Vous êtes sur la page 1sur 16

Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.

Grupo: 3
Periodo: 2017-1

UNIDAD 1: SEGUNDA ETAPA

FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Estudiantes
ANGIE TATIANA CARVAJAL HIO
LINEY YISETH CERVANTES
ANGIE ANY POTES
JORGE LUIS BOLAÑO MEJIA

UNAD “Universidad Nacional Abierta y a Distancia


ECAPMA “Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistema de abastecimiento de agua
Ingeniería Ambiental
121/03/2017
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

A. Mapa de la cuenca
Cuenca del río: Magdalena
Estudiante uno: Angie Tatiana Carvajal Hio

file:///C:/Users/Oscar%20Franco/Downloads/MapaGenerales.pdf

De Alexrk2, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9438385


Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

A. Datos generales de la cuenca


B.1 Perímetro de la cuenca:
B.2 Río principal: Río cauca
B.3 Longitud del río principal: 1350Km2

B.4 Caudal medio:

B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca: es reconocida como la de mayor


importancia socioeconómica y ambiental para el país, empezando por la pesca con una gran
variedad de peces, agricultura, ganadería, riesgos, transporte, importación, exportación, minería
también para producir y suministrar energía eléctrica.

B. Clasificación de la cuenca

C.1 Por su tamaño geográfico: Grande

C.2 Por su ecosistema: húmedo

C.3 Por su objetivo: se denomina de uso múltiple

C.4 Por su relieve: en el magdalena alto se considera Cuenca de alta montaña ya que
nace en la cordillera de los andes, entre cordillera oriental y central para ser más puntual,
desde el magdalena medio se considera una cuenca plana hasta su desembocadura en
bocas de ceniza.
C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas: se denomina Exorreica abierta ya que
desemboca en el mar caribe, más conocida como bocas de ceniza.
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

A. Mapa de la cuenca
Cuenca del río: Rio meta
Estudiante dos: Liney cervantes mejía
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

B. Datos generales de la cuenca


B.1 Perímetro de la cuenca: 93800Km2
B.2 Río principal:orinoco
B.3 Longitud del río principal: El río Meta tiene una longitud de 804 km, aunque con sus fuentes
supera los 1.000 km, de los que 785 son navegables
B.4 Caudal medio: 6.490 m3/S

B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca: se basa principalmente en la agricultura, la


ganadería, el comercio y la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano,
maíz, además de los de cacao, cítricos y otros frutales. La piscicultura es otro factor económico
importante en el departamento; de los ríos y estanques artificiales se obtiene una aceptable pesca de
bagres, blanquillo, bocachico y cachama. Hay extracción de petróleo y gas en pequeña escala en los
campos de Apiay y Castilla. La industria del departamento se ocupa principalmente en la elaboración
de bebidas, extracción y refinación de aceite de palma, trilla de arroz, así como, actividad
metalmecánica y de productos para construcción. Para los cultivos de arroz y soya, se estima de
manera aproximada el uso de agro tóxicos de 2.100.000 lts/año, discriminados en las siguientes
aplicaciones por hectáreas: herbicida residual (10 lts/ha/cosecha); insecticida (4.5 lt/ha/cosecha);
fungicida (4 lt/ha/cosecha); más 400 Kg de fertilizante, todo esto de acuerdo con los requerimientos
agronómicos y el grado de infestación presente en el cultivo; es decir que por cada hectárea
sembrada se utilizan 20 litros de agrotóxicos, vertidos sobre el suelo, constituyéndose a su vez, en
las principales fuentes de contaminación tanto del suelo como de las corrientes hídricas, con
concentraciones letales para las diferentes formas de vida acuática, a las cuales llegan por
escorrentía, infiltración, fumigaciones aéreas o lavado de envases o empaques en los cuerpos de
agua, sin que previamente se les haya hecho algún tipo de tratamiento.
C Clasificación de la cuenca

C.1 Por su tamaño geográfico: :Cuenca Mediana

C.2 Por su ecosistema: Cuencas Húmedas

C.3 Por su objetivo: Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características,
la cuenca es de uso Múltiple
C.4 Por su relieve: La cuenca del rio Meta, se considera cuenca de Altas Montañas y también es
considerada Cuenca Plana.
C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas: Esta cuenca es catalogada Endorreica o
Cerrada ,.
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

