Vous êtes sur la page 1sur 11

TEORÍA PIAGETIANA

Principal exponente: Jean Piaget

Materia: Psicología Educacional

Integrantes del grupo:

-Acland, Berenise

-Aroz Roccato, María Lucía

-Latini, Sol

-López Daniela
Introducción
Jean Piaget (1896-1980) planteaba que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales
también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí.

En un contexto histórico en el que se asumía que los niños y niñas no eran más
que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano, Piaget teorizó que el
modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben denota no que sus procesos
mentales estén sin terminar, sino que se encuentran en un estadio con reglas de juego
diferentes, aunque coherentes y cohesionadas entre sí. Así, la manera de pensar de los
niños y niñas no está determinada por la ausencia de habilidades mentales características
de los adultos, sino por la presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy
diferentes, dependiendo de la etapa del desarrollo en la que se encuentren.

Por esto, Piaget consideraba que los esquemas de pensamiento y comportamiento de los
más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los de los adultos, y que cada
etapa del desarrollo define las características de estas formas de actuar y sentir.
Informe
Biografía de Jean Piaget

Jean William Fritz Piaget fue un


epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo.
Nació un 9 de agosto de 1896 en
Neuchâtel. Desde temprana edad
desarrolló un gran interés por la biología y el
mundo natural.

Se licenció y doctoró en Ciencias Naturales


en la Universidad de Neuchâtel en 1918. Por
un período breve de tiempo, trabajó en la
Universidad de Zúrich, donde publicó dos
trabajos sobre Psicología. Su interés en el
Psicoanálisis comenzó en esa época.

Más tarde se mudó a París, desarrolló una


vida académica intensa, marcada por los
contactos con connotados profesionales
del área de la psicología.

Elaboró la mayor parte de su trabajo


académicos que luego serían reconocidos
mundialmente: sus estudios sobre la
infancia, la inteligencia y su teoría del
desarrollo cognitivo.

Enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred Binet, quien había creado junto
a Théodore Simon la escala y el Test de Inteligencia de Binet-Simon. Al calificar algunas de
las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban respuestas
equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos errores eran consistentes, obedecían a
una cierta regularidad que merecía atención.

Así, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el
patrón de errores que algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban. Esto lo llevó a
aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o
pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos.

Finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando
que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en
cada período.
Glosario (según Piaget)

Esquemas

Estructuras de acción que se conservan en la mente con repeticiones y se aplican a


situaciones que varían en función de las modificaciones del medio.

Describen los procesos mentales y físicos implicados en la comprensión y el conocimiento,


y nos ayudan a interpretar y entender el mundo.

Un esquema incluye tanto una categoría de conocimiento como el proceso de obtención


de ese conocimiento. A medida que pasan las experiencias, esta nueva información se
utiliza para modificar, añadir o modificar esquemas previamente existentes.

Por ejemplo, un niño puede tener un esquema acerca de un tipo de animal, como un
perro. Si la única experiencia del niño ha sido con perros pequeños, un niño puede creer
que todos los perros son pequeños, peludos y tienen cuatro patas. Supongamos entonces
que el niño encuentra un enorme perro, el niño recibirá esta nueva información,
modificando el esquema previamente existente para incluir estas nuevas observaciones.

Estructura

Conjunto de respuestas que tiene lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha


adquirido ciertos elementos del exterior. La estructura no es más que una integración
equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel
en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las
estructuras.

Adaptación

Está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la


acomodación. El proceso de adaptación busca en algunos momentos la estabilidad y, en
otros, el cambio.

Asimilación

Es el proceso de incorporar nueva información a nuestros esquemas ya existentes. Es algo


subjetivo porque tendemos a modificar las experiencias y la información ligeramente para
que encajen con nuestras creencias preexistentes. Puede presentarse de tres formas:

- ASIMILACION REPRODUCTORA: se refleja en el periodo sensorio-motriz, el ejercicio


reflejo. Constituye así la ejercitación de un esquema reflejo que lo torna cada vez
más adaptativo. Por ejemplo, un recién nacido mama en forma más segura después
de unos días, que en los primeros días. Así, la asimilación reproductiva es posible
porque el bebé encuentra un placer funcional en la actividad misma, que lo lleva a
repetirla una y otra vez. Otro ejemplo sería que el niño ya no agarra o golpea por el
sólo hecho de agarrar o golpear, sino que también presta atención a las
consecuencias de su acción: cada vez que agarra un sonajero observa que hace
ruido, o cada vez que golpea una pelota ve que salta. Entonces "la asimilación
reproductiva asegura que el infante tratará de conservar la nueva adquisición por
medio de la repetición de actos de agarrar o golpear".

