroactividad involucra un posible efecto de las normas jurídicas que implica la extensión de su aplicación
sobre hechos pasados. Los romanos sostenían: "leges et constituciones futuris certum est dará forman
negotiis, non ad facía praeterita revocari" (las leyes y los edictos dan forma a los negocios futuros, pero no se
retrotraen a los hechos pretéritos).
Se había mencionado en puntos anteriores que en materia tributaria era una cuestión especialmente
controvertida la existencia de normas con efectos retroactivos.
La ley 26.893 del 12/09/2013, modificó el hecho imponible en el Impuesto a las Ganancias y trajo
implicancias con respecto a la temporalidad de la obligación tributaria.
La ley 26.860 de Exteriorización Voluntaria de Moneda Extranjera del 29/05/2013(conocida como
blanqueo) cuyo artículo 17 suspende por un año el curso de prescripción de las acciones del fisco para
determinar tributos o aplicar multas para la generalidad de contribuyentes, lo que también tiene
implicancias acerca de la retroactividad de normativa tributaria.

LA NORMATIVA LEGAL
A) La Constitución Nacional solo tiene norma referida a la irretroactividad de la ley penal y el principio
de ley penal más benigna que tiene referencia con la aplicación retroactiva de las normas. Esto está
contenido en la Constitución de manera indirecta, puesto que a partir de la reforma del año 1994
tiene jerarquía constitucional la Convención Americana de Derechos Humanos y Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, cuyos artículos pertinentes rezan: Convención Americana Derechos
Humanos:

22
Artículo 9. “Principio de Legalidad y de Retroactividad: Nadie puede ser condenado por acciones u
omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable.
Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el
delincuente se beneficiará de ello”.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:


Artículo 15: “Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito
la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello. Nada de lo
dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la condena de una persona por actos u omisiones
que, en el momento de cometerse, fueran delictivos según los principios generales del derecho
reconocidos por la comunidad internacional”.

B) Por otro lado, el Código Penal Argentino establece:


ARTICULO 2º: Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al
pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna. Si durante la
condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley. En todos los
casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho”

C) El CCyC establece:
ARTÍCULO 7º.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto
retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales. Las
nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las
normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

LA APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY TRIBUTARIA


Eficacia de la norma tributaria en el espacio
"las normas tributarias tienen vigencia en el ámbito espacial sometido a la potestad del órgano competente
para crearlo".
Cada país ejerce su poder de imposición dentro de sus límites territoriales señalados o inherentes a
su soberanía.

Efectos de la ley tributaria en el espacio: El ámbito de aplicación de la ley tributaria en el espacio, está
definido por el principio de la territorialidad de la ley, aceptado universalmente, que tratan de evitar la doble
tributación internacional.
Las normas resultan así "exclusivas y excluyentes" en un mismo territorio jurisdiccional.

Principio de la territorialidad: La aplicación de la ley en el territorio de la República, es la norma general en


esta materia, tanto respecto de la ley civil como de la ley tributaria.
En el plano tributario, este principio implica que las leyes arancelarias de un Estado solo se aplican respecto
de los bienes situados dentro del país, y a las actividades realizadas en su territorio.

6. LOS CARACTÉRES ESPECÍFICOS Y COMUNES DEL D° TRIBUTARIO.


A) Coacción en la génesis del tributo. El objeto de la prestación surge como consecuencia de la potestad
tributaria del Estado, que a su vez deriva de su poder de imperio. La potestad tributaria se exterioriza
principalmente en la génesis del tributo, en cuanto a que el Estado decide unilateralmente crear a los
individuos obligaciones que éstos no asumieron voluntariamente.
B) Coacción normada. La coacción emanada de la potestad tributaria no es ejercida arbitrariamente en los
Estados de derecho. No es relación de fuerza, como pudo haber sido en alguna época histórica, sino relación
23
de derecho. La potestad tributaria se convierte, entonces, en facultad normativa, es decir, en la facultad de
dictar normas jurídicas creadoras de tributos.
Como esas normas jurídicas deben ir expresadas en leyes normales cuya elaboración no difiere del resto de
las leyes, el tributo queda sujeto al principio de legalidad.

La vigencia de tal principio origina consecuencias entre las cuales destacamos las siguientes:

1) Tipicidad del hecho imponible. El hecho o situación tomado como hipótesis condicionante de la
obligación tributaria, debe estar señalado con todos sus elementos componentes y debe permitir
conocer con certeza si desde el punto de vista descriptivo, determinada circunstancia fáctica cae o no
dentro de lo tributable.
2) Distinción de tributos en género y en especie. La tipicidad del hecho imponible permite distinguir
entre sí, a los tributos tanto in genere (impuestos, tasas y contribuciones especiales como in specie
(diversos impuestos entre sí).
3) Distribución de potestades tributarias entre Nación y provincias. Los distingos precedentes tienen
importancia en cuanto a la distribución de potestades tributarias entre Nación y provincias en los
países con régimen federal de gobierno, y también en cuanto a las potestades tributarias de los
municipios.
4) Analogía. No es aplicable para colmar lagunas que se produjesen con respecto a los elementos
estructurantes del tributo (hecho imponible, sujetos pasivos y elementos cuantitativos de fijación del
quantum), ni es tampoco aplicable con respecto a exenciones.
5) Retroactividad. Tampoco es admisible (no obstante las desviaciones legislativas y
jurisprudenciales al respecto) la aplicación retroactiva de la norma que establece el tributo con
respecto a ninguno de sus elementos estructurales (p. ej., no es legítimamente aplicable una alícuota
mayor establecida por ley posterior, con respecto a tributos cuyos hechos imponibles se produjeron
estando vigente una ley anterior que establecía una alícuota más baja). La doctrina y la
jurisprudencia sostienen correctamente que sólo se cumple el principio de legalidad tributaria si el
particular conoce de antemano tanto su obligación de tributar como los elementos de mensuración.
6) indisponibilidad del crédito tributario. Surge asimismo de la legalidad, la indisponibilidad para el
Estado de los derechos subjetivos emergentes del vínculo obligacional. Frente a un hecho imponible
realizado y comprobado, el Estado no está facultado para decidir si cobra o no el tributo según
ponderación de circunstancias, de oportunidad o conveniencia. Tampoco puede hacer rebajas,
renunciar derechos, hacer transacciones, conceder esperas, aceptar sustitución de deudores, salvo
que una norma expresa lo autorice a ello.

C) Finalidad de cobertura del gasto público. La finalidad del cobro coactivo normado es la cobertura del gasto
público, cobertura ineludible, por cuanto el gasto tiende a la satisfacción de las necesidades públicas, que
dan nacimiento al Estado y justifican su existencia. Si los individuos asociados resuelven organizarse en una
comunidad entre cuyas realidades sociales se halla la propiedad privada (es decir, la posibilidad de
aprehensión privada de riqueza en mayor o menor grado, debe considerarse indispensable que cada
miembro destine una parte de su riqueza a la satisfacción de sus necesidades Privadas y otra parte al
mantenimiento del Estado. A su vez, los criterios axiológicos de justicia distributiva consideran equitativo
que ese aporte lo sea en mayor o menor medida según el plus de riqueza del individuo, una vez satisfechas
sus necesidades privadas vitales. Ese "plus" de riqueza es el que dará la pauta de la medida en que cada uno
deberá cooperar para cubrir las erogaciones estatales.

D) Capacidad contributiva. Si el tributo nace por razones económicas, es lógico que el aporte se produzca
según pautas también económicas, y conforme reiteradamente hemos dicho, el criterio de graduación del
aporte de los individuos al gasto público es su capacidad contributiva.

24
D° TRIBUTARIO MATERIAL UNIDAD 8

1. LA RELACION JURÍDICO – TRIBUTARIA PRINCIPAL. CONCEPTO


Es el vínculo jurídico obligacional que se establece entre el fisco (sujeto activo) que tiene la pretensión
de una prestación pecuniaria a título de tributo y un sujeto pasivo que está obligado a cumplir la
prestación.

Caracteres:
 Es una relación jurídica de derecho y no de poder. Decimos que es de derecho porque ya hay una
norma creada que lo habilita a cobrar el tributo (no hay tributo sin ley previa). Hace que el fisco
le pueda exigir al otro el cumplimiento de la prestación.
 De carácter personal (sujeto).
 Esta relación crea una situación de obligaciones y derechos para ambas partes.

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el fisco (sujeto activo) y un deudor (sujeto pasivo). Este
vínculo es de carácter crediticio. El Estado tiene la pretensión que el sujeto pasivo le pague una suma de
dinero en concepto de tributo. Como consecuencia directa, surge la obligación tributaria.

Caracteres:
 Prestación pecuniaria o de carácter patrimonial: obligación de dar suma de dinero.
 La obligación es de carácter personal entre el sujeto activo (Estado) y un sujeto pasivo que debe
pagar la obligación. Los deudores son las personas, no las cosas.
 La Ley es la única fuente de la obligación.
 Nace cuando se da la situación de hecho que está contenido en la norma, o sea, cuando el sujeto
realiza el hecho que está contenido en ella. Ej impuesto al cigarrillo: nace el vínculo cuando
compro el paquete. El pago, es una consecuencia de la obligación.
 Es un instituto propio del D° Público.

Elementos:
 Sujetos: activo (Estado) y pasivo (personas).
 Objeto: es la prestación (pago) como consecuencia de la norma dictada por el Estado.
 Causa: elemento incorporado por la doctrina italiana que trata de darle valor equitativo, ético al
tributo, buscando justificarlo.
Argentina: la doctrina dice que no se debe justificar o encontrar una causa que justifique la potestad
del Estado para crear la obligación tributaria. Se aparta de la doctrina italiana diciendo que como
elementos solo son suficientes el sujeto y el objeto.

2. SUJETO ACTIVO: el Estado que dicta la norma a través de la función Legislativa. Para exigir que se
cumpla la obligación lo hace a través de la función Ejecutiva.
SUJETO PASIVO: Clasificación Jurídica. Tipos de sujetos pasivos:
a. Contribuyente: es el destinatario legal del tributo, obligado por mandato de esa Ley a pagar la
prestación por ser el realizador del hecho imponible; es deudor a título propio.
b. Responsable Solidario: es un 3ro ajeno a la realización del hecho imponible, pero que por
mandato de la norma, lo pone al lado del contribuyente y lo obliga. Paga al lado del
contribuyente.
Aquí van a existir 2 vínculos autónomos, interdependientes entre sí por unidad de objeto
(porque tienen la obligación de cumplir la prestación), los 2 están obligados y el fisco puede ir en
contra de cualquiera de ellos. Ej cónyuge; los síndicos de una sociedad; un administrador, tutor o
curador.
c. Responsable sustituto: 3ro ajeno a la realización del hecho imponible, pero a diferencia del
anterior, saca al destinatario legal del tributo y lo remplaza: hay un solo vínculo en la relación

25
jurídica tributaria con el fisco: paga en lugar del contribuyente. Ej existe un tributo nacional
sobre las loterías y el que paga el tributo es quien obtiene el premio y no quien organiza el bingo.
Otros sujetos pasivos:

d. Agente de Recepción y de Percepción: ambos son sujetos pasivos en la relación jurídica


tributaria.
Según como esté creado por la norma que lo haya mantenido o no en la relación jurídica
tributaria, diremos que es un responsable sustituto o un responsable solidario. Si lo mantiene
al lado del destinatario legal del tributo, es solidario, si lo excluye, es sustituto.
Agente de Retención: es un deudor del contribuyente (destinatario legal del tributo), que por su
actividad, oficio o profesión que realiza, está en contacto con una suma de dinero que debe
entregar al contribuyente. Previo a la entrega de esa suma, le descuenta al contribuyente y se la
da al fisco en pago de obligaciones del contribuyente. Ej la construcción de obra pública. Para
ello, se contratan empresas constructoras y el legislador señala a los municipios como agentes de
retención a fin de asegurarse el cobro del tributo. Otros Ej son los escribanos, cuando realizan
operaciones entre partes como la compra venta de inmuebles, los registros automotores, est.
Agente de Percepción: es un sujeto que por su actividad, oficio o profesión está en una situación
que le permite recibir por parte del destinatario legal del tributo, una suma de dinero y en éste
caso, exige una suma mayor para pagar el tributo. También lo crea la norma, designándolo como
Agente de Percepción. Ej boleta de luz que contempla un plus que va al fisco.
e. Solidaridad Tributaria: es cuando la Ley prescribe que 2 o más sujetos están obligados a
cumplir el total de la obligación tributaria.
Las hay de 2 tipos:
a. Solidaridad del Contribuyente: son aquellos realizadores del mismo hecho imponible. Ej
varios dueños de un condominio, donde todos son deudores y pagan solidariamente.
b. Solidaridad de 3ros.: cuando la Ley crea específicamente un 3ro ajeno a la realización del
hecho imponible: paga al lado de él. Ej: cónyuge, tutor, curador, etc.

3. EL HECHO IMPONIBLE o HECHO GENERADOR: PRESUPUESTO ESTABLECIDO EN LA NORMA


Que realizado por el destinatario legal del tributo, da lugar al nacimiento de la obligación tributaria.

Naturaleza del hecho imponible


Netamente jurídica, creada por Ley.

Aspectos del hecho imponible:


 aspecto material: es la descripción objetiva contenida en la norma, que siempre señala con un verbo
el hecho imponible: Ej impuesto a las ganancias: Obtener ganancias, impuesto a los inmuebles: Ser
propietario. Lotería: ganar el premio.

 aspecto personal: lo importante es determinar quién es el realizador del hecho imponible. No


siempre el sujeto pasivo es el realizador del hecho imponible, es sujeto pasivo de la relación jurídica
tributaria. Ej responsable solidario o sustituto.

 aspecto espacial: interesa saber en qué lugar se realiza el hecho imponible que dará lugar al
ejercicio de la potestad tributaria. Es un presupuesto hipotético puesto en la norma. Depende si se
realiza o no el hecho imponible.
Criterios en materia de Jurisdicción:
 Pertenencia política o nacionalidad: deben tributar los nacidos en el país o por opción. No
tiene en cuenta donde se realiza el hecho imponible: si nació aquí, tributa aquí.
 Pertenencia social: llamado principio del domicilio: aquellos que viven aquí, pagan aquí.
 Pertenencia económica: señala el llamado principio de la fuente: el lugar donde se realiza
el hecho imponible. Se tributa en el lugar en donde acaeció el hecho imponible. Ésta es
la posición que siguen la mayoría de los países en el ejercicio de la potestad tributaria.

26
 Aspecto temporal: es el exacto momento en que se configura el hecho imponible. Ej impuesto al sello
al momento de vender un automotor o inmueble.

Clasificación del hecho imponible:


 Si lo puedo clasificar por tiempo diré que es instantáneo o periódico.
 Si lo puedo clasificar por cantidad diré que es único o complejo.

4. DOMICILIO FISCAL.
El fisco necesita conocer donde se encuentran los sujetos pasivos a fin de poderlos ubicar a efectos
notificatorios por caso, discriminando las personas humanas de las personas jurídicas, diciendo que en el
caso de las primeras, tendrán domicilio fiscal en:
a. Residencia habitual: lugar donde vive
b. Donde realiza la actividad: donde realiza el hecho imponible, que es el lugar donde realiza la
actividad principal

Para el caso de las personas jurídicas, el fisco tomará como domicilio fiscal al domicilio donde se encuentra
la administración, o sea el lugar que regentea ese ente. Si no se conoce donde se encuentra la administración,
se tendrá por domicilio fiscal al lugar donde realiza la actividad principal.

Criterios:
Si existe más de un domicilio declarado por el contribuyente, el fisco determinará cual tendrá
por válido.
En caso de no existir domicilio declarado, será donde realiza el hecho imponible.
Cese de la actividad: cierra la empresa y quedan obligaciones por cumplir o notificaciones a
realizar, se tomará el último domicilio declarado.

5. EL SECRETO FISCAL:
son situaciones que quiero mantener en resguardo por seguridad de mi actividad, es una serie de
conocimientos relativos a mi actividad comercial, protección a la individualidad del sujeto, resguardo
penal y civilmente a quien le compro, quien me provee, a quien le vendo y la administración (AFIP)
debe mantener en secreto lo que le informé.
El secreto fiscal está consagrado en todos los códigos tributarios pero no se mantiene in eternum:
cede frente a un requerimiento judicial (pedido de un Juez) y continúa el secreto fiscal en el ámbito
judicial.

6. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


EL PAGO
Es el objetivo de la obligación tributaria en suma líquida y exigible. Eso extingue la obligación. Existe una
discusión doctrinaria sobre si el pago es un hecho, un acto jurídico o si es un contrato. La Corte suprema
dictaminó que es un contrato.
Igual que al derecho común, en D° Tributario también es admitido el pago por 3ros y al igual que lo que
ocurre en el derecho común, quien ha ocupado el lugar del deudor, adquiere privilegios, derechos y garantías
frente al deudor titular.

Vía de ejecución fiscal


No es otorgada al 3ro que realizó el pago, sino que es para cobro directo mediante un juicio ejecutivo que el
que pagó le iniciará en la justicia ordinaria a quien debía pagar.

COMPENSACIÓN
Este medio extintivo tiene lugar cuando dos personas reúnen por derecho propio la calidad de acreedor y
deudor recíprocamente. Si bien en derecho civil se considera a la compensación un medio normal de
extinción, no ocurre ello en derecho tributario.

27
La tendencia de los ordenamientos tributarios modernos se manifiesta en favor de la compensación aunque
generalmente limitada a créditos y deudas fiscales.
Se admite compensar de oficio o a petición de partes los créditos del fisco por tributos, con los créditos que
el sujeto pasivo tenga por el mismo concepto. Pero si el fisco hace uso de su facultad de compensar los saldos
acreedores de un contribuyente con sus deudas tributarias, ello importa reconocer la existencia de esos
saldos acreedores favorables al contribuyente. En consecuencia, dicho contribuyente puede repetir su
importe en la medida que exceda el de las deudas tributarias.
El efecto de la compensación es la extinción de ambas deudas hasta el importe de la menor, quedando
subsistente la mayor por el saldo restante.

CONFUSIÓN
Se opera la extinción por confusión cuando el sujeto activo de la obligación tributaria (el Estado), como
consecuencia de la trasmisión de los bienes o derechos sujetos a tributo, queda colocado en la situación del
deudor. Esta situación se produce muy raramente en derecho tributario; por ejemplo, en el caso de que el
Estado reciba una herencia en cuyo pasivo figuran deudas tributarias. En tal caso, es evidente que estas
deudas se extinguen por confusión.
Si el Estado adquirió un bien, tampoco pagará el impuesto a partir de la expropiación, pero no por confusión,
sino por estar exento.

NOVACIÓN
Una singular y reiterada extinción de la relación jurídica tributaria sustancial se produce ante las periódicas
leyes de "regularización patrimonial" (vulgarmente, "blanqueo de capitales") que se dictan en nuestro país.
Cuando se produce el acogimiento, los deudores suelen declarar sus gravámenes omitidos y sobre tales
montos se aplica una alícuota reducida, de la cual surge una deuda tributaria inferior a la que habría
correspondido si se hubiese cumplido en tiempo y forma la originaria obligación tributaria sustancial. Surge
entonces una nueva deuda para con el fisco, cuyo importe dependerá de la alícuota que se fije sobre los
montos impositivos omitidos.
Se produce, entonces, lo que para el derecho civil es la causal extintiva denominada "novación", y que
consiste en la trasformación de una obligación en otra, lo cual viene a significar la sustitución de una
obligación por otra diferente, al tiempo que queda extinguida la primera. No cabe duda en cuanto a la
extinción de la originaria obligación sustancial tributaria, por cuanto en su lugar aparece otra obligación
diferenciable por su objeto, que pasa a ser un tributo de menor monto.

PRESCRIPCIÓN
Se acepta actualmente que las obligaciones tributarias pueden extinguirse por prescripción, configurándose
este medio cuando el deudor queda liberado de su obligación por la inacción del Estado (su acreedor) por
cierto período de tiempo.

TIEMPO
La legislación establece 2 parámetros
 si se trata de contribuyentes inscriptos o que no tienen obligación de inscribirse, vencen a los 5 años.
 si se trata de contribuyentes no inscriptos pero que tienen la obligación de hacerlo, la prescripción
opera a los 10 años.
 El plazo de los 5 o 10 años, se cuenta a partir de finalizado el año fiscal o sea el 1 de enero del año
siguiente.
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Se refiere a que el plazo que empezó a correr, cesa y se comienza a contar nuevamente:
 cuando hay reconocimiento natural de la deuda por parte del sujeto.
 demanda judicial.
 a requerimiento administrativo.
SUSPENSIÓN
La suspensión inutiliza para la prescripción su tiempo de duración, pero desaparecida la causal suspensiva,
el tiempo anterior a la suspensión se agrega al trascurrido con posterioridad.

28
La ley 11.683 establece los siguientes casos de suspensión: en la determinación de oficio o cuando media
resolución que aplica multas, se suspende el curso de la prescripción de la acción fiscal por el término de un
año contado desde la fecha de intimación administrativa de pago.
7. ANTICIPOS IMPOSITIVOS
Son cuotas de un presunto impuesto futuro.
Aquí se da que los sujetos que tienen una obligación tributaria, dan sumas de dinero a cuenta de una
obligación o impuesto definitivo.
No es un pago porque eso extinguiría la obligación. Cuando cierra el año fiscal, se tomarán los anticipos y se
hará el pago. El anticipo tiene su propio vencimiento y caduca cuando se cierra el año fiscal. Se puede
ejecutar judicialmente y se regula de acuerdo a la tributación del año anterior.
INTERESES
Es un resarcimiento económico ante el incumplimiento de la obligación en tiempo y forma.
 Se fijan cuantitativamente en la norma.
 Se fija el aspecto temporal a cómo va a correr.

29
D° TRIBUTARIO FORMAL UNIDAD 9

Es el conjunto de normas que permiten que el tributo nacido como consecuencia del acaecimiento del hecho
imponible, ingrese al fisco de la manera que corresponde. Suministra las reglas de como el tributo
legislativamente creado se transforme en fiscalmente percibido.
En D° tributario, tenemos obligaciones de dar (pagar, extinguir la obligación) y obligaciones de hacer
(presentación de la declaración jurada; deber de colaboración: ej. dar información de otro contribuyente del
que yo soy proveedor; presentar informes, etc.).

ARTÍCULO 35 – Ley 11683 - La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tendrá amplios poderes para verificar en cualquier
momento, inclusive respecto de períodos fiscales en curso, por intermedio de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables
den a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto responsable. En el desempeño de esa
función la ADMINISTRACION FEDERAL podrá:
a) Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier tercero que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS tenga conocimiento de las negociaciones u operaciones de aquéllos, para contestar o informar verbalmente o por escrito, según
ésta estime conveniente, y dentro de un plazo que se fijará prudencialmente en atención al lugar del domicilio del citado, todas las preguntas o requerimientos
que se les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general, sobre las circunstancias y operaciones que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL
estén vinculadas al hecho imponible previsto por las leyes respectivas.
b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se refieran al hecho precedentemente señalado.
c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan registrar o comprobar las negociaciones y operaciones
que se juzguen vinculadas a los datos que contengan o deban contener las declaraciones juradas. La inspección a que se alude podrá efectuarse aún
concomitantemente con la realización y ejecución de los actos u operaciones que interesen a la fiscalización.
Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inciso a), o cuando se examinen libros, papeles, etc., se dejará constancia en actas de la
existencia e individualización de los elementos exhibidos, así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los
funcionarios y empleados de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, sean o no firmadas por el interesado, servirán de prueba en
los juicios respectivos.
d) Requerir por medio del Administrador Federal y demás funcionarios especialmente autorizados para estos fines por la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS, el auxilio inmediato de la fuerza pública cuando tropezasen con inconvenientes en el desempeño de sus funciones, cuando
dicho auxilio fuera menester para hacer comparecer a los responsables y terceros o cuando fuera necesario para la ejecución de las órdenes de allanamiento.
Dicho auxilio deberá acordarse sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad del funcionario que lo haya requerido, y, en su defecto, el funcionario o
empleado policial responsable de la negativa u omisión incurrirá en la pena establecida por el Código Penal.
e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS,
orden de allanamiento al juez nacional que corresponda, debiendo especificarse en la solicitud el lugar y oportunidad en que habrá de practicarse. Deberán ser
despachadas por el juez, dentro de las veinticuatro (24) horas, habilitando días y horas, si fuera solicitado. En la ejecución de las mismas serán de aplicación
los artículos 224, siguientes y concordantes del Código Procesal Penal de la Nación.
f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
constatare que se hayan configurado uno o más de los hechos u omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley y concurrentemente exista un grave perjuicio
o el responsable registre antecedentes por haber cometido la misma infracción en un período no superior a un año desde que se detectó la anterior.
g) Autorizar, mediante orden de juez administrativo, a sus funcionarios a que actúen en el ejercicio de sus facultades, como compradores de bienes o
locatarios de obras o servicios y constaten el cumplimiento, por parte de los vendedores o locadores, de la obligación de emitir y entregar facturas y
comprobantes equivalentes con los que documenten las respectivas operaciones, en los términos y con las formalidades que exige la Administración Federal
de Ingresos Públicos. La orden del juez administrativo deberá estar fundada en los antecedentes fiscales que respecto de los vendedores y locadores obren en
la citada Administración Federal de Ingresos Públicos. Una vez que los funcionarios habilitados se identifiquen como tales al contribuyente o responsable, de
no haberse consumido los bienes o servicios adquiridos, se procederá a anular la operación y, en su caso, la factura o documento emitido. De no ser posible la
eliminación de dichos comprobantes, se emitirá la pertinente nota de crédito.
La constatación que efectúen los funcionarios deberá revestir las formalidades previstas en el segundo párrafo del inciso c) precedente y en el artículo 41 y, en
su caso, servirán de base para la aplicación de las sanciones previstas en el artículo 40 y, de corresponder, lo estipulado en el inciso anterior.
Los funcionarios, en el ejercicio de las funciones previstas en este inciso, estarán relevados del deber previsto en el artículo 10.
En resumen, el órgano fiscal tiene 2 actividades:
1. Comprobar si el contribuyente presentó las obligaciones formales, si pagó en tiempo y forma.
2. Cumplimenta actividades investigativas del tipo policial cuyo objeto es verificar en forma preventiva
si los componentes de la sociedad acatan debidamente las obligaciones emergentes de la potestad
tributaria: si cumplen o no con el fisco.
La administración tributaria tiene 3 funciones operativas:
1. Recaudación: tiene que ver con el pago en tiempo y forma de la obligación tributaria, presentación
de declaración jurada, etc.

