Vous êtes sur la page 1sur 60

Cómo las tendencias en la imagen

actúan sobre el autorretrato


contemporáneo.
La textura como indicio en la obra plástica.

Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro


Melisa Montero
Tesina en Arte
2018
Índice

Prólogo: Perspectiva de la investigación en Arte.

Introducción: Presentación del tema y el problema……………………………………………………4

1 El grabado como sistema de reproducción/ El Grabado y la Fotografía/ Entrevista a


Andrea Ostera / La textura como Indicio….………………….…………………………………………… 10

2 La Selfie, usos, tipos y características / Influencia de las tendencias en la imagen/


Apropiación de la imagen…………………………………………………………………………………………..18

3 La adolescencia: Desarrollo de la subjetividad en la red/ Relación con la identidad y la


intimidad……………………………………………………………………………………………………………………24

4 “Si te gusta el durazno, báncate la pelusa”: Democratización y censura en las redes


sociales……………………………………………………………………………………………………………………...29

5 “No hay rosas sin espinas”: Estereotipo de lo femenino/ El Rosa/ La Rosa /Entrevista
a Rosacchicle………………………………………………………………………………………………………………36

6 “Superficies de placer”: la piel /Hacer visual, lo táctil……………………………………………...43

7 Proyecto de Instalación total, Artes Combinadas…………………………………………………….46

8 Proyecto Didáctica/ Rol docente. Aportes de la investigación al rol docente…………..54

8 Conclusión………………………………………………………………………………………………………………55

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………57
Prólogo.
Perspectiva de la investigación en arte.
Esta Tesina en Arte ha sido llevada a cabo en el transcurso del cuarto año de
Profesorado en Artes Visuales, cursado en la Escuela de Artes Visuales Martin A.
Malharro, siguiendo la especialidad de Grabado y Arte Impreso, durante el ciclo lectivo
2017.

Tiene como principal fin abordar la investigación teórica y práctica como una
conjunción de saberes propios de la disciplina artística, en la búsqueda de un espacio
reflexivo y crítico, tanto para los aspectos propios del arte, como para los de la
educación. Comprendiendo al arte como conocimiento a través de la poética y por
medio del crecimiento y la formación de un rol docente que responda a los paradigmas
contemporáneos.

Está integrada por la investigación a desarrollar, abundante material visual tanto


propio como referencial, por la bitácora analógica, y la virtual
(https://www.instagram.com/eva.test/). Ambas encaradas no solo como procesos de
documentación y relevamiento sino también como producciones.

La bitácora digital contempla los


aspectos de experimentación
fotográficos, las pruebas de luz y de
filtros. Es parte del estudio de la red
como matriz generadora y de
intercambio de imágenes.

La bitácora en papel, permite acoplar


anotaciones, dibujos y pruebas materiales,
que conjugan tanto lo visual como lo táctil y
tridimensional.
Introducción.

Presentación del tema y el problema.

Los comienzos de este estudio se remontan al 2016 durante el curso del tercer año de
carrera, en el cual surge una temática determinada por el universo femenino y la
relación entre el espacio de lo íntimo y lo privado.

Esta relación condicionada por los nuevos espacios digitales de realización y exposición
de la imagen, tanto por el factor tecnológico como por las condiciones subjetivas que
estos implican. Volviéndose la selfie temática y recurso inicial del proyecto.

Manteniendo e indagando sobre la construcción del punto de vista femenino, por medio
de los estereotipos y tendencias que lo reflejan.

Dos producciones del año 2016: “Segunda piel” remera estampada mediante litopoliéster; y
“Cruz” dije estampado mediante la misma técnica, montado sobre impresión en cartulina
perlada, manteniendo la silueta de la cruz con el doble sentido de la contención de la toallita
femenina.

En estas obras ya están presentes ciertos criterios y búsquedas que desarrollaremos: el


autorretrato, el uso de la piel como soporte y, el objeto material como significante.

Retomando estos aspectos como puntos de partida se planteó la problemática a


investigar: ¿Cómo las tendencias en la imagen actúan sobre el autorretrato
contemporáneo?

Siendo las tendencias, entendidas como usos contemporáneos en, y de la imagen. La


imagen referida en un lenguaje transdisciplinar. Y el autorretrato como género que
marca la temática elegida.
La problemática se ve atravesada desde el lenguaje visual por la noción de textura como
indicio, conformando esta, el puente entre las disciplinas abordadas.

Se propone desarrollar una posible respuesta a dicho fenómeno, por medio de la


investigación presente, evaluándolo desde un punto de vista estético (propio de la
imagen), contemplando su aspecto social-cultural y creativo, desarrollando
producciones que respondan desde las disciplinas prácticas.

Proceso creativo en la investigación.

La palabra clave es precisamente “proceso”, pero concebido este desde un lugar lúdico,
de aprendizaje. Es un trascurso muy dinámico, una búsqueda personal en la imagen y a
su vez colectiva, debido al vital acompañamiento social dentro de la institución que
genera intercambios y nuevos puntos de vista constantemente.

La mirada comienza a afinarse y volverse crítica e inquisitiva, dotando de nuevos


sentidos materiales y materialidades, debido a que encontramos nuestra percepción
sensible a los fenómenos y problemáticas de la investigación.

Desde la experimentación material y la búsqueda conceptual, comienzan a confluir los


procesos de descubrimiento como nociones dentro de la exploración. Podemos
ejemplificarlo en la investigación sobre el color: primeramente, surge el uso del color
rosa como estereotipo de la feminidad desde su carácter simbólico, lo que deriva a
analizarlo digitalmente en fotografías mediante la pixelización (tratamiento digital que
se estaba implementando para el análisis de la imagen virtual). Así, se descubre que la
paleta utilizada en el taller principal podría enriquecerse si a ésta se le agregaba cian. A
su vez las imágenes analizadas (fotografías de flores) comenzaron a repercutir en la
noción tridimensional de la imagen que se estaba gestando en el taller de escultura.

Entonces, la materialidad surge por asociación en las búsquedas conceptuales y


viceversa.

También es importante destacar que en el contexto contemporáneo que nos enmarca,


aparecen nociones y estrategias que conforman el proceso. Es el caso de la apropiación,
recurso utilizado para la re-significación de la imagen digital, y como crítica para
combatir las precondiciones de la autoría y del original por medio de las nuevas prácticas
de democratización de la imagen.

Lo interesante de trabajos como este en los que por momentos hay obstáculos, o
bloqueos, es que la búsqueda es constante y los caminos múltiples. Ya que en el arte no
hay leyes, y los límites son siempre los propios. Aunque sea complicado encausar todas
esas opciones, la investigación que corresponde a una tesina otorga herramientas para
este orden y coopera a sobrellevarla.
1

El Grabado como sistema de reproducción.

El grabado es elementalmente, un mecanismo por el cual un material sensible es


intervenido por medio de otro, generando en el primero una incisión, huella, textura o
relieve. El proceso es completado por la reproducción del efecto obtenido, la copia.

Mencionamos este proceso de manera tan general porque se pretende utilizar dicha
definición no solo en los aspectos más tradicionales del Grabado como disciplina de las
artes visuales sino, por aquellos relacionados con la fotografía, el dibujo y la escultura,
como también se pueden aplicar a la música, o a lo audiovisual. Abordado desde lo
conceptual, siendo un procedimiento que permite retratar lo acontecido
temporalmente.

Para esto recorreremos una serie de conceptos claves que comparten las diversas
disciplinas entre sí: la textura, la obturación, la copia y la reproductibilidad.

La textura es fundamental, no hay matriz, ni copia, ni estampa, sin textura. Es la


diferenciación entre las calidades de superficie de las materialidades, lo que nos permite
grabar. Es sencillo de ilustrar si pensamos en técnicas que poseen una pronunciada
calidad táctil, como es la xilografía, donde el plano y la línea se obtienen por medio del
relieve. O en un proceso de grabación como puede ser el de un disco de pasta, donde se
perciben los surcos en los filamentos que lee la aguja.

En la escultura, el aspecto que comparten es el de relieve, la textura como constituyente


de la forma. Ya que, sin relieve, por más mínimo que sea (por ejemplo, en una técnica
como la punta seca) no hay grabado, del mismo modo, sin volumen (incluso siendo
virtual o sugerido) no hay escultura.

En los dispositivos y técnicas contemporáneos esto es más difícil de percibir, debido a la


fuerte tendencia estética hacia las formas lisas, de acabados suaves y sintéticos. En
especial en la tecnología, debido a materiales como el plástico, y el elevado sistema de
industrialización que lo permiten. Para comparar con los anteriores, pensemos en el CD,
igual que el disco de pasta es un dispositivo tanto grabable como reproducible, pero al
ser esto por medio de un láser nos cuesta percibirlo como un material grabado. Un
ejemplo aplicado dentro de la disciplina específica, es la técnica del litopoliéster, (hija
contemporánea de la litografía) en ella podemos ver como un simple trazado o una
fotocopia (texturas imperceptibles al tacto), se vuelven marcados contrastes en la
estampación.
Matriz de litopoliéster entintada. Realizada por medio del fotocopiado de una captura de
pantalla, es un claro ejemplo para observar como el grabado contemporáneo utiliza los recursos
fotográficos de captura y reproducción.

En cuanto a la obturación, en grabado y escultura su relación es manual y consiste en


tapar u obstaculizar algún sector de la textura a copiar. En fotografía, el obturador es el
mecanismo que controla el tiempo durante el cual entra la luz al dispositivo.

La copia y la reproductibilidad, surgen en la historia del arte por medio del grabado. Ya
nos lo dice Benjamin en “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica “,
probablemente fueron los griegos mediante la fundición y la acuñación los primeros en
realizarlo. Pero fue recién en la edad media con la xilografía, y más próximamente en el
Renacimiento con la imprenta, el grabado en cobre y el aguafuerte que se posibilita una
cantidad de tirada que se vuelve indispensables para la propagación de imágenes y
textos. Así mismo la litografía y la fotografía en el siglo diecinueve, (y como en casi todos
los aspectos tecnológicos) estos procedimientos han ido mutando, superándose a sí
mismos y respondiendo a las necesidades del momento.
Hasta la contemporaneidad donde cada vez ganan más terreno los sistemas de
reproducción y copia digitales.

