Vous êtes sur la page 1sur 53

sábado, 10 de julio de 2010

Terapia ABA para niños autistas

En la década de 1960, el Dr. Ivar Lovaas desarrolló un modelo de educación basado en


el condicionamiento operante para tratar a niños autistas llamando análisis conductual
aplicado ( conocido también como el "Método Lovaas"). La terapia ABA se basa en las
teorías conductistas de BF Skinner. Esté método se centra en el refuerzo de conductas
operantes y en la reducción de conductas indeseables. En los niños con TEA la terapia
ABA ha dado buenos resultados para tratar los trastornos de comunicación, las
conductas repetitivas y estereotipadas y las conductas autodestructivas.

La terapia ABA es considerada por muchos expertos como el abordaje terapéutico más
eficaz para los niños con autismo. La enseñanza estructurada de las destrezas
funcionales (a menudo llamada intervención conductual), ha sido abalada por
investigaciones que apoyan su eficacia. Estos métodos hacen hincapié en las:

 Utilización del lenguaje y la comprensión.


 En el desarrollo de las habilidades sociales de interacción.

terapéutico más eficaz para los niños con autismo. La enseñanza estructurada de las
destrezas funcionales (a menudo llamada intervención conductual), ha sido abalada por
investigaciones que apoyan su eficacia. Estos métodos hacen hincapié en las:

Utilización del lenguaje y la comprensión

En el desarrollo de las habilidades sociales de interacción

¿Cómo funciona?

Los tratamientos basados en la terapia ABA utiliza un proceso sistemático llamado


Discrete Trial Training (DTT), que usan el moldeamiento, y otras técnicas para llegar a
la conducta operativa. Cada condcuta enseñada se divide en pasos manejables y cada
paso se refuerza usando técnicas de modificación conductual. Después de algún tiempo,
se proporcionan oportunidades para aplicar las habilidades aprendidas a situaciones más
complejas en nuevos escenarios y entornos. De esta manera, las competencias básicas
como la comunicación o interactuar con otros puede ser dominado.

La terapia ABA es eficaz para mejorar la comunicación, el juego, las habilidades


sociales, académicas y de autoayuda. Estas bases tienen gran impacto en la capacidad de
los niños con TEA para aprender, desarrollar habilidades para la vida y la funcionar de
manera más independiente.

Los programas de ABA son más eficaces cuando se aplican tempranamente (antes de 5
años de edad), pero también han demostrado ser muy útil para muchos niños mayores
de esa edad.
Los tratamientos basados en ABA son intensivos, se trabaja de 20 a 40 horas a la
semana. Los niños suelen trabajar uno-a-uno con un profesional capacitado.
Discrete trial training (DDT)

Se utiliza con programas de ABA, el DDT se descompone las tareas en pasos


manejables. El terapeuta da instrucciones claras acerca de una tarea deseada /
comportamiento (por ejemplo, apuntando a un "perro") y si el niño responde
correctamente, el comportamiento se ve reforzado con una recompensa, como un dulce
pequeño, y elogios verbales . Si el niño no responde a la instrucción, el terapeuta le
toma de los dedos al niño y apunta en la dirección del perro (moldeamiento). En
repetidas ocasiones se refuerza la acción correcta para que el niño aprenda la respuesta
correcta, luego esta se generaliza a otras situaciones.

Pivotal response training(PRT).


El “Pivotal response training” es una intervención desarrollada por Robert L. Koegel y
Schreibman Laura en la Universidad de California en Santa Bárbara. Pivotal Response
training se basa en la ABA y tiene como objetivo desarrollar la tecla "fundamental" de
las habilidades que son necesarias para muchas otras habilidades mediante el aumento
de la motivación del niño y la capacidad de respuesta. Se cree que este enfoque puede
ayudar al niño a generalizar las conductas de una terapia a los ajustes de configuración
de todos los días. La capacitación incluye componentes tales como la elección del niño
en las tareas y recompensas, turnos, reforzar los intentos e ir intercalando las tareas de
mantenimiento. PRT se ha utilizado para desarrollar las habilidades lingüísticas,
habilidades de juego y el comportamiento social en los niños con autismo.

Applie Verbal Behavior (AVB) .

El Enfoque “Applie Verbal Behavior” (o de intervención verbal) es un enfoque de


tratamiento de uso común dentro de los programas basados en ABA, aunque a veces es
considerado como un nuevo enfoque o por separado. El AVB se centra en la enseñanza
del encadenado y el fortalecimiento de la conducta verbal y las habilidades funcionales
de comunicación.
Publicado por Orienta Asesores Educativos en 14:36
Etiquetas: autismo, modificación de conducta, terapia

29 comentarios:

1.
Anónimo7 de marzo de 2011 05:47

Gracias por la información me ayudó con mi tarea de psicología.

Responder

2.

Anónimo26 de marzo de 2011 00:59

ES LO QUE YO TRABAJO CON NIÑOS ESPECIAL EN PARTICULAR


CON AUTISTAS Y FUNCIONA YA QUE EL NIÑO AL SER TRABAJADO
MEDIANTE REFORZADORES POSITIVOS Y CORRECCIONES APRENDE
CUALES SON LAS CONDUCTAS DESEADAS EN EL ENTORNO SOCIAL.

Responder

3.

Anónimo6 de abril de 2011 20:03

Soy Psicóloga con formación conductista, actualemnte atiendo aniños con


problemas de qprendizaje y lenguaje. Tengo experiencia en trabajr con niños
especiales.Se me presenta la oportunidad de trabajar con un niño autista de 6
años, me interesa mucho actualizarme, podrían sugerirme en donde puedo
hacerlo.

Responder

4.

Anónimo23 de junio de 2011 20:03

Para la psicologa de arriba, en el instituto santo tomas se impartira el curso te


dejo el link x si te interesa. http://www.autismochile.cl/

Responder

5.

mateo muni31 de mayo de 2012 21:57

NECESITO LA DIRECCION DE LA SEDE EN MEDELLIN TERAPIAS ABA


PORFAVOR

Responder
6.

Anónimo13 de junio de 2012 00:14

Hola soy Psicopedagoga y actualmente atiendo niños con trastornos del


aprendizaje y lenguaje, pero mi mayor problema es que uno de los niños que
atiendo tiene asperger he leido infinidad de libros y articulos y ya no se como
abordar al pequeño he hecho lo imposible y necesito ayuda o guias para seguir
ayudandolo.
muchas gracias

Responder

Respuestas

1.

Julia Babarro Calviño14 de junio de 2012 17:26

Hola
No nos das muchos datos acerca de tus necesidades de información. Si
nos comentas la edad del niño y los puntos específicos en los que estás
trabajando con él, sería de gran utilidad para recomendarte materiales y
recursos que quizás te ayudarían. Sin embargo, hemos incluido algún
material acerca del síndrome de Asperger, que podrás consultar al clikar
en la etiqueta correspondiente de la columna que tienes a la derecha de la
página.Esperamos que puedan serte útiles. Si lo deseas, puedes
precisarnos más datos del caso y trataremos de ayudarte.