30
2. Fiscalización: induce al correcto cumplimiento tributario. Te fiscaliza previamente para que no dejes
de hacerlo.
3. Cobranza: cuando debo un tributo, me induce al cumplimiento forzado del mismo mediante juicio de
ejecución fiscal.
Determinación Tributaria:
Tiene que ver con la acción del fisco vinculada a precisar en cada caso si existe deuda tributaria y a su
quantum. Debe hacerlo claramente para evitar problemas posteriores en virtud de que el fisco quiere cobrar
y el contribuyente no quiere pagar porque dice que el fisco no tiene razón.
Si existe una deuda tributaria o sea, si acaeció la circunstancia fáctica plasmada en la norma, surge el
interrogante de saber si se debe el tributo, ya que puede haber alguna exención o la deuda estar prescripta.
¿Cuántas veces el fisco pretende cobrar una deuda prescripta?
Si eso ocurre, el contribuyente debe demostrar la prescripción en virtud de la prescripción del derecho por
el transcurso del tiempo.
No siempre el obligado al pago es el destinatario legal tributario. Es necesario precisar el SE DEBE respecto
de ALGUIEN DEBE.

¿Son lo mismo contribuyente, destinatario legal tributario, sujeto pasivo?


 el sujeto pasivo es el obligado al pago.
 el destinatario legal tributario, no tiene que coincidir con el sujeto pasivo. Ej: el escribano que
debe retener el tributo como agente de retención, pero si no lo hace, recae sobre la operación de
compra venta: el vendedor. Ese escribano, es el responsable del pago del tributo.

Discrecionalidad de la determinación: el procedimiento de fiscalización, es un procedimiento reglado NO


discrecional, no depende de ponderaciones de oportunidad o conveniencia. Ej: no puedo utilizar un criterio
distinto al que plantea la ley para ir más rápido. Debo seguir los pasos del proceso que estipula la Ley y no
me puedo apartar de ellos.
 El valor de la determinación: se discute si la deuda tributaria nace al producirse el hecho
imponible o al momento de practicarse su determinación. La deuda nace al momento de
producirse el hecho imponible, porque yo debería determinar la deuda al producirse el hecho, por
un mecanismo de autodeterminación, con toda la verdad que eso significa. Es su carácter
declarativo, donde se afirma que la deuda tributaria nace al producirse el hecho imponible.
 Existe otro carácter denominado constitutivo, ya que no solamente hace falta que se produzca el
hecho legal para que nazca la obligación, sino que es necesario un acto expreso de la
administración.
El verdadero efecto de la determinación, es el de ratificar que cuando se produjo el hecho imponible, nació
realmente la obligación.
Determinación por Sujeto Pasivo: sujeto obligado al pago, declarado sujeto pasivo por él mismo,
reservándose el Estado el derecho a verificarlo de acuerdo a lo plasmado en el Art 35 de la ley
11.683. Características: puede haber correcciones o yerros aritméticos, pero no hay posibilidad de
disminuir el monto. Ej: el sujeto pasivo comete un error en la declaración jurada y paga de más. Si
pagó $100 y debía pagar $50, en general, no se puede rectificar en menos, o sea, adecuar la
declaración porque ha pagado en exceso, presentando otra con menos ingresos para tributar $50. La
ley le dice que no puede. Para ello, deberá apelar a través de un Recurso de Repetición, por el cual,
se pondrá a disposición del fisco toda la documentación pertinente a efectos de demostrar que se
abonó de más y que ese importe le sea devuelto.
Determinación mixta: es efectuada por la administración en colaboración con el sujeto pasivo para
en la determinación del impuesto. Ej: el registro automotor, informa el valor de venta del vehículo a
la AFIP, pero previo a eso, el contribuyente registró la compra del automotor en dicho registro. De
esa manera, el sujeto pasivo tuvo una participación primordial en la determinación del impuesto.
Secreto fiscal: no se puede debelar esa información. Sólo es conocida por el obligado y el fisco.
ARTÍCULO 101 - Las declaraciones juradas, manifestaciones e informes que los responsables o terceros presentan a la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, y los juicios de demanda contenciosa en cuanto consignen aquellas informaciones, son secretos.

31
Importancia del domicilio: ámbito donde llevan a cabo las notificaciones, que hacen que corran los
plazos, términos; además, allí se ejerce la actividad grabada.
Determinación de oficio: el fisco desplaza al contribuyente en la confección de la declaración jurada
y la hace él mismo:
a. cuando el sujeto pasivo no presenta declaración jurada y el fisco lo obliga a hacerlo.
b. cuando la presentó, pero fue impugnada porque es inexacta por varias causas.
c. La misma se hace de acuerdo a:
* Base cierta: comprobantes efectivos que me permiten determinar la deuda tributaria.
* Base presunta: determinación de la deuda tributaria a partir de un dato cierto. Ej: a partir de
conocer que compró a su proveedor $ 100.000 de carne vacuna, a eso le aplicó el 40% como
ganancias, por lo que facturó $ 140.000. De ese monto, se calculará el monto del tributo. Si el
contribuyente no tiene o perdió los comprobantes del año fiscal, el fisco querrá rearmar la historia
del contribuyente, lo hará recabando información de otros contribuyentes.

ARTICULO 16 - Cuando no se hayan presentado declaraciones juradas o resulten impugnables las presentadas, la AFIP procederá a determinar de oficio la
materia imponible o el quebranto impositivo, en su caso, y a liquidar el gravamen correspondiente, sea en forma directa, por conocimiento cierto de dicha
materia, sea mediante estimación, si los elementos conocidos sólo permiten presumir la existencia y magnitud de aquélla.
ARTICULO 17 - El procedimiento de determinación de oficio se iniciará, por el juez administrativo, con una vista al contribuyente o responsable de las
actuaciones administrativas y de las impugnaciones o cargos que se formulen, proporcionando detallado fundamento de los mismos, para que en el término de
QUINCE (15) días, que podrá ser prorrogado por otro lapso igual y por única vez, formule por escrito su descargo y ofrezca o presente las pruebas que hagan
a su derecho.
Evacuada la vista o transcurrido el término señalado, el juez administrativo dictará resolución fundada determinando el tributo e intimando el pago dentro del
plazo de QUINCE (15) días.
Proceso por determinación de deuda, de oficio:
Es cuando el fisco reemplaza al contribuyente en la determinación tributaria, utilizando para eso la
determinación de la base cierta, determinación de la base presunta y presunciones.

ARTICULO 49 - Si un contribuyente rectificare voluntariamente sus declaraciones juradas antes de corrérsele las vistas del artículo 17 y no fuere reincidente
en las infracciones del artículo 46 ni en las del agregado a su continuación, las multas de estos últimos artículos y la del artículo 45 se reducirán a UN
TERCIO (1/3) de su mínimo legal. En los mismos términos, dicha reducción será aplicable si el contribuyente presenta declaraciones juradas rectificativas a
instancia de la inspección actuante y abona íntegramente el saldo declarado dentro de los CINCO (5) días de formalizada dicha presentación. Cuando la
pretensión fiscal fuere aceptada una vez corrida la vista pero antes de operarse el vencimiento del primer plazo de QUINCE (15) días acordado para
contestarla, la multa de los artículos 45 y 46, excepto reincidencia en la comisión de la infracción prevista por este último, se reducirá a DOS TERCIOS (2/3)
de su mínimo legal. En caso de que la determinación de oficio practicada por la Administración Federal de Ingresos Públicos fuese consentida por el
interesado la multa que le hubiere sido aplicada a base de los artículos 45 y 46, no mediando la reincidencia a que se refieren los párrafos anteriores, quedará
reducida de pleno derecho al mínimo legal. Cuando fueran de aplicación los artículos 45 y 46 y el saldo total de los gravámenes adeudados, previamente
actualizados, no excediera de PESOS UN MIL ($ 1.000) no se aplicará sanción si el mismo se ingresara voluntariamente, o antes de vencer el plazo indicado
en el segundo párrafo. En los supuestos de los artículos 38, agregado a su continuación, 39, agregado a su continuación, 40 y agregado a su continuación, el
Juez administrativo podrá eximir de sanción al responsable cuando a su juicio la infracción no revistiera gravedad. En el caso de los artículos 40 y el agregado
a su continuación, la eximición podrá ser parcial, limitándose a una de las sanciones previstas por dicha norma, conforme a la condición del contribuyente y a
la gravedad de la infracción.

Si transcurrieron los plazos previstos en el Art 49 y no contesté la prevista, la misma quedó firme. Si no
transcurrieron los 15 días, podré seguir los pasos del siguiente artículo:

ARTICULO 76 - Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos
por repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán interponer -a su opción- dentro de los QUINCE
(15) días de notificados, los siguientes recursos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior.
b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente, cuando fuere viable.
El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante presentación directa de escrito o por entrega al
correo en carta certificada con aviso de retorno; y el recurso del inciso b) se comunicará a ella por los mismos medios.
El recurso del inciso b) no será procedente respecto de las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses. Asimismo no será
utilizable esa vía recursiva en las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del gravamen.

32
Todas estas instancias procesales del mecanismo de determinación, le dan al contribuyente la posibilidad de
reducir sanciones si éste se allana a la resolución del fisco en alguna de estas etapas. Por el contrario, si está
dispuesto a pelearla hasta las últimas consecuencias, debe plantear los recursos ya mencionados.

D° Procesal Tributario
Está compuesto por el conjunto de normas que regulan las múltiples controversias que surgen entre el fisco
y los contribuyentes:
Conflicto de intereses: impugnación por los sujetos pasivos tributarios ante las resoluciones que
determinan sus tributos. El contribuyente impugna la resolución del fisco.
litigio: cuando a la pretensión del titular de un interés, se le opone la pretensión del otro, Ej: el fisco
dice que debe $100 y el contribuyente arguye que en realidad debe $50 y discute la afirmación del
fisco.
Conflicto de intereses: ante las reclamaciones de repetición por tributos que el presunto sujeto pasivo ha
creído haber pagado indebidamente, presentará un recurso de repetición.
Ante el conflicto de intereses, surge la relación jurídica tributaria principal. Es el vínculo jurídico
obligacional que se entabla entre el fisco como sujeto activo, que tiene la pretensión de una prestación
pecuniaria a título de tributo, y un sujeto pasivo, que está obligado a la prestación. Tiene identidad estructural
con la obligación de derecho privado y las diferencias surgen de su objeto (la prestación que un sujeto
pretende del otro) y que es el tributo, institución jurídica de naturaleza propia, uniforme y diferenciada.
SUJETO OBJETO CAUSA

QUIEN PARTICIPA $ TRIBUTO

Realidad Económica
Debo prescindir de las formalidades e ir al núcleo del hecho: Ej armo una cooperativa para pagar menos
impuestos.

Proceso Tributario
Se entiende por el conjunto de actos tributarios coordinados entre sí, cuyo fin es que una controversia
tributaria entre partes (litigio) sea decidida por una autoridad imparcial e independiente (juez) y que esa
decisión tenga fuerza legal (cosa juzgada).

Características del Proceso Tributario


a) Dirección e impulso por el propio tribunal. En los conflictos de intereses, el Estado dirige las
controversias ante la autoridad jurisdiccional: Poder Judicial. Es un proceso que se desarrolla a
instancia de partes y no solamente de oficio.
b) Libertad de apreciación más allá de la probanza de las partes. El juez mira más allá de lo que está
en el expediente, pudiendo pedir más pruebas de las presentadas, pericias probatorias, informes,
etc. porque no lo termina de convencer la pretensión fiscal o lo presentado por el contribuyente.
c) Prescindencia en lo posible de formalidades, con el objetivo de lograr una justicia rápida y
efectiva.

Diferencias

Proceso Tributario Procedimiento Tributario


Nace cuando queda agotada la vía administrativa. Es el conjunto de actos realizados ante la autoridad
administrativa por parte del sujeto pasivo, tendientes a
obtener el dictado de un acto administrativo. Es más
largo, porque tiene que ver con toda la actividad
administrativa desde el comienzo hasta el dictado de
una resolución que determine impuesto e imponga
sanción.

33
Iniciación del Proceso Tributario
ARTICULO 76 - Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos
por repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán interponer -a su opción- dentro de los QUINCE
(15) días de notificados, los siguientes recursos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior.
b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente, cuando fuere viable.
El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante presentación directa de escrito o por entrega al
correo en carta certificada con aviso de retorno; y el recurso del inciso b) se comunicará a ella por los mismos medios.
El recurso del inciso b) no será procedente respecto de las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses. Asimismo no será
utilizable esa vía recursiva en las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del gravamen.

El verdadero comienzo nace cuando queda agotada la vía administrativa: Ej la AFIP corrió vista: 15 días
presupuestados en el Art. 76
Recurso de Reconsideración: planteado ante la misma autoridad que
lo dictó. NO INICIA EL PROCESO TRIBUTARIO PORQUE ES UNA
EXTENSIÓN DE LA ETAPA ADMINISTRATIVA. La AFIP es juez y parte

Hasta aquí, no se inició el Proceso Tributario

Recurso de Apelación: planteado ante el TFN

El recurso de Apelación
activa el Proceso Tributario

Ambos recursos, tienen efectos suspensivos del accionar del fisco


en la pretensión del cobro de la deuda hasta que no se dirima la cuestión planteada.
Agotadas las instancias del Art 76, y las resoluciones son contrarias al contribuyente y éste quiere continuar
litigando, entramos al tamo de efecto devolutivo: “solve et repete” pague y continuamos.

Recurso de apelación al Tribunal Fiscal de la Nación


1. Se interpone dentro de los 15 días de corrida la vista ante el TFN
ARTICULO 159. El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION será competente para conocer:
a) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios, en forma cierta o presuntiva, o ajusten
quebrantos, por un importe superior a VEINTICINCO MIL PESOS ($ 25.000).
b) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que, impongan multas superiores a VEINTICINCO MIL PESOS ($ 25.000) o sanciones de
otro tipo, salvo la de arresto.
c) De los recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones por repetición de tributos, formuladas ante la AFIP, y de las
demandas por repetición que, por las mismas materias, se entablen directamente ante el Tribunal Fiscal de la Nación. En todos los casos siempre que se trate
de importes superiores a VEINTICINCO MIL PESOS ($ 25.000).
2. El sujeto impone a la AFIP sus agravios. Tiene 30 días para responder el recurso. Se presenta por
MEyS de AFIP y de ahí se envía al TFN.
3. Excepciones al construir el recurso según Art 171
ARTICULO 171 - Producida la contestación de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA o de la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS dependientes
de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, en su caso, el Vocal dará traslado por el término de DIEZ (10) días al apelante, de las
excepciones que aquéllas hubieran opuesto para que las conteste y ofrezca la prueba que haga a las mismas.
Las excepciones que podrán oponer las partes como de previo y especial pronunciamiento son las siguientes:
a) Incompetencia.
b) Falta de personería.
c) Falta de legitimación en el recurrente o la apelada.
d) Litispendencia.
e) Cosa juzgada.
f) Defecto legal.
g) Prescripción.
34
h) Nulidad.
Las excepciones que no fueren de previo y especial pronunciamiento se resolverán con el fondo de la causa. La resolución que así lo disponga será inapelable.
El Vocal deberá resolver dentro de los DIEZ (10) días sobre la admisibilidad de las excepciones que se hubieran opuesto, ordenando la producción de las
pruebas que se hubieran ofrecido, en su caso. Producidas aquéllas, el Vocal interviniente elevará los autos a la Sala. Causa de Puro Derecho. Autos para
Sentencia
4. El vocal instructor de la causa:
verifica las pruebas presentadas y establece si son admisibles o no
toma declaraciones
5. Se desplaza la causa a Sala y se toma como resuelta
6. Agotadas las instancias, los autos pasan a resolución del tribunal

ARTÍCULO 172 - Una vez contestado el recurso y las excepciones, en su caso, si no existiera prueba a producir, el Vocal elevará los autos a la Sala.

Límites y facultades de la sentencia


La sentencia no puede declarar la inconstitucionalidad de una ley tributaria o aduanera, pero si la Cámara lo
hizo, puede invocar jurisprudencia.

ARTÍCULO 145 - El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION tendrá su sede en la Capital Federal, pero podrá actuar, constituirse y sesionar en cualquier
lugar de la República:
a) Mediante delegaciones fijas, que el PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá establecer en los lugares del interior del país que se estime conveniente.
b) Mediante delegaciones móviles, que funcionen en los lugares del país y en los períodos del año que establezcan los reglamentos del TRIBUNAL FISCAL
DE LA NACION. Los jueces del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION podrán establecer su despacho en cualquier lugar de la República, a los efectos de
la tramitación de las causas que conozcan.
En todas las materias de competencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, los contribuyentes y responsables podrán optar por deducir los recursos y
demandas en la Capital Federal o ante las delegaciones fijas o móviles del TRIBUNAL FISCAL, las que tendrán la competencia que establezca el PODER
EJECUTIVO NACIONAL.

Cuando la sentencia quede firme, el Estado tiene el D° a la ejecución fiscal.


ARTÍCULO 92. El cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios, actualizaciones, multas ejecutoriadas, intereses u otras cargas cuya
aplicación, fiscalización o percepción esté a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, se hará por la vía de la ejecución
fiscal establecida en la presente ley, sirviendo de suficiente título a tal efecto la boleta de deuda expedida por la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS.

35
D° TRIBUTARIO FORMAL UNIDAD10

1. Delitos y contravenciones tributarias. Diferencias, penas aplicables


Se diferencian de los delitos penales tributarios contenidos en la Ley 24769.
Las contravenciones también son llamadas faltas y se reservan al ámbito de poder de la
administración.
Los delitos, en cambio, requieren su tipificación legal con el CPA y se diferencian por la gravedad de
la pena aplicada.
Ambas son contrarias a la Ley (antijuridicidad) por ser agraviantes a un bien considerado
jurídicamente válido o útil.
La mayor gravedad (delito) o menor gravedad (falta), depende de la valoración jurídica que realice el
legislador y la inclusión de la conducta disvaliosa en una ley penal o una ley contravencional. Es una
decisión de política penal.
No hay contravención ni delito sin Ley previa, dictada por órganos competentes del Estado,
siguiendo procedimientos prescriptos en la CN.
No se puede crear figuras delictivas ni contravencionales por analogía ni aplicar sanciones en forma
retroactiva.

Delito. Penas:
reclusión
prisión
multa
inhabilitación
tipificados en el CPA

Contravenciones. Sanciones:
arresto: por tiempo limitado, ya que si es por lapsos prolongados, la decisión no es de las
autoridades administrativas, sino de la autoridad judicial.
secuestro: tiene como finalidad conservar los bienes, impidiendo que el dueño o poseedor de los
mismos los enajene, asegurando de esta forma que se cumpla con la decisión resultante del proceso
que dio lugar al secuestro de tales bienes.
decomiso de bienes: definido por el Código Penal como la “pérdida” de efectos, bienes, medios,
instrumentos o ganancias de un delito o actividad delictiva, según los casos o como su aprehensión o
embargo (art. 127).
clausuras: son sanciones de naturaleza administrativa que implican el cierre de un establecimiento,
oficina, recinto comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios. Durante las
clausuras, no pueden desarrollarse ninguna clase de actividad administrativa, comercial, industrial o
de servicios, quedando suspendido el ingreso y egreso de toda persona, mercaderías, cosas
vehículos, etc.
Excepciones:
a. los procesos productivos continuos que por su naturaleza no pueden ser detenidos o
interrumpidos. No debe retenerse el ingreso de materias primas e insumos necesarios para ese
proceso productivo.
b. Actividades tendientes a la seguridad del predio y de los bienes propiedad del censurado.
multas: sanción de carácter económico que se aplica al infractor y que se debe satisfacer dando
sumas de dinero en efectivo o compensando saldos a favor del contribuyente. Las multas, tienen un
mínimo legal y un máximo, dependiendo de las circunstancias del hecho y su gravedad, capacidad
contributiva del contribuyente y su carácter de reincidente o no.

ARTÍCULO 42 - La autoridad administrativa que hubiera dictado la providencia que ordene la clausura dispondrá sus alcances y los días en que deba
cumplirse. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, por medio de sus funcionarios autorizados, procederá a hacerla efectiva,
adoptando los recaudos y seguridades del caso. Podrá realizar asimismo comprobaciones con el objeto de verificar el acatamiento de la medida y dejar
constancia documentada de las violaciones que se observaren en la misma.

36
ARTÍCULO 43 - Durante el período de clausura cesará totalmente la actividad en los establecimientos, salvo la que fuese habitual para la conservación o
custodia de los bienes o para la continuidad de los procesos de producción que no pudieren interrumpirse por causas relativas a su naturaleza. No podrá
suspenderse el pago de salarios u obligaciones previsionales, sin perjuicio del derecho del principal a disponer de su personal en la forma que autoricen las
normas aplicables a la relación de trabajo.
ARTICULO 44 - Quien quebrantare una clausura o violare los sellos, precintos o instrumentos que hubieran sido utilizados para hacerla efectiva, será
sancionado con arresto de DIEZ (10) a TREINTA (30) días y con una nueva clausura por el doble de tiempo de aquélla. Son competentes para la aplicación
de tales sanciones los jueces en lo penal económico de la Capital Federal o los jueces federales en el resto de la República. La ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, con conocimiento del juez que se hallare de turno, procederá a instruir el correspondiente sumario de prevención, el
cual, una vez concluido, será elevado de inmediato a dicho juez. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS prestará a los magistrados
la mayor colaboración durante la secuela del juicio.

c. Contravenciones tributarias contenidas en la Ley 11683: análisis de las figuras, sanciones y


atenuantes.
Las infracciones previstas por la Ley Procedimental en sus artículos 38 a 48, pueden dividirse en dos
grandes grupos según cuál sea el bien jurídico tutelable:

a. Los ilícitos formales, en los cuales el bien jurídico protegido es la Administración Tributaria, dado
que los mismos sancionan el incumplimiento del deber de colaboración con el Organismo de
Administración en el ejercicio de sus funciones de verificación, fiscalización y determinación de los
gravámenes, establecido por leyes, decretos, resoluciones y demás disposiciones. Representan trabas
a la labor de fiscalización y verificación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
b. Los ilícitos materiales, en los cuales el bien jurídico protegido son las Rentas Fiscales o Hacienda
Pública, dado que los mismos sancionan el incumplimiento total o parcial de la obligación de pago del
impuesto en su justa medida, lo cual ocasiona un perjuicio económico en las arcas públicas.
c. Otra forma de clasificar los ilícitos es diferenciar entre los ilícitos de peligro de los de resultado.
Los primeros -ilícitos de peligro- no requieren un resultado posterior para que se les considere
configurados, bastando simplemente con la realización de una acción comisiva u omisiva del
infractor, tal es el caso de los ilícitos formales en nuestro ordenamiento.

A continuación trataremos las infracciones que buscan proteger la renta pública, es decir los ilícitos
materiales. Estos sancionan tanto a los responsables por deuda propia como a los sujetos obligados a
ingresar el impuesto de un tercero (agentes de retención y percepción).
La Ley de Procedimiento distingue entre las infracciones culposas y dolosas, teniendo en cuenta cuál fue la
intención del infractor al perjudicar al Fisco.