El Grabado y la Fotografía.

El principal carácter que el grabado comparte con la fotografía es, precisamente la


capacidad de grabar y reproducir.

En la fotografía la grabación está dada por la luz y los fotoreceptores, mientras que en
el grabado tradicional es la presión ejercida sobre la matriz lo que produce la copia, la
fijación de la imagen.

Retomando a Benjamin, vemos que la fotografía se desprende de la herencia del


grabado y se vuelve una disciplina autónoma. Siendo el aura de la obra de arte el
carácter más afectado por esta. Otro aspecto que menciona el autor referido al uso de
la fotografía es el de:

… “acercar” las cosas en términos espaciales y humanos, es precisamente un deseo tan


apasionado de las masas actuales como lo es su tendencia a una superación del carácter
único de cada acontecimiento mediante la acogida de su reproducción” …

(Walter Benjamin, 2017:92)

Si bien público esto en 1936, podemos ver lo contemporáneo que resuena en esta
actualidad mediatizada. Este “acercamiento” al que refiere, esa “superación del
acontecimiento” no podría describir mejor lo que es hoy el uso testimonial de cualquier
red social. En la actualidad la fotografía esta automatizada, disponer de una cámara,
tomar una foto, es algo cotidiano incuso rutinario y está al alcance como nunca antes de
un público más extenso y diverso, debido a los avances tecnológicos que vuelven
accesible el dispositivo que permite tanto realizar la foto como compartirla, sin
necesidad de revelarla, copiarla o imprimirla. Lo cual suprime un factor que compartía
con las técnicas tradicionales del arte impreso, pero le otorga un valor de
democratización y exposición a la imagen como nunca había tenido.

Entrevista a Andrea Ostera.

Andrea Ostera es una artista rosarina, que realizó una serie de impresiones en plata
sobre gelatina de capturas de pantalla de su Smartphone, combinando los procesos
analógicos que comparten la fotografía y el grabado, generando así, un diálogo con los
dispositivos digitales en los cuales la impresión material ha dejado de circular.

Como se puede apreciar, en las siguientes obras sin título de la serie, las imágenes
obtenidas son estampas, denotadas por estar en espejo y en negativo. Y son también un
claro ejemplo del concepto del grabado como indicio temporal, ya que materializa en la
copia la hora y minutos en los que actúa el proceso de fotograbado, como así también
los logos y otros íconos que aparecen y desaparecen durante el periodo de sesenta
segundos.
¿Cómo definirías la acción de capturar una imagen?

Yo no creo que las imágenes se “capturen”.


Me gusta pensar que un autor construye una
imagen. En el caso de la fotografía, en la
mayoría de los casos se utiliza una cámara
como herramienta. El momento de la
obturación impone un corte en el espacio y
el tiempo. Pero además de la acción del
“clic”, hay una cantidad de otras
operaciones que el fotógrafo realizó (o
decidió dejar de realizar): elección de
sensibilidad, encuadre, punto de vista,
enfoque, exposición. Entonces, la imagen es
el resultado de la combinación de todas
estas decisiones puestas en funcionamiento
en un tiempo específico, a veces una
fracción de segundo, a veces tiempos
muchos más prolongados. Construir una
imagen es poner en acto decisiones técnicas,
estéticas, conceptuales, proyectuales.

¿Qué consideras como grabado o grabación?

Me parece que hay que hacer una distinción entre el grabado como acción de grabar y
como una forma, hoy un poco anticuada, de nombrar a las artes impresas. La acción de
grabar se me representa como la idea de marcar una huella, pero con algún tipo de
incisión. Hay algo de violencia implícito en ese concepto. Grabar es herir una superficie.
Si pensamos en grabado como sinónimo de artes impresas, entonces pienso
rápidamente en la idea de multiejemplaridad, de múltiple. Entonces, cualquier estampa
hecha a partir de una matriz sería un grabado. Y lo que vemos en los últimos años es una
inmensa diversificación, tanto en los objetos que pueden ser considerados matrices (una
madera tallada, un esténcil, un archivo digital) como en la materialidad de las estampas.

¿Cómo sientes que afecta el espejo (puede ser el espejo concreto o el mecanismo por
el cual la imagen se espeja) a la copia o representación?

El espejo es un problema con el que tienen que lidiar frecuentemente los autores que
hacen arte impreso. La necesidad de “espejar” la imagen para que luego salga
correctamente en la estampa es un tema en el que deben insistir los docentes de
litografía o xilografía, por nombrar solo un par de técnicas que requieren esta operación.
La imagen en la matriz debe estar invertida lateralmente para que en la estampa
aparezca como fue concebida. Un grabador debe lidiar con el efecto espejo a cada
momento. Si pienso en la producción fotográfica, inmediatamente se me aparece el
mecanismo de visualización de la imagen de las cámaras réflex. Una serie de espejos se
encarga de que la imagen pueda ser observada, a través del visor, como se observa a
simple vista. El lente invierte la imagen. El dispositivo réflex, con su espejo a 45° y su
pentaprisma, se encarga de invertir esa inversión. En ese sentido, el espejo hace posible
una percepción ajustada de la escena que va a ser fotografiada. Porque luego, en el
momento exacto de la obturación, el dispositivo se desactiva. El primer espejo se levanta
y ya no hay imagen que se refleje. La luz llega a una superficie sensible y hace lo suyo. El
espejo queda afuera, y en nada afectará a la imagen impresa.

La textura como Indicio.

Ahora que hemos definido a grandes rasgos las características que atraviesa el grabado
en las diversas disciplinas, nos centraremos en aquella que las une: el indicio.

Según Charles Sanders Peirce, en Semiótica, un indicio se da cuando el significado y el


significante tienen una relación de causa-efecto. Así el índice o indicio es algo que
representa al objeto por acción directa, no lo representa formalmente y
lingüísticamente.

En la mencionada relación, seria precisamente la grabación la causa, el indicio la matriz


(o el objeto a representar), y el efecto la estampa, copia, película, o cualquier producción
que nos permita representar dicho objeto indirectamente.

A continuación, probaremos en diferentes producciones realizadas durante la cursada


estas relaciones:
Copia de redecilla de ajo sobre pasta cerámica. La textura generada mediante la presión ejercida
sobre la cerámica proporciona el indicio del contacto entre ambos materiales.

Monocopia, sobre cartulina. Realizada por entintado simultaneo y obturación. Aquí observamos
como la huella de la red de mango (matriz), funciona como indicio de la misma, en la estampa.
El indicio puede se da tanto en la textura visual como en la táctil, siendo estas dos caras
de la misma moneda. En este boceto digital, observamos como los diferentes contrastes
dados por el tratamiento elegido (pixelización), nos dan el indicio de cómo se construyó
la imagen fotográfica original, o sea la acción de la luz en la captura. Si observamos más
detenidamente sobre el margen izquierdo superior también se aprecia como indicio, el
logo que corresponden a la red social y el nombre de la usuaria autora de la imagen.

Entonces podemos concluir que los conceptos transdisiplinares presentes en el grabado:


la obturación, la copia y la reproductibilidad, son deducibles (y apreciables) mediante el
indicio, y por medio de la textura que nos permite realizar la lectura perceptiva y
polisémica de la imagen.
2

La Selfie, usos, tipos y características.

La selfie es un fenómeno que ha surgido desde la globalización de la telefonía


Smartphone. Se trata de un autorretrato fotográfico, con la característica de que la
captura está realizada con el fin de compartirse a través de las redes sociales.
Este fenómeno, es producido desde la necesidad de crear una imagen propia que nos
represente, y reafirmar mediante la red (donde cada nodo es receptor y generador a la
vez) nuestra identidad.
Lo que ha producido un cambio importante en la concepción y estatización de la captura
de la imagen. Primeramente, ya no está destinada a un circulo determinado, (como
podía ser el familiar) de hecho ni siquiera es un circulo controlable, y por ende vuelve al
usuario guionista de su propia imagen (y a su vez publicista). Ya que vemos a la selfie
utilizada no solo con el fin de retratar el momento, sino también con el de mostrarse
como se quiere ser visto. Este es uno de los principales puntos de la investigación, como
ese yo, (presente en toda selfie) es parte de la construcción de la identidad
contemporánea.

Composición en litopoliéster y monocopias sobre acetatos. Basada en una fotografía obtenida


de Instagram, donde la usuaria aplica el espejo como parte de la construcción del plano en la
imagen.
Las primeras selfies en circular por la red eran en el espejo, lo cual implicaba el uso (a
veces muy creativo) del reflejo de uno mismo en la captura, que permite a su vez ver la
imagen antes de capturarla.
La tecnología avanzó para satisfacer las necesidades de los usuarios con dichos hábitos,
creando así la cámara frontal, que permite tener una pre-visualización sin la necesidad
del espejo. Prácticamente esta cámara actúa como este, y de hecho muchas veces
comparte ese uso.
Paralelamente se le unió otro instrumento, el selfie-stick, o palo selfie, que llegó en
respuesta de otro devenir de este tipo de retrato: ampliar el plano fotográfico.
Estos dispositivos responden como accesorios al teléfono celular, que se ha modificado
y ampliando (si bien continúa siendo un transmisor para la comunicación) funcionando
de manera multifacética. Como objeto es casi imprescindible para la vida
contemporánea, ya que todas las tareas que realizamos diariamente están sostenidas
en él, lo usamos de reloj, de agenda, de mapa, de calculadora, de linterna, como
buscador, y ni hablar de las posibilidades que nos otorgan las apps, donde puede ser un
piano, un lienzo, un simulador, o incluso nuestro instructor de ejercicios.
El celular se ha vuelto prácticamente nuestro diario íntimo.