2.

Anónimo18 de abril de 2013 16:22

Lo mejor sería en estos momentos derivarlo con un especialista en ABA,


para no retrasar los avance en el niño...

Responder

7.

Anónimo14 de junio de 2012 18:30

Agradezco informacion para apoyo integral a madre sin ingresos economicos


con gemelos autistas. urgente.

Responder
8.

marivg171 de agosto de 2012 18:27

Excelente página. Me urge información sobre técnicas conductuales aplicadas a


personas con el sindrome de Ásperger y sus resultados. Muchas gracias,
marivg17@gmail.com

Responder

9.

Julia Babarro Calviño1 de agosto de 2012 18:44

Grarcias marivg, nos complace que nuestra página sea interesante y útil a
nuestros lectores. Tomaremos en cuenta tus intereses en las próximas
publicaciones. En la etiqueta "asperger" podrás encontrar información
relacionada y las actualizaciones que vayamos incorporando en el tema.

Responder

10.

Anónimo31 de agosto de 2012 22:19

Hola!!! Le compre a mi sobrino un ipad para bajarle programas especializados


para el, Es un niño d 3 años con autismo.. Quisiera saber donde y como consigo
programas capacitados para el? Me han dicho que hay programas ABA pero no
se donde conseguirlos.. Gracias!!!

Responder

11.

Anónimo12 de octubre de 2012 18:44

Deseo saber en guatemala con quien me puedo comunicar y que sea un


profesional experto en los programas basados en ABA, es para mi hijo de 3
años.

Responder

Respuestas

1.
Atención Temprana13 de octubre de 2012 09:01

Te deajamos dos enlaces en los que puedes obtener la información que


necesitas
1. Centro Terapéutico de Audición y Lenguaje.Quetzaltenango,
Guatemala http://cealguate.wordpress.com
2. Centroautista.org. Fundación André Cobos.
http://www.centroautista.org
Esperamos que te sean de utilidad.

Responder

12.

Julia Babarro Calviño13 de octubre de 2012 09:11

Te dejamos dos enlaces en los que creemos puedes encontrar la información que
necesitas.
1. Centro Terapéutico de Audición y Lenguaje. Quetzaltenango, Guatemala
http://cealguate.wordpress.com/
2. Centroautista.org. Fundación André Cobos. http://www.centroautista.org/

Responder

13.

Anónimo1 de noviembre de 2012 05:29

hola soy de ecuador, mi hijo de 2 años le detectaron TEA y cada q va a la terapia


al llegar llora mucho , una hora diaria, y sale llorando, pero las semanas q no lo
llevo a la terapia siento q me avanza mas q cuando va. me gustaria alguna
opinion si lo sigo llevando al mismo centro, o si hay otro, el va al centro
psicoeducativo isaac. gracias
micoreeo es : andreamj_0734@hotmail.com
gracias

Responder

14.

Anónimo12 de noviembre de 2012 06:46

hola que tal estoy estudiando Educación Especial y es mi ultimo año , estoy
preparando mi tesis y me gustaría que fuera sobre un alumno que tengo el cual
tiene asperger pero no se que puedo trabajar con el durante mi estancia en
practicas para que se vea reflejado en mi tesis...
Responder

15.

Anónimo13 de noviembre de 2012 00:13

hola! estoy estudiando la lic. en educación especial, ya es mi ultimo año y estoy


en practicas en un CAM Laboral, en mi grupo hay un niño con asperger y me
gustaría hacer mi tesis de El, ¿me podrían decir que propuesta didáctica puedo
aplicar con el?

Responder

16.

Anónimo13 de noviembre de 2012 00:18

hola! estoy estudiando la lic. en educación especial, ya es mi ultimo año y estoy


en practicas en un CAM Laboral, en mi grupo hay un niño con asperger y me
gustaría hacer mi tesis de El, ¿me podrían decir que propuesta didáctica puedo
aplicar con el?

Responder

Respuestas

1.

Orienta Asesores Educativos15 de noviembre de 2012 09:13

La propuesta didáctica debería responder a las necesidades del niño en


este momento. Revisar su historial en el centro y consultar al equipo de
profesionales que lleva su caso y/o trabaja con él te orientaría para
proponer tu plan de intervención.

Responder

17.

Anónimo17 de diciembre de 2012 12:34

POR FAVOR QUISIERA SABER MAS SOBRE EL DIAGNOSTICO DE


TRANSTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO
ESPECIFICADO SU TRATAMIENTO Y RECUPERACION

Responder
18.

Anónimo2 de enero de 2013 05:36

Hola porfavor me pudieran ayudar con las siguientes preguntas. . tengo un


sobrino que empezo bien su desarrollo pero poco a poco fue teniendo un
retroceso el lo que aprendio, ahora tiene 3 años y 8 meses y no habla, balbucea y
aveces repite palabras que escucha pero solo aveces sabe como emplearlas, es
muy agresivo y tiene episodios muy violentos cuando se le niega algo o se siente
frustrado, aun asi, mi hermana no tiene un diagnostico exacto para el
comportamiento del niño y menos una terapia que lo ayude.. hay algun estudio
que diagnostique esta enfermedad? a donde pudiera acudir mi hermana en
Nuevo Leon, México para resivir ayuda? Gracias de antemano por su atencion.

Responder

19.

Anónimo5 de enero de 2013 21:03

Hola ¡ Somos unos padres con un hijo con Asperger, sobredotacion intelectual y
TDHA de 8 años. A veces no sabemos como trabajar el tema de habilidades
sociales, sobre todo con sus compañeros de clase y su comportamiento con los
profesores. Tambien necesitomos alguna informacion clara para que los
profesores puedan comprender como tratarle.
¿Seria posible utilizar el método ABA para trabajar las habilidades sociales?

Muchas gracias.

Si podeis contestarnos a: gmdm1967@gmail.com

Responder

20.

Anónimo19 de enero de 2013 18:29

BUENAS TARDES ME GUSTARIA TENER INFORMACION SOBRE


COMO HACER PLANES TERAPEUTICOS EN INFORMES CLINICOS
PARA NIÑOS CON TEA

Responder

21.

glenda pararia15 de febrero de 2013 22:42


Tengo un hijo autista de cuatro años,le estan aplicando el metodo aba.para mi es
exelente,mi hijo esta avanzando.vivo en Venezuela.debemos tener mucha
paciencia con estos niños.Si se puede,solo hay que ser constante y muy,pero
muy paciente,darles mucho amor.mi hijo me enseña cada dia,el valor de la vida
y de las personas.no se rindan.

Responder

22.

glenda pararia15 de febrero de 2013 22:45

Si se puede,el metodo aba es exelente.tengo un hijo aurista de cuatro años.

Responder

23.