OMISIÓN DE IMPUESTOS
El primer párrafo del artículo 45 de la Ley de Procedimiento sanciona con multa a quien omitiera el ingreso
del tributo en su justa medida, ya sea mediante la falta de presentación de declaración jurada o por ser
inexacta la presentada.
El tipo legal requiere de dos elementos:

 Por una parte la omisión de impuesto, es decir el ingreso en defecto del gravamen. Se trata de un
ilícito de resultado cómo y por lo tanto tiene que existir una lesión efectiva al bien jurídico tutelado
renta pública;
 Y por otro, el medio comisivo que puede ser la falta de presentación de declaración jurada o que la
presentada sea inexacta. Dicha inexactitud debe referirse a errores o diferencias en los datos
contenidos en las declaraciones juradas, de manera tal que pudiera ingresarse el impuesto en
defecto.

En cuanto al elemento subjetivo, esta infracción supone el obrar culposo del contribuyente, es decir que éste
obró con negligencia e imprudencia, ya que si hubiera actuado con la suficiente pericia y prudencia podría
razonablemente haber cumplido con sus obligaciones y evitar la omisión producida. La ley define el
elemento subjetivo de manera residual por cuanto expresa que la sanción del artículo 45 procede siempre
que no exista una actitud dolosa (artículo 46) y en la medida que no exista error excusable. La acción es
37
omisiva, el autor infringe el cuidado debido al bien jurídico tutelado pero no por medio de un acto positivo,
sino por medio de un acto negativo. En los delitos culposos el autor sabiendo que actuaba negligentemente
ante el bien jurídico tutelado no se detuvo en su accionar (actuación voluntaria) desencadenando un
resultado típico, no querido, por ello finalidad y comportamiento no coinciden (a diferencia de lo que ocurre
en los delitos dolosos).
Si bien es aplicable el principio de personalidad de la pena reconocido por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, probada la existencia del elemento objetivo, ello es la omisión del ingreso de tributo en su justa
medida por la falta de presentación de la declaración jurada o por ser inexacta la presentada, la culpa se
presupone siendo el contribuyente quien debe demostrar la existencia del error excusable. Es decir se
produce la inversión de la carga de la prueba. La misma sanción será aplicable:

 Para quien omitiera actuar como agente de retención o percepción;

 Como así también a quien, mediante la falta de presentación de declaraciones juradas, liquidaciones
u otros instrumentos que cumplan idéntica finalidad o por ser inexactas las presentadas omitiera la
declaración y/o pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuesto.

La sanción se graduará entre un 50 % y 100 % del impuesto dejado de ingresar, retener o percibir. Se prevé
una pena agravada cuando la omisión del impuesto dejado de retener o ingresar se origina por no declarar o
declarar en forma inexacta transacciones celebradas entre personas jurídicas del país y personas físicas y
jurídicas del exterior. En este caso la pena se eleva de una a cuatro veces el gravamen omitido.

DEFRAUDACIÓN
El artículo 46 en su actual redacción (Ley 25.795 del año 2003 que modifica la Ley 11.683) sanciona con una
multa de dos a diez veces el tributo evadido a quien mediante declaraciones engañosas u ocultación
maliciosa, sea por acción u omisión, defraudare al Fisco.
La infracción prevista por el artículo 46, requiere del ingreso de impuesto en defecto, pero en este caso el
medio comisivo es una declaración engañosa o una ocultación maliciosa. En la defraudación están presentes
tres elementos: el ardid o engaño (la existencia de maniobras engañosas desplegadas por el obligado al pago;
que provocan un error en la víctima –Fisco-), la inducen a error respecto del alcance de la obligación
tributaria falsamente declarada; y posterior perjuicio patrimonial a ésta –impuesto ingresado en defecto.
La conducta requerida para el autor del ilícito es dolosa debiendo por ello ser antijurídicamente deliberada,
con más el elemento de intencionalidad. En la estructura del dolo se dan dos elementos: el conocimiento
(elemento intelectual) y la voluntad (elemento volitivo).
Para facilitar la prueba del elemento subjetivo nuestra legislación establece presunciones en las cuales a
partir de un hecho cierto que debe ser probado por el Fisco se deriva la probabilidad de la existencia de otro
hecho consistente en la existencia de la voluntad de producir las declaraciones engañosas o la ocultación
maliciosa. Estas presunciones son las contenidas en el artículo 47 de la Ley, las mismas son relativas por
cuanto admiten prueba en contrario, la cual deberá ser producida por el contribuyente. El artículo 47
describe las situaciones de hecho de las cuales se deriva la presunción del dolo, las cuales son:
a. Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás antecedentes
correlativos con los datos que surjan de las declaraciones juradas o con los que deban aportarse en la
oportunidad a que se refiere el último párrafo del artículo 11.
b. Cuando en la documentación indicada en el inciso anterior se consignen datos inexactos que pongan una
grave incidencia sobre la determinación de la materia imponible.
c. Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que deban servirles de base
proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y reglamentarias que fueran aplicables al
caso.
d. En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de comprobación
suficientes, cuando ello carezca de justificación en consideración a la naturaleza o volumen de las
operaciones o del capital invertido o a la índole de las relaciones jurídicas y económicas establecidas
habitualmente a causa del negocio o explotación.

38
e. Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas inadecuadas o impropias
de las prácticas de comercio, siempre que ello oculte o tergiverse la realidad o finalidad económica de los
actos, relaciones o situaciones de coincidencia directa sobre la determinación de los impuestos.

RETENCIÓN INDEBIDA DE TRIBUTOS


El artículo 48 sanciona a los agentes de retención y percepción que habiendo actuado como tales, no
ingresen los saldos retenidos y percibidos una vez vencido el plazo para cumplir con su ingreso; es decir se
castiga la retención indebida del tributo.
La diferencia con la infracción tipificada por el artículo 45 radica en que este último pena la omisión de
actuar como agentes de retención y percepción, en tanto que el artículo 48, pena la omisión de ingresar los
fondos retenidos o percibidos.
La sanción impuesta es una multa de dos a diez veces el tributo percibido o retenido y no ingresado.
Para eximirse de la sanción, el responsable no podrá oponer la inexistencia de la retención o percepción
supuestamente practicada cuando éstas se encuentren documentadas, registradas, contabilizadas,
comprobadas o formalizadas de cualquier modo.
En cuanto al elemento subjetivo, la conducta requerida es dolosa. Sucede cuando aún en ausencia de
maniobras que exteriorizan la intención de defraudar, el responsable conserva la retención por un lapso que,
por su extensión indica inequívocamente, su conducta se encuentra guiada por dicho elemento subjetivo.

d. Evasión tributaria y elusión tributaria.


La evasión fiscal, evasión tributaria o evasión de impuestos, es una actividad ilícita y habitualmente está
contemplada como delito o como infracción administrativa en la mayoría de los ordenamientos, que
consiste en ocultar bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos. El dinero negro es todo aquel que
ha evadido el pago de gravámenes fiscales. Son ganancias obtenidas en actividades ilegales o legales, pero
que se evita declararlas para evadir los impuestos. Se intenta mantenerlo en efectivo, y no ingresarlo
en entidades financieras, para que no figure registrado en los movimientos bancarios y el Estado no tenga
conocimiento de su existencia

La elusión fiscal es cualquier acción, en principio por vías legales, que persigue evitar o minimizar el pago
de impuestos.
En materia fiscal existen dos términos que son utilizados por los contribuyentes y las entidades
administradoras de contribuciones para describir la decisión de los contribuyentes de minimizar el pago de
impuestos: elusión fiscal y evasión fiscal.
La evasión fiscal es un ilícito que lleva aparejada una serie de consecuencias jurídicas, mientras que la
elusión fiscal no hay, en principio, ilícito tributario.
La evasión fiscal implica la transgresión de la legislación tributaria vigente, mientras que la elusión fiscal
supone que los contribuyentes usan los resquicios de la ley, actuando dentro de los márgenes permitidos por
la normativa.
Existen dos conceptos jurídicos vinculados con el binomio evasión - elusión:

 La arbitrariedad: supone una conducta contraria a la ley y al derecho, por ejemplo, ausencia de
razones objetivas que justifiquen una operación o registro contable (la falta de una nota a los Estados
Financieros explicando el cambio de criterio para justificar un registro contable sería un ejemplo de
arbitrariedad en esta materia).

 La discrecionalidad: implica la posibilidad de optar entre varias opciones, todas ellas licitas, es
decir, admitidas por el ordenamiento jurídico.

Básicamente la elusión fiscal es una maniobra válida y lícita cuyo objeto no es evadir tributos sino disminuir
la cuantía de los mismos.

Formas de perseguir la elusión fiscal

39
Debido a que la elusión fiscal no es estrictamente ilegal resulta complicado para las autoridades fiscales
presentar cargos por este acto; sin embargo, existen básicamente dos formas de perseguir la elusión fiscal.
 Interpretación por vía administrativa: En casos de aplicación dudosa de la ley tributaria, los
servicios encargados de la recaudación del impuesto pueden emitir sus decretos y reglamentos de
carácter administrativo, que por vía de interpretación incluyan o excluyan deliberadamente ciertas
situaciones, para de esa manera tapar los resquicios dejados por la ley.
 Modificaciones legales: Es el propio legislador el que toma a su cargo evitar que se produzcan estas
situaciones, estableciendo nuevas leyes que tiendan a corregir estas situaciones. Esto genera una
suerte de guerrilla entre el legislador por ampliar las situaciones en que se cobre impuesto, y los
abogados y contadores por disminuir las mismas, que le confieren a la legislación tributaria en
definitiva la enorme complejidad y carácter técnico y detallista que le son característicos.

e. Delitos tributarios contenidos en la Ley 24769. El delito tributario y previsional. Análisis de


las figuras contenidas (tipicidad). Acción. Culpabilidad. Antijuridicidad. Punibilidad.
Asociación ilícita en materia tributaria.

Evasión simple
ARTICULO 1º — Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o
cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, al fisco provincial o a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre que el monto evadido excediere la suma de cuatrocientos mil pesos ($400.000) por cada tributo y por cada
ejercicio anual, aun cuando se tratare de un tributo instantáneo o de período fiscal inferior a un (1) año.

La acción típica en este delito consiste en evadir total o parcialmente el pago de tributos a la AFIP, siempre
que exceda de $400.000. Debe existir una acción u omisión deliberada del contribuyente obligado, quien a
través de diversos medios ardidosos o engañosos intenta sustraer del conocimiento del fisco su verdadera
capacidad contributiva. Es decir, se exige el dolo directo del autor. El ardid o engaño significa el astuto
despliegue de artilugios con el objeto de conseguir en la víctima una falsa representación de la realidad,
intentando provocar un error esencial en el Fisco.
Como surge de la redacción de este artículo, el mismo se adscribe al lineamiento que expuse al tratar la
cuestión relacionada con el bien jurídico tutelado, en el sentido de eliminar las figuras de peligro abstracto,
pues si bien en la norma se describen infracciones formales, ellas pueden traer consecuencias y provocar
evasión. Para que se configure el delito, el monto evadido, en forma total o parcial, debe superar la suma
establecida, con lo cual se deja sin punir los ilícitos de menor cuantía. La suma no es acumulativa de cada
tributo, sino que debe corresponder a uno solo, por lo cual el delito no se configura si sumando lo evadido
entre varios tributos se llega a la suma que determina la norma. Asimismo, la cifra se toma por cada ejercicio
anual o período fiscal, sin que se acumulen los mismos. Dentro del vocablo tributo, quedan comprendidos los
impuestos, las tasas y las contribuciones. El sujeto activo del delito es el obligado fiscal, sea responsable por
deuda propia o ajena. Esto nos da cuenta de que, en esta parte de la norma, estamos frente a un supuesto de
ley penal en blanco, ya que depende de otra para integrar el contenido del tipo.
Evasión agravada
ARTICULO 2° — La pena será de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años de prisión, cuando en el caso del artículo 1º se verificare cualquiera de los
siguientes supuestos:
a) Si el monto evadido superare la suma de cuatro millones de pesos ($4.000.000);
b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de
ochocientos mil pesos ($800.000);
c) Si el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y
el monto evadido por tal concepto superare la suma de ochocientos mil pesos ($800.000);
d) Si hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente, ideológica o materialmente falsos.

La acción típica es la misma que la descripta en el artículo anterior, ya que la evasión agravada es la especie
del género evasión simple. De allí que, para que se configure este delito deben darse todos los presupuestos
típicos de la evasión simple. A ello debe agregarse alguno de los siguientes supuestos de agravamiento:

40
1. Se superase el monto de $4.000.000. La no presentación de declaración jurada constituirá delito tipificado
por este artículo si la intención final es evadir, y no si simplemente se debe a un olvido o descuido. Esto es así
tanto para el artículo bajo comentario, como para las demás normas de la LPTP que recurren a esa figura.
Todos los montos que establece la ley han de entenderse como monto fiscal, sin incluir intereses. Aun
cuando el mismo sea menor a un (1) año.
2. Si se supera el monto de $4.000.000 e intervinieren en la evasión personas interpuestas a fin de ocultar la
verdadera identidad del sujeto obligado. Como bien se ha señalado, un ejemplo de esto sería el supuesto en
el cual un sujeto pasivo, para reducir la base imponible, factura a través de interpósitas personas; lo cual,
como surge del ejemplo, es muy difícil de probar. Se ha puesto mayor énfasis punitivo en el accionar de
valerse de un prestanombre, testaferro u hombre de paja para disimular u ocultar la verdadera identidad del
obligado, pues el mismo es más reprochable al ser utilizado para dificultar o evitar las verificaciones
correspondientes.
3. La utilización fraudulenta y efectiva de beneficios o excepciones fiscales de cualquier tipo, siempre que el
monto evadido supere los $4.000.000. Este supuesto se diferencia del introducido en el art. 4º, pues este
supuesto de agravamiento supone utilizar fraudulentamente beneficios que fueron obtenidos lícitamente,
mientras que el artículo referenciado en este párrafo lo que pune es obtener fraudulentamente ese beneficio.
Al agravarse la pena se impide que quien esté imputado por este delito obtenga la exención de prisión o
excarcelación.

Art. 9º: Será reprimido con prisión de dos a seis años, el agente de retención de aportes del Sistema de Seguridad Social Nacional que no depositare, total o
parcialmente, dentro de los diez días hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso, los importes retenidos, siempre que el monto no ingresado
superase la suma de cinco mil pesos ($20.000) por cada período.

En este caso también se observa una adaptación de la infracción descripta en el art. 6º, en este supuesto a fin
de incriminar la retención de aportes y su no ingreso. Lo que se intenta por medio de esta norma es proteger
los importes que deben retener los empleadores en conceptos de aportes a la seguridad social nacional, lo
cuales forman parte del salario del trabajador que aquél deduce en cada período de pago para cumplir con
su obligación de depósito de los mismos.
El sujeto activo es todo agente legalmente habilitado para concretar la retención de los aportes
mencionados.

f. Las sanciones contravencionales y penales. Análisis de cada figura y cada sanción.


ARTICULO 10. — Sustitúyese el artículo 11 de la Ley 24.769 y sus modificaciones, por el siguiente: Artículo 11: Será reprimido con prisión de dos (2) a
seis (6) años el que mediante registraciones o comprobantes falsos o cualquier otro ardid o engaño, simulare el pago total o parcial de obligaciones tributarias
o de recursos de la seguridad social nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias,
sean obligaciones propias o de terceros.

ARTICULO 11. — Sustitúyese el artículo 12 de la Ley 24.769 y sus modificaciones, por el siguiente: Artículo 12: Será reprimido con prisión de dos (2) a
seis (6) años el que de cualquier modo sustrajere, suprimiere, ocultare, adulterare, modificare o inutilizare los registros o soportes documentales o
informáticos del fisco nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, relativos a las obligaciones tributarias o de los recursos de la seguridad
social, con el propósito de disimular la real situación fiscal de un obligado.

ARTICULO 12. — Incorpórase como artículo 12 bis de la Ley 24.769 y sus modificaciones, el siguiente: Artículo 12 bis: Será reprimido con prisión de uno
(1) a cuatro (4) años, el que modificare o adulterare los sistemas informáticos o equipos electrónicos, suministrados u homologados por el fisco nacional,
provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre y cuando dicha conducta fuere susceptible de provocar perjuicio y no resulte un delito más
severamente penado.

g. La función del abogado en la defensa de los D° del contribuyente.


Es sabido que en la antigüedad, las necesidades financieras del Estado (en sus diversas formas)
eran cubiertas por prestaciones de los súbditos generalmente en especie, y los pueblos vencidos
por medio del botín de guerra, que tam bién era principalmente en especie. En ese momento no
había quien defendiera a los súbditos ni a los vencidos de los excesos de los gobernantes o
vencedores.

41
Con el desarrollo del Estado moderno, se incrementa la necesidad de financiar los gastos del
poder administrador y se perfeccionan los sistemas destinados al cobro y percepción de los
tributos.
En Roma, Estado imperial, nacieron diferentes tributos importantes que sirven de antecedente a
los tributos modernos, como el impuesto a las herencias, el im puesto a las ventas, los impuestos
a objetos suntuarios como las joyas y los carros, y otros.
Durante la Edad Media era común el abuso que cometían los recaudadores de impuestos contra
la población, lo cual generó innumerables conflictos. Los conquistado res imponían tributos
gravosos a los pueblos conquistados, en el Medioevo hubo oscurantismo tributario y puede
considerarse como la prehistoria de los recursos estatales, los tributos se cobraban con base en
la contingencia, arbitrariedad y violencia.
Con el tiempo, para defender a la población de los excesos de los recaudadores de impuestos y
del fisco mismo, se desarrollaron a nivel teórico una serie de principios filosóficos y económicos
relacionados con los tributos a manera de garantía, protección y d efensa del derecho de los
contribuyentes.
Legalidad: Todo tributo debe estar creado por una ley.
Igualdad: Entre semejantes. Es decir tributos iguales entre personas que se encuentren en
situaciones análogas, en un mismo rango de capacidad contributiva.
Generalidad: Los tributos deben abarcar las distintas formas de exteriorización de la
capacidad contributiva. Deben abarcar íntegramente a las distintas personas y a los
diferentes bienes.
No confiscatoriedad: Deben garantizar la propiedad privada. No de ben abarcar una parte
sustancial de la propiedad privada o de su renta.
Proporcionalidad: Los tributos deben estar de acuerdo con la capacidad contributiva. En
correspondencia al patrimonio, a las ganancias y a los consumos de las personas.
Equidad: También llamado principio de justicia. Sintetiza a todos los demás principios
tributarios.
La evolución y complejización de la actividad recaudadora, de fiscalización y control de las
agencias tributarias en la gran mayoría de los países del mundo, puso en ev idencia que hacía
falta algo más en defensa de los derechos del contribuyente, y que ello debía estar relacionado
con la calidad del servicio y la atención que se le brinde para facilitarles el cumplimiento
voluntario de sus obligaciones tributarias. Pero también con garantías que eviten excesos o
abusos normativos y de ejecución por parte de las administraciones fiscales.
Puede afirmarse, entonces, que la defensa de los derechos del contribuyente implica el pleno
cumplimiento y vigencia, dentro de un Est ado de Derecho, de las “Garantías Aplicables a la
Defensa del Contribuyente”, que permita a éste recibir un servicio de cobro de impuestos de
excelencia, con todas las facilidades y garantías requeridas para el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias. Estas garantías se hallan expresadas en muchos países en los llamados
Estatutos o Cartas del Contribuyente y también están representados en la figura de un Defensor
u Ombudsman Tributario.
Un Estatuto del Contribuyente comprende el conjunto de normas in teligibles al común de las
personas que fijan en forma cierta y anticipada las obligaciones y los derechos que incumben a
los contribuyentes. Su objetivo es establecer un equilibrio entre el derecho del Estado a cobrar
impuestos y el del contribuyente que, como ciudadano, ha de soportarlos. El Estatuto se
entiende así como un “Círculo de Garantías” que protegen al ciudadano contribuyente frente a
eventuales abusos del Poder Fiscal.
Un Sistema Tributario es lo más civilizado que hasta el momento ha inventad o la humanidad
para resolver pacíficamente la financiación de lo que llamamos “gasto público”:
Mecanismo compulsivo pero legal, mediante el cual muchos (los contribuyentes), solventan a
uno (el gobierno), para que gaste -se supone- en beneficio de todos (los ciudadanos).
La cuestión de los impuestos ha sido factor decisivo en el nacimiento del moderno estado de
derecho, con hitos que lograron consagrar un principio fundamental en la relación entre

42
gobiernos y ciudadanos: No habrá impuestos sin una ley que voten los representantes de los
contribuyentes.
Metafóricamente hablando, todo sistema tributario es un mecanismo complejo integrado por dos
máquinas. Para que su funcionamiento sea virtuoso, se requiere el ensamble armónico de ambas.
 La Máquina Legislativa (a cargo del Congreso), que debe establecer los impuestos en
democrático debate, y La Máquina Recaudadora (a cargo de la agencia correspondiente)
que debe aplicar la legislación ajustándose a derecho. La Máquina Legislativa, convierte a
las personas en contribuyentes de impuestos.
 La Máquina Recaudadora, convierte los impuestos en recursos para el Estado.
En la Argentina los impuestos nacionales los recauda la Administración Federal de Ingresos
Públicos.
En la actualidad, esta Máquina Recaudadora, s i bien funciona con un precario sustento jurídico
(decreto 618/97, decreto 1399/2001), se ha fortalecido operativamente y ha evolucionado en
eficiencia y efectividad, pero, con una débil (escasa) consideración por los derechos y
necesidades del contribuyente.
Antecedentes de la figura del defensor del contribuyente en la Argentina
Los primeros trabajos teóricos en donde se puso de manifiesto la conveniencia de la creación de
un defensor de los contribuyentes se remontan al año 1993 .
Se proyectó entonces, la propuesta de un “Ombudsman Fiscal” que fuera individual y personal,
pero, por supuesto, asistido por adjuntos y un cuerpo de asesores. Se consideraba básico
ubicarlo en la esfera del Poder Legislativo a nivel nacional a fin de darle una razonable
expectativa de imparcialidad y objetividad, inexistente si se permitiese que su designación
dependiera del propio organismo controlado. Se exigía que el candidato fuera experto en la
materia tributaria y graduado en derecho o en Ciencias Económicas. La elección d ebía surgir de
una terna de candidatos propuesta por la Cámara de Diputados, que se enviaría a la de
Senadores, a fin de que ésta efectuara la elección definitiva.
El defensor del contribuyente tendría independencia funcional, pudiendo actuar de oficio o a
pedido de los contribuyentes, debiendo confeccionar diversas clases de informes de carácter
público, algunos de ellos a modo de una verdadera rendición de cuentas. Entre sus funciones
propuestas se encontraban las de:
 Discutir, innovar y provocar la creatividad en el ámbito de la administración tributaria;
 Investigar aquellos comportamientos administrativos que constituyan un ejercicio
defectuoso de las funciones administrativas;
 Investigar las denuncias que lleguen a su conocimiento;
 Efectuar recomendaciones públicas o privadas a los funcionarios involucrados;
 Realizar críticas a modo de sanciones morales y sociales, para aquellos funcionarios
públicos responsables;
 Iniciar recursos administrativos o judiciales en los casos que resultasen una vía idó nea
para la solución de la controversia.
Nada de esto llegó a implementarse.
Actualmente, en la Agencia Tributaria Nacional, no existe más lo que se conoció como “La
Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero”. Que era, simplemente, una dependen cia
de la Administración Federal de Ingresos Públicos inserta operativamente en su
organigrama. Su origen se remonta a 1999, donde empezó a funcionar a prueba y se constituyó
en la práctica en una ventanilla “virtual” o real de recepción de problemas de l os contribuyentes,
originados principalmente en las Agencias.
Tenía como función recibir las denuncias efectuadas por los particulares, trasladarlas a la
dependencia correspondiente y de ese modo intentar dar una solución e iniciar proyectos con el
objeto de incrementar la calidad del servicio. Si bien inicialmente se le atribuyó una función de
“mediación” ante conflictos con el contribuyente, el término era un tanto excesivo ya que
justamente no se encontraba “en el medio” de ambas partes sino inserta en u na de ellas y
limitada por el marco de actuación asignado.

43
Pero, como dijimos, no existe más. Lo que existe hoy, es el denominado Programa de Asistencia
al Ciudadano.
La tarea de asistencia al contribuyente se complementa mediante el sitio web “ABC – Consultas y
Respuestas Frecuentes sobre Normativa, Aplicativos y Sistemas” desde donde se puede buscar
información sobre cuestiones puntuales que hayan sido objeto de consulta con anterioridad.
A modo de asistencia técnica superior, desde hace algunos años, la agencia tributaria nacional
ha puesto a disposición de los contribuyentes un instrumento de considerable utilidad: La
Consulta Vinculante.
Se trata de un régimen optativo de consultas que contribuye a brindar seguridad jurídica al
contribuyente. Las consultas deben versar acerca de la determinación de los impuestos y/o
recursos de la seguridad social, que resulten aplicables al caso sometido a consulta, referidos a
situaciones de hecho concretas o a proyectos de inversión en los cuales los presentantes o s us
representados tengan un interés propio y directo, es decir no puede ser una consulta en
abstracto. La consulta y su respuesta vinculan exclusivamente al consultante y a la AFIP con
relación al caso consultado en tanto no se alteren, las circunstancias, antecedentes y demás
datos suministrados hasta el momento del dictado del acto mediante el cual se responda a la
consulta.
De modo que existen evidencias, acerca de que el contribuyente carece en la actualidad de un
específico y adecuado sistema de protección, garantía o defensa de sus derechos frente a abusos
de procedimiento y/o excesos normativos de las agencias tributarias, y son débiles las
posibilidades de que “alguien” con poder de acción y decisión atienda con sentido de solución
las consultas, quejas, reclamos y sugerencias que se presenten, o simplemente, las responda o
subsane, facilitando con ello, el cumplimiento de las obligaciones tributarias en aceptables
condiciones de certeza, simpleza y comodidad.