Tipos y variables de selfies:

Según Antonio Rafael Fernández Paradas, en” La mercantilización del


Selfie como medio de construcción de las identidades sociales”, existen seis variables
principales dentro de la gran familia de géneros de las selfies:

1. Variante de gran angular, en la que el brazo extendido de fotógrafo


puede verse en la imagen.
2. Una instantánea de la propia imagen en el espejo.
3. Un primerísimo plano de la cara, preferiblemente de los ojos y boca.
4. Foto de grupo que necesita ser disparada por alguien entre la comunidad reunida.
También conocida como selfieusie donde lo relevante no es dónde está el fotógrafo sino
quien le acompaña.
5. Foto individual o grupal, realizada con el palo de selfie. Permite una mayor amplitud de campo, y
un mayor número de retratados en la foto.
6. Video-selfie, producción audiovisual en la que el autor suele mostrarse a sí mismo
mirando a la cámara y hablando para el espectador que se encuentra en contra-campo,
ya sea desde una perspectiva lúdica o profesional.

En la siguiente página ejemplos de estas categorías por orden de aparición (de derecha
a izquierda) sustraídos de la usuaria de instagram: arvidabystrom. Emma Arvida, que
además es artista, modelo y fotógrafa nos deja observar claramente las relaciones que
establece entre la exposición de la intimidad y el autorretrato, por medio de sus
imágenes.
A estas categorías aportamos otras tres de Canga Sosa:
1. Aquellas tomas que han sido realizadas con rapidez, de manera improvisada, para
aprovechar la ocasión, en las que no importa tanto la imagen en sí como la captura del
instante irrepetible, lo fotográfico en estado puro. Sirven, para certificar que su autor ha
estado ahí, captado en el tiempo y el espacio.
2. Las selfies preparadas, son en contraposición a las primeras, diseñadas para conseguir
una imagen determinada del autor, el cual tiene plena conciencia de la puesta en escena
y el valor de la pose.
3. Tendencia a fotografiar fragmentos del cuerpo que no están sometidos a la impostura
de lo imaginario y reproducen zonas marcadas, tatuajes, cicatrices y rasgos individuales,
las huellas del tiempo sobre la piel.

Ejemplos sustraídos de la usuaria de Instagram: angel.bean_

Silvia C. Carpallo en la nota “Nuestro cuerpo, el arte y los 'selfies' postorgasmo”, nos comenta
otra clase: las selfies-aftersex, un fenómeno surgido de la aplicación Instagram, que básicamente
retrata el momento posterior de una pareja que ha tenido relaciones sexuales.

Estas imágenes entran en algunas tipologías que ya hemos visto: son selfies del tipo usie,
la captura es instantánea, suele ser un primer plano, y su contexto está dado por un
marco íntimo como puede ser la cama o la ducha.

Por último, tenemos la Fitness selfie, narcisista por excelencia, documenta el culto al
cuerpo. Suele ser un plano americano o general, para lo cual se utiliza un espejo,
generalmente ubicado en el gimnasio o el baño.
Ejemplos sustraídos del usuario de Instagram: malacki351 y sanctumapparel_:

Cada variable nos acerca de diferente manera al usuario, haciéndonos parte de su vida
desde un rol de espectadores virtuales. Vemos dónde está, con quien, cuáles son sus
gustos, etcétera, siempre desde su único e íntimo punto de vista subjetivo. Teniendo en
cuenta también que no es un aporte menor de este fenómeno, como la brecha temporal
se ha ido acortando en el elemento testimonial que implica reproducir una imagen.
Pensemos sino en las histories en vivo, o en cualquier app que nos permita transmitir en
tiempo presente.
El factor espacio- tiempo que manejamos desde la tecnología, implica nuevas formas de
relacionarnos no solo con nuestro presente sino con el del otro.

Lili Miquela, es un contemporáneo e interesante ejemplo de cómo funciona la creación


de una identidad en las redes atravesadas por estos factores. Las imágenes que veremos
a continuación, son capturas de la aplicación social a través de la cual se hizo popular.
Vemos como las tomas coinciden con muchas de las variables analizadas y que las
situaciones que retrata son como las de cualquier persona. Pero posee la particularidad
de estar encarnadas por un avatar, un personaje virtual ficticio. Miquela tiene un
nombre, amigos, vive en Los Ángeles, es modelo, le gusta el helado, y su trabajo es
marcar tendencia desde su identidad virtual, usando estratégicamente las opciones de
la fotografía y la animación digital. Su imagen, (de mi consideración artística y
performática) abre el debate sobre los límites del uso del autorretrato como referente
e indicio de una realidad que no deja de ser mediatizada.

Influencia de las tendencias en la imagen.

Ya hemos visto como los aspectos tecnológicos modifican la construcción de la imagen,


ahora repasaremos algunas repercusiones sociales y estrategias que acompañan este
fenómeno.
Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, en “La estatización del mundo. Vivir en la época del
capitalismo artístico”, nos hablan de los factores que repercuten en este tipo de
imágenes. Primeramente y gracias al progreso técnico científico, mantener el aspecto
de la belleza en el cuerpo es cada vez más sencillo, de hecho, con la posibilidad de las
cirugías estéticas, el cuerpo puede ser modelado en comparación a una obra de arte. Lo
curioso es que este fenómeno apañado por el jovencísimo (querer parecer joven
eternamente) modifica las relaciones entre el arte y la moda. Hoy en día la moda no se
basa en la sofisticación del parecer o pertenecer, sino más bien en las obligaciones
nutricionales y físicas para mantenerse en forma, o sea que la moda ya no sirve para
diferenciar clases, sino más bien para equiparar edades, lo cual según los autores es una
muestra de la ansiedad narcisista del individuo hipermoderno.
Esto, convierte al consumidor moderno en un consumidor estético.
El consumidor democrático- individualista, se maneja dentro de las leyes de la súper-
oferta y la personalización. Es por esto que las tendencias muchas veces son entendidas
como pautas a seguir por consumidores que caen en estereotipos, y lejos de
personalizar, despersonalizan.
Lo que aporta la selfie dentro de estas “leyes” es la posibilidad de auto-gestionarse como
individuo estético y tener el poder de generar imágenes a través de la propia piel del
usuario como protagonista, volviéndose no solo consumidor sino también productor,
como hemos visto en el caso de Lil Miquela, que incluso inventa su propia piel.

Apropiación de la imagen.

Sandra Pinardi en “Elementos combinatorios acerca de algunas ideas que caracterizan


las prácticas artísticas contemporáneas” nos comenta como mediante la resignificación
de la imagen que se da por esta maniobra, no solo le aportamos nuevos sentidos, sino
que además desmitificamos nociones como son la originalidad y la autoría. Y como a
través del uso de la imagen pasada o “ya sida” como la llama la autora, se generan
operaciones críticas hacia los espacios tradicionales de valoración y legitimización del
arte. Si buscamos el origen de esta estrategia, vemos que surge ni más ni menos de la
mano del grabado, o por lo menos está asociada conceptualmente a este desde sus
inicios.
El fotógrafo y pintor Richard
Prince presentó en la Feria de
Arte Frieze de Nueva York la
exposición “Nuevos Retratos”,
en 2015. Una muestra que
exhibía capturas de pantalla de
fotografías publicadas por
usuarios en Instagram. Las
imágenes eran variadas, desde
selfies random como vemos
aquí a la izquierda, hasta
fotografías de modelos y
artistas reconocidos, o detalles
de desfiles de alta costura,
entre otros.
Por medio de la estrategia, el artista le otorga un nuevo lugar a la imagen, modifica su
formato, valoriza su cualidad artística, e incluso aun en la contemporaneidad es tildado
como un acto polémico, lo que le otorga otro valor, el de la posibilidad de debatir una
imagen que de otra manera simplemente deslizaríamos desde el celular.

Selfie de la usuaria: bae.doe, modificada digitalmente para la creación de una matriz.

En la producción personal la apropiación es utilizada con la intención de resignificar el


espacio de la imagen virtual y su valor creativo y social. Cada fotografía copiada
mediante la captura de pantalla, es traducida mediante la desaturación y otros filtros
digitales, que le dan las características adecuadas para ser impresa en el litopolyester, y
generar la matriz, para ser reproducida nuevamente.
3

La adolescencia: desarrollo de la subjetividad en la red.


Relación con la identidad y la intimidad.

“Para la joven, por el contrario, existe divorcio entre


su condición propiamente humana y su vocación
femenina. Y esa es la razón de que la adolescencia
sea para la mujer un momento tan difícil y decisivo.
Hasta entonces era un individuo autónomo; ahora
tiene que renunciar a su soberanía. No solo se
siente desgarrada, como sus hermanos, entre el
pasado y el porvenir, sino que, además, estalla un
conflicto entre su reivindicación original, que es la
de ser sujeto, actividad, libertad, por un lado, y, por
otro, sus tendencias eróticas y las solicitaciones
sociales que la invitan a asumirse como objeto
pasivo. La mujer se toma espontáneamente como
lo esencial: ¿cómo se resolverá a convertirse en lo
inesencial? Pero, si no puedo realizarme más que en
tanto que Otro, ¿cómo renunciar a mi Yo? He ahí el
angustioso dilema ante el cual se debate la mujer
en agraz. Oscilando entre el deseo y la repugnancia, entre la esperanza y el temor, está todavía
en suspenso entre el momento de la independencia infantil y el de la sumisión femenina. Y es esa
incertidumbre la que, al salir de la edad ingrata, le da un gusto ácido de fruta verde.”
(De Beauvoir Simone, 2007:151)

La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez, es biológica (la


pubertad) psicológica (procesos de identificación-desidentificación) y también es
sociológica (producciones culturales y relaciones intra e inter generacionales). Beauvoir
la describe como una crisis de identidad, y es precisamente este aspecto: el de la
gestación de la personalidad, el que desarrollaremos en este capítulo haciendo hincapié
en como las tecnologías y sus dispositivos afectan esta etapa.