- ASIMILACION RECOGNOSCITIVA: consiste en discriminar los objetos asimilables a un


esquema ya dado. Un ejemplo es cuando un bebe reconoce que algunos objetos
son succionables y nutritivos (el seno, la mamadera, etc.) y otros que no lo son
(dedos, sabanas, etc.). De este modo el bebé, cuando tiene hambre, se muestra
más brusco y con rechazo a estos últimos.

- ASIMILACION GENERALIZADORA: consiste en entender el dominio de este esquema.


Ejemplo: Una vez que el bebé ha encontrado que agitando un sonajero puede
hacer ruido con él, ahora puede intentar obtener el mismo efecto sonoro con un
objeto parecido: ha extendido su esquema a un nuevo objeto gracias a la
asimilación generalizadora.

Acomodación

Implica la modificación de esquemas existentes, o ideas, como resultado de nueva


información o nuevas experiencias. También se pueden desarrollar nuevos esquemas
durante este proceso.

Equilibrio

A medida que los niños van progresando a través de las diferentes etapas del desarrollo
cognitivo, es importante mantener un equilibrio entre la aplicación de conocimientos
previos (asimilación) y el cambio de comportamiento que implica adoptar nuevos
conocimientos (acomodación). Así, el concepto de equilibrio ayuda a explicar cómo los
niños pueden pasar de una etapa del pensamiento a la siguiente.

INRC

Reticulado

Reversibilidad
Estudios Previos:

Existen algunas consideraciones previas que tienen su origen en teorías psicoanalíticas que
Piaget adoptó. Tal es el caso del inconsciente afectivo y el cognoscitivo.

-Inconsciente afectivo:

La afectividad es la causa primera del acto de conocer; es el mecanismo que origina la


acción y el pensamiento. Está caracterizada por sus composiciones energéticas según
relaciones positivas o negativas.
El resultado al que llegan los procesos afectivos es relativamente consciente (son
sentimientos que el individuo percibe claramente en tanto sean datos actuales). Pero, el
mecanismo profundo de estos procesos es inconsciente, porque el sujeto no conoce las
razones de esos sentimientos, ni el porqué de su intensidad.

-Inconsciente cognoscitivo:

Por otro lado, el aspecto cognoscitivo de la conducta es su estructura. El inconsciente


cognoscitivo es un conjunto de estructuras y funcionamientos ignorados por el sujeto, salvo
en sus resultados. El pensamiento del sujeto está dirigido por estructuras cuya existencia
ignora y que determinan lo que es capaz de hacer (su extensión y límites para resolver
problemas), y lo que no (las relaciones lógicas que están presentes en su pensamiento).
El inconsciente cognoscitivo está ocupado por esquemas sensorio-motrices ya
organizados en estructuras que expresan solo lo que el sujeto puede hacer, pero no lo que
éste piensa. Desde el punto de vista afectivo está cargado de tendencias con cargas
energéticas.

-Conclusiones

El sujeto sabe ejecutar de manera temprana ciertas acciones pero le faltan muchos años
para tomar conciencia de ello, como si un factor se opusiera y mantuviera en el
inconsciente algunos movimientos. Esto sucede porque algunos conceptos verbales y
representativos son contradictorios con ciertas ideas conscientes interiores, por lo que el
esquema sensorio-motriz y la idea preexistente son incompatibles.

La toma de consciencia es una reconstrucción sobre el plano superior de lo que está


organizado, pero de otra forma en el plano inferior. Esto se produce cuando ocurre una
desadaptación, porque si un concepto está bien adaptado y funciona bien no hay
necesidad de buscar y analizar conscientemente los mecanismos.
Definición de Estadios

Piaget considera que una etapa puede ser considerada “estadio” si cumple con los
siguientes caracteres:

1) el orden de sucesión de las nociones y conductas debe ser constante: un carácter no


aparecerá antes que otro en un cierto número de sujetos y después que otro en otro
grupo de sujetos.

