Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL EN INGENIERÍAS EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS II (FLUIDOS)

PRACTICA N° 2
MEDIDORES DE FLUJO:
TUBO DE VENTURI Y TUBO DE PITOT
FLUJO LAMINAR, TRANSICIÓN Y TURBULENTO

PRESENTADO POR:

MIRANDA HERRERA, GIAN-PIERRE WILBERT

DIRIGIDO A:

DR. COLOMA PAXI, ALEJANDRO

SEMESTRE:

VI SEMESTRE

JULIACA-PUNO
PERÚ
2017
I. INTRODUCCIÓN

Los medidores de flujo son muy importante en lo que es la ingeniería, en específico cuando
se desea planear un sistema de construcción de tuberías en cualquier planta industrial de
cualquier rubro, pero en nuestro ámbito se utiliza otra serie de medidores como lo que son
manómetros, un instrumento clave para medir la presión y por consiguiente dispositivos
directos que nos den como resultado el caudal que fluye una tubería.

Aquí se clasifican y describen sucintamente los dispositivos más utilizados para la medida
de caudales que circula por una conducción, que en realidad se basan en la medida de
velocidades por las que el fluido circula por una conducción. En la mayoría de estos
instrumentos, el caudal se calcula de forma indirecta mediante el cálculo directo de la
diferencia de presión que se produce en el mismo. Existen instrumentos que miden la
velocidad local en un punto de la conducción, y equipos que miden la velocidad media a su
paso por una sección.

Los objetivos claves del presente informe son:

Objetivos Generales:

 Determinar el caudal del tubo de Venturi en el procedimiento a seguir determinando


el volumen y el tiempo.

 Determinar el caudal del tubo de Pitot en el procedimiento a seguir determinando el


volumen y el tiempo.
Objetivos Específicos:

 Explicar con detalle los resultados de esta práctica realizada en laboratorio para
luego discutirlas respectivamente con debidas bibliografías o referente al uso de
estos instrumentos.

 Realizar una pequeña búsqueda acerca del tema de flujo turbulento y flujo lamina.

 En los laboratorios se debe utilizar la indumentaria necesaria para el desarrollo de


esta.

A continuación se describen estos por separado, destacándose el tubo de Pitot como


medidor de velocidades locales, tubos de Venturi y rotámetros.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Medidores de Caudal para Flujo Interno:

En un conducto cerrado el caudal teórico puede relacionarse con un diferencial de


presión entre dos secciones de diferente diámetro entre las cuales, mediante una
restricción apropiada se logra acelerar la corriente del fluido. Este principio de
método indirecto se emplea en dispositivos tales como medidores Venturi, placa
orificio y toberas de flujo, en los cuales el flujo teórico puede obtenerse al aplicar
apropiadamente las ecuaciones de continuidad y de Bernoulli. Factores de
corrección empíricos pueden aplicarse para obtener el flujo real. (Mott, 1996)

2.1.1. Medidor Venturi

Este dispositivo se utiliza para medir el gasto a través de una tubería.


Generalmente se hace de una sola pieza fundida (esquema Fig. 1) que
consta de una sección aguas arriba, de igual diámetro que la tubería y
provista de un anillo con aberturas piezométricas para medir la presión
estática en esa sección; una sección cónica convergente; una garganta
cilíndrica provista también de un anillo piezométrico; y una sección cónica
con una divergencia gradual hasta alcanzar el diámetro original de la tubería.
(Mott, 1996)

FIG. 1. ESQUEMA TÍPICO DEL TUBO DE VENTURI

2.1.1.1. Ecuaciones Básicas: Al aplicar las ecuaciones de continuidad y


de Bernoulli para flujo incompresible estable, asumiendo que no
existen pérdidas de energía a lo largo de la tubería, y que tanto la
velocidad como la presión son uniformes a través de cualquier
sección considerada, se obtiene:

Continuidad: V1 A1  V2 A2  Q EC. (1)

Donde Q denota el caudal o flujo volumétrico.


p1 V12 p2 V2 2
Bernoulli:   gz1    gz 2 EC. (2)
 2  2

Esta ecuación se escribe también por su fácil interpretación:

p1 V2 p V 2
 1  z1  2  2  z 2 EC. (3)
 2g  2g

En la cual, cada sumando representa a una forma de energía


mecánica: Así, z es la energía potencial por unidad de peso del
p V2
fluido, es la energía de presión y la energía cinética
 2g
correspondiente. De esta manera, a la cantidad

p V2
H  z EC. (4)
 2

Se le llama energía mecánica total o altura de “carga” total, la


cual se indica en la figura 1 como una línea horizontal en el caso
presente de flujo sin fricción.