Procedimientos
La actividad del Abogado del Contribuyente discurre por cauces distintos para los dos tipos de
funciones que tiene encomendadas.
 Un primer ámbito viene representado por la tramitación de las reclamaciones
individuales que hace valer un específico contribuyente.
 Un segundo orden de cuestiones se refiere a lo relativo a la elaboración de informes y
propuestas normativas. Reclamaciones individuales. Ante situaciones en las que la
resolución por parte del IRS de un determinado expediente se dilata extraordinariamente
en el tiempo o de su tramitación se puede derivar un grave perjuicio para el
contribuyente, éste puede acudir al Abogado del Contribuyente al objeto de que le
procure amparo y asistencia.

44
D° TRIBUTARIO MATERIAL UNIDAD 11

IMPUESTO A LAS GANANCIAS


El impuesto a las ganancias o sobre la renta, es un tributo que se aplica sobre los ingresos percibidos por
personas, empresas o cualquier entidad legal como medio de recaudación estatal.
En el impuesto a las ganancias son destinatarios legales tributarios todos aquellos que obtienen las llamadas
"ganancias de fuente argentina".
Está instituido en base a la Ley 20.628, decreto 1344/98.
En este impuesto, generalmente los destinatarios legales del tributo (o sea, los perceptores de los beneficios
definidos legalmente como "ganancias") son designados "contribuyentes".
El legislador suele adoptar dos caminos para la sujeción pasiva de los "contribuyentes":
a) Los instituye en el carácter de únicos sujetos pasivos de la obligación sustancial;
b) los nombra "contribuyentes", pero les proporciona un acompañante: el "responsable solidario" (el
más frecuente de tales acompañantes es el agente de retención).

Clasificación del tributo

PARA LAS PERSONAS FÍSICAS


JURÍDICAMENTE TÉCNICAMENTE ECONÓMICAMENTE
Es un IMPUESTO Personal Impuesto directo
Ad valorem (según el valor) Recae sobre las ganancias
De base imponible graduada o Progresivo en relación a las
escalonada ganancias
Progresivo en relación a la base
imponible
PARA LAS EMPRESAS
JURÍDICAMENTE TÉCNICAMENTE ECONÓMICAMENTE
Es un IMPUESTO Real Impuesto directo
Ad valorem (según el valor) Recae sobre las ganancias
De base imponible única Desde la forma de liquidación
Proporcional en relación a la base es proporcional a las ganancias
imponible

Concepto de Ganancias
Art. 2° - A los efectos de esta ley son ganancias:
1) Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.
2) Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado anterior.
3) Los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores,
cualquiera fuera el sujeto que las obtenga.

Es la mejor forma de determinar la capacidad contributiva de los particulares. Se calcula así:

Ingresos
Costos 1
Ganancias Brutas
Gastos 2
Ganancia Neta

1 Costos: se refiere a cuál es el valor de poner en el mercado, lista para la venta, determinada mercadería de
la producción terminada o de la generación de servicios.
2 Gastos: Son todos aquellos necesarios para obtener, mantener y conservar la fuente de ganancias.

45
Concepto de Rentas
Es la transacción económica, susceptible de generar ingresos y recursos; cantidad de dinero u otro beneficio
que produce regularmente un bien.

Alcance del Gravamen


 Grava al contribuyente en función de su residencia y no donde se encuentra la fuente productora de
la renta.
 Grava Beneficios o Ingresos (medida ideal de capacidad contributiva)
 Beneficios o Rentas Netas
 Exenciones o Deducciones Personales
 Progresividad de las Tasas
 Impuesto Directo

Ámbito de Aplicación:
CRITERIO DE RENTA MUNDIAL
Los residentes en el País, tributan sobre la totalidad de sus ganancias obtenidas en el país y en el exterior.

Art. 119 - A efectos de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 1º, se consideran residentes en el país:
a) Las personas de existencia visible de nacionalidad argentina, nativas o naturalizadas, excepto las que hayan perdido la condición de residentes de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 120.
b) Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera que hayan obtenido su residencia permanente en el país o que, sin haberla obtenido,
hayan permanecido en el mismo con autorizaciones temporarias otorgadas de acuerdo con las disposiciones vigentes en materia de migraciones,
durante un período de DOCE (12) meses, supuesto en el que las ausencias temporarias que se ajusten a los plazos y condiciones que al respecto
establezca la reglamentación, no interrumpirán la continuidad de la permanencia.
No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, las personas que no hubieran obtenido la residencia permanente en el país y cuya estadía en el
mismo obedezca a causas que no impliquen una intención de permanencia habitual, podrán acreditar las razones que la motivaron en el plazo forma
y condiciones que establezca la reglamentación.
c) Las sucesiones indivisas en las que el causante, a la fecha de fallecimiento, revistiera la condición de residente en el país de acuerdo con lo
dispuesto en los incisos anteriores.
1. Esquema de liquidación del Tributo para personas físicas: por categoría, variaciones patrimoniales.
Regímenes de ingreso directos. Ingresos computables. Gastos. Deducciones personales. Sociedad
Conyugal. Ganancias de los menores e incapaces.
2. Impuesto a las Ganancias para empresas y explotaciones unipersonales. Análisis Art. 49 de la Ley.
Sociedades Art. 69 de la Ley. Balance impositivo. Esquema de liquidación.
3. Retenciones, percepciones y anticipos. Imputación. Quebrantos.-
Cuerpo Normativo Principal: Ley 20.628 Texto Ordenado por Decreto 649/97 Decreto 1344/1998

Categoría de las ganancias


1ra Categoría

RENTA DEL SUELO


Art. 41 - En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la primera categoría, y deben ser declaradas
por el propietario de los bienes raíces respectivos:
a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales.
b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de derechos reales de usufructo, uso, habitación o
anticresis.
c) El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que constituyan un beneficio para el propietario y en
la parte que éste no esté obligado a indemnizar.
d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado a su cargo.
e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o servicios que suministre el propietario.
f) El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros fines semejantes.
g) El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no determinado.
46
Se consideran también de primera categoría las ganancias que los locatarios obtienen por el producido, en dinero o en especie, de los inmuebles
urbanos o rurales dados en sublocación.

2da Categoría
Se trata de rentas originadas por la imposición de capitales como acciones, intereses, transferencia de llave
de negocio y otros intangibles, dividendos y utilidades.
Art. 45 - En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la segunda categoría:
a) La renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en dinero o valores privilegiados o quirografarios,
consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto de la colocación del capital, cualquiera sea su denominación o forma de
pago.
b) Los beneficios de la locación de cosas muebles y derechos, las regalías y los subsidios periódicos.
c) Las rentas vitalicias y las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida.
d) Los beneficios netos de aportes no deducibles, provenientes del cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de retiro privados
administrados por entidades sujetas al control de LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, en cuanto no tengan su origen en el trabajo
personal.
e) Los rescates netos de aportes no deducibles, por desistimiento de los planes de seguro de retiro a que alude el inciso anterior, excepto que sea
de aplicación lo normado en el artículo 101.
f) Las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una actividad. Sin embargo, estas ganancias
serán consideradas como de la tercera o cuarta categoría, según el caso, cuando la obligación sea de no ejercer un comercio, industria,
profesión, oficio o empleo.
g) El interés accionario que distribuyan las cooperativas, excepto las de consumo. Cuando se trate de las cooperativas denominadas de trabajo,
resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 79, inciso e).
h) Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia definitiva de derechos de llave, marcas, patentes de
invención, regalías y similares, aun cuando no se efectúen habitualmente esta clase de operaciones.
i) Los dividendos y utilidades, en dinero o en especie, que distribuyan a sus accionistas o socios las sociedades comprendidas en el inciso a) del
artículo 69.
j) Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados.
Asimismo, cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos derivados, sea equivalente a otra transacción u operación
financiera con un tratamiento establecido en esta ley, a tal conjunto se le aplicarán las normas de las transacciones u operaciones de las que
resulte equivalente. (Inciso incorporado por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso l). - Vigencia: A partir de su publicación en el Boletín
Oficial y surtirá efecto para los ejercicios que cierren con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley o, en su caso, año fiscal en curso a
dicha fecha.)
k) Los resultados provenientes de la compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos
y demás valores. (Inciso sustituido por art. 3° de la Ley N° 26.893 B.O. 23/09/2013. Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial y
serán de aplicación a los hechos imponibles que se perfeccionen a partir de la citada vigencia)

3ra Categoría
Se trata de rentas obtenidas por las empresas, comisionistas, rematadores, consignatarios y otros auxiliares
de comercio, ciertos fideicomisos y otras rentas que no puedan encuadrarse en las restantes.

Las sociedades, empresas y explotaciones unipersonales, sujetos incluidos en la tercera categoría de la Ley
de Impuesto a las Ganancias -en adelante (LIG)-, deben realizar la liquidación del gravamen de acuerdo con
la Teoría del Balance, considerando renta gravada todo beneficio o ingreso que ponga de manifiesto un
incremento de patrimonio o un aumento de riqueza destinada a gastos o a consumo. La diferencia existente
entre el patrimonio al inicio y al cierre del año fiscal, más los consumos del período, manifiesta la existencia
de una renta, sin importar la naturaleza de los beneficios o ingresos que han llevado a obtenerla. En virtud
de que durante el corriente mes los asesores fiscales estamos dedicados a la liquidación del impuesto para
estos sujetos, consideramos oportuno realizar algunas reflexiones sobre ciertas particularidades aplicables a
la misma.

4ta Categoría

47
Art. 79 - Constituyen ganancias de cuarta categoría las provenientes:
a) Del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin excepción, incluidos
los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos. En el caso de los Magistrados, Funcionarios y Empleados del Poder Judicial de la
Nación y de las provincias y del Ministerio Público de la Nación cuando su nombramiento hubiera ocurrido a partir del año 2017, inclusive.
b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y en la medida que
hayan estado sujeto al pago del impuesto, y de los consejeros de las sociedades cooperativas.
d) De los beneficios netos de aportes no deducibles, derivados del cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de retiro privados
administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, en cuanto tengan su origen en el trabajo personal.

Exenciones
Art. 20 - Están exentos del gravamen:
a) Las ganancias de los fiscos Nacional, provinciales y municipales y las de las instituciones pertenecientes a los mismos, excluidas las
entidades y organismos comprendidos en el artículo 1º de la Ley Nº 22.016.
b) Las ganancias de entidades exentas de impuestos por leyes nacionales, en cuanto la exención que éstas acuerdan comprenda el gravamen de
esta ley y siempre que las ganancias deriven directamente de la explotación o actividad principal que motivó la exención a dichas entidades.
c) Las remuneraciones percibidas en el desempeño de sus funciones por los diplomáticos, agentes consulares y demás representantes oficiales
de países extranjeros en la República; las ganancias derivadas de edificios de propiedad de países extranjeros destinados para oficina o casa
habitación de su representante y los intereses provenientes de depósitos fiscales de los mismos, todo a condición de reciprocidad.
d) Las utilidades de las sociedades cooperativas de cualquier naturaleza y las que bajo cualquier denominación (retorno, interés accionario,
etc.), distribuyen las cooperativas de consumo entre sus socios.
e) Las ganancias de las instituciones religiosas.
f) Las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia,
educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de cultura física o intelectual, siempre que tales ganancias y el
patrimonio social se destinen a los fines de su creación y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios. Se excluyen
de esta exención aquellas entidades que obtienen sus recursos, en todo o en parte, de la explotación de espectáculos públicos, juegos de azar,
carreras de caballos y actividades similares.

48
D° TRIBUTARIO UNIDAD 12

Impuestos sobre determinadas ganancias (trasferencia de inmueble, juego de azar, impuesto sobre los
beneficios eventuales, impuesto a la trasmisión gratuita de bienes).

1- Impuesto a la trasferencia de inmuebles.


Es un impuesto creado por la Ley 23901:
Art. 3º - A los fines indicados en esta ley se entenderá por enajenación la venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de
disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso.

Tratándose de inmuebles, se considerará configurada la enajenación de los mismos cuando mediare boleto de
compraventa u otro compromiso similar, siempre que se diere la posesión o en su defecto en el momento en
que este acto tenga lugar, aun cuando no se hubiere celebrado la escritura traslativa de dominio.
El hecho imponible consiste en la transferencia a título oneroso del inmueble ubicado en el país.
El gravamen se aplica a valor de la transferencia. Si ésta resulta por un precio indeterminado, se calculará a
precio de plaza aplicado al momento de la transferencia de dominio.

Art. 58 - Cuando se enajenen bienes muebles amortizables, la ganancia bruta se determinará deduciendo del precio de venta, el costo computable establecido de
acuerdo con las normas el inventario inicial correspondiente al ejercicio en que se realice la venta.

Art. 59 - Cuando se enajenen inmuebles que no tengan el carácter de bienes de cambio, la ganancia bruta se determinará deduciendo del precio de venta, el costo
computable que resulte por aplicación de las normas del presente artículo:
a) Inmuebles adquiridos: El costo de adquisición -incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación- actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha
de enajenación.
b) Inmuebles construidos: El costo de construcción se establecerá actualizando cada una de las inversiones.

IMPUESTO ESPECÍFICO SOBRE LA REALIZACIÓN DE APUESTAS


Hecho imponible: apuestas licitas pactadas dentro del territorio donde sean realizadas. Tiene estipulada un
alícuota del 31% del total del premio obtenido.
Sujeto: Debe pagar el impuesto la entidad organizadora, no el ganador. Dicho organizador, generalmente es
un ente estatal que oficia de agente de retención.
Es decir, si gano $100.000 en Quini 6, el ente organizador (Lotería de Santa Fe), me pagará directamente
$69.000.
Si son premios en especie en juegos como el Telekino (nacional) o el Telebingo (provincial), donde el premio
puede ser una casa o un vehículo, el ganador, tendrá que pagar el impuesto.

Artículo 1º: Establéese en todo el territorio de la Nación un impuesto que grave la realización de apuestas a través de máquinas electrónicas de juegos de azar y/o
de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) habilitadas y/o autorizadas ante la autoridad de aplicación, sobre el expendio, entendiéndose por tal el
valor de cada apuesta cualquiera sea el medio en que se lleve a cabo (fichas, monedas, billetes, etc.).

Artículo 2°: A los efectos de la aplicación del impuesto de esta ley se consideran sujetos del gravamen a las personas humanas y personas jurídicas que exploten
este tipo de máquinas, bajo cualquier forma, instrumentación o modalidad en el territorio argentino, estando obligados a la habilitación y/o autorización ante la
autoridad de aplicación.
En todos los casos el perfeccionamiento de los hechos imponibles previstos en el artículo 1° se configurará al momento de su ejecución, entendiéndose por tal
acto de apuesta.

Impuestos a la ganancia mínima presunta – Ley 25063/98

Artículo 1º - Establéese un impuesto a la ganancia mínima presunta aplicable en todo el territorio de la Nación, que se determinará sobre la base de los activos,
valuados de acuerdo con las disposiciones de la presente ley, que regirá por el término de diez (10) ejercicios anuales.
Cuando se cierren ejercicios irregulares, el impuesto a ingresar se determinará sobre los activos resultantes al cierre de dichos ejercicios, en proporción al período
de duración de los mismos.
En tales casos los contribuyentes deberán determinar e ingresar un impuesto proporcional al tiempo que reste para completar el período total de vigencia previsto
en el primer párrafo. A tal fin se efectuará la pertinente liquidación complementaria sobre los activos resultantes al cierre del ejercicio inmediato siguiente.

49
Hecho imponible
Impuesto aplicable a toda la nación, al poseer activos (bien mueble o inmueble) en el país o exterior y la
actividad empresarial.

Exentos
Bienes en Tierra del Fuego y activos de Tierra del Fuego, bienes alcanzados por la actividad minera (bienes
de riesgo, razón que lo justifica), los bienes que quedan exentos por AFIP (porque son sin fines de lucro, Ej
cooperativas) y los que tienen un patrimonio menor a $200.000.

Amortización
Compro un bien a $100.000 en 2014, en 2015 vale $90.000, en 2016 vale $80.000. Ej: bien de carpintería. Mi
impuesto en ese determinado bien disminuye.

Ganancia mínima presunta


Como regla general se sabe que el patrimonio no da ganancia, pero la ley dice que una persona no puede NO
GANAR el 1% de lo que tiene, es decir que presume que no puede ganar menos del 1% de su patrimonio,
razón por la cual crea el impuesto sobre una ganancia mínima presunta, en base a su patrimonio por el 1%
de este.
Ej: Patrimonio $1.000.000. El impuesto será $10.000.

En los casos donde el impuesto sobre la ganancia mínima presunta es mayor al impuesto a las ganancias, la
ley crea una compensación. En la cual el excedente en la diferencia mayoritaria del impuesto a la ganancia
mínima presunta, sobre el impuesto a las ganancias, esta diferencia será tenida como pago a cuenta para el
siguiente año a favor del contribuyente.

EJ:

Impuesto sobre la G. Mínima P. 10.000

Impuesto a las Ganancias 6.000

4.000 Pago a cuenta del siguiente año.

50
IMPUESTOS QUE GRAVAN EL PATRIMONIO DE LAS PERSONAS Y LAS EMPRESAS UNIDAD 13

1. Breve referencia histórica sobre los impuestos al patrimonio neto a los capitales, sobre los
Activos y sobre los Bienes Personales no incorporados al Proceso Económico. Otros impuestos
sobre manifestaciones concretas de capacidad contributiva.

Durante la época del Imperio romano, el emperador Augusto (6 a.c.), estableció una impuesto del 5% de la
herencia en la vicesima hereditatum.
Este gravamen fue aplicado en la mayoría de los países europeos y así llegó a nuestro país, durante la época
de la colonia, siendo establecido por la real cédula de 1801, que estableció el reglamento para la cobranza de
la contribución temporal sobre los legados y herencias en la sucesiones transversales, que fijó una
contribución sobre los legados y herencias en un porcentaje que oscilaba entre el 1 y 2%.
Declaraba exentas de toda contribución:
a) las herencias deferidas a ascendientes o descendientes en línea recta;
b) Los legados al alma del testador;
c) Las herencias de las personas “que acrediten haber pagado el tributo personal”;
d) Las sucesiones que no alcancen a dos mil pesos.
Producida la Revolución de Mayo de 1810, el impuesto a las sucesiones siguió rigiendo desde que el Primer
Triunvirato, ratificó la vigencia del Reglamento Colonial para la cobranza de la contribución sobre legados y
herencias.
El citado impuesto rigió en todo el territorio del Río de la Plata hasta el año 1820, año en el que desaparece
el poder único en el territorio y surgen los poderes provinciales, circunstancia que lleva a que cada provincia
legisle sobre el impuesto sucesorio.
En el año 1901 se dictó la ley 4.855 que establecía un impuesto a la herencia para la Capital Federal y los
territorios nacionales.
En el año 1951 el gobierno nacional sancionó la ley 14.060 que establecía un gravamen sustitutivo del
impuesto a la transmisión gratuita de bienes de aplicación en todo el territorio nacional, que alcanzaba a las
sociedades de capital en forma anual, a la tasa del 1% sobre el capital y reservas previéndose su distribución
entre los distintos fiscos sobre la base de la radicación de los bienes.
El impuesto a la transmisión gratuita de bienes erigió en nuestro país hasta el año 1976 en el cual fue
derogado por el entonces ministro de economía de facto José Martínez de Hoz (quien casualmente iba a
recibir una cuantiosa herencia) y a partir de allí desapareció de los sistemas tributarios nacional y
provincial.
Tras más de tres décadas, y durante las cuales dicho impuesto no se usó, en el año 2009 la provincia de
Buenos Aires, estableció el impuesto a la transmisión gratuita de bienes en el año 2009, mediante la ley
14.044, que modifica el Código Fiscal y prevé “el impuesto a la transmisión gratuita de bienes en los artículo
91 a 113 de dicha ley”.
La ley 14.044, fue modificada en Diciembre del año 2010 por la ley 14.200 que básicamente aumenta las
alícuotas, se reduce la base imponible a $125.000 y deroga la exención de $3.000.000, que establecía el
artículo 106 de la ley 14.044, en su anterior redacción.

El impuesto sucesorio o impuesto a la herencia, grava los bienes dejados por el causante a su fallecimiento
y hace hincapié en 2 cosas:
a. Acervo hereditario: totalidad del patrimonio del causante al momento de su fallecimiento.
b. Hijuelas: parte que le toca a cada heredero, determinada en juicio sucesorio o testamento.

2. Impuestos sobre Bienes Personales. Régimen Legal vigente. Sujeto. Bienes gravados. Valuación
de los bienes. Análisis. Determinación del Impuesto.

Cuando hablamos de Capacidad Contributiva, o sea, hablamos de aptitud de pago, hablamos de la


condición indispensable para que una persona tenga capacidad contribuyente, la que se puede medir a
través de distintas variables:
Ingresos
51
Bienes: toda cosa susceptible de valor de mercado
O a través de una simple ecuación contable: A-P=PN (Activo – Pasivo= Patrimonio Neto), con lo cual
el Patrimonio es lo que tengo menos lo que debo. El tener patrimonio, infiere capacidad
contributiva del sujeto.
IG (ingresos): impuesto a las ganancias
Indicadores de Capacidad Patrimonio, Impuesto a los Bienes Personales, Impuesto Automotor, Impuesto
Contributiva inmobiliario
Consumo IVA

Impuestos que gravan el patrimonio a partir de 2 conceptos:

Impuestos que tienen que ver con una mirada global del patrimonio:

Impuesto Sucesorio, a la herencia (no vigente actualmente)


Manifestación Universal IP impuesto al patrimonio neto
de Riqueza IBP
Impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente: impuesto al cheque

Impuestos con una mirada puntual del patrimonio:

Manifestación Singular Impuesto automotor: el auto


de Riqueza Impuesto inmobiliario: la casa

Características de los impuestos al patrimonio:


Personales
Directos (porque normalmente no se trasladan)
Progresivos (puede estar sujeto a alícuotas progresivas)

Impuesto sucesorio
Impuesto a la herencia. Grava los bienes dejados por el causante a su fallecimiento. Derogado en 1976.
Puede gravar 2 cosas:
1. El Acervo: patrimonio del causante al momento del fallecimiento.
2. Hijuelas: parte que le toca a cada heredero.

Doble sistema de alícuotas:


1. Por el monto de la hijuela
2. Por el grado de parentesco: se grava más a los parientes lejanos que a los cercanos, porque
considera que los más cercanos, contribuyeron a la generación de ese patrimonio

Impuesto a los Bienes Personales – Ley 23966

ARTÍCULO 16 — Establécese con carácter de emergencia por el término de NUEVE (9) períodos fiscales a partir del 31 de diciembre de 1991, inclusive,
un impuesto que se aplicará en todo el territorio de la Nación y que recaerá sobre los bienes existentes al 31 de diciembre de cada año, situados en el país y en
el exterior.

Es un impuesto que se viene prorrogando año a año. Es como una fotografía de los bienes del sujeto al 31 de
diciembre de cada año, o sea, al final del período fiscal.
El contribuyente es uno por los bienes en el país o el exterior. También a los extranjeros que tienen bienes en
el país pero viven en otro.
También corresponde incluir a los créditos que tiene radicados en el país.

SUJETOS
ARTÍCULO 17 — Son sujetos pasivos del impuesto:
a) Las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por los bienes situados en el país y en el exterior.

52
b) Las personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por los bienes situados en el país.
Las sucesiones indivisas son contribuyentes de este gravamen por los bienes que posean al 31 de diciembre de cada año en tanto dicha fecha quede
comprendida en el lapso transcurrido entre el fallecimiento del causante y la declaratoria de herederos o aquella en que se haya declarado válido el testamento
que cumpla la misma finalidad.
A los fines de este artículo se considerará que están domiciliados en el país los agentes diplomáticos y consulares, el personal técnico y administrativo de las
respectivas misiones y demás funcionarios públicos de la Nación y los que integran comisiones de la provincias y municipalidades que, en ejercicio de sus
funciones, se encontraren en el exterior, así como sus familiares que los acompañaren.