Anónimo21 de abril de 2013 06:25

Tengo un niño de 2 años y medio diagnosticado con conducta dentro de experto


autista del 60% que terapia es la apropiada para el.
gracias

Vanessa o.

Responder

24.

kineseda29 de mayo de 2013 01:35

estamos comenzando con un grupo de compañeras a realizar nuestra tesis con


niños autistas en Chile....gracias por la información!

Responder

25.

Orienta Asesores Educativos29 de mayo de 2013 17:48

Gracias a vosotros por leernos. Suerte en vuestra tarea. Estamos abiertos a


colaborar si lo considerais oportuno.

Toda conducta emitida por un organismo es provocada por un evento, ya sea


dentro o fuera de él. A este evento se le llama “estímulo” y es el provocador de
toda conducta. El proceso de una conducta refleja se conoce con el nombre de
“Conducta Clásica”, ésta se caracteriza por ser innata o instintiva, su estímulo no
está bajo control, su aparición es de uno a uno y no se altera en forma.

El condicionamiento Clásico se rige por el paradigma:

Estímulo incondicionado (El)


Respuesta incondicionada (RI)

Ejemplos:

Parpadeo de los ojos

Bostezar

Estornudar

Agitarnos con un susto, etc.

Al igual que en la conducta clásica o refleja, el elemento que tiene mayor


importancia es el “estímulo” que precede a la “respuesta” (conducta). En la
conducta operante o condicionada, el elemento más importante es la
“consecuencia” del acto o de haberse presentado la conducta. Por lo tanto, en el
condicionamiento operante, dicha conducta está basada en el ambiente entorno
presentado en contraste al condicionamiento clásico, donde la conducta se da en
forma de respuesta refleja.

Las consecuencias de la conducta se dividen en tres operaciones principales, esto


de acuerdo con los efectos que tiene sobre la conducta.

a) Reforzamiento Positivo: Es la presentación de un reforzador agradable


(premio), después de que la habilidad deseada se ha exhibido. Dentro de los
reforzadores positivos se encuentran: la comida y golosinas, los juguetes, salidas a
lugares recreativos, los elogios o halagos y las caricias o contacto físico. Por
ejemplo: se le pide al niño que se mantenga quieto y se le aplaude (elogio) a la vez
que se le da un dulcecito como premio.

b) Reforzamiento Negativo: Es eliminar un estímulo aversivo con la intención de


aumentar la frecuencia de ocurrencia de la habilidad. Los reforzadores negativos
pueden ser de las mismas características de los positivos, con la diferencia de que
aquí son desagradables para el niño y se los vamos a quitar a condición de que no
haga la conducta indeseable. Por ejemplo: mientras el niño esté fuera de su lugar,
hacemos un ruido que le moleste y cesamos al momento que se siente.

c) Ausencia del Reforzamiento: Esto consiste en no dar reforzador de ningún


tipo (se ignora) al niño aunque la conducta se haya presentado, esta consecuencia
se utiliza para decrementar una conducta inadecuada. Esto se aplica
principalmente cuando el niño presenta conductas (rabietas) tendientes a
manipular a los padres o terapeutas.

TIPOS DE REFORZADORES

Los reforzadores son cualquier cosa que al niño agrade y que sea suficiente para
lograr la atención de este y pueden ser, entre otros:

 Comestibles. Cualquier tipo de alimento o bebida.


 Tangibles. Juguetes u objetos que por su tersura, llamen la atención del niño.

 Actividad. Actividades recreacionales o pasatiempos. Pueden ser juegos.

 Sociales. Elogios y halagos. Generalmente, se acompañan de caricias.

PRINCIPIOS DE REFORZAMIENTO

Existen principios que regulan a los reforzadores, los cuales se detallan a


continuación y son de observancia estricta:

1. El refuerzo depende de la exhibición de la habilidad que se esta


queriendo enseñar. Se determina cual será utilizado para cada programa y en
qué forma se dará, observando estricto apego.

2. La habilidad debe ser reforzada inmediatamente después de exhibirse. Si se


tarda se puede confundir al niño.

3. Durante las etapas iniciales del proceso de aprender la habilidad, ésta debe ser
reforzada cada vez que se exhiba. Es decir, por cada respuesta o ensayo correcto,
se da un premio al niño.

4. Cuando la habilidad recién adquirida alcanza un nivel de frecuencia satisfactorio,


se refuerza intermitentemente. Los reforzadores se van distanciando poco a poco,
primero cada dos ensayos, luego cada tres y así sucesivamente.

5. Siempre que se apliquen reforzadores comestibles, tangibles o de actividad, será


seguido por reforzadores sociales.

6. El reforzador debe darse en pequeñas cantidades para no saciar al niño, de otra


manera el reforzador pierde fuerza. Por ejemplo: las frituras y cacahuates se dan
en trocitos, las bebidas se dan con un rociador o un popote muy delgado, como un
agitador para café. Se recomienda no dar la terapia cuando el niño recién acaba
de ingerir sus alimentos, pues se sentirá lleno y no responderá apropiadamente.

7. El niño no debe conseguir el reforzador en bajo ninguna circunstancia que no sea


la de terapia. Es decir, el niño obtendrá el premio exclusivamente cuando
presente la habilidad y de la forma que esté programado. Los padres deberán
enterar a los maestros y a todas las personas que de una u otra manera, tengan
contacto con el niño, para que se abstengan de darle al niño los reforzadores
programados.

8. El reforzador debe ser respetado por el terapeuta tomando en cuenta las


estrictas características del que se ha seleccionado, incluyendo marca,
presentación, etc. Por lo general, los reforzadores cambian cada cierto tiempo y
se buscan nuevos .

9. El tono y volumen de la voz, así como la expresión facial que se utilizan en el


reforzamiento es de extrema alegría. Cuando damos terapia conductual, actuamos
nuestras expresiones y emociones, exagerándolos con ademanes para lograr captar
la atención del niño. Mientras mayor expresión de alegría se transmita al niño,
mejores resultados se obtendrán de la terapia.
10. El reforzador deberá ser retirado si en el momento de reforzar se presenta una
conducta inadecuada, ya que el niño puede confundirse y creer que el premio que
recibe es por esa conducta no deseada.

11. Durante la terapia, los reforzadores deben colocarse de tal manera que el
terapeuta pueda tomarlos rápidamente y que estén fuera del alcance de las manos
del niño.

Nota sobre ABA: La falta de flexibilidad de estas terapias, hace que los niños aprendan
de manera rígida. Conozco casos en los que los niños tienen un lenguaje de 2.000
palabras, pero no se trata de un lenguaje funcional, es decir, no usan el lenguaje para
comunicar. Entonces, ¿de qué sirve tanto esfuerzo para aprender a hablar, si después no
sabes comunicarte?

La técnica de ABA es conductista y una de sus facetas es la inhibición de estereotípias


en los niños, nosotros no estamos de acuerdo con este tipo de enfoque.