Entonces de la ecuación de Bernoulli,

V2 2 
2
p1  p 2 

2
V2 2
 V1 2
 2
V 
1   1 
  V2 


EC. (5)
 

Y de la continuidad

2 2
 V1  A 
    2  EC. (6)
 V2   A1 

Al sustituir y despejar la velocidad teórica, V2

2 p1  p2 
V2 

 1   A2 A1 2  EC. (7)
En términos de las alturas piezométricas h1 y h2, la velocidad
teórica puede escribirse

2 g h1  h2 
V2  EC. (8)
2
A 
1   2 
 A1 

El caudal teórico está dado entonces por

2 g h1  h2 
Qteórico  V2 A2  A2 EC. (9)
2
A 
1   2 
 A1 

La ecuación 8 muestra la relación general entre el flujo


volumétrico y la caída de presión para un medidor de flujo de
restricción. Varios factores limitan su utilidad en el cálculo del
flujo volumétrico real a través del medidor: los perfiles de
velocidad se acercan a flujo uniforme sólo a número de Reynolds
muy grandes, los efectos de la fricción pueden volverse
importantes (especialmente aguas abajo del medidor) cuando los
contornos del medidor son abruptos, por último, la ubicación de
las tomas de presión afecta la lectura de la presión diferencial,
p1  p2 .

La ecuación teórica se ajusta para el número de Reynolds y la


razón de diámetro definiendo un coeficiente de descarga
empírico como:

flujo volumétrico real


CD  EC. (10)
flujo volumétrico teórico

Mediante el empleo del coeficiente de descarga, el flujo


volumétrico real se expresa como

C D A2
Qreal  2 g h1  h2  EC. (11)
1   A2 A1  2

(Roberson y Crowe, 1983)


2.1.2. La placa de orificio
La placa de orificio es una placa delgada que puede sujetarse entre bridas
de tubería. El orificio de arista afilada ocasiona que el chorro se contraiga
aguas abajo del orificio, de tal manera que las líneas de corriente, tal como
se observa en la Figura 2, continúan convergiendo en una distancia corta
después del plano del orificio; por tanto, el área de flujo mínimo es en realidad
menor que el área del orificio. (Robert, Fox y Alan, 1995)

FIG. 2. ESQUEMA TÍPICO DE PLACA DE ORIFICIO

2.1.3. Medidor de Pitot

El tubo de Pitot es quizá la forma más antigua de medir la presión


diferencial y también conocer la velocidad de circulación de un fluido en una
tubería. En la Figura 3 se muestra, en su forma más sencilla, un pequeño
tubo con la entrada orientada en contra del sentido de la corriente del fluido.
La velocidad del fluido en la entrada del tubo se hace nula, al ser un punto
de estancamiento, convirtiendo su energía cinética en energía de presión, lo
que da lugar a un aumento de presión dentro del tubo de Pitot. (Roberson
y Crowe, 1983)

FIG. 3. TUBO DE PITOT EN SU FORMA MÁS SENCILLA


En la práctica se emplea un diseño, como se muestra en la Figura 4 , con dos
tubos concéntricos, el interior que actúa de tubo de Pitot y el exterior como
un medio de medir la presión estática. Los tubos de Pitot son instrumentos
sencillos, económicos y disponibles en un amplio margen de tamaños. Si se
utilizan adecuadamente pueden conseguirse precisiones moderadas y,
aunque su uso habitual sea para la medida de la velocidad del aire, se usan
también, con la ayuda de una técnica de integración, para indicar el caudal
total en grandes conductos y, prácticamente, con cualquier fluido.
Probablemente la principal desventaja sea su dificultad para medir bajas
velocidades del aire. Para líquidos quizás el principal problema sea la rotura
de la sonda. (Streeter y Wylie, 1981).