La construcción de la subjetividad, la identidad del sujeto, se compone esencialmente


en dos aspectos: la presencia, o sea la unión con el otro, y la diferencia, la separación
del otro. Existe el “yo”, porque existe el “otro”.
Ahora bien, ¿cómo se caracterizan hoy en día las relaciones entre estos?

“Soy la misma persona cuando estoy en línea que cuando estoy fuera. Por lo tanto, lo
que hay en línea es lo que hay fuera, y lo que hay fuera es también lo que hay en línea.
No soy dos personas distintas” Janelle diecisiete años
(Howard Gardner y Katie Davis, 2014:71)

En este comentario Janelle nos deja muy claro la coherencia que existe entre su
identidad física y su identidad virtual. Debemos entender que esta naturalización de
dichas dimensiones se da en los jóvenes que experimentan los cambios en la tecnología,
no precisamente como cambios sino más bien como parte de su cotidianidad.
Howard Gardner y Kate Davis, nos hablan en “La generación app”, de una identidad
multifacética y muy personalizada, ya que permite el encuentro en comunión casi
instantánea entre personas que comparten gustos e intereses, pero a su vez esta
“identidad app”, es prefabricada. Las apps son atajos, rápidos sin riesgos, pero también
afectan nuestras elecciones, volviéndonos consumidores cuantificables. Como podemos
observar en los buscadores y las redes sociales, estos funcionan por asociaciones, nos
muestran aquello que queremos ver o mejor expresado, “lo que creen que queremos
ver” cómo nos comenta Eli Pariser en “The Filter Buble”: “el buscador aísla, solo nos
muestra el contenido por similitud”.
Si bien las posibilidades de elección se amplían en un espectro casi infinito, plurificando
la identidad y dando lugar, por ejemplo, a la aceptación de las diversidades. Hay que
aclarar que la aceptación no es lo mismo que la empatía, ya que por más que sintamos
como Janelle que no somos dos personas distintas, si somos dos personas paralelas.
Estos dos sujetos paralelos son llamados el Yo Ideal, el sujeto que se ve y reconoce en el
lugar, en la imagen; y el Ideal del Yo que se identifica cultural y simbólicamente.
La selfie, tiene el carácter tácito de refractar la relación que establecemos entre estos
dos sujetos, mediados por la tecnología.
Este es un aspecto presente en las producciones por medio del espejo.
Poéticamente el espejo aparece como la representación del reflejo. Se encuentra
intrínseco en el grabado, y es a su vez, un arma de doble filo. Un arma por su poder y de
doble filo por su cualidad multiplicadora.
El espejo nos atrae, nos llama, nos muestra y juega con nosotros a la doble dimensión.
... “La extrañeza del actor frente al aparato, como describe Pirandello, es del mismo tipo
que la extrañeza del hombre frente a su aparición en el espejo. Pero la imagen del espejo
se ha vuelto separada de él, se ha vuelto transportable ¿Hacia dónde es transportada?
Ante el público” …
(Walter Benjamin, 2017: 64)

Ambas vistas de un grabado en Litopoliester sobre telas superpuestas.


Las imágenes de la página anterior corresponden a una serie en la que, a través de la
trasparencia, la superposición, la repetición y el montaje, se manifiesta el efecto del
espejo.

Los usuarios utilizan el espejo como elemento de la composicion al momento de


fotografiarse, como veremos en estos ejemplos:

Al autorretratarse cada quien hace uso de objetos y lugares que den acento en alguna
situación que los identifique en su entorno cotidiano, intimando así con el espectador.
Pueden ser autorreferenciales directos, como es el caso de las fotografías en las paredes
de los primeros ejemplos, en donde además juegan con el formato de estas en la
composición, o como en los ejemplos posteriores donde el espejo es el determinante
del espacio retratado.
Desde su cuenta: sacha_dupre, mantiene un registro prácticamente diario de
autorretratos. Fue la usuaria elegida desde la catedra de dibujo para realizar un libro
álbum. Basándome en una variedad de tomas, surgieron nuevas dimensiones
conjugando fotografías que (como veremos en el ejemplo de abajo) fueron tomadas en
el mismo lugar, pero en distinto tiempo, siempre encontrándose el espejo como testigo
de la acción.
Libro realizado en papel felpina, papel vegetal, papel metalizado autoadhesivo, papel cristal y
cartulina. Mediante las técnicas de: puntillismo en microfibra, fibra y litopoliéster.
Para el pliego que corresponde al mencionado collage se utilizó un papel con calidad reflectante,
lo que permite que la página izquierda y el lector se van reflejados durante la lectura del mismo.

Así, el espejo funciona como canalizador del Yo Ideal y del Ideal del Yo, siendo este
círculo completado por las redes sociales, al momento de compartir la imagen.

Para dar cierre a este capítulo, apreciaremos la obra de Amalia Ulman, artista argentina
que en 2014 con su proyecto "Excelencias y perfecciones" asumió diferentes roles
femeninos por medio de las tendencias de las redes, generando así tres identidades:
de chica arty, de sugar baby , y de Goop. Por medio de Instagram desde la cuenta:
/amaliaulman.
En esta, recrea una estética por personaje y relata en imágenes las identidades de los
mismos, por medio del uso del estereotipo para darle forma a su performance, la cual
desarrollo durante cinco meses.
La artista cuenta que al observar su cuenta personal antes del proyecto, se percató de
que sin intentarlo, ya formaba parte de un cliché de artista indie, lo que le dio la pauta
para reinventarse en la imagen de mujeres a las que no se es da un lugar en el ambiente
artístico.
…“Para las mujeres todo es una construcción. Tú no naces y decides qué tipo de chica
quieres ser, es algo que viene de fuera. Por eso las mujeres entendieron mejor esta
performance. Los hombres no entienden cuánto trabajo supone ser una chica. Son una
serie de rituales, desde vestirse a teñirse el pelo, que se dan por hechos y que los
hombres pueden escoger hacer si quieren, pero no están obligados a seguir”…
Tres de los personajes que se pueden encontrar en el Instagram de la artista.

En su obra Amalia eleva ese papel, (que si bien pertenece a un estereotipo y con el cual
convivimos incluso frívolamente) a un status artístico, performático. Rescatando el costo
de la construcción de una imagen que nos identifique.
4

“Si te gusta el durazno, báncate la pelusa”: Democratización y censura en las redes


sociales.

Como hemos venido desarrollando las redes sociales tienen una amplitud de caracteres
que, sin necesidad de realizar criticas enjuiciando los valores positivos o negativos de
estas, son una parte importante en nuestro devenir subjetivo.

La ampliación, expansión y flexibilización de la información es innegable, cada vez son


más las herramientas que nos facilitan la accesibilidad desde los dispositivos al
intercambio multimedia. Por esto, suele hablarse de la democratización en las redes.
Donde la información puede viajar libremente y estar al alcance de quien la desee.

¿Pero qué sucede ante el deseo de autonomía en estos espacios tan prefabricados?

¿Qué estrategias creativas surgen para responder a estos deseos?

En este capítulo desarrollaremos las maniobras que diversas artistas utilizan para evadir
creativamente la censura de las redes.

Dibujo en proceso sobre monocopia en papel vegetal. Se utilizó la imagen descompuesta


digitalmente mediante el semitono del emoji durazno, utilizado como paralelismo del trasero.
Zöe Ligon, es la autora de estos collages, pertenecientes a la serie “Woman whit the
Good Meat Removed” donde expuso una serie de fotografías extraídas de largometrajes
pornográficos. Intervenidas mediante la extirpación de cortes de carne, como solemos
ver en las carnicerías.
Utiliza la censura como herramienta para desmitificar y acercar la imagen pornográfica
al público. Sus producciones pueden circular libremente por internet ya que no se puede
censurar lo que no está explícito.

… "No veo por qué continuamente


tengo que estar defendiendo el que mi
trabajo sea arte, sólo porque tal vez es
moderno o de naturaleza
sexual"…"¿Cuándo el arte no ha tenido
una naturaleza sexual?"…

Nos comenta Stephanie Sarley,


ilustradora y fotógrafa que a través de
la serie Fruit Fingering, ha generado
controversia en Instagram, por ser su
contenido sugestivo sexualmente.
La serie como podemos apreciar en esta captura de pantalla de su cuenta:
/stephanie_sarley, consta de fotografías y videos de frutas y verduras con un doble
sentido sexual, e irónico. Mandarinas “masturbadas”, higos “acabando”, “vulvas” de
frutillas, “culitos” de cerezas, entre otros. Forman una especie de atlas frutal sexual,
donde el jugo, la cascara, la pulpa y la flor, metaforizan sobre diversas partes del cuerpo
y las relaciones de deseo que asociamos a estas. Lo curioso es que, si bien su trabajo ha
sido censurado, por la naturaleza de las imágenes (que no dejan de ser frutas y verduras)
la artista puede continuar subiendo el contenido a las redes, bordeando y coqueteando
las reglas impuestas desde esta red social. Además, debido a haberse virilizado
rápidamente, producto del repost, sus imágenes continuaran navegando en la red sin
poder ser presa de la censura total.
En una entrevista para i-D's, realiza en 2016, por Tish Weinstock, Sherly nos comenta la
relación entre su trabajo y la censura del cuerpo femenino:

…” El monitoreo constante que Instagram hace de tu trabajo, ¿qué nos dice acerca de la
manera en que la sociedad ve a las mujeres?

También se trata de cómo la sociedad ve el arte y la tolerancia de la censura del arte.


Veo artistas censurar sus obras para Instagram y creo que es algo que simplemente los
artistas no deberían estar haciendo, porque es como tirar la toalla y decir que está bien
censurar el arte. Instagram tiene políticas rígidas y tontas cuando se trata de juzgar lo
que es arte. He visto cómo eliminan los perfiles de muchos otros artistas por tener
contenido "sexualmente sugestivo". Sé que el cuerpo femenino está mucho más
censurado que el masculino. Me molesta que los hombres puedan mostrar el pecho y las
mujeres no, ¿qué nos dice eso acerca de la manera en que la gente ve la sexualidad
masculina?” …

En estos casos se observa claramente como la democratización y la censura se


relacionan e interactúan entre sus límites. Pensemos por ejemplo en como los emojis,
se asocian a partes del cuerpo también omitidas (si bien hay sexemojis descargables),
una berenjena o una banana se asocian a genitales masculinos, o una rosquilla a los
femeninos. Siendo que existen entre ellos algunos que indican cosas como cortarse el
pelo o una mamá noel, o que se repiten hasta tres veces en diferentes versiones como
el chancho, el chanchito y el hocico del chancho. Y ninguno destinado a representar
algún aspecto de la sexualidad humana, (con excepción de la embarazada acoplada este
año).