2) el carácter integrativo: las estructuras construidas a una edad dada se convierten en


parte integrante de las estructuras de la edad siguiente.

3) estructura de conjunto: se podrán caracterizar por sus leyes de totalidad, de manera


que cuando se alcanza la estructura se pueden determinar todas las operaciones que
recubre. Una vez que el niño haya alcanzado tal o cual estructura se sabe que será capaz
de una multiplicidad de operaciones diferentes, a menudo en una primera aproximación.
Esto puede darse de la siguiente manera:

a) a nivel de las operaciones concretas: “agrupación” con las características lógicas de


la agrupación que se encuentran en la clasificación o en la seriación.

b) a nivel de la clasificación formal será el “grupo” de las cuatro transformaciones o el


“reticulado”.

4) nivel de preparación y nivel de culminación: en las operaciones formales el nivel de


preparación se da entre los 11 y 13/14 años, mientras que el nivel de culminación se da en
el momento en que aparece un cierto nivel de equilibrio (no definitivo).

5) procesos de formación o génesis y formas de equilibrio final: es necesario distinguirlos en


toda serie de estadios, ya que la preparación de adquisiciones posteriores puede abarcar
más de un estadio y, por otro lado, existen grados diversos de estabilidad en las
culminaciones (diferenciaciones sucesivas entre la estructura anterior y la preparación de
la siguiente).
Estadios del Desarrollo Cognitivo

Existe un orden secuencial según el cual la construcción de las estructuras intelectuales va


atravesando períodos sucesivos, a los que Piaget va a denominar estadios del desarrollo
cognitivo. Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto. Estas
estructuras son integrativas, flexibles y dinámicas, y se convierten en parte integrante de
las estructuras siguientes. No se sustituyen unas a otras, sino que se integran a modo de
subestructuras conservando sus propiedades. Así, el conocimiento y los recursos de cada
estadio se complejizan, tienen una duración estimada y una sucesión.

En este marco, Piaget sostenía que existían cuatro grandes estadios del desarrollo
cognitivo:

 Período de la inteligencia sensorio-motriz (desde el nacimiento a la aparición del


lenguaje – 2 años aprox.)

Se divide en 6 estadios:

1) Ejercicios reflejos: actos reflejos, por ejemplo chupar en vacío, y de reconocimiento,


reencontrar el pezón en caso de una corta separación. Del nacimiento al mes de vida.

2) Primeros hábitos: comienzo de los condicionamientos estables y de las reacciones


“circulares primarias” (referidas al cuerpo o propio, por ej.: chupar el dedo). De 1 a 4
meses y medio.

3) Coordinación de la visión y de la aprehensión y comienzo de las “reacciones circulares


secundarias” (referidas a cuerpos manipulados). Comienzo de la coordinación de los
espacios cualitativos, pero sin la búsqueda de los objetos desaparecidos; la posibilidad de
tomar intencionalmente los objetos que aparecen en el campo visual, engendra la
formación de esquemas nuevos (Un niño toma la cuerda de su juguete que cuelga de su
cuna, este se pone en movimiento. Poco después se vuelve a colocar otro juguete
diferente y el niño automáticamente busca la cuerda para colgarse y sujetarla). De 4
meses y medio a 8 o 9 meses aproximadamente.

4) Coordinación de los esquemas secundarios, con utilización de medios conocidos en


vista a alcanzar un objetivo nuevo en algunos casos; comienzo de búsqueda del objeto
desaparecido, pero sin coordinación de los desplazamientos y de las localizaciones
sucesivas. El niño utiliza los esquemas descubiertos pero coordinándolos entre sí; también,
en presencia de un objeto nuevo, el niño aplicará en forma sucesiva cada uno de los
esquemas conocidos como para poder determinar la significación, uso y práctica de ese
objeto (lo tomará para mirarlo, chuparlo, lo agitará y frotará). De 8 o 9 meses a 11 o 12
meses aproximadamente.