ABA - Análisis Conductual Aplicado (Método Lovaas)

En la década de 1960, el Dr. Ivar Lovaas desarrolló un modelo de educación basado


en el condicionamiento operante para tratar a niños autistas llamando análisis
conductual aplicado ( conocido también como el "Método Lovaas"). La terapia ABA
se basa en las teorías conductistas de BF Skinner. Esté método se centra en el
refuerzo de conductas operantes y en la reducción de conductas indeseables. En los
niños con TEA la terapia ABA ha dado buenos resultados para tratar los trastornos
de comunicación, las conductas repetitivas y estereotipadas y las conductas
autodestructivas.

La terapia ABA es considerada por muchos expertos como el abordaje terapéutico


más eficaz para los niños con autismo. La enseñanza estructurada de las destrezas
funcionales (a menudo llamada intervención conductual), ha sido abalada por
investigaciones que apoyan su eficacia. Estos métodos hacen hincapié en las:

 Utilización del lenguaje y la comprensión.


 En el desarrollo de las habilidades sociales de interacción.
terapéutico más eficaz para los niños con autismo. La enseñanza estructurada de
las destrezas funcionales (a menudo llamada intervención conductual), ha sido
abalada por investigaciones que apoyan su eficacia. Estos métodos hacen hincapié
en las:
Utilización del lenguaje y la comprensión

En el desarrollo de las habilidades sociales de interacción

¿Cómo funciona?
Los tratamientos basados en la terapia ABA utiliza un proceso sistemático llamado
Discrete Trial Training (DTT), que usan el moldeamiento, y otras técnicas para
llegar a la conducta operativa. Cada condcuta enseñada se divide en pasos
manejables y cada paso se refuerza usando técnicas de modificación conductual.
Después de algún tiempo, se proporcionan oportunidades para aplicar las
habilidades aprendidas a situaciones más complejas en nuevos escenarios y
entornos. De esta manera, las competencias básicas como la comunicación o
interactuar con otros puede ser dominado.

La terapia ABA es eficaz para mejorar la comunicación, el juego, las habilidades


sociales, académicas y de autoayuda. Estas bases tienen gran impacto en la
capacidad de los niños con TEA para aprender, desarrollar habilidades para la vida y
la funcionar de manera más independiente.

Los programas de ABA son más eficaces cuando se aplican tempranamente (antes
de 5 años de edad), pero también han demostrado ser muy útil para muchos niños
mayores de esa edad.

Los tratamientos basados en ABA son intensivos, se trabaja de 20 a 40 horas a la


semana. Los niños suelen trabajar uno-a-uno con un profesional capacitado.

Discrete trial training (DDT)

Se utiliza con programas de ABA, el DDT se descompone las tareas en pasos


manejables. El terapeuta da instrucciones claras acerca de una tarea deseada /
comportamiento (por ejemplo, apuntando a un "perro") y si el niño responde
correctamente, el comportamiento se ve reforzado con una recompensa, como un
dulce pequeño, y elogios verbales . Si el niño no responde a la instrucción, el
terapeuta le toma de los dedos al niño y apunta en la dirección del perro
(moldeamiento). En repetidas ocasiones se refuerza la acción correcta para que el
niño aprenda la respuesta correcta, luego esta se generaliza a otras situaciones.

Pivotal response training(PRT).

El “Pivotal response training” es una intervención desarrollada por Robert L. Koegel


y Schreibman Laura en la Universidad de California en Santa Bárbara. Pivotal
Response training se basa en la ABA y tiene como objetivo desarrollar la tecla
"fundamental" de las habilidades que son necesarias para muchas otras habilidades
mediante el aumento de la motivación del niño y la capacidad de respuesta. Se cree
que este enfoque puede ayudar al niño a generalizar las conductas de una terapia a
los ajustes de configuración de todos los días. La capacitación incluye componentes
tales como la elección del niño en las tareas y recompensas, turnos, reforzar los
intentos e ir intercalando las tareas de mantenimiento. PRT se ha utilizado para
desarrollar las habilidades lingüísticas, habilidades de juego y el comportamiento
social en los niños con autismo.

Applie Verbal Behavior (AVB) .

El Enfoque “Applie Verbal Behavior” (o de intervención verbal) es un enfoque de


tratamiento de uso común dentro de los programas basados en ABA, aunque a
veces es considerado como un nuevo enfoque o por separado. El AVB se centra en
la enseñanza del encadenado y el fortalecimiento de la conducta verbal y las
habilidades funcionales de comunicación.

sábado, 10 de julio de 2010


Terapia ABA para niños autistas

En la década de 1960, el Dr. Ivar Lovaas desarrolló un modelo de educación basado en


el condicionamiento operante para tratar a niños autistas llamando análisis conductual
aplicado ( conocido también como el "Método Lovaas"). La terapia ABA se basa en las
teorías conductistas de BF Skinner. Esté método se centra en el refuerzo de conductas
operantes y en la reducción de conductas indeseables. En los niños con TEA la terapia
ABA ha dado buenos resultados para tratar los trastornos de comunicación, las
conductas repetitivas y estereotipadas y las conductas autodestructivas.

La terapia ABA es considerada por muchos expertos como el abordaje terapéutico más
eficaz para los niños con autismo. La enseñanza estructurada de las destrezas
funcionales (a menudo llamada intervención conductual), ha sido abalada por
investigaciones que apoyan su eficacia. Estos métodos hacen hincapié en las:

 Utilización del lenguaje y la comprensión.


 En el desarrollo de las habilidades sociales de interacción.

terapéutico más eficaz para los niños con autismo. La enseñanza estructurada de las
destrezas funcionales (a menudo llamada intervención conductual), ha sido abalada por
investigaciones que apoyan su eficacia. Estos métodos hacen hincapié en las:

Utilización del lenguaje y la comprensión

En el desarrollo de las habilidades sociales de interacción

¿Cómo funciona?
Los tratamientos basados en la terapia ABA utiliza un proceso sistemático llamado
Discrete Trial Training (DTT), que usan el moldeamiento, y otras técnicas para llegar a
la conducta operativa. Cada condcuta enseñada se divide en pasos manejables y cada
paso se refuerza usando técnicas de modificación conductual. Después de algún tiempo,
se proporcionan oportunidades para aplicar las habilidades aprendidas a situaciones más
complejas en nuevos escenarios y entornos. De esta manera, las competencias básicas
como la comunicación o interactuar con otros puede ser dominado.

La terapia ABA es eficaz para mejorar la comunicación, el juego, las habilidades


sociales, académicas y de autoayuda. Estas bases tienen gran impacto en la capacidad de
los niños con TEA para aprender, desarrollar habilidades para la vida y la funcionar de
manera más independiente.