Hay múltiples casos en los que podemos observar como los usuarios hacen frente a
dicha situacion compartiendo imágenes de su identidad sexual, utilizando herramientas
igualmente creativas propias del lenguaje plástico como son la obturacion, la
sobreexposicion, o el collage. En la mayoria de estos casos la propia piel de los
autoretratados, funciona como superficie a la hora de cuestionar la censura y sus limites
esteticos, como veremos en estos ejemplos:

Si bien el cuerpo y la sexualidad son de los factores más “reprimidos” (y explotados) por
las redes, cuando hablamos de censura no solo entramos en el campo de lo que se niega,
sino también de los espacios que esta otorga para la resignificación de los mismos.

Para finalizar este capítulo me gustaría mencionar una performance llamada “Selfie”
realiza por un conjunto de artistas entre los que se encuentran Juan de Dios Valdez, Yuyo
Oviedo y Emilio Cutillo, durante la Bienal de Arte de Asunción en 2015. La misma
constaba de auto fotografiarse en las calles de dicha ciudad, siendo estos artistas parte
de los excluidos de la Bienal, acompañados de figuras acartonadas a escala real de los
curadores.
“Somos los artistas que quedamos fuera de la Bienal, pero de esta forma estamos
haciendo algo supervisado por los curadores”, dijo Juan de Dios Valdez en forma irónica,
mientras se tomaba una selfie con su cámara.

Los artistas utilizaron las redes y sus herramientas, para democratizar su lugar como
compositores del arte y su situación frente a la exclusión. No solo produciendo su propio
proyecto, sino estableciendo un nuevo vínculo con el espacio público.

Ningún espacio sea real o virtual está libre de los limites sociales que se le imponen en
forma de censura, determinando su contenido por el formato o el lugar de pertenencia.
Es importante ver estos límites, como una red por la cual también podemos espiar, haces
un agujerito, camuflarnos. Utilizarlos para resignificar el espacio público y privado, (y el
artístico, dicho sea de paso) como también para indagar sobre las relaciones de la
imagen del cuerpo.

Monocopia sobre celofán fucsia.


Esta estampa juega con la correspondencia entre los espacios que se pretenden delimitar, tanto
entre, como a través de sí.
5

No hay rosas sin espinas: El estereotipo de lo femenino.

Cuando pensamos en el color rosa, es muy probable que lo asociemos al estereotipo de


la feminidad, esto quiere decir a un conjunto de determinaciones sociales que están
implicadas en el gusto y la tendencia hacia la concepción de la imagen de una fémina
general y nada particular, que implica una aceptación de asociar algo tan abstracto como
un color o tono, con un sexo, género, o idea indirectamente, sin reflexionar sobre las
características que hacen peculiar a dicho color.
Este capítulo pretende desmitificar el uso del color como un estereotipo, sin dejar de
lado la identidad que siendo así, ha ganado a través del tiempo.

El Rosa.

En “La armonía en el color. Nuevas tendencias” Bride M. Whelan, clasifica los matices y
tonos del rosa en varias familias que se relacionan: Primeramente, dentro de los claros
donde encontramos los pasteles, que se caracterizan por su claridad y son casi
transparentes, sugieren liviandad, descanso y fluidez. Dentro de estos descubrimos a los
pálidos, que posee por lo menos un sesenta y cinco por ciento de blanco en su
composición, disminuyendo así su tonalidad, insinúan suavidad y son tranquilizantes. Y
por último los que se desprenden de estos, los románticos, se dan por excelencia en el
caso del rosa, que comparte con el rojo el despertar del interés y la excitación, pero de
un modo más dócil y tranquilo.
Un caso particular es el del fucsia, un tono muy problemático de generar o por lo menos
desde la experiencia en el taller de grabado. Tiene un grado de saturación y luminosidad
muy elevado, lo que lo hace sumamente seductor. Dentro del circulo cromático se
encuentra entre el Magenta y el rojo. A cuatro partes de magenta y una de amarillo. Si
tuviéramos que situarlo en alguna de las categorías que propone la autora, esta sería la
de los brillantes, vinculados a recuerdos ensoñadores, días de estío, y ramos de flores
veraniegas.

Para comenzar la exploración de este matiz, escogí una serie de fotografías propias
tomadas en 2015 de diversos rosales, y descompuse, mediante una captura de pantalla,
el color de determinados píxeles en diversas coordenadas de la imagen para obtener así
una paleta aproximada de su composición (página siguiente).
Del resultado de este estudio se dieron dos conclusiones, la primera es que el rosa deriva
de los matices tierra, (con un alto contenido de rojo) y la segunda que este rojo, es en
realidad magenta.
La primera descomposición me remitió puntualmente al color de la piel.
La segunda al maquillaje.
La tercera coincidía con una paleta que venía observando en objetos de consumo
masivo, sobre todo infantiles y ofrecidos a las niñas.
Estos son tres aspectos que conforman parte del estereotipo que se mencionaba. La piel
como superficie de seducción femenina, el maquillaje como portador social de la
imagen, y en su grado de mayor saturación como el producto atractivo al púbico.

Entonces concluimos que el poder perceptivo del rosa, que es tanto dócil y
tranquilizante, como excitante, es sugestivamente utilizado en la imagen social que
asociamos a lo femenino.

Por medio de la recolección de materiales asociados a la temática se analizaron estos


procesos de identificación entre el objeto y el estereotipo al cual se lo asocia. Las
siguientes imágenes son un montaje de dichos objetos, y otros desarrollados en el taller
de escultura que corresponden a la materialización de ciertas fantasías, como pueden
ser, el cuerno del unicornio o el estuche de maquillaje, herramientas provistas para el
desarrollo de la identidad en la adolescencia.

Durante la investigación se hace acopio de múltiples elementos que, por su materialidad o


denotación comienzan a agruparse y generar un contenido entre ellos.

El fucsia de la valijita de Juliana hace de filtro para iluminar el montaje, entre los objetos
destacados encontramos: un evatest, plumas, elementos de cotillón, un estuche de
celular, las esculturas mencionadas, esmalte de uñas, y pruebas en diversos materiales
como porcelana fría, cerámica, y parafina.
Pruebas para el estudio de los matices realizadas en el taller de grabado:

Al tomar conciencia del origen tierra del matiz analizado, se comenzó a implementar el cian en
la paleta, y a experimentar con la aplicación de diversas proporciones de blanco cubritivo y
blanco lacatine (tintas graficas) en las mezclas.
A continuación, veremos el trabajo Humanae Project, de la artista brasilera Angélica
Dass, que utilizó la cooperación por medio de las redes sociales para realizar un estudio
sobre los matices de la piel, planteadolo desde la riqueza de la diversidad y
contraponiéndose a los mecanismos de discriminación racial.

Al descubrir la convergencia de lo que venía investigando en cuanto a la paleta sobre el


rosa, y las similitudes con los matices en los tonos de piel, se abrieron nuevas
conceptualizaciones dentro de la investigación. Y el rosa paso a ser la rosa.

La Rosa

Es una conocida flor que da el rosal, arbusto espinoso de la familia de las rosáceas. Por
sus propiedades curativas y legendarias es utilizada en medicina, cosmética y hechicería.
Pero es el uso ornamental debido a su carácter simbólico y estético, el que hace más
representativa a esta flor. De las primeras flores en ser cultivadas, símbolo de belleza,
amor y romance, es también asociada al corazón y la sangre en un sentido más religioso.
Protagonista de mitos y poesías, la rosa es elementalmente femenina, y dependiendo
de su variedad y color puede representar: juventud, pureza, inocencia, elegancia, y
deseo entre otras cualidades asociadas a la mujer.

En sí misma, pero apartándonos de la imagen, la rosa ofrece deleite a otros sentidos


puntualmente el del olfato, y el del tacto. Los pétalos están asociados al aroma que
desprende, mientras más pesen, mayor y más embriagante será su aroma. Existen
diversas texturas y calidades en la superficie de los pétalos, los hay más translucidos,
moteados, incluso aterciopelados.
Si bien la rosa estuvo presente en el inicio en la investigación plástica del color, por ser
una fuente natural de ese matiz. Luego se planteó utilizarla por su destacado papel en
la construcción del universo femenino, por ser materialmente seductora y metafórica, y
por cruzarse con otros conceptos de la producción, como son: la textura, la piel, la
suavidad y el crecimiento.

Entrevista a rosacchicle:

La usuaria rosacchicle, es marpaltense y como usuaria de Instagram, mantiene una


estética presindida por el color rosa en toda su cuenta, por lo cual ha sido elegida para
esta entrevista. Además es diseñadora de indumentaria, y realiza collages y poesias, con
paralelismos entre selfies y obras de arte pictoricas.

¿Qué poder sentís que tiene el color rosa?

En mi opinión el rosa, además de ser un color que representa lo femenino lo delicado,


representa fuerza también al ser un derivado del rojo. Además, a mí me transmite
armonía y tranquilidad.

¿Qué papel tiene este matiz en la construcción de tu imagen personal?

El rosa siempre estuvo presente, desde chica. Lo adopté como parte de mi imagen hace
cuatro años aproximadamente. Y lo uso es prácticamente todo, desde mi pelo y mi ropa
hasta mi decoración y objetos cotidianos.

El color rosa forma parte de un estereotipo asociado a la idea de lo “femenino” ¿Cómo


sentís que afecta esto en la creación de tus imágenes?

