Vous êtes sur la page 1sur 7

LA INMIGRACION ECUATORIANA

(1960-2005)
EN LA BIBLIOGRAFÍA

PERALTA
MEDINA, ARTURO DAVID.

PROFESORA: Dra. NAVARRO AZCUE.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA Y


ANTROPOLOGÍA DE AMÉRICA

ESPAÑA Y AMÉRICA EN EL SIGLO XX: MOVIMIENTOS


MIGRATORIOS Y PLURALIDAD RELIGIOSA EN LOS
ESPACIOS ATLÁNTICOS.
La inmigración ecuatoriana ha sido descrita en diversas fuentes bibliográficas por ser un
tema de gran interés nacional debido al impacto que tuvo a nivel económico, político y
social en el país sudamericano tras la gran oleada migratoria de 1999-2000. En este
apartado se analizará dicho caso a través las obras más destacadas de las últimas dos
décadas.

Las olas migratorias en Ecuador iniciaron en la segunda mitad del siglo XX, siendo el
principal destino en los años 60, Norteamérica, en primer lugar, Estados Unidos y, en
menor medida, Canadá. La gran mayoría de esta población que durante este periodo
abandonó el país no regresó, ya que obtuvieron la nacionalidad, aunque con dificultad,
en el país receptor. Según Kyle, el motivo que llevó a impulsar la salida hacia un futuro
mejor fue la crisis de la producción de paja toquilla, también llamada sombrero
panamá1.

El tejido para la realización de dicho complemento proporcionaba a las familias del sur
de Ecuador unos ingresos que hacían posible mantener propiedades dedicadas a la
agricultura, se produce, así, una migración masculina con un fuerte componente rural.
El Austro ecuatoriano entró en una crisis económica, obligando a los jóvenes a buscar
trabajo fuera de la región, siendo una inmigración masculina casi en su totalidad 2.
Nueva York se convirtió en el lugar donde más ecuatorianos inmigrantes residían, según
las estadísticas el 41% para 19903.

La segunda gran ola de inmigración ecuatoriana inicia en 1996 y dura,


aproximadamente, ocho años, siendo mayoritariamente femenina. En esta ocasión, el
motivo principal fue la crisis económica que azotó a todo el país en 1998, siendo la
considerada como clase media urbana la más damnificada y la que tomo la decisión de
buscar un porvenir mejor en el extranjero. Según los datos oficiales del Instituto
Nacional de Estadística y Censos –INEC- de Ecuador, a partir de 1997, la salida del país
aumenta súbitamente, teniendo su pico más alto en el año 2000, cuando abandonaron
más de medio millón de personas4.

1
HERRERA, G.; Carrillo, Mª y TORRES, A. La Inmigración ecuatoriana: Transnacionalismo,
redes e identidades. Flacso, Quito. 2005., p. 17
2
Ibíd., p. 33.
3
Ibíd., p. 35.
4
Ibíd., pp. 36-38.
Otros acontecimientos que incidieron la inmigración en este periodo fueron: la Guerra
del Cenepa, a comienzos de 1995, la cual duró cinco semanas, estando en pugna Perú y
Ecuador, llegando a enfrentamientos militares por cuestiones fronterizas5.

El fenómeno de “el niño” (1997-1998) devastó la costa, afectando a la producción de


alimentos y la Mancha Blanca, que afectó a la exportación de camarones. Por último, la
sequía en las provincias del austro ecuatoriano6.

La consecuencia de la crisis económica fue el masivo desempleo y subempleo; la caída


de los ingresos; reducción de inversiones sociales –salud, educación y vivienda-;
creciente inseguridad cotidiana; deterioro de la calidad de vida y la reducción
vertiginosa de la confianza en el país7.

Estados Unidos ya no fue el lugar de destino preferido por los ecuatorianos, debido a lo
peligroso y costoso que podría resultar el viaje tanto por aire como por tierra, esta
última vía México. Asimismo, la política interna norteamericana endureció sus leyes
contra la inmigración, máxime la irregular, tanto en la frontera como en las zonas
navales, siendo más complicado realizar el sueño americano8.

Los destinos preferidos pasan a ser España e Italia, sin olvidar a Estados Unidos. El país
español fue el que más ecuatorianos recibió durante este periodo por diversos motivos.
En primer lugar, por cuestiones políticas favorables, destacando dos medias: El canje
de notas sobre los visados de 1963, según el cual no se exigiría a ciudadanos de ambos
países la necesidad de obtener un visado para la llegada a uno de los países,
simplemente debían pasar el control policial en las fronteras o en el aeropuerto y, en
1964, el convenio hispano-ecuatoriano que facilita el acceso a ambas nacionalidades
sin la renuncia expresa de la propia, es decir, la doble nacionalidad, a la par, dicho
convenio intentaba garantizar el máximo nivel de derechos a aquellos residentes que no
quisieran acceder a la nacionalidad española9.

5
GÓMEZ CIRIANO, Emilio José. La inmigración ecuatoriana en España: contextos de origen
y asentamiento. [s.n.] Madrid, 2006. p. 45.
6
Ibíd., p. 46.
7
ACOSTA, Alberto. Impacto de la migración: una lectura desde la experiencia ecuatoriana:
remesas de la emigración y su impacto socioeconómico. Quito: UNICEF, 2006. p. 9
8
HERRERA, G.; Carrillo, Mª y TORRES, A Op. Cit. pp. 41-42
9
GÓMEZ CIRIANO, Emilio José. Op. Cit. pp. 22-24.
En cuanto a leyes, es destacable la ley L07/85 de 1985, que facilita el proceso de
regulación, permitiendo a los ciudadanos latinoamericanos alcanzar la posibilidad
permanecer en el país siendo residentes regulares o “legales”10.