Los programas de ABA son más eficaces cuando se aplican tempranamente (antes de 5
años de edad), pero también han demostrado ser muy útil para muchos niños mayores
de esa edad.
Los tratamientos basados en ABA son intensivos, se trabaja de 20 a 40 horas a la
semana. Los niños suelen trabajar uno-a-uno con un profesional capacitado.
Discrete trial training (DDT)

Se utiliza con programas de ABA, el DDT se descompone las tareas en pasos


manejables. El terapeuta da instrucciones claras acerca de una tarea deseada /
comportamiento (por ejemplo, apuntando a un "perro") y si el niño responde
correctamente, el comportamiento se ve reforzado con una recompensa, como un dulce
pequeño, y elogios verbales . Si el niño no responde a la instrucción, el terapeuta le
toma de los dedos al niño y apunta en la dirección del perro (moldeamiento). En
repetidas ocasiones se refuerza la acción correcta para que el niño aprenda la respuesta
correcta, luego esta se generaliza a otras situaciones.

Pivotal response training(PRT).


El “Pivotal response training” es una intervención desarrollada por Robert L. Koegel y
Schreibman Laura en la Universidad de California en Santa Bárbara. Pivotal Response
training se basa en la ABA y tiene como objetivo desarrollar la tecla "fundamental" de
las habilidades que son necesarias para muchas otras habilidades mediante el aumento
de la motivación del niño y la capacidad de respuesta. Se cree que este enfoque puede
ayudar al niño a generalizar las conductas de una terapia a los ajustes de configuración
de todos los días. La capacitación incluye componentes tales como la elección del niño
en las tareas y recompensas, turnos, reforzar los intentos e ir intercalando las tareas de
mantenimiento. PRT se ha utilizado para desarrollar las habilidades lingüísticas,
habilidades de juego y el comportamiento social en los niños con autismo.

Applie Verbal Behavior (AVB) .

El Enfoque “Applie Verbal Behavior” (o de intervención verbal) es un enfoque de


tratamiento de uso común dentro de los programas basados en ABA, aunque a veces es
considerado como un nuevo enfoque o por separado. El AVB se centra en la enseñanza
del encadenado y el fortalecimiento de la conducta verbal y las habilidades funcionales
de comunicación.
Publicado por Orienta Asesores Educativos en 14:36
Etiquetas: autismo, modificación de conducta, terapia
29 comentarios:

1.

Anónimo7 de marzo de 2011 05:47

Gracias por la información me ayudó con mi tarea de psicología.

Responder

2.

Anónimo26 de marzo de 2011 00:59

ES LO QUE YO TRABAJO CON NIÑOS ESPECIAL EN PARTICULAR


CON AUTISTAS Y FUNCIONA YA QUE EL NIÑO AL SER TRABAJADO
MEDIANTE REFORZADORES POSITIVOS Y CORRECCIONES APRENDE
CUALES SON LAS CONDUCTAS DESEADAS EN EL ENTORNO SOCIAL.

Responder

3.

Anónimo6 de abril de 2011 20:03

Soy Psicóloga con formación conductista, actualemnte atiendo aniños con


problemas de qprendizaje y lenguaje. Tengo experiencia en trabajr con niños
especiales.Se me presenta la oportunidad de trabajar con un niño autista de 6
años, me interesa mucho actualizarme, podrían sugerirme en donde puedo
hacerlo.

Responder

4.

Anónimo23 de junio de 2011 20:03

Para la psicologa de arriba, en el instituto santo tomas se impartira el curso te


dejo el link x si te interesa. http://www.autismochile.cl/

Responder

5.

mateo muni31 de mayo de 2012 21:57


NECESITO LA DIRECCION DE LA SEDE EN MEDELLIN TERAPIAS ABA
PORFAVOR

Responder

6.

Anónimo13 de junio de 2012 00:14

Hola soy Psicopedagoga y actualmente atiendo niños con trastornos del


aprendizaje y lenguaje, pero mi mayor problema es que uno de los niños que
atiendo tiene asperger he leido infinidad de libros y articulos y ya no se como
abordar al pequeño he hecho lo imposible y necesito ayuda o guias para seguir
ayudandolo.
muchas gracias

Responder

Respuestas

1.

Julia Babarro Calviño14 de junio de 2012 17:26

Hola
No nos das muchos datos acerca de tus necesidades de información. Si
nos comentas la edad del niño y los puntos específicos en los que estás
trabajando con él, sería de gran utilidad para recomendarte materiales y
recursos que quizás te ayudarían. Sin embargo, hemos incluido algún
material acerca del síndrome de Asperger, que podrás consultar al clikar
en la etiqueta correspondiente de la columna que tienes a la derecha de la
página.Esperamos que puedan serte útiles. Si lo deseas, puedes
precisarnos más datos del caso y trataremos de ayudarte.

2.

Anónimo18 de abril de 2013 16:22

Lo mejor sería en estos momentos derivarlo con un especialista en ABA,


para no retrasar los avance en el niño...

Responder

7.

Anónimo14 de junio de 2012 18:30


Agradezco informacion para apoyo integral a madre sin ingresos economicos
con gemelos autistas. urgente.

Responder

8.

marivg171 de agosto de 2012 18:27

Excelente página. Me urge información sobre técnicas conductuales aplicadas a


personas con el sindrome de Ásperger y sus resultados. Muchas gracias,
marivg17@gmail.com

Responder

9.

Julia Babarro Calviño1 de agosto de 2012 18:44

Grarcias marivg, nos complace que nuestra página sea interesante y útil a
nuestros lectores. Tomaremos en cuenta tus intereses en las próximas
publicaciones. En la etiqueta "asperger" podrás encontrar información
relacionada y las actualizaciones que vayamos incorporando en el tema.

Responder

10.

Anónimo31 de agosto de 2012 22:19

Hola!!! Le compre a mi sobrino un ipad para bajarle programas especializados


para el, Es un niño d 3 años con autismo.. Quisiera saber donde y como consigo
programas capacitados para el? Me han dicho que hay programas ABA pero no
se donde conseguirlos.. Gracias!!!

Responder

11.

Anónimo12 de octubre de 2012 18:44

Deseo saber en guatemala con quien me puedo comunicar y que sea un


profesional experto en los programas basados en ABA, es para mi hijo de 3
años.

Responder
Respuestas

1.

Atención Temprana13 de octubre de 2012 09:01

Te deajamos dos enlaces en los que puedes obtener la información que


necesitas
1. Centro Terapéutico de Audición y Lenguaje.Quetzaltenango,
Guatemala http://cealguate.wordpress.com
2. Centroautista.org. Fundación André Cobos.
http://www.centroautista.org
Esperamos que te sean de utilidad.

Responder

12.

Julia Babarro Calviño13 de octubre de 2012 09:11

Te dejamos dos enlaces en los que creemos puedes encontrar la información que
necesitas.
1. Centro Terapéutico de Audición y Lenguaje. Quetzaltenango, Guatemala
http://cealguate.wordpress.com/
2. Centroautista.org. Fundación André Cobos. http://www.centroautista.org/

Responder

http://blogatenciontemprana.blogspot.com/2010/07/terapia-aba-para-ninos-autistas.html

NTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS EN AUTISMO

Como en el caso anterior extraemos del “Office of Superintendent of Public Instruction


(Oficina de la Superintendencia de Enseñanza Pública)” de Estados Unidos, los
tratamientos más citados en el campo del Autismo, ello no significa que todos sean los
más recomendados ni tampoco que tengan evidencia científica sobre su eficacia.