No sé si en mi imagen personal lo tomaría como que da un efecto de algo femenino,


pero en las fotos de mi perfil yo creo que es algo que si me gusta transmitir
acompañándolo con los cuadros. Lo delicado, femenino y armonioso. Es parte de mi
"personaje" rosa.

Según lo investigado, el rosa deviene de los tonos tierra, como el color de la piel.
¿Consideraste alguna vez a la piel como elemento plástico?
Yo creo que la piel siempre fue un medio de expresión, desde las antiguas tribus hasta
la actualidad, con el tema de los tatuajes. Es una forma de hacer nuestro cuerpo una
especie de obra de arte también. Yo soy muy fanática de los tatuajes y tengo muchos.
Me parece divertido convertir nuestro cuerpo, nuestra piel en un lienzo para transmitir
algo.

Y finalmente. Si tuvieras que elegir un tono o grado de saturación del rosa ¿Cuál
elegirías y por qué?

A mí me gustan todas las variaciones del rosa, me inclino quizás más por los tonos menos
saturados. Quizás porque no generan tanto impacto visual, y son más "suaves" a la vista.
Yo, igualmente, adopto todos los tonos de rosa en mi vida. Un rosa que me serviría de
ejemplo es el "Pink Flutter" de la paleta de Pantone.
6

Superficies de placer: la piel.

Toda mi pasión se elevará


viéndote actuar
tan sugerente
lejos de sufrir mi soledad
uso mi flash
capto impresiones
Me adueño así
superficies de placer
dejo crecer
mi tremenda timidez
Gozo entregándote al sol
dándote un rol
ambivalente.
Puedo espiar sin discreción
como un voyeur en vacaciones
Me adueño así
superficies de placer
dejo crecer
mi tremenda timidez.

“Superficies de Placer” de
Federico Moura y Roberto Jacoby

Virus, fue una banda adelantada a su tiempo, o si se quiere futurista, que nos ilustra en
esta letra como en la contemporaneidad, aun nos vemos encantados por ese flash
seductor de impresiones instantáneas, de las cuales somos espías encantados.

La piel es elementalmente el órgano sensible correspondiente al tacto, es diverso, posee


variedad de texturas, es flexible, crece, y cambia su pigmentación entre otros aspectos.
La encontramos como referente desde los comienzos de la temática, ya que, si hablamos
de las relaciones entre los límites de lo privado y lo público, como así también del
autorretrato, es difícil no pensar en el papel de la piel como soporte, de estos. Definiré
entonces una serie de relaciones conceptuales y poéticas en cuanto a esta:

Superficialidad- profundidad: como órgano corporal.

Hace referencia al cuerpo como elemento sensorial, perceptivo, absorbente.

Interior -exterior: la piel como límite sensible.


Generadora de nuestra subjetividad.

Intimidad- exterioridad: lo que elegimos guardar o mostrar.

Como se percibe y acciona esa superficie.

Monocopia y gofrado de tanga, estampa que surgió a finales de tercer año en el taller principal,
cuando comenzaron a trabajarse las relaciones mencionadas.

En esta estampa se vislumbra como un elemento intimo casi oculto la mayoría del
tiempo y en constante contacto con la piel, es también un elemento que por su detalle
y uso es destinado a lo púbico, a ser visto. Destino que es paralelo a las relaciones inter
e intrapersonales, que conformamos en las redes.

Desde lo plástico, y por medio de la investigación en color, puedo aportar que la piel es
rosa. El otro pigmento que contribuye a colorear la piel es la hemoglobina, que se halla
en los glóbulos rojos de la sangre, y que hace referencia directa la piel como órgano
corporal.
A continuación, relatare en una serie de imágenes en planos detalle, descubrimientos
sobre la relación del color y la textura de la piel.
Primera imagen: fotografía de una rosa, durante la búsqueda de las dimensiones del color,
comenzaron a aparecer paralelismos con la superficie de la piel; segunda imagen: recorte de
monocopia sobre papel vegetal, vista de cerca las marcas de la impresión son muy similares a
los poros y los pliegues de la piel; la tercera imagen forma parte del archivo de la bitácora digital,
para la observación de la superficie y textura de la piel.
Primera imagen: monocopia sobre papel
vegetal, aquí se comenzó a experimentar
con la luz y los pliegues del papel, la
relación de la piel como barrera; segunda,
monocopia sobre papel vegetal esta vez
con una iluminación a contraluz
generando un efecto muy similar al de
cuando iluminamos una parte del cuerpo y
visualizamos el pigmento de la
hemoglobina; la última imagen es
precisamente una fotografía del
fenómeno descripto anteriormente,
ejemplificado en una mano.

En ambas series de pruebas el papel ha funcionado como superficie sensible y ha dado


calidades muy similares a las de los pétalos de las rosas y a la piel.

Desde el aspecto bidimensional tan propio del grabado, donde se suele imprimir sobre
superficies planas o incluso pensando en la imagen digital, resultó un reto que esa
superficie de placer, tan seductora y suave como es la piel, se trasladara a la tridimensión
desde técnicas propiamente planas. Aportando desde la materialidad nociones que
permitieran no desprenderse del detalle y la delicadeza que implica palpar un pétalo,
una gaza, o plegar un papel, ya que indiscutiblemente tenemos presente la percepción
del tacto, cuando hablamos de piel.
Hacer visual lo táctil

Para acercarnos al tratamiento de la piel como carácter auto-referencial, dispuse de la


obra de Sara Shakeel, artista collagista paquistaní, que se dedica al arte digital. Su obra
se viralizó al intervenir una serie de imágenes de cuerpos femeninos, (incluyendo el
suyo) cubriendo las estrías con glitter, en la serie #Glitterstretchmarks. Publicada por
medio de Instagram, varias seguidoras quisieron formar parte de su obra, y le mandaron
selfies, aquí vemos dos ejemplos:

La artista hace uso del carácer tanto visual como táctil de la estria (estiramiento de la
dermis), reforzando el contraste de esta por medio del brillo.
Asi algo tan usual, natural y representativo del cuerpo, como son las estrias (que son
producidas por el desarrollo corporal, aparecen en la adolecencia, cuando practicamos
un deporte, o durante el embarazo) que suelen ser ocultas, disimuladas, o tratadas
como algo incómodo o antiéstetico, se vuelven un motivo o inspiracion para la creacion
de una tendencia que genera una revaloración del cuerpo a travéz del arte y las redes
sociales.

Las estrias son indicio del crecimiento, y como cualquier otra marca o cicatriz, nos
permiten percibir la relacion temporal que mantenemos con la piel, y por ende con el
cuerpo.
Siguiendo la tendencia a fotografiar fragmentos del cuerpo que no están sometidos a la
impostura de lo imaginario y reproducen zonas marcadas, tatuajes, cicatrices y rasgos
individuales, vemos como las huellas del tiempo sobre la piel, son las protagonistas en
estas imágenes.
Por medio de estos indicios podemos percibir la relación que mantiene los cuerpos como
superficies sociales ( moda, marcas, indumentaria).

Desde el taller de escultura se presentó la inquietud, ¿cómo abordar la piel desde su


carácter táctil? Hemos visto en los ejemplos anteriores que son precisamente los
diversos matices en el relieve lo que genera volumen y contraste en la superficie
sensible. Entonces comenzó una recopilación de texturas por medio de la copia en yeso,
de diversas zonas corporales. Volviendo así a la relación del indicio y la huella, la matriz
y la copia. La colección está compuesta tanto por copias del propio cuerpo, como por
otras realizas en diferentes personas a las que agradezco prestarse a la investigación.
Cada cual eligió una zona marcada de su
cuerpo, ya sea con salpullidos, cicatrices,
estrías o pliegues cooperando así en la
conformación de los pétalos de piel, que
luego devinieron en la flor tridimensional,
conjugando así las relaciones de la piel con el
aspecto metafórico de la rosa.

Boceto digital, que muestra la construcción de la flor,

por medio de los pétalos de piel.


Proceso de escultura: arriba primera imagen: piezas ya vaciadas en cerámica; segunda:
proceso del tacelado en yeso. Abajo detalle de una de las piezas, en la que se observa la
marca producida por la presión del elástico de la prenda de vestir.
7

Proyecto Artes Combinadas

Desde esta catedra, se pautó la consigna de realizar un proyecto de instalación, que


abordara y, o colaborara en la exposición final. A continuación, se desarrollarán los
conceptos de la plástica a tratar y el proyecto en sí.

Hacia una aproximación al concepto de instalación.

…“(el espacio) quisiera decir que existe”…

Kabakov Ilya, “Sobre la Instalación Total”

Primeramente, me gustaría rescatar algunas nociones de lo que es el espacio, presentes


en el texto “El Espacio y El Arte” de Ciafardo y Belinche. Aquí vemos que además de
poseer características fiscas que nos otorgan nociones simbólicas (como por ejemplo la
transparencia, lo lleno, lo vacío, o el arriba y el abajo) tenemos también una
característica que es la relatividad del espacio-tiempo. Siendo el tiempo percibido a
través del cambio y el espacio volviéndose tangible por medio de los objetos. Y, dentro
de las características de este en el arte, la cualidad de ser ficcional, sensible e intelectual.

Si bien la ambigüedad del espacio lo hace difícil de teorizar, estos autores nos aproximan
a la instalación por medio del espacio escultórico que, según ellos, se apodera del
espacio circundante por medio de la materia (lo que ocupa un lugar) Este espacio
circundante se vuelve obra en la instalación, como se da en el caso de la instalación
lumínica, donde el espacio es ocupado virtualmente.

De Ilya Kabakov, en la introducción de “Sobre la instalación Total” son interesantes dos


aspectos, el primero es la comparación del espectador de la instalación con el lector de
texto, ambos experimentan simultáneamente la ilusión y la introspección en la obra. Y
el otro es que define a la instalación como un engaño espacial, intencional.