A. Mapa de la cuenca
Cuenca del río: Rio Caquetá
Estudiante tres: Angie Potes Iglesias
Sus principales afluentes son: Rio Verde, Esmeralda, Manso y Tigre.
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

B. Datos generales de la cuenca


B.1 Perímetro de la cuenca:
B.2 Río principal: Rio Sinú
B.3 Longitud del río principal: 415 km

B.4 Caudal medio: n/d m3/s

B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca:


Hacia 1928 se dio en la desembocadura del río Sinú un fenómeno social-geográfico y económico
(socio geoeconómico) que cambió substancialmente la economía regional. En efecto, a comienzos
del siglo XX los campesinos del municipio de San Bernardo del Viento adecuaron junto con los de
San Antero las tierras aledañas a la bahía de Cispatá, donde desembocaba el Sinú. Las cosechas de
arroz eran abundantes y gracias a este producto de primera necesidad subsistían los campesinos.
En los albores de 1938 un grupo de hacendados de la región reclamaron la posesión de los terrenos
y entonces el conflicto estalló. Los primeros construyeron canales para desaguar las ciénagas
próximas y ampliar la tierra cultivable.
Los canales, las continuas crecidas del río y otros factores, contribuyeron a que el dique natural del
río se reventara justamente por un meandro muy cercano al litoral y depositara la mayor parte del
agua por ahí, consolidando una nueva desembocadura. Como es obvio, la reciente desembocadura
significaba un giro en la economía regional, es así como se construye un canal artificial y un dique
para que el río retomara su antiguo cauce y aunque el río siguió por el canal, su curso se dirigió
hacia Tinajones nuevamente.
En su análisis descriptivo sobre las tierras sinuanas, Eugenio Quintero (1922) pronosticaba un
engrandecimiento y prosperidad para su futuro próximo. Este autor se basaba en las riquezas de las
tierras que baña el Sinú: minas de carbón, oro y platino, además de sus yacimientos de petróleo.
Mencionaba también, entre otras ventajas, las facilidades de la salida al mar de los productos y su
vecindad con el río San Jorge. Ese panorama que auguraba un risueño porvenir no se ve reflejado
en el Sinú actual, una tierra en donde, tal como se expresó en las líneas anteriores, se presenta un
rezago en indicadores sociales frente al territorio nacional. La favorabilidad de las tierras del Sinú
permitió un vertiginoso ascenso y posicionamiento de la actividad pecuaria que data de épocas
prehispánicas y de la colonia, sumado a la ya establecida pesca y agricultura, actividades principales
de los primeros pobladores. El departamento de Córdoba, especialmente los municipios por donde
transita la cuenca principal del río tienen adecuadas condiciones de fertilidad del suelo que favorecen
la presencia de actividades económicas relacionadas con la agricultura. El 35,3% del suelo del
departamento tiene una fertilidad entre moderada y muy alta, el 12% tiene fertilidad moderada y el
50% entre bajas y muy bajas. Aunque el área con terrenos de fertilidades principalmente bajas
corresponde al Alto Sinú, el área ribereña del río tiene fertilidades superiores a las encontradas en el
bajo y medio Sinú. Los terrenos de los municipios pertenecientes al bajo y medio Sinú tienen
aproximadamente la mitad del terreno con fertilidad en un rango medio‐alto, según la clasificación del
IGAC
C. Clasificación de la cuenca

C.1 Por su tamaño geográfico: Cuenca mediana La cuenca del río Sinú, a diferencia de muchas
otras cuencas aluviales, puede dividirse en cuatro sectores de acuerdo con su dinámica: la cuenca
alta, media y baja y adicionalmente un delta interior (La ciénaga).
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

C.2 Por su ecosistema: Húmedo


Cuando el río cambió su desembocadura de Cispatá por la de Boca de Tinajones, aquélla se salinizó
surgiendo un nuevo ecosistema de tipo estuarino y el naciente delta permitió el surgimiento de
muchas especies de flora y fauna en la zona. Se calcula que la extensión de esta zona es de 130
Km2.