FIG. 4. TUBO DE PITOT CLÁSICO

2.1.4. El Rotámetro

Consiste de un tubo vertical, de forma cónica (Fig. 5) dentro del cual circula
el fluido de abajo hacia arriba. Dentro del tubo se encuentra el flotador
provisto de unas aspas que lo hacen girar concéntricamente, manteniéndolo
centrado dentro del tubo. Debido a que la velocidad es menor en la parte
superior 8la sección mayor se encuentra aquí) que en la inferior, el rotor
buscará una posición neutral donde
el arrastre equilibre su peso. Así, el
rotor subirá o bajará dentro del tubo
dependiendo del gasto. Una escala
calibrada en las paredes del tubo
indica dicho gasto. Estos medidores
se pueden encontrar con calibración
de fábrica para varios fluidos
comunes e intervalos de flujo. Tal es
el caso del rotámetro empleado en el
Laboratorio cuya curva de calibración
(Fig. 6), permite obtener el flujo
másico real y en consecuencia el
correspondiente caudal. (Robert,
Fox y Alan, 1995)

FIG.5. ROTÁMERO
FIG. 6. CURVA DE CALIBRACIÓN ROTÁMERO DE LABORATORIO
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

1. Tubo de Venturi.

2. Tubo de Pitot.

3. Soporte universal.

4. Nueces o Pinzas sujetadoras.

5. Teflón.

6. Cutter.

7. Manguera.

8. Jeringa.

9. Pegamento superficial o Silicona.

10. Agua.

11. Mercurio.

3.2. METODOLOGÍA

3.2.1. Determinación del Caudal mediante el Medidor del Tubo de


Venturi.

1. En primer lugar es el armado del soporte universal con las


nueces que harán que sujete el Tubo de Venturi, lo que se
colocara a una altura considerable para el analista.

2. Por consiguiente, se revisa que el tubo tenga que estar


ajustado al momento de medir el caudal y pueda pasar el
fluido, ya que podría haber fugas por las uniones de dichas
tuberías que en este caso por los amplificadores de
tamaño grande a tamaño pequeño literalmente, y los
tubos rectos, entonces esto con ayuda de un teflón hará
la ayuda para poder ajustar y no presente fugas en las
uniones.

3. De todo ello, se detalla que en las intersecciones del tubo


más grande en diámetro y mínimos como diámetro existe
orificios para el colocado del tubo de vidrio en forma de
“U” en donde se colocará el mercurio con ayuda de una
jeringa a este tubo de vidrio, en el tubo de vidrio es donde
se medirá la variación de presión para poder facilitar los
cálculos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

4. Seguidamente se instala correctamente el tubo de vidrio


con ayuda de silicona o un pegamento estable que pueda
adherí al tubo de PVC.

5. De un extremo de la entrada del tubo de Venturi se


conecta una manguera de tamaño al tuvo PVC, esto hará
que fluya el líquido por la manguera y esta pase por la
tubería de PVC generando variación de presión así como
ya se mencionó anteriormente.

6. Si existen fugas en las uniones de cada tubo lo


recomendable es cubrirlos con pegamento o con silicona
para evitarlas.

7. De este modo se toma los datos necesarios midiendo el


volumen de salida del fluido líquido y el tiempo en caer del
tubo mismo.

3.2.2. Determinación del Caudal mediante el Medidor del Tubo de


Pitot.

1. Para empezar, siempre debemos de tener soporte fijo en


el cual pueda descansar el Tubo de Pitot, con ayuda de la
nuez por supuesto se utiliza para que hayas el sostén del
tubo en el aire y obviamente a altura que el analista desee
o pueda llegar a observar.

2. Este tubo ya estaba armado y no por partes, entonces lo


único que se pudo hacer es conectar la manguera de un
extremo del tubo para que pueda pasar el fluido.

3. Ahora, abrir la llave de mano y que empiece a fluir el fluido


líquido por toda la trayectoria y observar que haya una
varianza de altura en el tubo de vidrio para que podamos
determinar la presión de fluidez en el punto de conexión.

4. Anotar las varianzas con sus respectivas unidades,


recordemos que se debe de trabajar con las unidades de
medidas internacionales.

3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

En lo que se realiza en esta práctica es para medir el caudal o la


velocidad volumétrica que existe por la tubería, entonces en lo que
da a utilizar lo que es el medidor de Tubo de Venturi y el medidor de
Tubo de Pitot, lo que son muy utilizados para medir el caudal.