Es un impuesto que grava las personas humanas y no las personas jurídicas. Se pretende gravar a las
personas no a las sociedades. Ver art. 25.
ARTÍCULO 18 — En el caso de patrimonios pertenecientes a los componentes de la sociedad conyugal, corresponderá atribuir al marido además de los
bienes propios, la totalidad de los que revisten el carácter de gananciales, excepto:
a) Que se trate de bienes adquiridos por la mujer con el producto del ejercicio de su profesión, oficio, empleo, comercio o industria.
b) Que exista separación judicial de bienes.
c) Que la administración de todos los bienes gananciales la tenga la mujer en virtud de una resolución judicial.

Es una concepción clásica que hace referencia a que la totalidad de los bienes matrimoniales se declaran en
cabeza del marido, pero si la esposa tiene bienes propios por realizar alguna actividad profesional, deberá
registrarlos ella por su lado.
En la nueva legislación donde aparece el matrimonio igualitario y no hay género, cada uno declara por su
lado.
BIENES SITUADOS EN EL PAIS
ARTÍCULO 19 — Se consideran situados en el país:
a) Los inmuebles ubicados en su territorio.
b) Los derechos reales constituidos sobre bienes situados en él.
c) Las naves y aeronaves de matrícula nacional.
d) Los automotores patentados o registrados en su territorio.
e) Los bienes muebles registrados en él.
f) Los bienes muebles del hogar o de residencias transitorias cuando el hogar o residencia estuvieran situados en su territorio.
g) Los bienes personales del contribuyente, cuando éste tuviera su domicilio en él, o se encontrara en él.
h) Los demás bienes muebles y semovientes que se encontraren en su territorio al 31 de diciembre de cada año, aunque su situación no revistiera carácter
permanente, siempre que por este artículo no correspondiere otro tratamiento.
i) El dinero y los depósitos en dinero que se hallaren en su territorio al 31 de diciembre de cada año.
j) Los títulos, las acciones, cuotas o participaciones sociales y otros títulos valores representativos de capital social o equivalente, emitidos por entes públicos
o privados, cuando éstos tuvieran domicilio en él.
k) Los patrimonios de empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en él.
l) Los créditos, incluidas las obligaciones negociables previstas en la Ley 23.576 y los debentures —con excepción de los que cuenten con garantía real, en
cuyo caso estará a lo dispuesto en el inciso b)— cuando el domicilio real del deudor esté ubicado en su territorio.
m) Los derechos de propiedad científica, literaria o artística, los de marcas de fábrica o de comercio y similares, las patentes, dibujos, modelos y diseños
reservados y restantes de la propiedad industrial o inmaterial, así como los derivados de éstos y las licencias respectivas, cuando el titular del derecho o
licencia, en su caso, estuviere domiciliado en el país al 31 de diciembre de cada año.

BIENES SITUADOS EN EL EXTERIOR


ARTICULO 20 — Se entenderán como bienes situados en el exterior:
a) Los bienes inmuebles situados fuera del territorio del país.
b) Los derechos reales constituidos sobre bienes situados en el exterior.
c) Las naves y aeronaves de matrícula extranjera.
d) Los automotores patentados o registrados en el exterior.
e) Los bienes muebles y los semovientes situados fuera del territorio del país.
Respecto de los retirados o transferidos del país por los sujetos mencionados en el inciso b) del artículo 17, se presumirá que no se encuentran situados en el
país cuando hayan permanecido en el exterior por un lapso igual o superior a SEIS (6) meses en forma continuada con anterioridad al 31 de diciembre de cada
año.
f) Los títulos y acciones emitidos por entidades del exterior y las cuotas o participaciones sociales, incluidas las empresas unipersonales, y otros títulos
valores representativos del capital social o equivalente de entidades constituidas o ubicadas en el exterior.

53
g) Los depósitos en instituciones bancarias del exterior. A estos efectos se entenderá como situados en el exterior a los depósitos que permanezcan por más de
TREINTA (30) días en el mismo en el transcurso del año calendario. Para determinar el monto de tales depósitos deberá promediarse el saldo acreedor diario
de cada una de las cuentas.
h) Los debentures emitidos por entidades o sociedad domiciliadas en el exterior.
i) Los créditos cuyos deudores se domicilien en el extranjero excepto que deban ser considerados como radicados en el país por aplicación del inciso b) de
este artículo. Cuando los créditos respondan a saldos de precio por la transferencia a título oneroso de bienes situados en el país al momento de la enajenación
o sean consecuencia de actividades desarrolladas en el país, se entenderá que se encuentran con carácter permanente en el exterior cuando hayan permanecido
allí más de SEIS (6) meses computados desde la fecha en que se hubieren hecho exigibles hasta el 31 de diciembre de cada año.

EXENCIONES
ARTÍCULO 21 — Estarán exentos del impuesto:
a) Los bienes pertenecientes a los miembros de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras, así como su personal administrativo y técnico y familiares,
en la medida y con las limitaciones que establezcan los convenios internacionales aplicables. En su defecto, la exención será procedente, en la misma medida
y limitaciones, sólo a condición de reciprocidad;
b) Las cuentas de capitalización comprendidas en el régimen de capitalización previsto en el título III de la ley 24.241 y las cuentas individuales
correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación,
dependiente de la Subsecretaría de Bancos y Seguros de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
c) Las cuotas sociales de las cooperativas;
d) Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros bienes similares).
e) Los bienes amparados por las franquicias de la Ley 19.640.
f) Los inmuebles rurales a que se refiere el inciso e) del artículo 2º de la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta;
g) Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, las municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los
certificados de depósitos reprogramados (CEDROS ).
h) Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las instituciones comprendidas en el régimen de la Ley Nº 21.526, a plazo fijo, en caja de
ahorro, en cuentas especiales de ahorro o en otras formas de captación de fondos de acuerdo con lo que determine el BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA.

ARTICULO 21 bis — La exención dispuesta para las obligaciones negociables en la ley 23.576 y sus modificaciones, no será de aplicación respecto del
presente impuesto, cuando la adquisición o incorporación al patrimonio de los referidos bienes se hubiere verificado con posterioridad a la entrada en vigencia
de la ley 24.468.
Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a derogar las exenciones comprendidas en los incisos g) y h) del artículo 21, cuando estime que han desaparecido las
causas que las generaron.

CAPITULO II
LIQUIDACION DEL GRAVAMEN
VALUACION DE LOS BIENES SITUADOS EN EL PAIS
ARTÍCULO 22 — Los bienes situados en el país se valuarán conforme a:
a) Inmuebles:
1. Inmuebles adquiridos: al costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimonio, se le aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo
27 referido a la fecha de adquisición o de ingreso al patrimonio, que indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes de
diciembre de cada año.
2. Inmuebles construidos: al valor del terreno, determinado de acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, se le adicionará el costo de construcción, al
que se le aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de finalización de la construcción, que indique la tabla elaborada
por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes de diciembre de cada año.
El costo de construcción se determinará actualizando mediante el citado índice, cada una de las sumas invertidas desde la fecha de cada inversión hasta la
fecha de finalización de la construcción.
3. Obras en construcción: al valor del terreno determinado de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1. se le adicionará el importe que resulte de actualizar
cada una de las sumas invertidas, mediante el índice citado en los puntos anteriores, desde la fecha de cada inversión hasta el 31 de diciembre de cada año.
4. Mejoras: su valor se determinará de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 2. y 3. para las obras construidas o en construcción, según corresponda.
Cuando se trate de inmuebles con edificios, construcciones o mejoras, al valor atribuible a los mismos, determinado de acuerdo con los apartados 1., 2. y 4, se
le detraerá el importe que resulte de aplicar a dicho valor el DOS POR CIENTO (2%) anual en concepto de amortización. A los efectos de la aplicación de lo
dispuesto precedentemente, en el caso de inmuebles adquiridos, la proporción del valor actualizado atribuible al edificio, construcciones o mejoras, se
establecerá teniendo en cuenta la relación existente entre el valor de dichos conceptos y el de la tierra según el avalúo fiscal vigente a la fecha de adquisición.
En su defecto, el contribuyente deberá justipreciar la parte del valor de costo atribuible a cada uno de los conceptos mencionados.
El valor a computar para cada uno de los inmuebles, determinado de acuerdo con las disposiciones de este inciso, no podrá ser inferior al de la base imponible
—vigente al 31 de diciembre del año por el que se liquida el presente gravamen— fijada a los efectos del pago de los impuestos inmobiliarios o tributos
similares o al valor fiscal determinado a la fecha citada. Este valor se tomará asimismo en los casos en que no resulte posible determinar el costo de
adquisición o el valor a la fecha de ingreso al patrimonio. El valor establecido para los inmuebles según las normas contenidas en los apartados 1. a 4. del

54
primer párrafo de este inciso, deberá únicamente incluir el atribuible a aquellos edificios, construcciones o mejoras que hayan sido tomados en consideración
para determinar la aludida base imponible. Aquellos no tomados en cuenta para dicha determinación, deberán computarse al valor establecido según los
mencionados apartados. (Párrafo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.317 B.O. 10/12/2007. De aplicación para el período fiscal 2007 y siguientes.)
De tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, del valor determinado de
conformidad a las disposiciones de este inciso podrá deducirse el importe adeudado al 31 de diciembre de cada año en concepto de créditos que hubieren sido
otorgados para la compra o construcción de dichos inmuebles o para la realización de mejoras en los mismos.
En los supuestos de cesión gratuita de la nuda propiedad con reserva del usufructo, el cedente deberá computar, cuando corresponda a los fines de este
impuesto, el valor total del inmueble, determinado de acuerdo con las normas de este inciso. En los casos de cesión de la nuda propiedad de un inmueble por
contrato oneroso con reserva de usufructo se consideraran titulares por mitades a los nudos propietarios y a los usufructuarios.
b) Automotores, aeronaves, naves, yates y similares: al costo de adquisición o valor del ingreso al patrimonio, se le aplicará el índice de actualización
mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de la adquisición, construcción o de ingreso del patrimonio, que indique la tabla elaborada por la
DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA. Al valor así obtenido se le restará el importe que resulte de aplicar el coeficiente anual de amortización que para
cada tipo de bienes fije el reglamento o la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, correspondiente a los años de vida útil transcurridos desde la fecha de
adquisición, finalización de la construcción o de ingreso del patrimonio, hasta el año, inclusive, por el cual se liquida el gravamen.
En el caso de automotores, el valor a consignar no podrá ser inferior al que establezca la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, al 31 de diciembre de cada
año, con el asesoramiento de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION.
c) Los depósitos y créditos en moneda extranjera y las existencias de la misma: de acuerdo con el último valor de cotización -tipo comprador- del BANCO
DE LA NACION ARGENTINA al 31 de diciembre de cada año, incluyendo el importe de los intereses que se hubieran devengado a dicha fecha.
d) Los depósitos y créditos en moneda argentina y las existencias de la misma: por su valor al 31 de diciembre de cada año el que incluirá el importe de las
actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente, devengadas hasta el 1º de abril de 1991, y el de los intereses que se hubieran devengado hasta la
primera de las fechas mencionadas. (Inciso sustituido por inc. e) del art. 7º de la Ley Nº 25.063 B.O 30/12/1998)
…) "Cuando se trate de Préstamos Garantizados, originados en la conversión de la deuda pública nacional o provincial, prevista en el Título II del Decreto Nº
1387 del 1º de noviembre de 2001, comprendidos en los incisos c) y d) precedentes, se computarán al CINCUENTA POR CIENTO (50%) de su valor
nominal. (Inciso incorporado a continuación del inciso d) por inc. b) del art. 7° del Decreto N° 1676/2001 B.O.20/12/2001. Vigencia: desde su publicación
en Boletín Oficial pero surtirá efecto para los bienes existentes a partir del 31 de diciembre de 2001, inclusive)
e) Objetos de arte, objetos para colección y antigüedades que se clasifican en el capítulo 99 de la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera,
objetos de adorno y uso personal y servicios de mesa en cuya confección se hubiera utilizado preponderantemente metales preciosos, perlas y/o piedras
preciosas: por su valor de adquisición, construcción o ingreso al patrimonio, al que se le aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 27
referido a la fecha de adquisición, construcción o de ingreso al patrimonio, que indique la tabla elaborada por la Dirección General Impositiva para el mes de
diciembre de cada año.
f) Otros bienes no comprendidos en el inciso siguiente: por su costo de adquisición, construcción o valor a la fecha de ingreso al patrimonio actualizado por
aplicación del índice mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de adquisición, construcción o de ingreso al patrimonio que indique la tabla elaborada
por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes de diciembre de cada año.
g) Objetos personales y del hogar, con exclusión de los enunciados en el inciso e): por su valor de costo. El monto a consignar por los bienes comprendidos
en este inciso no podrá ser inferior al que resulte de aplicar el cinco por ciento (5%) sobre la suma del valor total de los bienes gravados situados en el país y
el valor de los inmuebles situados en el exterior sin deducir de la base de cálculo el monto previsto en el artículo 24 de la presente ley. (Párrafo sustituido por
art. 68 de la Ley N° 27.260 B.O. 22/7/2016. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.)
A los fines de la determinación de la base para el Cálculo del monto mínimo previsto en el párrafo anterior, no deberá considerarse el valor, real o presunto,
de los bienes que deban incluirse en este inciso.
A tal efecto, tampoco deberá considerarse el monto de los bienes alcanzados por el pago único y definitivo establecido en el artículo incorporado sin número
a continuación del artículo 25. (Inciso g) sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.452 B.O. 16/12/2008)
h) Los títulos públicos y demás títulos valores, excepto acciones de sociedades anónimas y en comandita —incluidos los emitidos en moneda extranjera—
que se coticen en bolsas y mercados: al último valor de cotización al 31 de diciembre de cada año o último valor de mercado de dicha fecha en el supuesto de
cuotas partes de fondos comunes de inversión.
Los que no coticen en bolsa se valuarán por su costo, incrementado de corresponder, en el importe de los intereses, actualizaciones y diferencias de cambio
que se hubieran devengado a la fecha indicada.
Cuando se trate de acciones se imputarán al valor patrimonial proporcional que surja del último balance cerrado al 31 de diciembre del ejercicio que se
liquida. La reglamentación fijará la forma de computar los aumentos y/o disminuciones de capital que se hubieran producido entre la fecha de cierre de la
sociedad emisora y el 31 de diciembre del año respectivo.
Cuando se trate de cuotas sociales de cooperativas: a su valor nominal de acuerdo a lo establecido en el artículo 36 de la Ley 20.337.(Inciso h) sustituido por
art. 1° punto a) de la Ley N° 25.585 B.O. 15/5/2002).
i) Los certificados de participación y los títulos representativos de deuda, en el caso de fideicomisos financieros, que se coticen en bolsas o mercados: al
último valor de cotización o al último valor de mercado al 31 de diciembre de cada año.
Los que no se coticen en bolsas o mercados se valuarán por su costo, incrementado, de corresponder, con los intereses que se hubieran devengado a la fecha
indicada o, en su caso, en el importe de las utilidades del fondo fiduciario que se hubieran devengado a favor de sus titulares y que no les hubieran sido
distribuidas al 31 de diciembre del año por el que se determina el impuesto.
(Inciso sustituido por inc. g) del art. 7º de la Ley Nº 25.063 B.O 30/12/1998)
…) Las cuotas partes de fondos comunes de inversión: al último valor de mercado a la fecha de cierre del ejercicio al 31 de diciembre de cada año.

55
Las cuotas partes de renta de fondos comunes de inversión, de no existir valor de mercado: a su costo, incrementado, de corresponder, con los intereses que se
hubieran devengado a la fecha indicada o, en su caso, en el importe de las utilidades del fondo que se hubieran devengado en favor de los titulares de dichas
cuotas partes y que no les hubieran sido distribuidas al 31 de diciembre de cada año por el que se determina el impuesto.
(Inciso sin número incorporado por inc. h) del art. 7º de la Ley Nº 25.063 B.O 30/12/1998)
j) Los bienes de uso no comprendidos en los incisos a) y b) afectados a actividades gravadas en el impuesto a las ganancias por sujetos, personas físicas que
no sean empresas, por su valor de origen actualizado menos las amortizaciones admitidas en el mencionado impuesto.
La reglamentación establecerá el procedimiento para determinar la valuación de los bienes comprendidos en el inciso i) y el agregado a continuación del
inciso i) cuando el activo de los fideicomisos o de los fondos comunes de inversión, respectivamente, se encuentre integrado por acciones u otras
participaciones en el capital de entidades sujetas al pago del impuesto a la ganancia mínima presunta. (Ultimo párrafo incorporado por inc. i) del art. 7º de
la Ley Nº 25.063 B.O 30/12/1998)
k) Los bienes integrantes de fideicomisos no comprendidos en el inciso i) de este artículo se valuarán de acuerdo a las disposiciones de la presente ley y su
reglamentación.
Los bienes entregados a estos fideicomisos no integrarán la base que los fiduciantes, personas físicas o sucesiones indivisas, deben considerar a efectos de la
determinación del impuesto. Si el fiduciante no fuese una persona física o sucesión indivisa, dichos bienes no integrarán su capital a fines de determinar la
valuación que deben computar a los mismos efectos.
Lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será aplicable si se hubiera ingresado, a su vencimiento, el impuesto a que se refiere el cuarto párrafo del artículo sin
número incorporado a continuación del artículo 25 de la presente ley. (Inciso k) incorporado por art. 3° de la Ley N° 26.452 B.O. 16/12/2008)
VALUACION DE LOS BIENES SITUADOS EN EL EXTERIOR

ALICUOTAS
ARTÍCULO 25 — El gravamen a ingresar por los contribuyentes indicados en el inciso a) del artículo 17 surgirá de la aplicación, sobre el valor total de los
bienes sujetos al impuesto —excepto los comprendidos en el artículo sin número incorporado a continuación del artículo 25 de esta ley—, sobre el monto que
exceda del establecido en el artículo 24, las sumas que para cada caso se fija a continuación:
a) Para el período fiscal 2016, setenta y cinco centésimos por ciento (0,75%);
b) Para el período fiscal 2017, cincuenta centésimos por ciento (0,50%);
c) A partir del período fiscal 2018 y siguientes, veinticinco centésimos por ciento (0,25%).
Los sujetos de este impuesto podrán computar como pago a cuenta las sumas efectivamente pagadas en el exterior por gravámenes similares al presente que
consideren como base imponible el patrimonio o los bienes en forma global. Este crédito sólo podrá computarse hasta el incremento de la obligación fiscal
originado por la incorporación de los bienes situados con carácter permanente en el exterior.

(Artículo sustituido por art. 70 de la Ley N° 27.260 B.O. 22/7/2016. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.)
Artículo...: El gravamen correspondiente a las acciones o participaciones en el capital de las sociedades regidas por la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales
(t.o. 1984) y sus modificaciones, cuyos titulares sean personas físicas y/o sucesiones indivisas domiciliadas en el país o en el exterior, y/o sociedades y/o
cualquier otro tipo de persona de existencia ideal, domiciliada en el exterior, será liquidado o ingresado por las sociedades regidas por esa ley y la alícuota a
aplicar será de veinticinco centésimos por ciento (0,25%) sobre el valor determinado de acuerdo con lo establecido por el inciso h) del artículo 22 de la
presente norma. El impuesto así ingresado tendrá el carácter de pago único y definitivo. (Expresión “de cincuenta centésimos por ciento (0,50%)” sustituida
por la expresión “de veinticinco centésimos por ciento (0,25%)”, por art. 71 de la Ley N° 27.260 B.O. 22/7/2016. Vigencia: a partir del día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial.)
A los efectos previstos en el párrafo anterior, se presume sin admitir prueba en contrario, que las acciones y/o participaciones en el capital de las sociedades
regidas por la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales (t.o. 1984) y sus modificaciones, cuyos titulares sean sociedades, cualquier otro tipo de persona de
existencia ideal, empresas, establecimientos estables, patrimonios de afectación o explotaciones, domiciliados, radicados o ubicados en el exterior, pertenecen
de manera indirecta a personas físicas domiciliadas en el exterior o a sucesiones indivisas allí radicadas.
Las sociedades responsables del ingreso del gravamen, a que se refiere el primer párrafo de este artículo, tendrán derecho a reintegrarse el importe abonado,
incluso reteniendo y/o ejecutando directamente los bienes que dieron origen al pago.
Tratándose de fideicomisos no mencionados en el inciso i) del artículo 22 de esta ley excepto cuando, el fiduciante sea el Estado nacional, provincial,
municipal o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o aquéllos se encuentren destinados al desarrollo de obras de infraestructura que constituyan un objetivo
prioritario y de interés del Estado nacional, el gravamen será liquidado e ingresado por quienes asuman la calidad de fiduciarios, aplicando la alícuota
indicada en el primer párrafo sobre el valor de los bienes que integren el fideicomiso al 31 de diciembre de cada año, determinado de acuerdo con lo
establecido en el inciso k) del artículo 22 de la presente ley. El impuesto así ingresado tendrá el carácter de pago único y definitivo. En caso que el Estado
nacional, provincial, municipal o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires compartan la calidad de fiduciante con otros sujetos, el gravamen se determinará
sobre la participación de estos últimos, excepto en los fideicomisos que desarrollen las obras de infraestructura a que se refiere el presente párrafo.
En los casos mencionados en el párrafo anterior, se presume sin admitir prueba en contrario, que los bienes que integran el fideicomiso pertenecen de manera
directa o indirecta a sujetos pasivos del gravamen.
El Ministerio de Economía y Producción dictará las normas aclaratorias e interpretativas referidas a las excepciones previstas en el cuarto párrafo del presente
artículo.

56
3. Impuesto sobre los créditos y débitos en las transacciones financieras. Estudio de la legislación
vigente.
ARTÍCULO 1º.- Establécese un impuesto cuya alícuota será fijada por el Poder Ejecutivo nacional hasta un máximo del seis por mil (6 ‰) a aplicar sobre los créditos y
débitos en cuenta corriente bancaria. El impuesto se hallará a cargo de los titulares de las cuentas respectivas, actuando las entidades financieras como agentes de liquidación y
percepción. El impuesto se devengará al efectuarse los créditos y débitos en la respectiva cuenta corriente.
ARTÍCULO 2º.- No se hallarán sujetos al gravamen a que se refiere la presente ley, los créditos y débitos correspondientes a cuentas de:
a) El Estado (nacional, provincial, municipal y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) así como también sus respectivas reparticiones.
b) Las misiones diplomáticas y consulares extranjeras acreditadas, a condición de reciprocidad.
c) Las entidades reconocidas como exentas por la Dirección General Impositiva de la Administración Federal de Ingresos Públicos dependiente de la Jefatura de Gabinete de
Ministros, en virtud de lo dispuesto por la Ley de Impuesto a las Ganancias.
Tampoco abonarán el gravamen los créditos y débitos correspondientes a contrasientos por error o anulaciones de documentos no corrientes previamente acreditados en cuenta,
y los correspondientes a operaciones realizadas entre el Banco Central de la República Argentina y las instituciones comprendidas en la Ley de Entidades Financieras, o entre
sí por estas instituciones, ni los créditos y débitos que correspondan a los haberes, jubilaciones o pensiones que se acrediten directamente por vía bancaria, ni las extracciones
que se realicen a su respecto.
Se faculta al Poder Ejecutivo nacional a determinar el alcance definitivo y a eximir, total o parcialmente, respecto de algunas actividades específicas, el impuesto de esta ley
cuando, por las modalidades de sus operaciones hagan habitualmente un uso acentuado de cheques y cuyo margen de utilidad sea reducido en comparación con el tributo, o en
otros casos de fundada necesidad; siempre que la situación particular no pueda ser corregida por otro medio más idóneo.
ARTÍCULO 3º.- El producido de este impuesto queda afectado a la creación de un Fondo de Emergencia Pública que administrará el Poder Ejecutivo nacional con destino a la
preservación del crédito público y a la recuperación de la competitividad de la economía otorgándole preferencia a la actividad de las pequeñas y medianas empresas.
ARTÍCULO 4º.- Facúltase al Poder Ejecutivo nacional para disponer que el impuesto previsto en la presente ley, en forma parcial o total, constituya un pago a cuenta de los
Impuestos al Valor Agregado y a las Ganancias del titular de la cuenta, o en su caso, del régimen de Monotributo.

57
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO- I.V.A. – Ley 23.349 UNIDAD 14

El IVA es un impuesto indirecto, el cual recae sobre los costos de producción y venta de las empresas y se
devenga de los precios que los consumidores pagan por dichos productos.

CLASIFICACION DEL IMPUESTO


Real
De base imponible única
Ad valorem (de acuerdo al valor)
Proporcional
Indirecto
Regresivo (en relación a las ganancias)
Consumo

SUJETOS DEL IMPUESTO

Art 4.- Son aquellos que se encuentren contenidos en el objeto de la ley (persona física, jurídica, sucesión
indivisa).

OBJETO DEL IMPUESTO

Art 1.-
 Venta de cosas muebles.
 Obras, locaciones y prestaciones de servicio.
 Importaciones definitivas de cosas muebles.
 Importaciones de servicios.

NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE


Art 5.-
a) En el caso de ventas, inclusive de bienes registrables, en el momento de la entrega del bien, emisión
de la factura respectiva, o acto equivalente, el que fuere anterior.
b) En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios, en el momento en que se
termina la ejecución o prestación o en el de la percepción total o parcial del precio, el que fuera
anterior.
c) En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros, en el momento de la aceptación del certificado de
obra, parcial o total, o en el de la percepción total o parcial del precio o en el de la facturación, el que
fuera anterior.
d) En los casos de locación de cosas y arriendos de circuitos o sistemas de telecomunicaciones, en el
momento de devengarse el pago o en el de su percepción, el que fuera anterior
e) En el caso de importaciones, en el momento en que ésta sea definitiva.
f) ETC.

EXCENCIONES
No procede cuando el sujeto responsable por la venta o locación la realice en forma conjunta y
complementaria con locaciones de Servicios Gravadas
Inc. a) - Libros, folletos e impresos similares, incluso en fascículos u hojas sueltas, que constituyan una obra
completa o parte de una obra, y la venta al público de diarios, revistas, y publicaciones periódicas, excepto
que sea efectuada por sujetos cuya actividad sea la producción editorial, en todos los casos, cualquiera sea su
soporte o el medio utilizado para su difusión

58
Inc. f) - El agua ordinaria natural, la leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivos, cuando el
comprador sea un consumidor final, el Estado nacional, las provincias, municipalidades o la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia, comedores
escolares o universitarios, obras sociales, etc.

Inc. h) Punto 3, 4, 6, 7, 8, 16, 17, 18, 19, 20.

RESPONSABLES DEL IMPUESTO


Son responsables del impuesto:
 Los responsables inscriptos
 Sujetos exentos
 Sujeto no alcanzado
 Monotributistas

Art 8.-EXPORTACIONES- IMPORTACIONES

 Importaciones definitivas de mercaderías y efectos de uso personal y del hogar efectuadas con
franquicias en materia de derechos de importación, con sujeción a los regímenes especiales relativos
a: despacho de equipaje e incidentes de viaje de pasajeros; personas lisiadas; inmigrantes; científicos
y técnicos argentinos, personal del servicio exterior de la Nación; representantes diplomáticos
acreditados en el país y cualquier otra persona a la que se le haya dispensado ese tratamiento
especial.
 Importaciones definitivas realizadas por Instituciones Religiosas, asociaciones, fundaciones y
entidades sin fines de lucro.
 Importaciones definitivas de muestras y encomiendas.
 Las exportaciones (Gravadas a tasas 0).
 Las importaciones de bienes donados al Estado nacional, provincias o municipalidades, sus
respectivas reparticiones y entes centralizados y descentralizados.

TRATAMIENTOS DE LOS SALDOS A FAVOR DEL CONTRIBUYENTE

Debito Fiscal: Ventas

Crédito fiscal: Compras

Saldo técnico: Es la diferencia A FAVOR DEL CONTRIBUTENTE entre el crédito fiscal y el débito fiscal. ST=
DF<

¿Qué puedo hacer para no sufrir el I.V.A.? Al no ser un costo, es trasladable, por lo cual puedo trasladarlo
hasta su extinción, que será el consumidor final.

NO puedo compensar, ni transferir el IVA.

DEBITO FISCAL
ART 11.- A los importes totales de los precios netos de las ventas, locaciones, obras y prestaciones de
servicios gravados, imputables al período fiscal que se liquida, se aplicarán las alícuotas fijadas para las
operaciones que den lugar a la liquidación que se practica.
Es decir en el débito fiscal se aplica la alícuota del gravamen por el precio neto de la operación gravada.
Art 12.- CREDITO FISCAL
 Discriminado en la factura.
 Vinculado con Operaciones Gravadas
 Tope de cómputo
59
 Perfeccionamiento del hecho imponible para el vendedor
Art 13.- REGLA DE PROPORCIONALIDAD: Cuando las compras, importaciones definitivas, locaciones y
prestaciones de servicios que den lugar al crédito fiscal, se destinen indistintamente a operaciones gravadas
y a operaciones exentas o no gravadas y su apropiación a unas u otras no fuera posible, el cómputo
respectivo sólo procederá respecto de la proporción correspondiente a las primeras, la que deberá ser
estimada por el responsable aplicando las normas del artículo anterior.

Debito Fiscal: Ventas

Crédito fiscal: Compras

EJEMPLO Precio de venta


PRODUCTOS
SALDO TÉCNICO COMPRAS $1000
IVA-C.F. $210
210 TOTAL $1220 Vende el IVA a la

Siguiente etapa
INDUSTRIAL
COMPRA $2500
IVA $525
525-210=315 TOTAL $3025
Débito

MAYORISTA
756-525=231 COMPRA $3600
IVA $756 Pagan el IVA por
TOTAL $4356 el valor que ellos
agregan.

MINORISTA EJ: El industrial


1050-756=296 COMPRA $5000 agrego $1500 al
IVA $1050
producto y su IVA
TOTAL $6050
ES DE $315.
1050
CONSUMIDOR
FINAL
TOTAL $6050

Sufre toda la carga del IVA

Los R.E.I. por ejemplo son los anticipos


que se abonan con anterioridad a la
presentación de una declaración jurada.
60
SALDOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD
En aquellos casos de Regímenes especiales de ingresos (R.E.I.), donde hay un saldo técnico a favor del
contribuyente, este puede solicitar retenciones, percepciones o pagos a cuenta. Es decir puede trasladar,
compensar, solicitar acreditación, devolución o transferencia a 3ros.
Al restar el DEBITO FISCAL al CREDITO FISCAL, obtenemos el SALDO TECNICO, y al agregarse los regímenes
especiales de ingresos o ingresos directos, obtenemos el SALDO DE LIBRE DISPONIBILIDAD, donde
podremos ver el SALDO FINAL.

Art 27.- PERIODO FISCAL DE LIQUIDACION: El impuesto resultante se liquidará y abonará por mes
calendario sobre la base de declaración jurada efectuada en formulario oficial.

61
MONOTRIBUTO UNIDAD 15

1. El impuesto único. Problemática de la creación. Naturaleza jurídica.

¿Qué es el Monotributo?
Es un régimen opcional y simplificado para pequeños contribuyentes.
Tributo integrado de cuota fija con 2 componentes:
1. Impuesto integrado, establecido por categorías determinadas sobre la base de parámetros.
2. Cotización previsional fija, que son los aportes de jubilación y de obra social.

Sustituye:
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
SISTEMA PREVISIONAL- JUBILACIÓN Y OBRA SOCIAL

NOTA:
 No se encuentra incluido en la Sustitución el Impuesto a los Bienes Personales.
 Si están exentos del Imp. A las Ganancias Mínimas Presuntas- Art 17- Ley 25.865
 Para AFIP: Es una forma de pagar impuestos simplificada y de bajo costo para favorecer a los
trabajadores independientes Te permite emitir facturas, tener cobertura médica para vos y tu familia
y acceder a una jubilación.

Objeto y Beneficios
Simplificar el cumplimiento de las obligaciones impositivas (Ganancias e IVA), y de Seguridad social
(jubilación y obra social) para los pequeños contribuyentes.
Integración al sistema tributario y previsional vigente, dejando de lado la informalidad.
Contar con obra social y una prestación básica universal (jubilación).

La Cuota única está compuesta por:


Impuesto a las Ganancias.
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Aporte al Sistema Nacional del Seguro de Salud. (ASNSS)

CONCEPTO PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES


Los regímenes impositivos suelen contemplar dos clasificaciones:
1. Un régimen común
2. Un régimen simplificado.
Cada contribuyente se encuadra en uno u otro grupo de acuerdo a ciertos requisitos establecidos por las autoridades.
El régimen simplificado es aquel destinado a pequeños contribuyentes. Dispone de determinadas
características que hacen que la regularización de la situación fiscal resulte más sencilla para estos
contribuyentes que para el resto. Quienes no cumplen con los criterios fijados por el Estado para pertenecer
al régimen simplificado, forman parte del régimen común.
Por lo general en un régimen simplificado se pagan alícuotas reducidas y se exime a los contribuyentes de
ciertas obligaciones (como la presentación de una declaración jurada mensual, por citar una posibilidad).
Un ejemplo de régimen simplificado es el Monotributo que existe en Argentina. A través de este régimen,
ciertos contribuyentes pueden abonar por mes un único tributo fijo, que ya incluye el impuesto y los
componentes previsionales (obra social y jubilación).
De este modo, los trabajadores independientes y los comerciantes que no llegan a un cierto nivel de
facturación y que cumplen con otros requisitos, pueden registrarse en el régimen simplificado y facturar
como monotributistas. En este régimen se contemplan distintas categorías: cuando una persona supera la
facturación máxima fijada para la categoría más alta, automáticamente queda fuera del régimen
simplificado.

62
Adhesión. Requisitos
 Haber obtenido en los 12 meses calendarios inmediatos anteriores a la fecha de la adhesión, ingresos
brutos provenientes de las actividades a ser incluidas inferiores o iguales a $ 700.0000 o $1,050.000,
respectivamente.
 Venta de cosas muebles > $700.000 y hasta $ 1.050.000, se requiere cantidad mínima de personal
(Ver tabla)
 Magnitudes Físicas = o < a Sup: 200 m2- EE: 20.000kw - Alquileres: $ 126.000 (anuales). Que el
precio unitario de venta de cosas muebles no supere los $2.500.
 Que no realicen importaciones de cosas muebles y/o servicios.
 No realicen más de 3 actividades simultáneas o no posean más de 3 unidades de explotación.
 Para las sociedades: cada uno de los integrantes debe cumplir con las condiciones para ingresar al
régimen.

ACTIVIDADES EXCLUIDAS
 Prestaciones e Inversiones Financieras
 Compraventa de Valores Mobiliarios
 Participaciones en las Utilidades de cualquier sociedad no incluida en el Régimen Simplificado
 Ingresos Provenientes de Cargos Públicos.
 Trabajo Ejecutado en Relación de Dependencia.
 Jubilaciones, Pensiones o Retiros correspondientes a algunos de los regímenes nacionales o
provinciales.
 Dirección, administración o conducción de sociedades no comprendidas en el régimen, o
comprendidas y no adheridas.
 Particulares en carácter de socio de sociedades del punto anterior.
 Venta de bienes inmuebles.
 Cesión de Intangibles: patentes, modelos, dibujos, planos, fórmulas, procedimientos secretos, etc.

Categorías y Categorización

63
NOTA: Las sociedades que adhieran al Monotributo solo podrán encuadrarse en las categorías “D” a “L”.

Parámetros
INGRESOS BRUTOS SUPERFICIE AFECTADA ENERGÍA ELÉCTRICA ALQUILERES

•Excluidos Relación •Por unidad de •Consumida, según •Devengados


de Dependencia, explotación. factura • Toda contraprestación
Jubilaciones e •Actividades: casos •12 meses En dinero o especie.
Inversiones. especiales •Por unidad de • Incluidas Mejoras
explotación
Art. 9 a 12- D. 01/2010 Art. 19- D. 01/2010 Art. 18- D. 01/2010 Art. 20- D. 01/2010
Art. 13- RG 2746 Art. 13- RG 2746
Cantidad mínima de empleados: categorías I – J - K

RECATEGORIZACIÓN
Cada 4 meses- Obligatoria Revisar Parámetros Últimos 12 meses
(Cuatrimestre Calendario) (Ingresos B., EE, Alquileres, Sup.) A la Finalización del Cuatrimestre

Del Análisis Resulta


CATEGORÍA SUPERIOR/INFERIOR/IGUAL
HASTA EL DÍA 20 DE LOS MESES DE MAYO, SEPTIEMBRE y ENERO
Caso especial: Inicio de Actividad- sin transcurrir cuatrimestre calendario completo
RECATEGORIZACIÓN DE OFICIO

Renuncia al Régimen
NO PODRÁ REGRESAR AL MISMO HASTA QUE HAYAN TRANSCURRIDOS 3 AÑOS CALENDARIOS
POSTERIORES A DICHA RENUNCIA.
Debe dar cumplimiento al Régimen General IVA- Ganancias-SUSS

64
Exclusión del Régimen
NO PODRÁ OPTAR POR EL MONOTRIBUTO HASTA QUE HAYAN TRANSCURRIDOS 3 AÑOS
CALENDARIOS POSTERIORES AL DE EXCLUSIÓN.
Debe dar cumplimiento al Régimen General IVA- Ganancias-SUSS
Exclusión Automática: desde las 0 hs. del día que se produjo.

Cese de Actividades
PODRÁ REINGRESAR CUANDO LO DESEE SIEMPRE QUE CUMPLA LAS CONDICIONES PARA LA
ADHESIÓN.

Causales de Exclusión
Art. 21- Anexo Ley 25.865 (sig)
a) Ingresos brutos en los últimos 12 meses inmediatos anteriores superiores a las categorías H o K
b) Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máximos establecidos
para la Categoría H o K
c) No se alcance la cantidad mínima de trabajadores en relación de dependencia requerida.
d) Precio máximo unitario de venta > $ 2.500.
e) Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, = o > al monto de los IB anuales máximos
admitidos para la categoría en la cual estén encuadrados
f) Registren depósitos bancarios, debidamente depurados = o > a los IB anuales máximos admitidos
para la categoría en la cual estén encuadrados
g) Hayan perdido su calidad de sujetos del presente régimen o no se cumplan las condiciones
establecidas en el inciso d) del artículo 2º de la Ley26.565 (importaciones)
h) Realicen más de 3 actividades simultáneas o posean más de 3 unidades de explotación; (Art. 17 DR)
i) Realizando locaciones y/o prestaciones de servicios, se hubieran categorizado como si realizaran
venta de cosas muebles

Causales de Exclusión
Art. 20 Ley 26.565 (sig) y RG 3328/12
j) Operaciones sin el respaldo documental correspondiente (compras, locaciones o prestaciones aplicadas
a la actividad o ventas, locaciones y/o prestaciones de servicios).
k) Compras + Gastos inherentes a la actividad en los últimos 12 meses = o > al 80% (venta de bienes) o al
40% (locaciones y/o prestaciones de servicios) de los ingresos brutos máximos fijados para Categoría H
o, en su caso, K.
l) Resultar incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) desde que
adquiera firmeza la sanción aplicada en su condición de reincidente.

DDJJ INFORMATIVA CUATRIMESTRAL- NO Vigente


OBLIGADOS
A la finalización del cuatrimestre calendario se hallen encuadrados en la Categoría E, F, G, H, I, J, K o
L.
Revistan la calidad de empleadores, en cualquier categoría.
Falta de Presentación: Sanciones Ley 11.683
Fechas de Vencimientos: MAYO; SEPTIEMBRE; ENERO

Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente


BASE NORMATIVA:
Art. 31 al 37 del Anexo de la Ley N° 26.565
Art. 44 al 57 del Decreto N° 01/2010
Art. 43 al 47 de la Resolución General N° 2746/2010.

65
Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente
Condiciones: (Art. 31 Ley 26565/09)
Ser mayor de 18 años.
Desarrollar exclusivamente una actividad independiente, que no sea de importación de cosas
muebles y/o servicios- ANEXO I-RG 2746
No poseer local o establecimiento estable (excepto su casa habitación siempre que no sea un local).
La actividad desarrollada debe ser la única fuente de ingresos.
No tener más de una unidad de explotación.
No poseer empleados en relación de dependencia.
No ser contribuyente del Impuesto sobre los Bienes Personales.
Cuando se trate de locación y/o prestación de servicios, no llevar a cabo en el año calendario más de
6 operaciones con un mismo sujeto, ni superar en estos casos de recurrencia, cada operación los $
4000;
No haber superado los $96.000 de ingresos brutos, durante los 12 meses calendarios anteriores al
momento de adhesión.
De ser graduado universitario, no deberá superar los 2 años contados desde la expedición del título.

Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente


PAGO DE OBLIGACIONES
Se encuentran exentos del ingreso del componente impositivo o impuesto integrado.
Solo estará obligado a ingresar un pago que se toma a cuenta del aporte jubilatorio. (5 % de los
ingresos brutos obtenidos por las operaciones realizadas) Volante de pago F. 157. “Cuota de
inclusión social”
Podrán optar por acceder a las prestaciones del Régimen de Salud, debiendo ingresar mensualmente
el importe correspondiente
SOLO SERA APORTANTE REGULAR SI COMPLETA LOS APORTES EN EL AÑO CALENDARIO.

Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente:


PRESTACIONES
Art. 35 Ley 26.565/09 (PBU, Retiro por Invalidez, Pensión por fallecimiento, Cobertura médico-
asistencial INSSJP)

PERMANENCIA - (Art. 37)


Si Renuncia o pierde la calidad de Trabajador Independiente Promovido, puede optar por el Régimen
General del Monotributo o el Régimen General de Impuestos.
No puede reingresar a este Régimen hasta transcurrido 2 años calendarios desde su exclusión o
renuncia.

ASOCIADOS A COOPERATIVAS DE TRABAJO - Art. 47- Ley


1) Sujetos con IB Anuales < $72.000
Exentos de ingresar Impuesto Integrado.
Deben ingresar, de corresponder, las cotizaciones previsionales fijas (componente autónomo y obra
social).

2) Sujetos con IB Anuales > $72.000


Deben ingresar Cotizaciones Previsionales + Imp. Integrado.

3) Asociados a Cooperativas inscriptas en el Registro Nacional de Efectores con IB> $72.000


Exentos de ingresar Imp. Integrado y Cotizaciones Previsionales
Aportes O. Social (sujeto y familia.) con reducción del 50 %.

NOTA: Pueden adherir al Régimen del Trabajador Independiente Promovido- No abonan cuota de
inclusión social.
66
EFECTOR SOCIAL
Etimológicamente, la palabra efector provienen del latín effector, vocablo que se refiere a lo que
genera un efecto. En el caso del Monotributo Social, genera el efecto de incluir en el sistema a
personas que históricamente estuvieron excluidas del sistema y de esta manera, pueden desarrollar
su actividad dentro de un parámetro legal, facturar, aportar, obtener una jubilación y una obra social.
Está destinado a personas físicas y "Proyectos Productivos o de Servicios" integrados con hasta 3
personas físicas, reconocidos por el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, que se encuentren
inscriptos en el REGISTRO NACIONAL DE EFECTORES DE DESARROLLO LOCAL Y ECONOMIA SOCIAL
habilitado por dicho Ministerio.
Los IB devengados anuales de las personas físicas no deben superar la suma de $ 72.000.- (Art. 54
Decreto 1/2010 y RG 3866/16)- Magnitudes Físicas no se consideran.
Beneficios: Cuando el Sujeto Efector se encuadre en la categoría “B”, no debe ingresar el Impuesto
Integrado.- (Art. 11 Ley), ni el Aporte Previsional Mensual, y los Aportes a O. Social con reducción del
50 %. (Hoy $209,5)- (Art. 39 Ley).
No corresponderá considerar las magnitudes físicas.

A Partir de 06/2016- RG 3866/2016

BENEFICIARIO REGIMEN GENERAL E INCLUSION MONOTRIBUTO SOCIAL


SOCIAL (EFECTORES)
Titular $ 419 $209,50
Cada integrante del grupo familiar $ 419 $209,50
primario

Facturación y Registración de Operaciones


¿Qué comprobantes emite un Monotributista?
Por las operaciones de ventas y/o servicios que realice: COMPROBANTES TIPO “C”

¿En qué casos no está obligado a emitir comprobantes?


¿Los Monotributistas están obligados a utilizar controlador fiscal?
Sólo cuando:
1 - Opte en cualquier momento por emitir tiques por sus ventas con consumidores finales.
2 - Renueven o amplíen el parque instalado de máquinas registradoras.
Nota: Deberá tener comprobantes manuales de respaldo, los que deberán utilizarse en caso de
inoperatividad del sistema, por operaciones superiores a $1000 o por operaciones con sujetos que no
sean consumidores finales.

¿Qué documentación debe exhibirse en los locales de venta?


Formulario 960 NM- DATA FISCAL
Constancia de aceptación en el Registro, en caso de ser Imprentas o importadores de comprobantes.
En caso de poseer controlador fiscal, según corresponda, Constancia de reempadronamiento, de alta
vía Internet, Formulario 445/E, en caso de poseer máquina registradora: Formulario 445/B.

¿Los monotributistas están obligados a emitir electrónicamente sus comprobantes?


Si se encuentran en alguna de las siguientes situaciones:
1.- Monotributistas encuadrados desde la categoría F por sus operaciones en el mercado interno.
2.- Opten por emitir Comprobantes Electrónicos Originales.
3.- Quedan exceptuados de dichas disposiciones aquellos sujetos que emitan facturas o documentos
clase "C" que respalden operaciones con consumidores finales.

¿Están obligados a registrar sus operaciones?


Los Monotributistas no se encuentran obligados a realizar registraciones de sus comprobantes
emitidos y/o recibidos. (No obsta a los que establezcan otras normativas)

67
RÉGIMEN SANCIONATORIO
Rige Ley 11.683 en la medida que no se opongan a las previsiones de la Ley del Monotributo.
Clausura de 1 a 5 días:
- Por infracciones Art. 40 L 11.683,
- Operaciones sin respaldo documental correspondiente,
- Falta de exhibición DATA FISCAL
Multa del 50% del impuesto integrado que les hubiera correspondido abonar:
-Omisión del Pago por falta de presentación de la DJ de Recategorización.
-DJ Categorizadora o Recategorizadora inexacta
No entregaren o no emitieren facturas según la normativa vigente.
Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el
respaldo documental que exige la AFIP.
No encontrarse inscripto en AFIP si debiera hacerlo.
No poseer o no conservaren las facturas que acreditaren la adquisición o tenencia de los bienes y/o
servicios relacionados con la actividad.
No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de
medición y control de la producción dispuestos por leyes, decretos reglamentarios dictados por el
PEN y toda otra norma de cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación y
fiscalización de los tributos a cargo de AFIP.
No exhiban:
-Placa indicativa de su condición de Monotributista, y de la categoría inscripta o del
comprobante del pago del último mes vencido.
Operaciones sin respaldo documental

2. Monotributo. Caracterización del tributo. Fundamentos para su aplicación. Sujetos. Concepto de


pequeños contribuyentes. Encuadramiento. Situaciones de determinadas sociedades.
liquidación. modalidades de pago. categorización y recategorización.

Es una forma de pagar impuestos simplificada y de bajo costo para favorecer a los trabajadores
independientes.
Permite emitir facturas, tener cobertura médica para el Monotributista y su familia y acceder a una
jubilación.

SUJETOS

¿Quiénes pueden ser Monotributistas?


PERSONAS FÍSICAS SUSECIONES INDIVISAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE
TRABAJO
 Ventas  Que continúen  Máximo 3 socios  Cooperativas de
 locaciones con la actividad (aptos para ser Trabajo, con determinadas
 prestaciones Monotributistas.) Condiciones
 actividad Ley 19.550
primaria

Sujetos Excluidos
 Integrantes de sociedades: S.A., SRL, Soc. Colectivas, etc., o comprendida y no adherida al mismo.
 Sujetos que se desempeñen en la dirección, administración o conducción de dichas sociedades, sin
perjuicio de poder adherirse al Monotributo por otra actividad.
 Sujetos que realicen más de (3) actividades simultáneas o posean más de (3) unidades de
explotación.

68
3. Monotributo: Régimen previsional de Trabajadores Autónomos.

TRABAJADORES AUTONOMOS:
Una primera definición seria encuadrar desde el punto de vista laboral a aquellos que realizan su tarea en
forma independiente (empresarios, profesionales, etc.).
Indudablemente que más allá del aporte de capital que deben realizar para poner en marcha su
emprendimiento, la afectación de su tiempo en términos de carga laboral es importante. Está claro que el
factor trabajo en la empresa no solo está referido a quien trabaja en ella en relación de dependencia sino
también a quien con su esfuerzo, creatividad y asunción de riesgo, crea y conduce el emprendimiento.
Es aceptado social y legalmente que en la relación laboral existe un eslabón más débil y es quien se
encuentra en “relación de dependencia”, pero también es cierto que no es igualmente valorado en términos
de generador de trabajo quien asume la decisión de organizar un ente para llevar adelante un
emprendimiento empresario, para quien la rentabilidad y su sustento no está asegurado por ninguna ley
sino que debe ser obtenido por el fruto de su esfuerzo y dedicación, a su absoluto riesgo.
Con estos argumentos no se pretende sobrevalorizar el rol social del empresario sino que tiene como
objetivo entender que la creación de valor económico se da por una conjunción de factores donde quien crea
y conduce la organización tiene un rol fundamental, originante del proceso, que luego debe ser mantenido y
proyectado en el ámbito de una empresa en marcha.
Todas las normas legales que refieren al régimen jubilatorio nacional, cuando habla de aquellas personas
que no están encuadradas en una relación de dependencia laboral, las define como TRABAJADORES
AUTONOMOS.
Estas personas serian todas aquellas que ejercen una actividad en forma independiente (empresarios,
profesionales, etc.).