C.3 Por su objetivo: se denomina de uso múltiple

C.4 Por su relieve: Considerando el relieve y accidentes del terreno la cuenca del rio sinu es
denominada como: cuencas planas de alta montaña y accidentes o quebradas.
C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas: se denomina Exorreica o abierta ya que
drena su agua en el mar caribe
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

A. Mapa de la cuenca
Cuenca del río: Atrato
Estudiante uno: Jorge Luis Bolaño Mejía

Afluentes:
Murri, Sucio, Ipurdú, Truandó y Salaquí.
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

A. Datos generales de la cuenca


B.1 Perímetro de la cuenca:
B.2 Río principal: Atrato
B.3 Longitud del río principal: cuenta con una longitud de 750 km y su navegabilidad de 500 km.
Nace en el cerro Plateado, en la cordillera Occidental, siguiendo un curso sur-norte entre esta
cordillera y la serranía del Baudó, a través de un valle húmedo, el cual lo ha favorecido como vía de
comunicación, para desembocar finalmente en el golfo de Urabá, en los límites entre Chocó y
Antioquia.
B.4 Caudal medio: 4.9002 m³/s

B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca: Su principal puerto es Quibdó. Es una


cuenca muy rica en oro, maderas y es también una región muy fértil. Este río por su caudal
contribuye a la economía del país y posibilita no solo la pesca sino que ofrece una gran diversidad de
flora y fauna y además se puede aprovechar este recurso hídrico para las hidroeléctricas del país y
facilitar su expansión a otros países como nuestros países hermanos de Ecuador y Venezuela. El río
Atrato atraviesa el Parque Nacional de Los Katíos, hace parte del Chocó biogeográfico, considerada
la zona con más biodiversidad del planeta y una de las más lluviosas, de ahí el alto caudal que
muestra este río.

La estructura del sistema productivo está basada particularmente en un marco temporal y espacial
determinado por factores climáticos y períodos productivos de la naturaleza. Así en verano y épocas
secas se corta madera, se caza, se limpia el plátano y se preparan los suelos; al comenzar las lluvias
se siembra y se caza; al arreciar el invierno se dificulta seguir los rastros y el bosque oscuro impide
correr; cuando las quebradas están sucias o turbulentas impiden pescar con arpón; el chontaduro,
almirajó y otros frutos tienen sus épocas de cosecha y siembra definidas; la subienda del pescado de
diciembre a mayo, concentra la actividad de los pobladores.

B. Clasificación de la cuenca

C.1 Por su tamaño geográfico: Este río es una de las principales vías de comunicación en el
departamento del Chocó, uno de los más caudalosos del mundo y de los que ofrece mayor
navegabilidad. Su extensión es de 750 km y es navegable unos 500 km, tiene su nacimiento en
el cerro Plateado, en la cordillera Occidental, sigue un curso sur-norte entre esta cordillera y la
serranía del Baudó, a través de un valle demasiado húmedo, el cual lo ha favorecido grandemente
como vía de comunicación, para desembocar finalmente en el golfo de Urabá, en los límites entre El
Chocó y Antioquia. El hecho de que la hoya del Atrato sea baja y de escaso declive explica la lentitud
de su corriente y la formación de ciénagas y pantanos y de los continuos desbordamientos de las
tierras que baña, fue descrita por Alejandro de Humboldt como una larga laguna en movimiento.

C.2 Por su ecosistema: La posición geográfica de Colombia ha permitido el desarrollo de una gran
variedad de ecosistemas, entre los cuales se encuentran los bosques húmedos tropicales de las
regiones Amazónica y Chocoana. La región Chocoana o Chocó-Biogeográfico comprende el 10% del
territorio colombiano, con una altitud entre los 0 y 1100 msnm. Presenta diferentes formaciones
vegetales, entre las cuales se encuentra la selva pluvial central o bosque pluvial tropical, considerada
una de las selvas más ricas del mundo (Rangel et al. 1995).
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

C.3 Por su objetivo: : El rio Atrato es reconocido como un río de alta navegabilidad, gracias a que
se encuentra dentro de una zona supremamente lluviosa que lo posiciona como el río con el caudal
más alto del país, convirtiéndose en un medio de transporte importante de alimentos dentro del
departamento. Su gran caudal que cuenta con 150 ríos afluentes hacen del Atrato la principal vía de
navegación del Chocó, permitiendo alcanzar la integración regional cumpliendo con funciones de
provisión y comercio entre los diferentes municipios de la región