Por su parte, Claire Bishop en “El arte de la instalación y su herencia” la caracteriza por
su relación con el espectador, por medio de su participación física, una presencia literal
y que, a través de la experiencia de la instalación es capaz de posicionarse como un
sujeto comprometido con sus nociones sociopolíticas, desde múltiples perspectivas, por
lo que esta lo activa y lo descentra.

A partir de estos autores podemos ir delimitando algunas características de la


instalación:

 La instalación es espacial.
Este espacio está determinado por las relaciones que lo habitan.
La luz es un factor determinante en estas relaciones.
 El espacio es utilizado como material sensible.
 Se da simultáneamente en la tercera y en la cuarta dimensión, ya que no puede
disociarse del aspecto temporal.
 El espectador mediante su experiencia, es un componente en la relación con el
espacio.

Luz y cesía.

Ahora que nos hemos acercado a una caracterización de la instalación, nos enfocaremos
en los otros factores de la plástica visual a utilizar en este proyecto, la cesía, y la
iluminación.
Ambos están íntimamente ligados y dependen el uno del otro, como analizaremos desde
el apunte “Color y Cesía: dos aspectos de la apariencia visual de los objetos.” de José
Luis Caivano, arquitecto, docente e investigador.

La primera relación que según este comparten, es la que permite visualizar el objeto,
y que en su relación con la luz se hace visible y variable. Estas variables se dan por las
cualidades de absorción, reflexión o transmisión de los objetos, y son las que nos
permiten experimentar las sensaciones visuales que los identifican: el color y la cesía.
Como así también por las particularidades de la fuente lumínica, que recordemos
consta básicamente en: temperatura, intensidad, duración, cantidad y dirección.
Ambos aspectos además determinan la forma y la textura de los objetos.
En el caso de la cesía darán origen a las sensaciones de: transparencia, translucencia,
brillo especular o apariencia mate. Y los grados infinitos de variantes que se dan entre
estas, siendo particularmente afectada no
tanto por la longitud de onda o la intensidad
de la radiación, como ocurre con el color,
sino más bien por la distribución espacial de
la luz. Si bien el autor presenta esta
característica como una diferencia,
recordemos que son dos aspectos
intrínsecos entre si dentro de nuestra
percepción.

Proyecto Instalación.

Para comenzar definí el lugar en el cual iba a


realizarse, me pareció fundamental pensar
en las relaciones y características netas del
espacio a explotar.

Para representarlo construí una maqueta a


escala del mismo, centrándome en dos
aspectos: el ángulo del techo, y un tragaluz.
El primero definió el tipo de recorrido del
espectador y el montaje, el segundo se mantuvo como fuente lumínica, pero
interviniéndolo de manera artificial según las funciones de la instalación.
Plano del sitio
El aspecto poético que escogí representar desde la investigación, fue la relación interior –
exterior de la piel como límite sensible, que además en sí mismo habla de una relación
espacial. Para ello seleccioné una serie de copias realizadas en superficies que me
permitieron explorar las características de la cesía: el celofán y el papel vegetal, ya que
estos permiten juegos entre la permeabilidad y la difusividad. Utilizando una fuente de
luz primaria, y generando entre las copias fuentes secundarias, o sea, modificaciones en
el color y la cesía por medio de la distribución espacial de la luz.

Por medio de una serie de “capas-cortinas” ubicadas desde el techo hasta el suelo, que
el espectador puede recorrer por medio de un pasaje lateral, experimentando las
variables lumínicas y por tanto de color y de cesía, hasta llegar al fondo de la sala donde
podrá apreciar la fuente de luz primaria.

Podemos concluir que dicho proyecto es una instalación por el uso del espacio como
material, que es además lumínica, por ser la luz es determinante en las relaciones
plásticas que se abordan, e in situ, ya que está planeada par aun sitio especifico.

Registro de la maqueta concluida:


8

Proyecto Didáctica

“Es como una reja” dijo “El Polaco”

Mono copia sobre fotocopia, de fotografía tomada por los chicos del Penal.
El proyecto a presentar, fue diseñado para educación no formal, en el marco de una
publicación editorial que consta en una serie de talleres de diversas disciplinas en el
espacio Taller Fanzine. Siendo este desarrollado en el área de menores del Servicio
Penitencial de Batan. Se presentará junto a un estudiante de Filosofía.

Se propone realizar un acercamiento al grabado, mediante el uso de la textura, y el


relieve. Como así también de los aspectos propios del grabado, como son la matriz, el
espejo, la copia y la reproducción.

Desde la temática que se desarrolla en la Tesina, propongo el uso compartido de la


paleta, proporcionando el color rosa en sus diversas dimensiones, para des
estigmatizarlo de su estereotipo. Como así también desde la técnica, el uso de la textura
como indicio.

Consideraciones: Si bien en un primer momento el proyecto fue presentado


incorporando la cámara y las redes sociales mediante el uso del celular, el impedimento
de que los sujetos no pudiesen utilizarlo dada su condición institucional, modifico el
proyecto. Haciendo necesaria la incorporación de tecnologías analógicas y
experimentales.

Destrucción y construcción de realidades.

Fundamentación:

El taller surge como actividad conjunta para complementar mediante la representación


visual, la lectura y reflexión de textos filosóficos. Buscando la incorporación de los
conceptos y las metáforas que de estos surjan, permitiendo así desarrollar producciones
visuales reproducibles.

Se propone estimular las posibles relaciones entre el espacio real y el espacio


representado, mediante el formato, la textura y el relieve.

Propósitos:

Captar la diferencia entre la realidad observada, el modelo mental, y la imagen


representada.

Utilizar en la composición los diferentes formatos y sus características.

Reconocer y aplicar a conciencia, materiales no convencionales.

Visualizar el traspaso de la textura táctil, a la visual, en la estampación.

Componer mediante la textura táctil, una matriz.

Utilizar el color y el contraste.


Contenidos:

Núcleo Campo y Plástica Visual: Composición, encuadre, punto de vista.

Núcleo Espacio plástico bidimensional: La superficie, los planos.

Núcleo dispositivos plásticos y visuales: soportes y formatos en la imagen impresa.

Actividad:

Lectura grupal del siguiente texto filosófico:

“Puede ocurrirle a alguno que, al contemplar su vida retrospectivamente, reconozca que


casi todos los vínculos fuertes que ha padecido en ella tienen su origen en hombres
sobre cuyo “carácter destructivo” está todo el mundo de acuerdo. Un día, quizás por
azar, tropezará con este hecho, y cuanto más violento sea el choque que le cause,
mayores serán las probabilidades de que se represente el carácter destructivo. El
carácter destructivo sólo conoce una consigna: hacer sitio; sólo una actividad: despejar.
Su necesidad de aire fresco y espacio libre es más fuerte que todo odio. El carácter
destructivo es joven y alegre. Porque destruir rejuvenece, ya que aparta del camino las
huellas de nuestra edad; y alegra, puesto que para el que destruye dar de lado significa
una reducción perfecta, una erradicación incluso de la situación en que se encuentra. A
esta imagen apolínea del destructivo nos lleva por de pronto el atisbo de lo muchísimo
que se simplifica el mundo si se comprueba hasta qué punto merece la pena su
destrucción. Éste es el gran vínculo que enlaza unánimemente todo lo que existe. Es un
panorama que depara al carácter destructivo un espectáculo de la más honda armonía.
El carácter destructivo trabaja siempre fresco. Es la naturaleza la que, al menos
indirectamente, le prescribe el ritmo: porque tiene que tomarle la delantera. De lo
contrario será ella la que emprenda la destrucción. Al carácter destructivo no le ronda
ninguna imagen. Tiene pocas necesidades y la mínima sería saber qué es lo que va a
ocupar el lugar de lo destruido. Por de pronto, por lo menos por un instante, el espacio
vacío, el sitio donde estuvo la cosa que ha vivido el sacrificio. Enseguida habrá alguien
que lo necesite sin ocuparlo.

El carácter destructivo no ve nada duradero. Pero por eso mismo ve caminos por todas
partes. Donde otros tropiezan con muros o con montañas, él ve también un camino. Y
como lo ve por todas partes, por eso tiene siempre algo que dejar en la cuneta. Y no
siempre con áspera violencia, a veces con violencia refinada. Como por todas partes ve
caminos, está siempre en la encrucijada. En ningún instante es capaz de saber lo que
traerá consigo el próximo. Hace escombros de lo existente, y no por los escombros
mismos, sino por el camino que pasa a través de ellos”

Walter Benjamin, Resistencias Minusculas. Esther Cohen (editora).

Dialogo e indagación sobre la lectura, buscando conceptualizar y metaforizar,


puntualmente sobre los conceptos de: destrucción, construcción, etimología e
identidad.
Producción y construcción de una matriz, bajo la técnica de neo grabado.

Entintado y estampación de la misma.

Estrategias:

Lectura grupal guiada.

Preguntas guiadas.

Demostración y ejemplificación del grabado y de la técnica pertinente.

Comparación de los aspectos conceptuales de la lectura y de los experimentados en la


estampación.

Recursos: Tintas, cartulinas, elementos reciclables de diversas texturas, pegamento,


cartón, tintas gráficas, rodillo, cuchara, cucharillas, papeles, superficie para entintar.

Tiempo: un módulo, de dos horas y media.

Evaluación:

Criterios:

Comprensión y verbalización del proceso de representación en la bidimensión.

Utilización y comparación entre textura táctil y visual.

Uso de diversos formatos.

Realización y defensa de la estampa.

Asociación de la lectura con la producción visual.

Instrumentos:

Preguntas guiadas.

Dialogo.

Demostración de trabajos en proceso.

Ejemplificación y comparación de las producciones.


Fotografías del proceso:

Creación de la matriz y estampación y copias:

Producciones de “El Polaco ”


y “El Pochi”. El primero
realizo una figura humana y
fue sumando diversas
texturas para personificar
cada una de sus partes, el
segundo compuso de manera
abstracta , más experimental.

“Gianni” realizo estos


“porritos” con papel
aluminio, si bien la
composicion es muy
simple, la estampa
tiene un valor
iconográfico muy alto,
casi fotográfico.