5) Diferenciación de los esquemas de acción por “reacción circular terciaria” y


descubrimientos de medios nuevos; búsqueda del objeto desaparecido con localización
en función de los desplazamientos sucesivos perceptibles; comienzo de organización del
grupo práctico de desplazamientos (un niño observa un objeto escondido dentro de una
caja de fósforos apenas entre abierta, luego de observar atentamente la abertura de la
caja, enfila el dedo en la hendidura y resuelve el problema). De 11 o 12 meses a 18 meses.

6) Comienzo de la interiorización de los esquemas y solución de algunos problemas con


suspensión de la acción y comprensión brusca; generalización del grupo práctico de los
desplazamientos con incorporación en el sistema de algunos desplazamientos no
perceptibles. De 18 a 24 meses aproximadamente.

Estos seis estadios se constituyen como una “prefiguración” de las nociones. Sobre el plano
práctico, vemos una organización de los movimientos y desplazamientos, que en un
principio están centrados sobre el cuerpo propio, y luego se descentran de a poco para
llegar a un espacio en el que el niño se sitúa como un elemento más entre los demás. Este
mismo proceso de descentralización progresiva lo vemos a nivel representativo, en las
operaciones mentales.

El niño utiliza los sentidos y las aptitudes motoras para entender el mundo. No hay
pensamiento conceptual o reflexivo, sino que un objeto es conocido en términos de lo
que el niño puede ver o hacerle.

 El período de las operaciones preoperacionales

Se divide en 3 estadios:

1) De 2 a 3 años y medio o 4: aparición de la función simbólica y comienzo de la


interiorización de los esquemas de acciones en representaciones. Para este estadio hay
menos información sobre los procesos del pensamiento, ya que no se puede interrogar al
niño antes de los 4 años en una conversación continuada. Los hechos positivos son

a) aparición de la función simbólica bajo diferentes formas: lenguaje, juego simbólico o


de imaginación, por oposición a los juegos de ejercicio, imitación diferida y
comienzo de la imagen mental.
b) plano de la representación naciente: dificultades de aplicación al espacio no
próximo y al tiempo no presente de los esquemas de objeto, espacio tiempo y
causalidad ya utilizados en la acción efectiva.

2) De 4 a 5 años y medio: organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones


estáticas o sobre una asimilación a la acción propia. El carácter de las primeras
estructuras representativas –que se revelan en este nivel por los interrogatorios sobre los
objetos para manipular– es la dualidad de los estados y de las transformaciones: los
primeros se piensan como configuraciones y las segundas son asimiladas a acciones.

3) De 5 y medio a 7 u 8 años: regulaciones representativas articuladas. Fase intermedia


entre la no conservación y la conservación. Comienzo de relación entre los estados y las
transformaciones, gracias a las regulaciones representativas, que permiten pensar a éstas
bajo formas semi-irreversibles (ej.: articulación creciente de las clasificaciones, de las
relaciones de orden, etc.).

En este estadio, entonces, el niño utiliza el pensamiento simbólico, que incluye el lenguaje,
para entender el mundo. A veces, su pensamiento es egocéntrico, lo que hace que el
niño entienda el mundo desde una perspectiva: la suya.

Esta es la etapa en la que florece la imaginación, y el lenguaje se convierte en un medio


importante de autoexpresión y de influencia de los otros. De a poco, el niño comienza a
descentrarse, para poder entender y coordinar múltiples puntos de vista.
 El período de las operaciones concretas

De los 7 u 8 años hasta los 11 o 12 años. Se caracteriza por una serie de estructuras en vías
de equilibración que se reducen en el plano lógico a lo que Piaget llama “agrupaciones”,
es decir, estructuras que no son todavía “grupos” y no son tampoco “reticulados”. Por
ejemplo, las clasificaciones, las seriaciones, las correspondencias término a término, las
correspondencias seriales, las operaciones multiplicativas o matrices, etc. En el plano
aritmético se incluyen los grupos aditivos y multiplicativos de los números enteros y
fraccionarios.

Este período puede dividirse en dos estadios:

a) Operaciones simples.
b) Dominio del espacio y del tiempo en particular: el niño logra (alrededor de los 9 o 10
años solamente) alcanzar sistemas de coordenadas y de referencias. Es el nivel de la
coordinación de conjunto de las perspectivas.