4. Monotributo: Régimen de Obras Sociales

Monotributo y Obra Social: los deberes de cada uno


Cabe destacar que no es necesario que el Monotributista se afilie a la obra social del rubro en el cual se
maneja. Puede afiliarse a cualquiera de las obras sociales que se encuentran registradas (a excepción de
PAMI). Ninguna obra social puede rechazar una afiliación, ni imponer exámenes previos antes de la afiliación.
Es muy común que los monotributistas contraten un plan de medicina prepaga.
Muchas veces las prepagas tienen acuerdos con algunas obras sociales para la derivación de los aportes.
La derivación de los aportes no permite cubrir la totalidad de la cuota de una prepaga. Por lo tanto, el
afiliado tiene que abonar una parte cada mes.
A partir de su inscripción en AFIP, los monotributistas que se incorporen al régimen cuentan con una
progresividad en el acceso a la cobertura.
Los monotributistas que, una vez adheridos, no eligen ninguna obra social, serían asignados a una
automáticamente por la Superintendencia de Servicios de Salud, de acuerdo a un mecanismo de
distribución.
La obra social puede pedir al pequeño contribuyente que esté al día para brindar el servicio. Ante la falta de
pago de 3 cuotas consecutivas o 5 alteradas, la obra social puede dar de baja al Monotributista y a su grupo
familiar. La Obra Social tiene la facultad para suspender el servicio en caso de falta de pago.
Las personas que no tienen que abonar el componente previsional y de salud son:
los menores de 18 años
los trabajadores en relación de dependencia
los trabajadores autónomos y profesionales universitarios que se encuentran afiliados a uno o más
regímenes provinciales.

Los adheridos monotributistas podrán sumar los integrantes del grupo familiar: cónyuge, concubino, los
hijos solteros hasta los 21 años, hijos solteros hasta los 25 años inclusive, que estén a cargo únicamente del
afiliado titular, que estén cursando estudios regulares, hijos incapacitados, sin límite de edad, que estén a
cargo del afiliado titular, menores de edad que tengan la guarda y tutela, previamente acordada por la
autoridad judicial o administrativa.

69
5. El llamado Monotributo Social
Es una categoría tributaria permanente, creada con el objeto de facilitar y promover la incorporación a la
economía formal de aquellas personas en situación de vulnerabilidad que han estado históricamente
excluidas de los sistemas impositivos y de los circuitos económicos.
A partir del reconocimiento de sus actividades y de su inclusión como contribuyentes, trabajadoras y
trabajadores están en condiciones de emitir facturas oficiales, acceden a las prestaciones de las obras
sociales del Sistema Nacional de Salud tanto para sí como para sus familias, y realizan aportes
jubilatorios.
Pueden inscribirse a esta categoría aquellas personas que estén desarrollando una única actividad
económica (ya sea productiva, comercial o de servicios), cooperativas de trabajo y proyectos productivos
que lleven adelante grupos de hasta tres integrantes.
En todos los casos, debe tratarse de emprendedores en situación de vulnerabilidad social que no generen
ingresos anuales superiores a los correspondientes a la categoría más baja del Monotributo general.
Asimismo, la actividad económica debe ser genuina y estar enmarcada en el Desarrollo Local y la Economía
Social, respondiendo al perfil productivo de cada región.
Los monotributistas sociales no pierden el derecho a la Asignación Universal por Hijo, que rige
mientras se mantenga la situación de vulnerabilidad y los requisitos de ingreso.
El organismo encargado de gestionar el Monotributo Social es el Registro Nacional de Efectores,
el cual trabaja con redes y organizaciones de emprendedores fortaleciendo proyectos en marcha e
impulsando nuevas iniciativas.

El Monotributo Social está principalmente destinado a:


Personas que realizan una única actividad económica productiva, comercial o de servicios.
Proyectos productivos de hasta tres integrantes.
Cooperativas de trabajo con un mínimo de seis asociados.

En los tres casos, los emprendedores deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Desarrollar una actividad económica independiente.


Estar en situación de vulnerabilidad social.
Tener un ingreso anual que no supere los $72.000.
Ser propietario de hasta un (1) bien inmueble.
Ser propietario de hasta tres (3) bienes muebles registrables: hasta un máximo de 2 automóviles
(uno con más de 3 años de antigüedad y un segundo automóvil exento del pago de impuestos o
afectado al emprendimiento) o hasta un máximo de 3 moto vehículos.
No podrán ser profesionales universitarios y solicitar su incorporación para ejercer su profesión.
No podrán ser empleador ni empleado en relación de dependencia permanente.
Tener ingresos procedentes sólo de la actividad económica declarada.
Se encuentran eximidos de este requisito, las personas que perciben programas de inclusión social,
pensiones no contributivas, jubilaciones o pensiones que no superen el haber previsional mínimo,
Asignación Universal por Hijo/a y Asignación por Embarazo.

Requisitos a presentar:
Si la presentación es individual (personas físicas):
Fotocopia DNI

Si forma parte de un proyecto productivo:


Fotocopia DNI de cada de cada uno de los integrantes.

Si es una cooperativa de trabajo:


Fotocopia DNI de c/u de los asociados.
Acta constitutiva.
Estatuto.
70
Acto de designación de cargos actualizada y hoja de rúbrica.
Libro de registro de asociados y hoja de rúbrica.
Resolución y matrícula otorgada por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social
(INAES).
Certificado de vigencia de matrícula de INAES.
Constancia de inscripción de la cooperativa en la AFIP (CUIT).

Beneficios
Como Monotributista Social, el tiempo que haya permanecido inscripto y con pagos realizados a la
categoría tributaria, se te computará como período trabajado para la jubilación mínima.
Si con el tiempo su actividad supera el monto máximo de facturación anual, deberá solicitar la baja
como Monotributista Social y recategorizarse en la AFIP.

71
TRIBUTOS ADUANEROS UNIDAD 16

1. La cuestión constitucional de los tributos aduaneros.


Son los más antiguos del mundo, anteriores a nuestro país como nación, porque el comercio se realiza en los
puertos y era el lugar donde se focalizaba la imposición, porque una vez ingresados, ya es imposible su
cobro.
Constituían un régimen restrictivo al comienzo libre, anteriores a la Revolución de Mayo porque se
encontraban vigentes antes de la revuelta de 1810 y hasta se cree que fue una de sus causas, recordemos que
el tributo es una carga que va en desmedro de la riqueza de los particulares para financiar los servicios que
debe brindar el Estado, razón por la cual, nadie está a gusto con su imposición.
Si es poco, se acepta, si es mucho, causa resistencia.
Eran tributos provinciales puestos por Buenos Aires hasta que en 1828 se nacionalizaron, recordemos que
eran provinciales mientras Juan Manuel de Rosas era gobernador de esa provincia y cuando Argentina se
convierte en nación, y éste es autoproclamado “restaurador”, pasan a la órbita nacional.

¿Cuáles son las potestades tributarias en los diferentes niveles de gobierno?


Art. 75, inc. 1 de la CN: Corresponden de manera exclusiva y excluyente a la Nación los tributos exteriores y
de manera concurrente con las provincias los tributos indirectos. Corresponde a las provincias los tributos
directos.
Por esa razón, son tributos nacionales (porque están prohibidas las aduanas interiores, donde rige el
principio de libre circulación de personas y mercaderías); no son coparticipables, son utilizados con fines:
 Fiscales: obtener recursos.
 Extra fiscales: favorecer o trabar la importación para aumentar o disminuir consumos de productos
importados o favorecer la exportación de productos argentinos al mundo, bajando alícuotas a
algunas exportaciones.

Características del Impuesto al Comercio Exterior en Argentina


 Son nacionales. Art 75 CN.
 Indirectos: porque son trasladables. Inciden en el precio que paga el comprador de la mercadería
exportada.
 Reales: gravan cosas sin importar quien las produce, de donde provienen ni su tamaño. Ej: grava la
soja, sin importar si viene de un pequeño productor o de una mega empresa.
 Permanentes: este punto es objetable y variable porque depende de la política tributaria del país,
pueden tener o no permanencia. Ej: al asumir Macri, bajó 5 puntos a las retenciones a las
exportaciones de soja. Todo depende de los objetivos extrafiscales del tributo.
 Selectivos: porque tienen distintas alícuotas. Ej: la soja no paga la misma alícuota que el trigo por
caso.

Impuesto a la importación
Los impuestos a la importación son comunes y corrientes porque los que generan más rechazo son los
impuestos a la exportación, porque hacen crecer el precio de venta del producto argentino en el exterior y
afectan la competividad de ese producto en el mundo. Hay una visión lógica que dice que no se debería
exportar impuestos.

Hecho Imponible
El paso por frontera de la mercadería o ByS ya sea para exportar o importar. También incluye a los servicios
intelectuales que salen del país y generan un pago. Ej: un asesor que vive en Argentina y envía un informe a
una empresa en Brasil y luego, aquella le paga el asesoramiento. Esto fue agregado por Ley 25063 que
incluyó la locación o prestación de servicios como hecho imponible para gravar exportación e importación.
El hecho imponible queda configurado al momento del pago del asesoramiento porque la empresa le va a
hacer una transferencia bancaria para abonar ese servicio y ahí se producirá el hecho imponible.

72
Sujeto Pasivo
Es la persona a cuyo nombre figura la mercadería que se presenta en aduana. Puede revestir esa condición el
propietario de la mercadería, su tenedor material o la persona por cuenta de la cual se produce la
importación aunque no sea la propietaria. Están solidariamente afectados quienes intervienen en la
operación y tienen la facultad de disposición de la mercadería.

2. Código Aduanero

ARTICULO 755.- En las condiciones previstas en este código y en las leyes que fueren aplicables, el Poder Ejecutivo podrá: a) gravar con
derecho de Exportación la Exportación para consumo de mercadería que no estuviere gravada con este tributo; b) desgravar el derecho de
Exportación la Exportación para consumo de mercadería gravada con este tributo; y c) modificar el derecho de Exportación establecido. 2)
Salvo lo que dispusieren leyes especiales, las facultades otorgadas en el apartado. 1 únicamente podrán ejercerse con el objeto de cumplir
alguna de las siguientes finalidades: a) asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para
el trabajo nacional: b) ejecutar la política monetaria, cambiaria o de Comercio exterior; c) promover, proteger o conservar las actividades
nacionales productivas de bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o las especies animales o vegetales; D)
estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de ofertas adecuado a las necesidades de abastecimiento del
mercado interno; e) atender las necesidades de las finanzas públicas.

Éste artículo le da facultades al Poder Ejecutivo para imponga un tributo, algo que contraviene el D° porque
el Ejecutivo tiene la facultad de reglamentar las leyes, no de crearlas.
La doctrina critica esta norma porque plantea la alteración del principio constitucional cuando dice “el Poder
Ejecutivo podrá”.

3. Aranceles, tasas estadísticas y otros tributos aduaneros.


En la primera mitad del SXIX, había concepciones donde la aplicación de tributos aduaneros era más de tipo
proteccionista. En la época de los libre cambistas, segunda mitad del SXIX, había una visión más liberal y por
lo tanto proponían un Estado reducido que solamente fije las reglas de juego para que el tráfico de ByS se
realice sin ningún tipo de limitaciones.
Hoy por hoy, la Organización Mundial de Comercio OMC, se plantea que no haya tributos al comercio
internacional para que el mismo sea fluido y que el mismo sea gravado por excepción.
En la época de Menem los tributos al comercio exterior equivalían al %1.2 del PBI. Años después, en la
presidencia de Kirchner, dichos impuestos aumentaron 5 veces su valor llegando al %5.5 del PBI. Toda una
política de Estado, que gravaba fuertemente las exportaciones para beneficiar al consumo de productos
argentinos.

Tarifas
Es la expresión monetaria del impuesto aduanero.

Tributos. Clasificación impositiva


 Específicos: aquellos por los cuales se abona un tributo fijo teniendo en cuenta alguna unida física. Ej
$5 por litro o $10 por kilo de carne.
 Ad valorem: surge de aplicar una alícuota impositiva sobre el precio de venta. Ej 21% de IVA. La
mayoría de los tributos son ad valorem, porque se actualizan automáticamente: cambia el precio,
cambia el impuesto, sobre todo en un país que tiene inflación como el nuestro.

Valor de los Bienes


 Tarifa de avalúos: valor fijo de acuerdo a un listado de productos hecho por el fisco. Ya no se usa.
 Valor de aduana teórico: aquel valor que surge del pacto entre partes independientes no vinculadas,
o sea, dos empresas comercian y entre ellas no hay dependencia una con otra y se rigen por el precio
de mercado internacional.
 Valor de aduana: surge del valor de factura del producto. El funcionario de AFIP que está en aduana,
verifica la factura y de acuerdo a ella cobra el impuesto.

73
Impuesto a las Exportaciones. Características
¿Por qué el fisco pondría un impuesto a las Exportaciones?
Es muy delicado aplicar impuestos a las exportaciones porque impacta en el precio internacional.

 Gravar a los adquirientes extranjeros de productos nacionales (si puedo, si el precio internacional me
lo permite.)
 Grava los beneficios de la actividad exportadora, como consecuencia de no tener un desarrollo
tributario importante en el mercado interno.
 Instrumento de política económica: encarecer las exportaciones para cubrir la demanda en el
mercado interno. Es una finalidad extra fiscal.

Impuesto a las Importaciones. Características


¿Por qué el fisco pondría un impuesto a las Importaciones?
Porque en muchos casos, los precios más baratos de los productos extranjeros, liquida a la producción de
mercaderías en el país.

 Límite a la protección de la actividad interna.


 Impuesto compensador y anti dumping. El dumping consiste en vender a un precio inferior al vigente
en el mercado mayorista del país exportador. Arancel compensatorio: se aplica al producto que viene
de un país donde existe exención a la importación o sea, ventaja impositiva y por ello, se vende más
barato en el país importador.

Incentivos a las exportaciones. Franquicias


 Drauback: es una figura por la cual un bien que se importa para formar parte de otro bien que luego
se exportará, paga el arancel a la importación y es devuelto por el gobierno cuando el producto es
exportado. Ej: Fiat Argentina compra cubiertas a China y luego exporta el automóvil a Brasil. Ahí, Fiat
pedirá el reintegro del impuesto oportunamente pagado.
 Admisión temporal: igual que el drauback pero sin pagar el impuesto a la importación, en la medida
que dicho producto tenga como destino ser incorporado a otro que luego se exportará.
 Reintegros: devolución de algunos tributos (impuestos a los ingresos brutos, impuesto de sellos,
etc.) pagados en el mercado interno por la mercadería que ha sito exportada. No son del todo
correctos porque se otorgan a ojo, no son parejos para todos los productos.

4. Retención a las exportaciones.


Son un impuesto que aplican algunos países de manera transitoria para atenuar el traslado a los precios del
mercado interno de una fuerte suba en la plaza internacional, como ocurrió con el petróleo y los alimentos.
En ausencia de ese recurso fiscal, y manteniendo el tipo de cambio del peso con cualquier divisa, todo
aumento de la cotización de los bienes que la Argentina exporta, se trasladaría directamente a los valores de
lista para el consumidor local, en la proporción del aumento en dólares del producto por el tipo de cambio
del día.
Así, si los argentinos fueran grandes consumidores de soja, sea bajo la forma de harina o de aceite, un alza de
100 dólares en la tonelada del producto, se traduciría en un aumento de la tonelada en el mercado interno.
Para evitar ese efecto sobre la canasta de consumo de las familias, el Estado, a través del Ministerio de
Economía, apela a las retenciones para que sólo se traslade parte de ese salto.
Eso ocurre, porque difícilmente un productor, sea agropecuario o petrolero, por citar sólo unos casos, esté
dispuesto a vender en el mercado interno a $190 lo que el mercado internacional, por efecto de la
combinación del tipo de cambio alto y el alza sorpresiva de las cotizaciones está dispuesto a pagar el
equivalente a $ 317.

Cómo se reparte la riqueza


Del lado oficial, se justifica la medida con ese efecto "antiinflacionario", porque evita la suba de los precios
internos por un factor externo no vinculado directamente con el alza de los costos de producción, y en

74
consecuencia ejerce un efecto redistributivo sobre el resto de la población, porque termina pagando menos
lo que en el mundo cuesta más.
Asimismo, se argumenta que con parte de esos recursos extraordinarios el Estado puede subsidiar el gasoil,
es decir transferir parte de esa recaudación por retenciones sobre las exportaciones a las petroleras, para
que puedan vender ese combustible tan preciado para la producción agropecuaria en general y el transporte
de mercaderías y de pasajeros en particular a un valor menor al que rige en la plaza internacional.
Pero no sólo eso, también se destaca que con parte de esos recursos el Estado nacional logra niveles de
ahorros que posibilita que no tenga que acudir al mercado financiero local para financiar parte de sus gastos,
en particular los vinculados con los intereses de la deuda pública, y de ese modo permite que las familias y
empresas tengan un acceso más fluido y a menor costo al mercado de crédito local, que en el pasado.
También, menciona que otra parte de los fondos generados por el comercio exterior son derramados por
todo el país bajo la forma de obra pública, sea caminos, centrales energéticas y asistencia a productores
afectados por condiciones climáticas adversas.
Bajo esas consideraciones, no son pocos los economistas que consideran que las retenciones sobre las
exportaciones son un instrumento de política económica aceptado para uso transitorio, pero no como
herramienta de largo plazo, más aún cuando se trata de un recurso que no es coparticipado con las
provincias, como ocurre con el IVA o Ganancias.

75
TRIBUTOS PROVINCIALES – LA RIOJA UNIDAD 17

1. Código Tributario
Casi todas las provincias del país tienen su propio Código Tributario, recordando que un código es una
sistematización de normas referidas a una materia específica.
3 Ventajas de la poseer una codificación Tributaria:
a. Permite mantener una jurisprudencia respecto a esas normas.
b. Orienta al legislador y permite una ubicación rápida del tema y de las ventajas o desventajas de la
norma.
c. Crea un D° común en materia fiscal para esa jurisdicción.
Se tomó como ejemplo al Código Unificado Para América Latina de 1967, realizado por catedráticos de
Argentina, Uruguay y Brasil.
Se pretendió que fuera admitido en toda américa latina, algo que no se logró, aunque sus contenidos son tan
importantes que sirvieron de base a la sistematización de las distintas jurisdicciones aunque jamás se puso
en vigencia.
En La Rioja, se creó un texto ordenado en 1981 y en base a él, la Ley 6402 y modificatorias de diciembre de
1997 conformaron el Código Tributario al que podemos encontrar en www.dgiplarioja.gob.ar
A lo largo de los años, ese texto ordenado fue sufriendo distintas modificaciones cuando su aplicación lo
hizo necesario, sin existir una regla que diga que deba ser modificado.
Nota: a nivel nacional no existe codificación tributaria, sino la ley 11683 que establece los procedimientos
tributarios, y leyes especiales que imponen tributos como la ley de IVA, Impuesto a las ganancias, etc.

Ley Impositiva Provincial


La Ley Impositiva, que por lo general es anual, es la que va a establecer los valores o cuantificaciones de las
obligaciones que ya han sido establecidas en el Código Tributario. El código siempre va a remitir a la ley
impositiva que va a ir actualizando las cuotas fijas al ritmo de la inflación o la incorporación de nuevas
alícuotas. Por lo general, las alícuotas existentes se mantienen en los mismos porcentajes ya establecidos.

El Código Tributario de la provincia de La Rioja, tiene 2 partes:


I. Parte General: aquí están plasmadas las disposiciones comunes que luego serán aplicadas en
la parte especial.
II. Parte Especial: aquí encontramos los tributos que se aplican en esta jurisdicción provincial
con su debida discriminación.

a. Los Impuestos sobre determinados bienes. Impuestos sobre Los Inmuebles. Valuación fiscal y
base imponible. Determinación del tributo.
Impuesto Inmobiliario.
Características:
Impuesto Directo: porque se aplica sobre los inmuebles, siendo éstos una manifestación inmediata
de la capacidad contributiva del sujeto. Es tangible.
De carácter Local: porque se aplica solo a los inmuebles asentados en esta jurisdicción provincial.
De carácter Real: porque recae sobre la cosa, no importa el sujeto sino el objeto.
De tipo Anual: porque se considera año calendario como período fiscal sin perjuicio que las
obligaciones puedan cancelarse en cuotas o en un solo pago.

Hecho Imponible: es la conducta contenida en la norma, que realizada por el sujeto, obliga a cumplirlo.
El titular de la obligación es el propietario del inmueble; el poseedor a título de dueño o el titular de
un derecho real (usufructo, anticresis, etc.).
ARTÍCULO 94º.- Para los inmuebles situados en la Provincia de La Rioja, deberá pagarse el impuesto anual establecido en este Título, cuyas
cuotas y alícuotas fijará la Ley Impositiva.-
ARTÍCULO 95º.- La obligación tributaria prevista en este Título se genera por el solo hecho del dominio, la posesión a título de dueño o la
titularidad de derechos reales sobre inmuebles, con prescindencia de la inscripción en el padrón de contribuyentes o de la determinación por parte
de la Dirección. Verificado el presupuesto del párrafo anterior, el gravamen nacerá el primero de enero del año siguiente en que se produzca el alta
del inmueble. En caso de bajas y modificaciones de parcelas corresponderá el pago del impuesto por todo el año en que se originen tales hechos.
76
No son sujetos pasivos: El mero tenedor (cuidador) y el locatario (alquiler) porque ellos ostentan el
uso y goce pero no la posesión del bien.
Base Imponible: cuantificación de la obligación sobre el que voy a pagar. Art 103 del CT: valuación
fiscal dada por la Dirección Gral. de Catastro, organismo provincial que establece el valor de los
inmuebles. Dicha valuación es realizada con carácter técnico, tomando el valor de mercado o el valor
venal de la tierra (Se llama valor venal al importe monetario que obtendría el propietario de un bien material usado, si en un momento dado decidiera
su venta. Este importe está siempre sujeto a la antigüedad del bien, a su estado de desgaste o conservación y a la ley de la oferta y la demanda), realizado
por el agrimensor tasador fiscal.
El valor de mercado (no es el valor de las inmobiliarias), se fija sobre la propiedad en todo su
valor, no la oferta y la demanda, utilizando pautas objetivas, respecto a las ventajas o desventajas de
la propiedad (si está cerca del centro, zona urbana, si cuenta con servicios, etc.) y que a su vez el
contribuyente pueda rebatir la tasación si considera que se le ha dado un valor mayor al que
realmente tiene la propiedad.
ARTÍCULO 103º.- La base imponible del impuesto establecido en el presente Título estará constituida por la valuación fiscal de los inmuebles
determinada de conformidad con las normas de la Ley Orgánica de Catastro, ajustada por los coeficientes que se fijen en la Ley Impositiva Anual.
A tal efecto, se considerará la siguiente clasificación Impositiva: a) Zona Urbana Edificada : Comprende a las zonas urbana, suburbana y
suburbana con predominio de riego, establecidas en la Ley Nº 2.112/53 y sus modificatorias.- b) Zona Urbana Baldía: Comprende a la zona urbana
-baldía- establecida en la Ley Nº 2.112/53, y sus modificatorias.- c) Zona Rural: Comprende a la zona rural establecida en la Ley Nº 2.112/53 y sus
modificatorias.- Quienes de conformidad a las normas de este Código revistan el carácter de contribuyentes del Impuesto Inmobiliario, cuyos
inmuebles no hayan sido incorporados en el Padrón General y por ende carezcan de valuación fiscal, tributarán, en concepto de Impuesto
Inmobiliario Anual definitivo, un importe fijo que se establecerá en la Ley Impositiva Anual. A los efectos establecidos en el Artículo 10º inciso
1), la Dirección General de Ingresos Provinciales confeccionará un Padrón Especial para lo cual efectuará los relevamientos que considere
necesarios y recabará de los Organismos Oficiales y Privados la información que sea relevante.”

Clasificación: se distinguen 3 zonas para establecer las distintas alícuotas en la ley impositiva:
a. Zona Urbana Edificada
b. Zona Urbana Baldía
c. Zona Urbana Rural

b. Impuesto sobre Los Automotores. Valuación. Determinación del tributo.


Históricamente, se decía “pago de patente”, porque eran las provincias las que llevaban un registro de los
automotores asentados en su jurisdicción, otorgando la chapa patente que se colocaba en ellos,
discriminando a cada provincia con una letra alfabética. Se pagaba una tasa por el bien asentado.
Cuando se crea el Registro de la Propiedad Automotor (con un régimen especial de traslación de dominio
que opera inmediatamente firmado el formulario 08 pasando uno a ser dueño del vehículo y dejando de
serlo el anterior, a diferencia de los inmuebles en los que se realiza el acto de traslación se hace en la
escritura ante escribano público y luego, la inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble, es a los
efectos de la oponibilidad a terceros. En cambio, en los automotores, todo el acto de traslación se hace en el
Registro), dejan las provincias de percibir esa tasa que era de contralor, razón por la cual, las provincias
crean la imposición de un tributo sobre los automotores. En el caso de La Rioja, es un impuesto provincial,
mientras que en algunas provincias es una tasa municipal.