De todos los tratamientos especificados, solo los que provienen del Análisis Aplicado
de Conducta (ABA) han presentado evidencia científica de su eficacia.

Los Tratamientos de TEACCH y las Historias Sociales, gozan de muy buena aceptación
pero aún están por demostrar su eficacia científica.

Para más información sobre los tratamientos eficaces en el Autismo, el lector


puede acudir al capítulo del libro “Tratamientos eficaces para el autismo” Ana
María González Menéndez .Universidad de Oviedo.Gladys Williams ,Applied
Behavioral Consultant Services, Nueva York y Luis Antonio Pérez-González.
Universidad de Oviedo
Capítulo en el libro dirigido por Marino Pérez Álvarez, José Ramón Fernández
Hermida,
Concepción Fernández Rodríguez e Isaac Amigo Vázquez, Guía de tratamientos
psicológicos
eficaces. Editorial Pirámide.
Una versión gratuita en (http://www.aplicarciencia.com.br/arquivos/Autismo_-
_P%E9rez-Gonz%E1lez.pdf).

PISTA DISCRETA (DISCRETE TRAIL, DT) / INTERVENCIÓN


CONDUCTUAL INTENSIVA (INTENSIVE BEHAVIOR INTERVENTION, IBI)
/ ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO (APPLIED BEHAVIOR ANALYSIS,
ABA)

A partir de 1963, el Dr. Ivar Lovaas, de la Universidad de California en Los Angeles


(UCLA), y sus colegas aplicaron técnicas conductuales a niños con autismo. La
metodología del tratamiento de Lovaas ha evolucionado con los años. Si bien
inicialmente se practicaban sólo en situaciones clínicas, los métodos perfeccionados por
Lovaas actualmente se practican en clínicas, hogares y escuelas.

Este tratamiento tiene dos objetivos: enseñarle al niño a querer aprender y ayudarle a
entender que sí es posible aprender. La metodología requiere tratamiento individual a
través de una perspectiva conductual sucesiva de condicionamiento operante. El modelo
clásico de estímulo, respuesta, consecuencia implica desglosar una meta de destreza en
pequeños pasos sucesivos. Cada parte de la destreza habrá de ser dominada antes de que
se presente la siguiente. Se utilizan ayudas y refuerzos (tanto positivos como negativos)
para lograr la conducta deseada. La filosofía subyacente es que la conducta cambia
lentamente y en incrementos pequeños.

La investigación ha demostrado que esta intervención tiene el mayor éxito cuando la


facilita, individualmente y de manera intensiva (20 a 40 horas por semana), personal
calificado, que puede incluir a miembros de la familia, profesionales, ayudantes de
profesionales, voluntarios o estudiantes de universidad o preparatoria. La capacitación
adecuada en la teoría y metodología del análisis de la conducta aplicada es
particularmente crítica para el éxito del programa del estudiante.

El modelo FLOOR TIME--DIR (Developmental Individual-Differences,


Relationship Based) es un enfoque de desarrollo creado por el Dr. Stanley Greenspan.
El Dr. Greenspan, psicólogo infantil, lleva varias décadas ejerciendo con niños que
tienen necesidades especiales y sus familias en la zona de Washington, D.C. Su método
dispone que es necesario concentrarse en el nivel funcional actual del niño y de su
sistema nervioso, en lugar de agrupar a los niños según una clasificación de
discapacidad similar como autismo y facilitar una alternativa de tratamiento para esa
discapacidad.

El término “Floor Time” (tiempo en el piso) se refiere al área típica que se usa para
fomentar el desarrollo del niño: el piso.
La filosofía de tratamiento hace hincapié en crear vínculos emocionales entre el adulto y
el niño. El método es facilitar el domino de las destrezas de desarrollo en tres áreas
principales de déficit: modulación de los sentidos, planificación y organización sucesiva
motora, y procesamiento perceptual.

El programa de tratamiento completo requiere dedicar tiempo de intervención


interactiva con el niño en el hogar y en la escuela, donde los padres o profesionales
enfocan las actividades para realzar tres tipos de experiencias: Tiempo en el piso donde
el niño conduce al interlocutor a una actividad escogida por él o ella que gradualmente
se vuelve interactiva, juego semiestructurado en el cual uno interactúa con el niño para
crear situaciones muy motivadoras en las que se practica la resolución de problemas, y
juego motor, sensorial, espacial en el cual el niño participa en actividades físicas como
correr, saltar, dar vueltas, etc.

El sistema de comunicación por medio del intercambio de imágenes, PECS (Picture


Exchange Communication System) fue creado por el Dr. Andrew Bondy y Lori Frost
en el Programa para Autistas de Delaware. El Dr. Bondy y la Srita. Frost posteriormente
fundaron una compañía privada de consultoría, Pyramid Educational Consultants, para
comercializar el sistema y capacitar a profesionales en su uso.

La meta del PECS es que el niño inicie espontáneamente una interacción de


comunicación. La filosofía subyacente es que el motivo de la comunicación debe
preceder a la producción efectiva del habla. El método comienza por identificar
reforzadores potenciales (cosas que al niño le gustan y quiere). La capacitación
comienza con intercambios físicamente asistidos de imágenes por objetos y continúa a
lo largo de un total de seis fases. Las fases tienen el propósito de conducir a los
resultados deseados en las fases finales en las que el niño utilizará una estructura de
frases sencillas para pedir cosas de manera espontánea (fase 4); responder a la pregunta
“¿qué quieres?" (fase 5) y responder a otras preguntas sencillas como “¿qué ves?” con
un comentario apropiado como "veo un pájaro" (fase 6).

Los creadores de PECS hacen hincapié en que los profesionales deben capacitarse en el
programa adecuadamente para poder utilizar de manera correcta la estrategia de
comunicación, y que se deben usar aspectos del análisis de la conducta y técnicas de
enseñanza conductual junto con PECS.

El método de integración sensorial (SENSORY INTEGRATION, SI)

Fue creado por la Dra. Jean Ayres, terapeuta ocupacional, que trabajó en California con
niños y adultos con discapacidades neurológicas. Desde el fallecimiento de la Dra.
Ayres, a principios de la década de 1990, diferentes individuos han continuado
definiendo y perfeccionando el método.

SI es la capacidad de un individuo de organizar las sensaciones recibidas por el cuerpo


para moverse, aprender y comportarse de una manera normal. Aprendemos a través de
los sistemas de los sentidos, los cuales incluyen la vista, el oído, el olfato, el gusto, el
tacto y el movimiento vestibular (oído interno), y la gravedad.