C.4 Por su relieve: El río Atrato nace en los páramos del municipio de Carmen de Atrato en la
Cordillera Occidental; fluye inicialmente hacia el Sur hasta encontrar el río Andágueda, y después de
recibir al río Quito tuerce hacia el Norte para finalmente desembocar en el Golfo de Urabá; por tanto
recoge las aguas de una cuenca limitada al Oriente por la Cordillera Occidental, al Occidente por la
Serranía del Baudó, y al Sur por el itsmo de Itsmina, que no supera los 150 msnm pero es suficiente
para separarla de la cuenca del río San Juan. Por lo tanto, todos los más importantes factores de
clima se conjugan en la cuenca del Atrato, la cual, además de estar en la zona ecuatorial y tener
relieve de alguna importancia, está sometida a las influencias directas de los océanos Atlántico y
Pacífico. En el Atlántico los vientos dominantes son de componente del Este, los conocidos vientos
alisios empujados por el anticiclón permanente del Atlántico 0SS0 para Proyecto PNUD COL/
95/009/010 163 Norte; en general estos son vientos relativamente secos, cálidos, y bastante estables
en capas bajas de la atmósfera (aunque a veces llegan a estar asociados a perturbaciones viajeras
como huracanes u ondas del Este). Pero en el Pacífico, de temperaturas mucho menores, la
compleja interacción de valle-montaña-mar produce vientos persistentes de componente dominante
del W y condicionalmente inestables (es decir, relativamente fríos en capas bajas pero muy
húmedos).
C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas: tiene su nacimiento en el cerro Plateado, en la
cordillera Occidental, sigue un curso sur-norte entre esta cordillera y la serranía del Baudó, a través
de un valle demasiado húmedo, el cual lo ha favorecido grandemente como vía de comunicación,
para desembocar finalmente en el golfo de Urabá.
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

7. Discusión sobre el estado actual de las funciones de las cuencas hidrográficas


Función ambiental: ayuda en la captura de dióxido de carbono (CO2), regulando la distribución del
agua de lluvia durante el invierno, evitando las inundaciones en la parte baja de la cuenca. Además,
alberga bancos de germoplasma, regula la recarga hídrica, mantiene la integridad y diversidad de los
suelos.
Los servicios y las funciones de las cuencas hidrográficas pueden verse amenazados por la
deforestación, el aprovechamiento de madera incontrolado, los cambios en los sistemas agrícolas, el
sobrepastoreo y la construcción de carreteras y caminos, la contaminación y la invasión de plantas
introducidas. Además, pueden quedar afectados por perturbaciones naturales como incendios
forestales, tormentas y enfermedades. El deterioro de las funciones de las cuencas hidrográficas
tiene importantes consecuencias negativas, ya que podría provocar la erosión y la reducción de la
productividad del suelo, la sedimentación de corrientes de agua, embalses y litorales, un aumento de
la escorrentía y de inundaciones repentinas, la menor infiltración en las aguas subterráneas, la
disminución de la calidad del agua y la pérdida del hábitat acuático y de biodiversidad. Las cuencas
hidrográficas deberían entenderse como sistemas dinámicos caracterizados por diversas
interacciones y relaciones espaciales entre las personas y el medio ambiente que se manifiestan
como redes de sistemas diferentes de uso de la tierra. Las relaciones socioeconómicas, culturales y
ambientales, los flujos y los conflictos que se generan entre las partes superior e inferior de una
cuenca hidrográfica se denominan vínculos aguas arriba y aguas abajo. La demanda de servicios de
las cuencas hidrográficas y el reconocimiento del valor económico de estos servicios están creciendo
a nivel mundial. Cada vez se crean más sistemas en los que los usuarios de agua de las cuencas
bajas compensan a los responsables de la gestión de las cuencas hidrográficas aguas arriba por sus
servicios, que garantizan el suministro de servicios ambientales como el agua limpia.

Función ecológica: Al interior de la cuenca, el agua funciona como distribuidor de insumos


primarios (nutrientes, materia orgánica, sedimentos) producidos por la actividad sistémica de los
recursos. Este proceso modela el relieve e influye en la formación y distribución de los suelos en las
laderas, y por ende en la distribución de la vegetación y del uso de la tierra.
La utilización del agua entra con frecuencia en conflicto con la conservación del medio ambiente y la
biodiversidad. Dada la extraordinaria riqueza de recursos bióticos e hídricos de la cuenca y la
degradación a la que están siendo sometidos, el análisis de la relación entre la gestión de los
recursos hídricos y la del medio ambiente constituye una prioridad para esta Dirección.
 Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones
entre las características de calidad física y química del agua.
 Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del
ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del
agua
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