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

1. En los resultados obtenidos en la práctica de determinación de caudal


en el Tubo de Venturi, como se detalla en la TABLA “1” se presenta los
resultados de presión, volumen, tiempo y caudal en el medidor del Tubo
de Venturi, donde se detalla que a medida que incrementa la presión
los caudales aumentan de manera no tan notoria como se puede
detallar en la figura ”7”, según (Bustos, Claverie y Delgado, 2012) se
observa en la TABLA “2” que a medida que va incrementando la presión
el caudal aumenta, entonces quiere decir que en nuestros datos
trabajamos a diferentes tiempos y volúmenes lo que hace esto que
aumente conforme aumenta la presión así aclararía a mi afirmación.

2. En los resultados obtenidos en la práctica de determinación de caudal


en el Tubo de Pitot, como se detalla en la TABLA “3” se presenta los
resultados de presión y caudal en el medidor del Tubo de Pitot, donde
se detalla que a medida que va incrementando la presión el caudal
aumenta de manera notoria así como se observa en la Figura “8”, según
(Tapia, 2015) se denota en la TABLA “4” que a medida incrementa la
presión los caudales aumentan, entonces esto daría por echo afirmar lo
que ya había mencionado anteriormente.

TABLA 1: RESULTADOS DE VARIACIÓN DE PRESIÓN, VOLUMEN,


TIEMPO Y CAUDAL EN EL MEDIDOR DEL TUBO DE VENTURI.
ΔP
V (m3) t (s) Q (m3/s)
(mmHg)
0 0 0 0
0.3 0.00017 60 2.8333E-06
0.6 0.0006 30.5 1.9672E-05
0.9 0.00065 15.5 4.1935E-05
1.2 0.000586 10.06 5.825E-05
1.5 0.000582 5 0.0001164
FUENTE: PROPIA

TABLA 2: RESULTADOS DE CAUDAL REALIZADOS EN


LABORATORIO DE FLUIDODINÁMICA Y PROCESOS DE LA
UNIVERSIDAD DE CHILE.

Caudal [cm3/s] ∆𝑷 [cm]


75.766 1.5
126.296 3.5
173.272 6
FUENTE: (BUSTOS, CLAVERIE Y DELGADO, 2012)

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

TABLA 3: RESULTADOS DE VARIACIÓN DE PRESIÓN, VOLUMEN,


TIEMPO Y CAUDAL EN EL MEDIDOR DEL TUBO DE PITOT.

ΔP
ΔP (mmHg) Q (m3/s)
(mmH2O)
0 0 0
0.3 0.022066839 0.0001058
0.9 0.066200517 0.0001064
1.7 0.125045421 0.00013
FUENTE: PROPIA

TABLA 4: RESULTADOS DE CAUDAL OBTENIDOS EN EL LABORATORIO


DE MECÁNICA DE FLUIDOS DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA
CATOLICA DEL PERÚ UTILIZANDO EL TUBO DE PITOT

ΔP (cm) V (l) t (s) Q (l/s)


1.1 1 4.52 0.2212
10.5 2 2.81 0.7117
14.5 2 2.31 0.8658
FUENTE: (TAPIA, 2015)

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

V. CONCLUSIONES

1. Se llega a concluir que los procedimientos tomados en cada practica


como lo es para el tubo de Venturi y el tubo de Pitot fueron realizadas
satisfactoriamente y fueron entendibles para el redactor.

2. Podría decirse que en diferente toma de medidas de ambos tubos no


fueron en acuerdo ya que en algunos podría decirse que se tomaron
valores iguales pero esto no resulta a caudales iguales.

3. En lo que vendría a ser la práctica de flujo laminar y flujo turbulento no


salió cómo se esperaba entonces esa práctica fue obviada por
circunstancias de no tener valores así no poderlas discutir.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Bustos S., J., Claverie R., Fabbio, Delgado G., Cristóbal, Informe de
Teorema General de la Energía, Universidad de Chile, 2012.

 J. A. Roberson y C. T. Crowe, mecánica de Fluidos, Interamericana,


México, 1983.

 Robert Mott, Mecánica de Fluidos Aplicada, Cuarta Edición, Prentice


Hall, México 1996.

 Robert W. Fox y Alan T. McDonald, Introducción a la Mecánica de


Fluidos, Cuarta Edición, Mc Graw Hill, México, 1995.

 Tapia H., J., Informe de Estudio en Pérdidas en Tuberías, Tubo Pitot


Tipo Prandtl, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú,
2015.

 Victor L. Streeter y E. Benjamín Wylie, Mecánica de los Fluidos,


Sexta Edición, Mc Graw Hill, 1981.

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Vous aimerez peut-être aussi