Las técnicas de evaluación e intervención se crearon con el fin de asistir a los padres y
profesionales en el remedio y acomodo de las deficiencias del sistema de los sentidos.
El área de SI es principalmente un tratamiento utilizado por terapeutas ocupacionales,
pero se puede aplicar eficazmente con otras disciplinas, como terapia del habla y en
situaciones de aprendizaje en el salón de clases. Sin embargo, los padres y profesionales
que no estén adecuadamente informados no deberán dar estímulo a los sistemas de los
sentidos sin consultar a un profesional informado.

Las historias sociales (SOCIAL STORIES)

Conocidas también como guiones sociales, fueron creadas por Carol Gray en 1991. La
Sra. Gray era una maestra que trabajaba como asesora en las escuelas públicas de
Jenison, Michigan. Su enfoque parte de la base del concepto de la “Teoría de la mente”.
La teoría de la mente dice que dentro del espectro de trastornos autistas existe un déficit
en la capacidad que tiene este grupo de entender las intenciones de los demás. Por lo
tanto, se les dificulta a los individuos desarrollar una conducta social apropiada.

La metodología de historias sociales se basa en la creencia de que entender las reglas


sociales es una parte esencial de aprender una respuesta de conducta social apropiada.
El objetivo es enseñar entendimiento, más que cumplimiento. Las historias suelen ser
escritas por los padres o profesionales involucrados con el niño, quienes son capaces de
redactar historias para enseñar situaciones sociales específicas que son problemáticas
para cada niño.

El concepto de historias sociales utiliza una fórmula simplificada de historia para crear
una historia específica que responde a las necesidades sociales del individuo. La
fórmula para redactar dichas historias requiere definir claramente la situación social que
es problemática para el estudiante, identificar las señales sociales que le dan perspectiva
a la situación y proporcionar una directiva para una respuesta apropiada. La historia
resultante la leerá la persona con autismo o alguien se la leerá con suficiente adelanto
para que pueda hacerse varias veces antes de que acontezca la situación.

El tratamiento y educación de niños discapacitados con autismo y otros problemas de


comunicación TEACCH (Treatment and Education of Autistic and related
Communication handicapped CHildren)

Es un programa que inició el Dr. Eric Schopler en la década de los 1970 en la Facultad
de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill.

El programa reconoce la necesidad de apoyos educacionales desde la primera infancia


hasta la edad adulta. Se requiere capacitación del maestro y capacitación de seguimiento
así como colaboración con los padres y coterapeutas.

La filosofía de TEACCH es concentrase en el individuo con autismo y diseñar un


programa en torno a los intereses, destrezas y necesidades del individuo. Abarca un
enfoque de intervención de gran alcance, la cual incluye evaluación privada extensiva
para determinar el punto de partida para la programación educacional. Las metas
educativas individuales y las estrategias para facilitar esas metas continúan
evolucionando a través de la vida del individuo sobre la base de sus evaluaciones y
progreso.

Las estrategias de enseñanza se implementan en entornos físicos modificados y


altamente estructurados utilizando un programa de estudios individualizado.

La teoría de la mente (THEORY OF MIND)

Es un concepto psicológico que describe el desarrollo del entendimiento de la manera


de pensar de otras personas. El Dr. Simon Baron-Cohen es uno de los profesionales más
importantes asociados con la teoría de la mente en la esfera del autismo.

El concepto de la teoría de la mente describe la destreza para entender intenciones,


creencias, deseos y emociones desde otra perspectiva. El Dr. Cohen acuñó el término
“ceguera mental”, que significa un déficit considerable en esta área. Los bebés nacen
con lo que el Dr. Cohen denomina dos áreas principales: La psicología popular -
entender cómo funciona la gente y la física popular - entender cómo funcionan las
cosas. El estilo cognoscitivo de cada individuo depende de cómo se desarrollen esas dos
áreas fundamentales. Los individuos con autismo presentan un déficit considerable en el
desarrollo de la psicología popular.

La Teoría de la Mente propone que la “ceguera mental” se puede superar enseñándole al


individuo a “leer la mente". Esta enseñanza incluye fomentar el desarrollo y
entendimiento de la conducta social, la comunicación y la imaginación. La teoría no
dispone ningún método definitivo para lograrlo. La metodología más popular que se
presta para esta enseñanza es la de Historias Sociales de Carol Gray.

Bibliografía:
Gail J. Richard, The Source for Treatment Methodologies in Autism, LinguiSystems,
Inc., 3100 4th Avenue, East Moline, IL 61244-9700, Copyright 2000, <
www.linguisystems.com>.

Autismo

Hemos estraido tal como se publica, la información que nos introduce al autismo de “Office of
Superintendent of Public Instruction (Oficina de la Superintendencia de Enseñanza Pública)” de Estados
Unidos, publicada en el 2003.

Trastornos del espectro autista

Uno de los aspectos más básicos de la determinación de los enfoques y metodologías que habrá que
seguir en el tratamiento de un niño con un trastorno del espectro autista es adquirir conocimientos
profundos y específicos del niño. Por lo tanto, comenzaremos por definir los trastornos del espectro
autista.

Los trastornos del espectro autista consisten en un conjunto de grupos de discapacidades incluidos en el
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition, Text Revision (DSM-IV-TR) bajo
el encabezado Pervasive Developmental Disorders (Trastornos Generalizados del Desarrollo). Los
Trastornos Generalizados del Desarrollo se caracterizan por discapacidad avanzada y generalizada en
varias áreas del desarrollo, incluso las destrezas de interacción social recíproca, las destrezas de
comunicación o la presencia de conducta, intereses y actividades estereotipados. A continuación se
enumeran los cinco grupos de discapacidades abarcados bajo Trastornos Generalizados del Desarrollo.
Los trastornos del espectro autista incluyen tres de los cinco Trastornos Generalizados del Desarrollo los
cuales son trastorno autístico (autistic disorder), síndrome de Asperger (asperger’s síndrome) y trastorno
generalizado del desarrollo no especificado (pervasive developmental disorder-not otherwise specified).
El término trastorno del espectro autista implica que los tres trastornos comparten características
comunes, pero que también poseen cualidades singulares que facilitan que cada uno tenga su propio
diagnóstico diferencial. Por consiguiente, la gravedad de la discapacidad varía en cada individuo y entre
un individuo y otro con diagnóstico de uno de los trastornos del espectro autista.

Trastornos del espectro autista (TEA): Autismo, Síndrome de Asperger, Trastorno


generalizado del desarrollo sin especificar.

Autismo/trastorno autístico

A los niños con autismo les resulta considerablemente difícil la interacción social, la comunicación
expresiva y receptiva y exhiben patrones de conducta, interés y actividades restringidos, repetitivos y
estereotipados. El comienzo del autismo es evidente antes de la edad de tres años, con pruebas de retrasos
o funcionamiento anormal en interacción social, lenguaje o juego simbólico.