Función hidrológica: los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de materia y
flujo de energía a través de la vinculación de los elementos estructurales de los ecosistemas pueden
ser visto como un sistema. ,dentro de la cuenca se tienen los componentes hidrológicos, ecológicos
ambientales y socioeconómicos cuyas funciones a continuación se describen :
Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de
manantiales ríos y arroyos.
Almacenamiento de agua en sus diferentes formas y tiempo de duración
Descarga de agua como escurrimiento.
Las cuencas hidrográficas son algo más que solo áreas de desagües en o alrededor de nuestras
comunidades, son necesarias para dar apoyo al habitad para las plantas y animales y proporcionan
agua potable para las personas y vida silvestre, también nos proporcionan la oportunidad para
divertirnos y disfrutar de la naturaleza. La protección de los recursos naturales.

Función Socioeconómica: El descuidar la contabilización del valor económico total de las cuencas
hidrográficas plantea un grave dilema de política, pues resulta imposible que los proyectos de
gestión mantengan la integridad de todos los sistemas hidrográficos si las tasas de inversión no
reflejan todos los valores intrínsecos vinculados a ellos. Tradicionalmente, el manejo del agua se ha
centrado en atender la demanda humana de agua potable mediante la inversión en tecnologías de
purificación en las etapas últimas del proceso de generación. Pero este enfoque no estimula una
debida consideración del vínculo indisoluble entre un agua potable limpia y las funciones ecológicas
e hidrológicas naturales de las cuencas. La cantidad y calidad del agua potable comercializada
depende totalmente de variables de las primeras etapas del proceso de producción, como las
prácticas agrícolas aplicadas, la conservación de suelos y los niveles de forestación, todo lo cual
tiene grandes efectos en la funcionalidad general de los procesos ecológicos e hidrológicos naturales
de las cuencas y, a su vez, incide en el agua potable consumida en las etapas finales por las
comunidades. Si no se piensa en prácticas de manejo de los primeros procesos de producción, como
la agricultura orgánica, la ganadería sostenible, la conservación de suelos y la reforestación, las
tecnologías de purificación utilizadas en las etapas finales del proceso pueden demostrar ser más
costosas que beneficiosas, pues puede plantearse la necesidad de reasignar el capital para corregir
el mayor deterioro de las fuentes de agua en sus etapas primarias, lo que incide directamente en la
calidad y cantidad de agua en las etapas posteriores. No obstante, la contabilidad del valor
económico total de las cuencas hidrográficas y la integración de variables de las etapas primarias en
las prácticas de manejo vigentes, estimula otra opción de manejo en que los encargados de formular
las políticas puedan gestionar los recursos hídricos en todas sus dimensiones y en que puede, al
mismo tiempo, mejorar la sostenibilidad de las comunidades que viven cerca de las fuentes de
generación primaria del agua (por ejemplo, mejorar el rendimiento a largo plazo para los agricultores
por la vía de la conservación de suelos). De manera que la internalización de los valores no
comercializados (externalidades) vinculados a las cuencas hidrográficas permitirá un mejor uso
social y económico de los sistemas hidrológicos.
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

CONCLUSIONES
Las cuencas hidrográficas albergan una gran variedad de recursos naturales, plantas y animales,
nos brindan muchas oportunidades de esparcimiento al aire libre. Al proteger la salud de nuestras
cuencas hidrográficas, podemos preservar y mejorar la calidad de vida de los residentes, de nuestra
comunidad y así como la de todo el país. En este sentido en nuestro país hay más cuidado a la
cuenca del Canal de Panamá porque nos brinda un aporte y beneficio económico al país,
es necesario que a todas las cuencas de nuestro país se le haga un estudio de Manejo Integral de
Cuencas Hidrográficas, es decir un proceso de toma de decisiones sobre el uso de los recursos
naturales y los impactos de las acciones a lo largo del tiempo, considerando la participación social,
cultural, productivo y económica de las poblaciones ubicadas dentro de las cuenca.
Cada cuenca hidrográfica, sus recursos naturales y habitantes poseen condiciones físicas, biológicas,
económicas, sociales y culturales que les confieren características particulares a cada una,
importantes para considerarlas como unidades de planificación. Estas deberían ser los límites
naturales por los cuales regirse los hacedores de leyes al momento de crear entidades federales,
municipios, comunas o cualquier otra forma de organización, lo cual permitiría planificar de forma
integrada el espacio, considerando el sistema como un todo.
Cada cuenca es como un ser vivo, porque aparte de ser única, podemos decir que tiene, para los ríos
que la forman un área de nacimiento (Cuenca alta), un sector donde crece y reproduce (Cuenca
media: el río adquiere mayor grosor y hasta se bifurca) y un sitio donde muere o desemboca (Cuenca
baja).
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