Características:
Impuesto Directo: porque se aplica sobre los vehículos y demuestra inmediatamente la capacidad
contributiva del sujeto ya que no es lo mismo tener un auto que una moto, ni es lo mismo tener un
auto que otro.
De carácter Local: porque se aplica solo a los vehículos radicados en la provincia de acuerdo al
domicilio del titular.
De carácter Real: porque no se tiene al sujeto dueño del vehículo si no el valor del bien.
De tipo Anual: porque se considera año calendario como período fiscal sin perjuicio que las
obligaciones puedan cancelarse en cuotas.

77
Hecho Imponible: ser propietario de vehículos conforme al dominio otorgado por el Registro del
Automotor.
ARTÍCULO 106º.- Por los vehículos automotores y acoplados radicados en la Provincia se pagará un impuesto anual que se determinará y se hará
efectivo de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley, en la forma y condiciones que serán fijadas en la Ley Impositiva.( Texto según Ley
Nº 5.440 B.O. Nº 8.802 del 09/11/90).-
Sujetos pasivos: el destinatario del tributo es el titular del vehículo pero se crea la figura como
responsable solidario del tributo al que maneja el vehículo.
Base Imponible: quantum tomado de los valores de los vehículos al 1 de enero de cada año,
consignados en el nomenclador ACARA (Asociación de Concesionarias Automotores de la República
Argentina.
ARTCULO 111º.- Los valores de los vehículos automotores destinados al transporte de personas y/o cargas que establezca anualmente la
Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (ACARA), para enero de cada año, constituirán la base imponible sobre la
cual se aplicarán las alícuotas que fije la Ley Impositiva. Modificado por Ley 7609/LI 2004 En los casos de vehículos de los contribuyentes y
responsables del Impuesto que carezcan de la valuación citada precedentemente, y por ende sin base imponible, podrán utilizarse las siguientes
fuentes de información: a) Los valores de los vehículos automotores destinados al transporte de personas y/o cargas que establezca anualmente la
Dirección General Impositiva para el Impuesto sobre los "Bienes Personales no Incorporados al Proceso Económico". b) Valor de la factura o
certificado de importación, según corresponda, para los vehículos 0 Km.- c) Si existiera valor para un vehículo y modelo determinado proveniente
de alguna de las fuentes citadas, y se deseara encontrar el valor para el mismo tipo de vehículo pero distinto modelo, podrá incrementarse o
disminuirse, según corresponda un DIEZ POR CIENTO (10%) por año respecto del valor base hasta arribar al valor del modelo buscado.- d) Los
valores determinados por el "Banco Caja de Ahorro S.A." para el cobro de las primas de seguro correspondiente al mes de diciembre de cada año.
Facúltase a la Dirección General de Ingresos Provinciales a efectuar las correcciones pertinentes en los casos de detectarse errores en la
categorización de los vehículos. (Texto según Decreto Nº 253/96 ratificado por Ley Nº 6.149 - B.O. Nº 9.348 del 12/04/96).- fecha 12/01/01).
Categorías: se establecen distintas categorías dependiendo del tipo de vehículos:
a. Vehículos en general: casas rodantes, autos de alquiler, tráiler, vehículos en general y similares
y que no estén consignados en las otras categorías. La ley impositiva estipula una alícuota del
25x1000.
b. Utilitarios de carga: camiones, camionetas, taxis, remises, furgones, ambulancias, acoplados,
semirremolques. La ley impositiva estipula una alícuota del 15 x 1000.
c. Vehículos para transporte de personas (pasajeros no clasificados antes): colectivos, ómnibus,
micrómnibus. La ley impositiva estipula una alícuota del 10x1000.
Este tributo se determina de oficio por la administración en base a sistemas informáticos registrales.
c. Impuesto de Sellos. Hecho imponible. Determinación.
Libro 2do, Título 3ro.
Es un tributo que fue derogado, pero se volvió a poner en vigencia hace 3 años por las provincias.
Como recurso, es el 2do en importancia que tiene la provincia ya que grava todos los actos o hechos jurídicos
que los sujetos realizan por actividades civiles, comerciales o industriales a través de instrumentos públicos
o privados.

Impuesto Directo: porque es una manifestación directa de aptitud económica por parte del sujeto
que realiza las operaciones.
De carácter Local: porque se aplica solo en la jurisdicción provincial y de CABA. No es nacional.
De carácter Real: porque recae sobre la operación en sí y no sobre los sujetos.
Instantáneo: no es de carácter anual como los anteriores.
Hecho Imponible: el principio que sustenta este tributo es la instrumentalidad. Si no hay
instrumento, no hay tributo. Para que se produzca el hecho imponible, tiene que haber un
instrumento público o privado. No importa el hecho jurídico del acto ni si es válido o no. Art 119 CT.
Base Imponible: está determinada en los artículos 134 al 152 del CT. Las alícuotas están
diferenciadas conforme a la operación realizada, de acuerdo a sus componentes y montos
consignados. Una forma típica de tributar menos es establecer en el boleto de compra venta un
monto menor al real. Por esta razón, de acuerdo al tipo de operación, el CT estableció un impuesto
mínimo y para determinadas operaciones ha establecido una cuota fija.

d. Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Análisis de la legislación vigente en algunas provincias.
Concepto de Ingresos Brutos. Determinación del Impuesto.
Características:
78
Impuesto Indirecto: porque grava la exteriorización mediata de la capacidad contributiva.
De carácter Local: porque se aplica solo a las actividades comerciales realizadas dentro de la
jurisdicción provincial.
De carácter Real: porque no importa el sujeto sino la actividad comercial que éste realiza.
De tipo Anual: porque se considera año calendario como período fiscal.
Hecho Imponible: por el ejercicio habitual y oneroso de cualquier comercio, industria, profesión,
oficio, locación de bienes, obras, servicios o de cualquier otra actividad onerosa, lucrativa o no, en el
territorio provincial (art 162 CT). Se llaman Ingresos Brutos porque no importa si el sujeto obtuvo
ganancias o no. Pueden reflejarse por Ej por la facturación comercial.
Sujetos Pasivos: pueden ser personas humanas o jurídicas (art 164 CT). No se determina de oficio
por la administración, sino que se hace a través de la declaración jurada efectuada por el sujeto.
Base Imponible: se encuentra tipificada en el art 167 del CT y corresponde a cuantificación de la
obligación sobre los ingresos devengados en la operación que se realizó.
Ingresos no computables: aquellos que la Ley determina y no se toman como ingresos devengados,
o sea, son ingresos que se han obtenido pero que al final del período contable no se han cobrado. El
principio es aplicar y contabilizar el ingreso desde el instante del compromiso y se considera una
entrada de fondos a efectos contables aunque no se hayan cobrado.
Son otro tipo de impuestos que ya se ha pagado y permiten que el sujeto no lo integre la base.
Ej. el contribuyente en el período fiscal 2017 llegó a una base de $ 100.000 devengados por su
actividad comercial y tengo una deducción permitida, entonces la saco antes de los $ 100.000 y no
integro la base, o sea, no sumo ese ingreso como devengado.
ARTÍCULO 178º.- No integran la base imponible los siguientes conceptos: a) Los importes correspondientes a impuestos internos, impuesto al
valor agregado -débito fiscal- e impuestos para los Fondos: Nacional de Autopista, Tecnológico del Tabaco y de los Combustibles e Impuestos
sobre Combustibles Líquidos y Gas Natural, excepto -para este último caso- cuando se trate de expendio al público de estos productos. Esta
deducción sólo podrá ser efectuada por los contribuyentes de derecho de los gravámenes citados, en tanto se encuentren inscriptos como tales. El
importe a computar será el del débito fiscal o del monto liquidado, según se trate del Impuesto al Valor Agregado o de los restantes gravámenes,
respectivamente y en todos los casos, en la medida en que correspondan a las operaciones de la actividad sujeta a impuesto, realizadas en el
período fiscal que se liquida Modificado por Ley 7954/LI 2006-2007 Texto Anterior: Los importes correspondientes a impuestos internos,
impuesto al valor agregado -débito fiscal- e impuestos para los Fondos : Nacional de Autopista, Tecnológico del Tabaco y de los Combustibles e
Impuestos sobre Combustibles Líquidos y Gas Natural.- Esta deducción sólo podrá ser efectuada por los contribuyentes de derecho de los
gravámenes citados, en tanto se encuentren inscriptos como tales.- El importe a computar será el del débito fiscal o del monto liquidado, según se
trate del Impuesto al Valor Agregado o de los restantes gravámenes, respectivamente y en todos los casos, en la medida en que correspondan a las
operaciones de la actividad sujeta a impuesto, realizadas en el período fiscal que se liquida (Texto según Ley Nº 5.722 Decreto Nº 1.139 del 25- 6-
92 - B.O. Nº 8.983 del 28/08/92).- b) Los importes que constituyan reintegro de capital en los casos de depósitos, préstamos, créditos, descuentos y
adelantos, y toda otra operación, de tipo financiero, así como sus renovaciones, repeticiones, prórrogas, esperas u otras facilidades, cualquiera sea
la modalidad o forma de instrumentación adoptada.- c) Los reintegros que perciban los comisionistas, consignatarios y similares, correspondientes
a gastos efectuados por cuenta de terceros en las operaciones de intermediación en que actúen.- Tratándose de concesionarios o agentes oficiales
de ventas, lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será de aplicación a los del Estado en materia de juegos de azar y similares, y de combustibles.-
d) Los subsidios y subvenciones que otorgue el Estado -Nacional y Provincial- y las Municipalidades.- e) Las sumas percibidas por los
exportadores de bienes o servicios, en concepto de reintegros o reembolsos, acordados por la Nación.- f) Los ingresos correspondientes a venta de
bienes de uso.- g) Los importes que correspondan al productor asociado, por la entrega de su producción , en las cooperativas que comercialicen
producción agrícola, únicamente y el retorno respectivo.- La norma precedente no es de aplicación para las cooperativas, o secciones que actúen
como consignatarias de hacienda.- h) En las cooperativas de grado superior, los importes que correspondan a las cooperativas agrícolas asociadas
de grado inferior, por la entrega de producción agrícola y el retorno respectivo.- i) Los importes abonados a otras entidades prestatarias de
servicios públicos, en el caso de cooperativas o secciones de provisión de los mismos servicios, excluidos transportes y comunicaciones.- j) La
parte de las primas de seguros destinadas a reservas matemáticas, y de riesgos en curso, reaseguros pasivos y siniestros, y otras obligaciones con
asegurados.-Las cooperativas citadas en los incisos g) y h) podrán pagar el impuesto deduciendo los conceptos mencionados en los citados incisos
y aplicando las normas dispuestas por la Ley Impositiva para estos casos, o bien, podrán hacerlo aplicando la alícuota general sobre el total de sus
ingresos.- Efectuada la opción en la forma que determine La Dirección, no podrá ser variada sin autorización expresa del citado organismo. Si la
opción no se efectuare en el plazo que determine La Dirección, se considerará que el contribuyente ha optado por el método de liquidar el
gravamen sobre la totalidad de los ingresos.- k) Los ingresos de empresas y/o sociedades correspondientes a participaciones dentro de una Unión
Deducciones: una vez establecida la base de los $100.000 del ejemplo, me permite restarle a la base
imponible ciertos montos caracterizados en la norma.
ARTÍCULO 179º.- De la base imponible -en los casos en que se determine por el principio general- se deducirán los siguientes conceptos: a) Las
sumas correspondientes a devoluciones, bonificaciones, y descuentos, efectivamente acordados por épocas de pago, volumen de ventas, u otros
conceptos similares, generalmente admitidos según los usos y costumbres, correspondientes al período fiscal que se liquida.- b) El importe de los

79
créditos incobrables producidos en el transcurso del periodo fiscal que se liquida, y que hayan sido computados como ingreso gravado en cualquier
período fiscal. Esta deducción no será procedente cuando la liquidación se efectúe por el método de lo percibido.- Constituyen índices
justificativos de la incobrabilidad, cualesquiera de los siguientes : la cesación de pagos, real y manifiesta, la quiebra, el concurso preventivo, la
desaparición del deudor, la iniciación de cobro compulsivo, la prescripción.- En caso de posterior recupero, total o parcial, de los créditos
deducidos por este concepto, se considerará que ello es un ingreso gravado imputable al periodo fiscal en que el hecho ocurra.- c) Los importes
correspondientes a envases y mercaderías devueltas por el comprador, siempre que no se trate de actos de retroventa o retrocesión.- Las
deducciones enumeradas precedentemente, podrán efectuarse cuando los conceptos a que se refieren correspondan a operaciones o actividades de
los que deriven los ingresos objeto de la imposición. Las mismas deberán efectuarse en el período fiscal en que la erogación, débito fiscal, o
detracción tenga lugar, y siempre que sean respaldadas por las registraciones contables o comprobantes respectivos.-
Pago: se realiza por anticipos que realiza el sujeto pasivo de acuerdo al período fiscal anterior.
Al final del año fiscal, se solicita la devolución si es que se pagó en más porque hubo menos
facturación que la esperada.
Notas:
Como recurso, los ingresos Brutos, son el 1ro en importancia que tiene la provincia.
Las actividades están tipificadas en un nomenclador llamado CAILAR Código de Actividades
Económicas, donde se detallan tanto las actividades como las alícuotas para cada una de ellas. Si
alguna actividad no está regulada, se aplica la alícuota general correspondiente al %3,5
Se establece un mínimo por actividad si no se llega al devengado, no puedo tributar menos de eso.
A los efectos de evitar la multitributación, se genera un convenio multilateral entre las provincias
que establece un registro para

e. Convenio Multilateral. Régimen legal vigente. Esquema de liquidación.


Puede darse el caso de que una actividad se realice en una provincia, por ejemplo la fabricación, pero que se
adquiera la materia prima en otra provincia y en cada una de ellas se debe tributar.
Por ello se llegó a un convenio en 1977 que establece ciertos requisitos para aquellas actividades realizadas
en distintas provincias:
a. que las actividades que se realicen sean realizadas por un mismo contribuyente (persona humana o
jurídica).
b. que realice la actividad en 2 o más jurisdicciones.
c. que los Ingresos Brutos sean de un proceso único, económicamente inseparables. Ej: la empresa
Musimundo. Realiza actividades comerciales en todas las provincias. Es una sola empresa con
distintas sucursales.
d. que los ingresos deben atribuirse conjuntamente a todas ellas. El sujeto pasivo tributa a través del
convenio. Ej. Musimundo, distribuirá la base a través de la declaración jurada para saber qué es lo
que tiene que pagar en cada provincia. Va a sumar todos los ingresos devengados y los va a distribuir
por régimen general o por régimen especial.
Régimen General: va a dividir sus ingresos totales en 2, luego, al primer %50 por lo va a hacer en
proporción a los gastos realizados en cada jurisdicción y el segundo %50 en proporción a los
ingresos en cada jurisdicción. Restando esos puntos, saco un coeficiente de cada jurisdicción y eso
me da el tributo que debo pagar en cada provincia.
Régimen Especial: es para ciertas actividades: construcción, las entidades de seguro, las empresas
de transporte y de carga.
e. El Órgano de Contralor de éste convenio multilateral está integrado por miembros de cada
provincia. Existe para resolver recursos planteados por los contribuyentes, luego existe la Comisión
Arbitral está dividida en zonas: noroeste, noreste, centro, cuyo y sur. Está para resolver los reclamos
que no fueron resueltos por el órgano de contralor. Si éste no lo resuelve, pasa a la Comisión
Plenaria que es la última instancia. Se conforma extraordinariamente ante conflictos planteados por
ejemplo por las provincias que no están de acuerdo con la distribución de las bases tributarias
imponibles.

80
LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIDAD 19

LA SEGURIDAD SOCIAL
Es un conjunto integrado de medios, regulados por el estado, con participación de la comunidad y con el
objeto de prevenir y reparar contingencias sociales por medio de beneficios, prestaciones y servicios.

CONTENIDO:
1. Seguros Sociales: pensión por jubilación, invalides y supervivencia. Salud, prestación dineraria por
riesgo de trabajo, subsidio por desempleo y asignaciones familiares. Maternidad.
2. Programas de Salud Pública.
3. Asistencia Social.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Solidaridad: La comunidad hace un aporte porcentual, aunque no reciban el beneficio
Universalidad: Tiende a cubrir a toda la población por el deber de asistencia que tiene el Estado.
Integralidad: La cobertura debe alcanzar la satisfacción económica y espiritual
Inmediatez: Prestación en forma oportuna (solo se refiere a la asistencia pública)
Unión de Gestión y Administración: Existe un organismo centralizado encargado de controlar
como son administrados los fondos de la seguridad social. (SUSS)
Igualdad: Por el Art. 16 CN, Igualdad de prestaciones en igualdad de condiciones.
Responsabilidad: Individual, social y estatal.

FUNDAMENTO DE LA OBLIGATORIEDAD DE LOS TRIBUTOS SOBRE LAS NÓMINAS SALARIALES.


Fuente Constitucional Art. 14 bis, 3er párrafo
“El Estado otorgará los beneficios de la Seguridad Social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En
especial, la ley establecerá: (1) EL seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administrada por los interesados con participación del
Estado, sin que pueda existir suspensión de aportes; (2) jubilaciones y pensiones móviles; (3) la
protección integral de la familia; (4) la defensa del bien de familia; (5) la compensación económica
familiar y el acceso a una vivienda digna…”
¿Dónde se encuentra legislado?
 Fue establecido por la ley 13.008 para los empleados estatales. Hoy reglamentado por el decreto
1567/1974, que entr0 en vigencia a partir del 1 enero de 2011.
 Regulado por la Ley 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones
 Se encuentra englobado en el concepto del Sistema de Asignaciones Familiares. Leyes: 24.714, sobre
Reglas Generales y 24.716, sobre Lic. Especial para las madres con hijos Down.

Sistema Actual, Sub-Sistemas:


Sistema Integrado de Jubilación y Pensiones.
Sistema Integrado de Prestaciones por Desempleo.
Sistema de Riesgos del Trabajo.
Sistema de Asignaciones Familiares.

RECURSOS PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE JUBILACIONES Y PENSIONES, RETIROS Y OTRAS


CONTINGENCIAS SOCIALES. EMPLEADOS EN RELACION DE DEPENDENCIA Y TRABAJADORES
AUTÓNOMOS.

SISTEMA PREVISIONAL
 La Ley 24.241 establece que el SIJP se integra con dos componentes: un régimen público de reparto
(RPR) y un régimen basado en capitalización en cuentas individuales (RCI),
 El RPR es administrado por el Estado a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSES), organismo descentralizado en jurisdicción de la Secretaría de Seguridad Social, Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
81
 En el RCI, regulado por la Superintendencia de AFJP, participan empresas privadas, las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), quienes tienen por función colectar
los aportes personales de los trabajadores afiliados a las mismas, acreditarlos en sus cuentas de
capitalización individual (CCI), invertirlos de acuerdos a normas reglamentarias que establecen las
pautas de admisibilidad y límites, y abonar los beneficios propios del régimen.

EL SISTEMA PREVISIONAL HOY


En Diciembre de 2008, con la sanción de la Ley 26.425, se unifica el SIJP, quedando en consecuencia un único
régimen previsional público: Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que es financiado a través de
un sistema solidario de reparto.
Se transfieren los aportes de los afiliados del antiguo régimen de capitalización a ANSES para su
administración, creando un Fondo de Garantía de Sustentabilidad. (FGS)
PERSONAS TRABAJANDO EN DISTINTOS RÉGIMENES
El SIPA, puede coexistir con otros regímenes jubilatorios. Ello acontece cuando una persona aporta a
diferentes regímenes previsionales y se le permite computar los servicios y aportes de forma única y
obtener el beneficio en la caja donde tenga mayor cantidad de años y meses aportados.
PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL (PBU) ART. 19º. LSS- Tendrán derecho a la prestación y a los
demás beneficios establecidos, los afiliados:
a) Hombres que hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad; (pueden optar continuar
aportando).
b) Mujeres que hubieran cumplido sesenta (60) años de edad; (pueden optar por continuar
aportando hasta los 65).
c) Quienes acrediten treinta (30) años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes
comprendidos en el sistema de reciprocidad.

*computo de servicios: se computan los servicios en el presenta sistema, como también los prestados con
anterioridad al 1/7/94

PRESTACIÓN COMPENSATORIA (PC)


Requisitos: Art. 23 LSS
Acreditar los requisitos para PBU

 Acreditar los servicios con aportes en Sistemas de Reciprocidad jubilatoria antes del 1/7/94
 No estar percibiendo un retiro por invalidez

PRESTACIONES DE RETIRO POR INVALIDEZ Y DE PENSIÓN POR FALLECIMIENTO


Estas prestaciones serán abonadas al beneficiario en forma directa por el Sistema Único de la
Seguridad Social (SUSS).
Para ambas prestaciones se debe analizar la calidad de aportante y determinar el ingreso base.

RETIRO POR INVALIDÉZ (RI) Requisitos:


Adquirir una incapacidad del 66% o más. (intelectual o física)
No ser mayor de 65 años.
No tener derecho a PBU.
No poseer una incapacidad total temporaria.

PENSIÓN POR FALLECIMIENTO (PF)


Es el derecho que tienen los derecho habientes a percibir mensualmente una suma de dinero en caso
de fallecimiento de éste.
Esta prestación varía según el causante hubiera estado en la etapa activa o pasiva con derecho a la
jubilación o retiro por invalidez; esté percibiendo o no la jubilación o el retiro.
82
PRESTACIÓN ADICIONAL POR PERMANENCIA (PAP)
Es el reconocimiento por los años aportados al SIJP, es decir desde 1994 en adelante.

 Debe acreditarse los requisitos para acceder al PBU.


 No estar percibiendo un retiro por invalides

·Sistema Integrado de Prestaciones por Desempleo.


Se encuentra explicitado en la Ley Nacional de Empleo 24.013
La cobertura legal es universal desde el punto de vista territorial, siendo aplicable a todos los
trabajadores cuyo contrato se rija por la Ley de Contrato de Trabajo.
Las prestaciones se componen de un beneficio monetario, (incluyendo la prestación en concepto de
asignación familiar), el cómputo del período de cotización a los efectos previsionales, y prestaciones
médico-asistenciales. Existen dos modalidades de percepción de la prestación del Seguro por
Desempleo: mensualmente o por “pago único”.

Sistema de Riesgos del Trabajo.


 Los objetivos no se limitan a la reparación de los infortunios, sino también a promover la reducción
de la siniestralidad laboral con un sentido netamente preventivo, la recalificación del trabajador, su
reingreso al mercado del trabajo, y el establecimiento de condiciones de desempeño profesional
seguro en el marco de las negociaciones colectivas.
 El Estado controla, supervisa y regula la actividad de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART)
y los empleados auto asegurados, a través de un ente específico en jurisdicción de la Secretaría de
Seguridad Social, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), y una entidad supervisora de la
actividad aseguradora en general en jurisdicción del Ministerio de Economía, la Superintendencia de
Seguros de la Nación (SSN).

FINANCIAMIENTO DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


SIJP- aportes y contribuciones:
 trabajadores en relación de dependencia: 11%
 trabajadores autónomos: 27%
 empleadores: 16% sobre la remuneración definida

Impuestos destinados a financiar el régimen previsional público:
 IVA
 Impuesto a las Ganancias
 Monotributo
 Combustibles
 Recursos Provenientes de rentas generales destinados a financiar el régimen previsional público:
intereses, multas y recargo destinados a financiar el régimen previsional.

AAFF- Subsistemas:
Contributivo: fundado en el principio del reparto y aplicable a los trabajadores en relación de dependencia.-
 contribución patronal del 7,5 %
 contribución del responsable del pago de las prestaciones dinerarias de la Ley 24.557 por riesgo de
trabajo del 7,5 %
 contribución del 14% sobre los montos abonados en conceptos de vales alimentarios por parte de
empresas autorizadas por el MTSS
 otros recursos: intereses, multas y recargos, rentas de inversiones, donaciones, legados, etc.
AAFF- Subsistemas:

 No Contributivo de aplicación a los beneficiarios del sistema integrado de jubilaciones y pensiones,


beneficiario del régimen de pensiones no contributivas por invalidez.
 Se financian con los recursos del régimen previsional Art. 18 de la Ley 24.241

83
OBRA SOCIAL

Es contributivo, ya que está financiado por los propios interesados:

 trabajadores: 3%
 Empleadores: 6%
 Los aportes de los Jubilados y beneficiarios de prestaciones no contributiva. Art. 20 de la Ley 23.660
 Pueden ingresarse aporte y contribuciones adicionales.

PRESTACIONES POR DESEMPLEO:

Financiamiento del Fondo Nacional de Empleo.-


-contribución patronal: 1,5% s/la masa salarial
-Empresas de servicio eventuales: 3% del total de las remuneraciones abonadas

ART, el financiamiento proviene de una cuota mensual a cargo del empleador asegurado.-
La cuota ingresada a ART debe ser declarada e integrada con la contribución unificada de la seguridad social-
(CUSS)
Base imponible (la remuneración), sobre la que se aplica el alícuota, se fija según Art.. 9 de la 24.241: de
todas maneras, los organismos encargados de establecer los indicadores que la ART debe tener en cuenta
son, la Superintendencia de Seguros de la Nación y SRT

84

Vous aimerez peut-être aussi