Asimismo, surge una imagen utópica de España, llegando noticias desde Cariamanga
sobre dos o tres personas que fueron al país europeo e hicieron mucho dinero, volvieron,
etc., impulsando a muchas personas a buscar el mismo sueño, teniendo que vender o
arrendar sus casas, terrenos o materiales de valor con el objetivo de seguir los mismos
pasos11.

Más allá de la imagen utópica, existía una percepción de España como un país
económicamente desarrollado y políticamente estable. A su vez, unas enormes
importancias de las relaciones comerciales entre ambos países facilitaron la llegada de
inmigrantes al país europeo, y la ya citada existencia de normas que no pusieron trabas.
La lengua española y la cultura parecida a la ecuatoriana fueron otros motivos que
impulsaron la llegada de inmigrantes12.

Se debe destacar, que en este periodo España desarrolla un crecimiento económico


reseñable, tras la crisis de 1992-1993, centrándose en sector servicios y la construcción,
y debido al envejecimiento de la población por la baja tasa de natalidad y necesidad de
asegurar el sistema de pensiones fue necesario buscar mano de obra joven y barata13.

Las redes transnacionales fueron esenciales para la inmigración ecuatoriana en la última


década del siglo XX, ya que el desempleo, las malas condiciones económicas, los bajos
salarios u otras cuestiones pecuniarias no impulsan solamente a la decisión migratoria.
Para ello, es necesario e indispensable unas redes migratorias que facilita el
desplazamiento ininterrumpidos de parientes, amigos, compadres o conocidos. La
cadena migratoria y las redes implican una continua vinculación entre comunidades de
origen y destino, así como el intercambio y circulación de bienes, dinero, e información
que provocan la reproducción de dicho fenómeno14.

10
Ibíd., p. 13.
11
Ibíd. p. 14
12
Ibíd. pp. 61-62.
13
Ibíd. pp. 52-53.
14
HERRERA, G.; Carrillo, Mª y TORRES, A Op. Cit. pp. 71-74
Estas redes transnacionales es un método de seguridad que existe entre los inmigrantes,
siendo los pioneros quienes empiezan a construir una microestructura socioespacial con
actividad colectiva, es decir, participan en ellos un colectivo de personas que se ayudan
unas a otras15.

El circulo migratorio pasa por la decisión del inmigrante a salir, a partir de allí, necesita
la provisión de recursos que se lo puede facilitar la familia, un prestamista o una agencia
de viajes, siendo el endeudamiento o la hipoteca una forma habitual para sufragarse el
viaje. Asimismo, existen chulqueros tramitadores, organizaciones de apoyo como
ONG’s, iglesias o escuelas y, en una última opción, coyoteros. Una vez realizado el
viaje, tras las comunicaciones e informaciones pertinentes, pasan por la instalación o la
inserción en la sociedad, de nuevo son los amigos, familiares u otros compatriotas que
ayudan al recién llegado. El inmigrante debe buscar un contacto en la ciudad de destino,
encontrar un lugar donde vivir, generalmente pisos compartidos con otros inmigrantes.
Existen, además, organizaciones de apoyo y asociaciones de migrantes, nexos que
funcionan como medios de socialización, insertándose la mayoría de inmigrantes en este
círculo que posteriormente reproducen, a través de envíos de remesas con estrategias de
máximo ahorro, e intercambios de información a través de comunicación telefónica o
internet16.

Las cadenas migratorias se desarrollaron continuamente durante la segunda ola


migratoria ecuatoriana, creando y abriendo caminos para la entrada y asentamiento de
familiares a través de la reagrupación, incluso no participando directamente en el
mercado de trabajo, llegando gran parte de los miembros familiares al país de destino17.

Desde el punto de vista ecuatoriano, el país recibió una gran cantidad de ingresos
económicas en el siglo XXI gracias a las remesas de los inmigrantes. En los primeros
años de dicho siglo, las remesas constituyeron el segundo rubro de ingresos nacionales
tan solo por detrás del petróleo18.

En conclusión, la migración ecuatoriana se caracteriza por una ruptura generacional,


resumiendo en la frase “mujeres casadas, los hijos se quedan atrás”, al ser las mujeres
15
Ibíd., p. 75.
16
Ibíd., pp. 77-94.
17
Ibíd., pp.111-112.
18
ACOSTA, Alberto. Op. Cit. p. 13.
las que emigran en la segunda ola, dejan atrás a familias que no siempre van detrás de
ella, pueden, por otras circunstancias quedarse o ir a otro país, generalmente Estados
Unidos.

Asimismo, debido a las cadenas migratorias consolidadas, existen comunidades


fantasmas en ecuador, en donde todo o la mayoría del poblado abandona su vivienda
junto a más personas, facilitado también por las redes. La creación de redes
migratorias transnacionales, incluyen el migrante, amigos, compañeros, asociaciones,
prestamistas, agencias de viajes y coyoteros. aportan dinero e información.

Se produce un cambio del rol familiar con la migración femenina, pasando a ser las
mujeres las cabezas de familia.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

- ACOSTA, Alberto. Impacto de la migración: una lectura desde la experiencia


ecuatoriana: remesas de la emigración y su impacto socioeconómico. Quito: UNICEF,
2006

- GÓMEZ CIRIANO, Emilio José. La inmigración ecuatoriana en España: contextos de


origen y asentamiento. [s.n.] Madrid, 2006.

- HERRERA, G.; Carrillo, Mª y TORRES, A. La Inmigración ecuatoriana:


Transnacionalismo, redes e identidades. Flacso, Quito. 2005.,

Vous aimerez peut-être aussi