“Es cómo las huellas


digitales” comento,
comparando el proceso
de entintado en la
matriz de su
compañero. Vinculado
al grabado con el
indicio documental
policial.
Estampa realizada por “El Mapuche” quien
comparó el proceso destruccion- creaccion, con el
que realizan los arquitectos. “Creamos con
pedazos de materiales destruidos” comentó
cuando se le pregunto cómo relacionábamos lo
leído con lo producido.
Rol docente

El Rol docente es el papel con el que nos posicionamos al momento de actuar como
educadores, si bien está condicionado por las realidades socio históricas que afectan el
espacio en el que ejerzamos dicho papel, es ante todo sumamente subjetivo. Por lo que
el docente de arte debe tener como objetivo una formación continua que implique tanto
el aspecto docente como el de artista. Siendo este consiente, no solo de las innovaciones
y características de las disciplinas artísticas sino también ser sensible a su contexto.

Como ya hemos mencionado, en este paradigma, el arte es comprendido como


conocimiento, y la creatividad como potencialidad a desarrollar en cada individuo, como
particular y único, teniendo en cuenta la riqueza que la diversidad aporta a su desarrollo.

Dentro del contexto sociopolítico que nos enmarca, mencionaremos una serie de
aportes de la educación artística, presentes en los Diseños Curriculares regentes y en los
NAPS, y sus contribuciones:

 La producción e interpretación de la imagen, y la reflexión y argumentación


sobre esta.

Lo que nos permite construir y comprender la identidad cultural a la que


pertenecemos, siendo conscientes de las decisiones estéticas que la conforman, y
dando lugar a la ejercitación de la autonomía.

 La experimentación, ejercitación, construcción y apropiación del lenguaje visual


y sensorial.
Reconociéndonos tanto como receptores y consumidores, como productores y
generadores de sentido.
 La comprensión y uso del lenguaje simbólico, metafórico y poético del arte.
Comprendiéndonos como sujetos comunicativos.
 La posibilidad de transformación de la realidad a través del arte.
Y por lo tanto ser conscientes y participes del poder social y cultural del mismo.

Agregare a estos, algunas nociones personales que seguramente marcan mi


posicionamiento en el rol docente:

 Aproximarse y aprender los procedimientos artísticos, desde cualquiera de sus


lenguajes, es vital para el ser humano, como seres sociales, somos seres
culturales y por lo tanto artísticos.
Con esto me refiero a que este fenómeno global e histórico que es el arte, sirve
para comprendernos y relacionarnos como humanos.
 El arte está en todos lados.
Si bien seguramente ya lo dijo alguien, y fue acribillado por decirlo, es muy
importante darnos cuenta de que el arte esta “potencialmente”, en cualquier
lado. Con esto no referimos a que gracias a la creatividad somos capaces de
producir arte con cualquier recurso material, o incluso únicamente con recursos
conceptuales.
 El arte nos hace libres.
Un poco utópica, esta última noción, hace referencia a los poderes
transformadores y fundadores de autonomía que mencionamos antes. El arte
además de ser catártico, analítico y reflexivo, nos permite desarrollar nuestra
subjetividad libremente. No hay bueno, ni malo, no existe lo feo y lo lindo, no
hay verdades absolutas, nadie tiene autoridad que valga para ejercer poder en
este aspecto. En todo caso existe el gusto, la elección, y esto es lo que nos libera
como sujetos artísticos.

Aportes de la investigación al rol docente.

En el Diseño Curricular del Ciclo Superior, podemos encontrar un particular


énfasis en como la tecnología ha afectado las nociones y producciones de la
imagen, y la necesidad de utilizar estas en la construcción del conocimiento
artístico. Así como es imposible hablar de arte sin hablar de tecnología, es
también imposible hablar de educación sin mencionar el efecto que producen
en esta.
Hoy en día el constante uso y avance de la tecnología y los medios masivos de
comunicación, hacen muchas veces que la escuela quede chica, que el docente
quede atrás, sin mencionar los casos en los que nos encontraremos en un aula
con las mismas características que en el siglo pasado. Por eso, lo que se propone
no es una alfabetización digital, sino un uso reflexivo y artístico de la tecnología
de la que se disponga.
La investigación se centra en el uso de la tecnología Smartphone, si bien en esta
encontramos nociones audiovisuales digitales, no es simplemente el uso de
estos dispositivos en el aula lo se proyecta, más bien es la comprensión de sus
capacidades dentro de los lenguajes artísticos. No es necesario enseñarle a un
adolecente a usar un celular, (ni siquiera a un niño) lo necesario es que
comprenda el espectro que está manejando desde nociones que tiene ya
naturalizadas, y que muchas veces al ser productos de tecnologías de consumo
masivo, están impuestas, prefabricadas. Como se ha visto la creatividad
trasciende toda imposición, tal vez esta sea su mayor característica, y es el arte
desde su función transformadora, el indicado para que estos procesos tan
vertiginosos sean asimilados consiente y críticamente.
9

Conclusión.

El autorretrato es un género implementado hoy en día por medio de la selfie, esa


imagen que es creada para ser compartida, y que ha ampliado así el campo de
difusión y democratización de la imagen.
Indicio de nuestra percepción contemporánea, este retrato ya no queda
guardado en un cajón o encerrado en un marco, sino que fluye reproduciéndose
a sí mismo, en un confín infinito.
Si bien este entorno de circulación tan globalizado pude parecer colmado de
estereotipos, entre ellos se forjan nuevas identidades y herramientas creativas
para generarlas. Ya que las tendencias que delimitan su desarrollo, están al
alcance de ser modificadas por el público del cual dependen. Como sucede con
la construcción de la mirada sobre el cuerpo femenino, que es hoy más que
nunca, una tarea llevada a cabo por, y para sus protagonistas.
Comprender este tipo de imagen no solo como un reflejo de nuestro yo, sino
también como la que nos construye y nos representa, hace que tomemos
conciencia de los límites que establecemos entre lo público y lo privado, y como
esto repercute en el inconsciente colectivo que es cada vez más participativo y a
la vez pasivo.
Para ser críticos, es de vital importancia estar al corriente de como los aspectos
tecnológicos afectan y contribuyen hacia los cambios en la conformación de
estas identidades contemporáneas.
Así podemos concluir que al tomarnos una selfie, estamos siendo protagonistas
del devenir subjetivo de la contemporaneidad, y que ésta puede ser una
herramienta artística para desmitificar los estereotipos y mecanismos impuestos
(como la censura) que nos limitan socialmente.
Bibliografía.

Belinche Daniel y Ciafardo Mariel (2015),” El Espacio y El Arte”, Articulo, Facultad de


Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata Argentina.

Benjamin Walter, “La obra d arte en la época d la reproductibilidad técnica”, Biblioteca


de la mirada, La Marca editora, Argentina, 2017.

Bishop, Claire (2006) ” El arte de instalación y su herencia”, “Las instalaciones en la


Colección del IVAM”, Instituto Valenciano d'Art Moderna.

Canga Sosa Manuel (2014), “Introducción al fenómeno del selfie: Valoración y


perspectivas de análisis”, Fotocinema Revista Científica de Cine y Fotografía,
Universidad de Valladolid, España.

De Beauvoir Simone, (2007) “El segundo sexo”, Colección Contemporánea, Debolsillo,


Argentina.

Fernández Paradas Antonio Rafael (2016), “La mercantilización del selfie como medio de
construcción de las identidades sociales”, Sistema de Información Científica, Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Universidad de
Málaga, España.

González Calvo Soraya (2015) “Identidades digitales, Selfies y expresiones afectivas:


propuesta metodológica basada en la etnografía”, Sistema de Información Científica,
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Universidad
de Oviedo, España.

Howard Gardner y Katie Davis (2014) “La generación APP”, Paidós, Buenos Aires.

Jiménez, José, (2002)"Pensar el espacio", Catálogo de la exposición colectiva “Conceptes


de l'espai” Fundación Joan Miró, Barcelona.

Kabakov Ilya (1995), “Sobre la Instalación total”, Catálogo “Ilya Kabakov: instalaciones”,
C. G. Pompidou, Paris.

Lipovetsky Gilles y Serroy Jean, (2015) “La estatización del mundo. Vivir en la época del
capitalismo artístico”, colección Argumentos, Anagrama, Barcelona.

Montiel Escandell Daniel (2015) , “Narrativizaciones del yo: los impostores y la


construcción del personaje-yo deseado en la sociedad digital”, Revista Tempo e
Argumento, Universidad del Estado de Santa Catarina.

Moura Julio, Moura Federico, Jacoby Roberto, (1987) “Superficies de placer”, del álbum
“Superficies de placer”.

Ortega Lucas Patricia (2015), “La postfotografia y el selfie como instrumento para
ponderar la fotografía y las practicas fotográficas en las Redes Sociales: una
investigación antropológica basada en las Artes”, Artes Visuales y Educación: un enfoque
construccionista, Universidad de Granada.
Pinardi Sandra (2016), “Elementos combinatorios, acerca de algunas ideas que
caracterizan las prácticas artísticas contemporáneas” Revista, Colección Cisneros.

Pierce Charles Sanders (2015) “La ciencia de la semiótica”, Colección de semiología y


epistemología, Ediciones Nueva visión, Buenos Aires.

Rossi Martínez Sandra (2011) “La piel como superficie simbólica”, Procesos de
transculturización en el Arte Contemporáneo, Colección Tezontle, Fondo de Cultura
Económica de España, S. L, España.

Tell Verónica, (2016) “Capturas de Pantalla”, Texto de la muestra “Capturas de


Pantalla”, Mal de Archivo, Rosario.

Urzaiz Gómez Begoña (2015) “La artista que convirtió los clichés de Instagram en una
perfomance”, Diario digital El País, Madrid.

Whelan Bride M. (1994) “La armonía en el color. Nuevas tendencias” Guía para la
combinación creativa de colores, Editora de arte y diseño gráfico, Mexico.

Vous aimerez peut-être aussi