El niño entiende y aplica operaciones lógicas o principios para ayudar a interpretar las
experiencias objetivas racionalmente en lugar de intuitivamente. Al aplicar estas aptitudes
lógicas, los niños aprenden a comprender los conceptos básicos de la conservación, el
número, la clasificación y otras ideas científicas.

 El período de las operaciones formales

De los 11 o 12 años por una parte (primer estadio) con un nivel de equilibrio alrededor de
los 13 o 14 años (segundo estadio), se asiste a una multiplicidad de transformaciones,
relativamente rápidas en el momento de su aparición y que son extremadamente
diversas.

- Operaciones combinatorias: comienzan alrededor de los 11 o 12 años y engendra la


estructura de “reticulado”. Aparecen las proporciones, la capacidad de razonar y
de representar según dos sistemas de referencias a la vez, las estructuras de un
equilibrio mecánico, etc.
- Lógica de las proposiciones: capacidad de razonar sobre enunciados, sobre
hipótesis y no solamente sobre objetos puestos sobre la mesa o representados
inmediatamente.
- INRC (o cuatro transformaciones)

Aquí, el adolescente o adulto es capaz de pensar sobre las abstracciones y conceptos


hipotéticos y es capaz de especular mentalmente sobre lo real y lo posible. A medida que
se hace capaz de desarrollar un enfoque más amplio y teórico sobre la experiencia, los
temas éticos, políticos, sociales y morales se hacen más interesantes e involucran más al
adolescente.

Estos cuatro grandes períodos, con sus estadios particulares, constituyen procesos de
equilibración sucesivos, de marchas hacia el equilibrio (que siempre buscarán un nuevo
equilibrio más estable y amplio).
Críticas a la Teoría Piagetiana

A pesar de que la teoría de las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget ha sido la
pieza fundacional de la Psicología del Desarrollo y de que ha tenido una gran influencia,
hoy se considera que está desfasada. Por un lado, se ha demostrado que la cultura en la
que se vive afecta mucho al modo de pensar, y que hay lugares en los que las personas
adultas tienden a no pensar según las características de la etapa de las operaciones
formales, debido entre otras cosas a la influencia del pensamiento mágico propio de
algunas tribus.

Por el otro, las evidencias a favor de la existencia de estas fases del desarrollo cognitivo
tampoco son muy sólidas, de modo que no se puede dar por hecho que describan bien
cómo va cambiando la manera de pensar durante la niñez y la adolescencia. De todas
formas, sí es cierto que en ciertos aspectos, como el concepto de permanencia del objeto
o la idea general e que los niños y niñas tienden a pensar desde planteamientos basados
en lo que ocurre en el entorno y no según ideas abstractas, son aceptados y han servido
para dar pie a investigaciones que sí están actualizadas.

Anexo (experiencias)

En una colección de objetos, un ramo de flores donde hay 6 violetas y 6 flores que no son
violetas, se trata de descubrir que hay más flores que violetas, es decir, que el todo supera
a la parte.

Experiencia: se presentan al niño dos bolitas de plastilina de 3 o 4 cm de diámetro. El niño


verifica que tienen el mismo volumen, el mismo peso, que son similares en todo. Luego se
le pide que transforme una de las bolitas en salchicha o bien que la aplaste como una
galleta. Se le hacen una serie de preguntas como “¿A caso quedó la misma cantidad de
materia?”, etc. De esta forma se van determinando los estadios cognitivos del niño.

Primer argumento, de identidad: el niño entiende que no se sacó ni se agregó nada a la


plastilina, o sea, sigue siendo la misma cantidad (esto lo resuelve alrededor de los 8 años),
pero con respecto al peso dirá que, al ser más largo, es más pesado, y vuelve al
argumento precedente.

Segundo argumento, la reversibilidad: el niño dirá que la plastilina solo está estirada, y que
si la vuelve a convertir en bolita es lo mismo.

Tercer argumento, la compensación: el niño dirá que la plastilina se ha alargado, pero al


mismo tiempo es más delgada. Ésta ha ganado por un lado y ha perdido por el otro, por
lo tanto, sigue siendo lo mismo.

Vous aimerez peut-être aussi