BIBLIOGRAFIA

Estudiante 1
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de:
http://www.pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/Capacitacion%20cuencas/Modulo1.pdf
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de:
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Presentaci%C3%B3n%20R%C3%ADo%20M
agdalena%20Procurador%20Delegado%20para%20Asuntos%20Ambientales%20y%20Agrari
os.pdf
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado
de:http://imeditores.com/banocc/rio/cap8.htm
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Funcion-Hidrologica-Y-Socioeconomica-De-
Las-Cuencas-Hidrograficas/886907.html

Estudiante 2
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de:
https://www.google.com.co/search?q=rio+meta+mapa&sa=X&rlz=1C1AFAB_enCO598CO598
&espv=2&biw=1152&bih=567&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwjGlITkmbbSAhV
O1GMKHZ6JDOUQsAQIGw#tbm=isch&q=meta+rio&*&imgrc=O2gmkglxHZAIGM:
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de:http://ccai-
colombia.org/files/primarydocs/2008corm.pdf
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/R%C3%ADo_Meta
 http://semillas.org.co/es/revista/apuntes-al-eje-multimodal-del-r

Estudiante 3

 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de:


https://www.google.com.co/search?q=rio+caqueta+hidrografia&biw=1366&bih=613&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjYs-
num8XSAhVD1GMKHdGYAVAQ_AUICCgB#imgrc=0-kRJVaKqJY90M:
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado
de:http://deltadelriosinu.blogspot.com.co/#/?
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado
de:http://www.banrep.org/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_194.pdf
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado
de:http://www.cordoba.gov.co/cordoba/geografia.html
Curso: Sistema de Abastecimiento de Agua.
Grupo: 3
Periodo: 2017-1

Estudiante 4

 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de: Anon, (2017). [online]
Available at: http://www.osso.org.co/docu/proyectos/grupo-osso/1998/atrato/informacion.pdf
[Accessed 10 Mar. 2017].
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de: Ecured.cu. (2017). Río Atrato
- EcuRed. [online] Available at: https://www.ecured.cu/R%C3%ADo_Atrato [Accessed 10 Mar.
2017].
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de: Neita M., J., Orozco A., J. and
Ratcliffe, B. (2017). Escarabajos (Scarabaeidae: Pleurosticti) de la selva baja del bosque
pluvial tropical «BP-T», Chocó, Colombia. [online] Scielo.org.mx. Available at:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0065-17372006000200001&script=sci_arttext
[Accessed 10 Mar. 2017].
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de: Anon, (2017). [online]
Available at: BIBLIOGRAFIA
http://camarachoco.org.co/sites/default/files/adjuntos/estudio_economico_ccch-2013.pdf
[Accessed 10 Mar. 2017].

Referencias Bibliográficas Complementarías

 Ordoñez, J. (2011). Cartilla técnica: ¿Qué es cuenca hidrológica? Perú. Sociedad Geográfica
de Lima. Web. Recuperado de:http://www.gwp.org/Global/GWP-
SAm_Files/Publicaciones/Varios/Cuenca_hidrologica.pdf.
 Referencia a páginas webs. Taller UNAD. Recuperado de http://sierra-madre-
oriental.blogspot.com.co/2012/05/que-es-una-cuenca-hidrologica.html
 Ordoñez, J. (2011). Cartilla técnica: ¿Qué es cuenca hidrológica? Perú. Sociedad Geográfica
de Lima. Web. Recuperado de:http://www.gwp.org/Global/GWP-
SAm_Files/Publicaciones/Varios/Cuenca_hidrologica.pdf
 Torres, R. (s.f.) Guía de orientación en saneamiento básico para alcaldías de municipios
rurales y pequeñas comunidades, 2.2 Fuentes de agua y métodos de aforo. Organización
Panamericana de la salud (OPS). Perú. Web. Recuperado de:
 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm#arriba

Vous aimerez peut-être aussi