Síndrome de Asperger

Los niños que padecen el síndrome de Asperger tienen dificultades considerables en la interacción social
y exhiben patrones de conducta, interés y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. El
síndrome de Asperger causa discapacidad clínicamente significativa en los aspectos sociales,
ocupacionales y otras áreas importantes del funcionamiento. A diferencia del trastorno autístico, la gente
que padece el síndrome de Asperger no presenta demoras clínicamente significativas en cuanto a
adquisición del lenguaje, aunque puede haber déficit en el empleo práctico del lenguaje y en las destrezas
para la comunicación social. Además, los estudiantes que padecen el síndrome de Asperger no
demuestran demoras cognoscitivas durante los primeros tres años de vida.

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado


La categoría de trastorno generalizado del desarrollo no especificado se aplica cuando un niño no cumple
los criterios de otras discapacidades, pero demuestra una deficiencia extensa y generalizada en el
desarrollo de las destrezas de comunicación o interacción social o la presencia de patrones de conducta,
intereses y actividades restringidos, repetitivos o estereotipados.

Características asociadas con los trastornos del espectro autista

Los trastornos del espectro autista son discapacidades con muchas variaciones en los síntomas o
características de la conducta. Además, las habilidades, inteligencia y conducta a través de esos
indicadores varía considerablemente entre las personas que padecen trastornos del espectro autista. Es
decir, algunas o todas las características asociadas con los trastornos del espectro autista pueden
observarse en una variedad de formas que abarcan desde leves hasta muy avanzadas. Por ejemplo,
algunos niños no hablan; otros poseen un lenguaje limitado. Los que poseen destrezas lingüísticas más
avanzadas tienden a usar un margen limitado de temas y además se les dificultan los conceptos abstractos
y la destreza para utilizar lenguaje pragmático.

En general también son evidentes las destrezas de juego repetitivo, una gama limitada de intereses y
destrezas sociales deficientes. También son comunes las respuestas inusuales a la información sensorial,
como los ruidos fuertes, las luces y ciertas texturas de la comida o las telas. Debido a que tres de los
grupos de discapacidades incluidos en los trastornos del espectro autista son síndromes (es decir, una
colección de síntomas), diferentes niños presentan características marcadas con diferentes grados de
disfunción.

Cada niño tiene su propio nivel de desarrollo, diferente de los demás niños. Cada niño estará preparado
para aprender ciertas destrezas a diferentes edades.

Entre todas las posibles características de conducta en los trastornos del espectro autista, ciertos
comportamientos comunes son evidentes. Es importante familiarizarse con ellos como fundamento para
entender el impacto que tienen sobre la programación de la educación. Si bien no todas esas
características serán las mismas en todos los casos diagnosticados, sí incluirán dificultades en las áreas de
interacción social, comunicación, procesamiento sensorial y aprendizaje de nuevas destrezas.

En la tabla de las páginas 9-10 se proporciona un panorama general de algunas de las características de
conducta comunes que se observan en lactantes y niños que padecen trastornos del espectro autista. Se
debe observar que la tabla no incluye todo ni tiene la finalidad de servir para diagnosticar.

Las características varían a diferentes edades en cada niño que padece trastornos del espectro autista. Las
características que suelen asociarse con los trastornos del espectro autista no son exclusivas del autismo,
del síndrome de Asperger ni del trastorno generalizado del desarrollo no especificado y podrían aparecer
en individuos a quienes se ha diagnosticado otras discapacidades.

Otras consideraciones en los trastornos del espectro autista

Aunque no se conocen las causas específicas de los trastornos del espectro autista, la investigación actual
indica que la causa primaria es una forma de trastorno biológico o neurológico. Los trastornos del
espectro autista no se consideran una enfermedad mental y no hay pruebas verosímiles que respalden el
concepto de que la crianza de los hijos deficiente o inapropiada pueda causar trastornos del espectro
autista. Otros factores se pueden asociar con el autismo o presentarse conjuntamente. Estos incluyen
afecciones tales como disfunción cognoscitiva variable, el síndrome del cromosoma X frágil, trastornos
epilépticos, trastorno mental, trastorno de hiperactividad por déficit de atención, ansiedad, depresión y
trastornos obsesivo-compulsivos.

La comunidad científica continúa sus actividades en busca de respuestas a las preguntas aún sin contestar
sobre el autismo. A medida que aprendemos más de dichas actividades y a medida que obtenemos más
información de sus investigaciones, surgirán mejores programas educativos para las personas que padecen
trastornos del espectro autista.
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Características sociales Características de comunicación


· Exhibe muy poco contacto con la vista.· Es posible que no · Sonríe muy poco o tiene rostro sin expresión.·
pueda diferenciar entre un desconocido y las personas que
ve todos los días o que no demuestre nerviosismo ante los
Puede ser excepcionalmente callado.· No
desconocidos.· Es posible que posea una gama limitada de responde a su nombre o parece que no oye. ·
emociones: conducta inapropiada. · Es posible que no
disfrute los juegos como escondidillas o tortitas de Puede parecer que no hace caso cuando
manteca.· Es posible que no demuestre estar consciente de alguien le habla.· Es posible que no balbucee. ·
los demás. A menudo demuestra muy poco o ningún interés
por establecer amistad.· No suele iniciar/continuar el juego El lenguaje puede estar demorado. · Puede
con los demás ni unirse a un grupo.· Es posible que no tener ecolalia, bien sea repitiendo
entienda las claves o señales sociales.· Es posible que se ría
o grite de una manera inapropiada.· Es posible que no inmediatamente o más tarde las palabras o
entienda la manera en que los demás expresan/sienten los frases que escucha.· Decía algunas cuantas
estados de ánimo.· Es posible que se le dificulte
relacionarse con los demás --falta de juego imaginativo.· Es palabras pero ahora no.· A menudo se le
posible que tenga temores extraños o falta de temor en dificulta imitar o usar ademanes y expresiones
situaciones de verdadero peligro.· Es posible que demuestre
sus emociones de una manera inapropiada.· Es posible que faciales apropiadas para comunicarse.· Es
se le dificulte la reciprocidad emocional y social. posible que se le dificulte iniciar la interacción
con los demás.· Puede parecer que no le
interesa comunicarse con los demás.· Es posible
que no imite o que no demuestre destrezas de
juego funcional y de imitación.· No señala ni dice
adiós con la mano.

Características de conducta Características de aprendizaje

· Es posible que no le guste que lo carguen o que se ponga rígido · Su rendimiento será irregular en las áreas de
cuando lo cargan. destreza, en las cuales a veces demostrará ser
· Exhibe movimientos repetitivos como sacudir la mano o el dedo
excepcional en algunas de ellas.· Resiste los
o mecerse. cambios en el entorno de aprendizaje.· Se le
dificulta esperar o usar tiempo no estructurado.·
· Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos
auditivos.
Es posible que generalice sus destrezas a otros
entornos.· Tiene problemas con el pensamiento
· Es posible que no responda a algunos estímulos auditivos. abstracto y conceptual; requiere interacciones
concretas. · Usa e interpreta el lenguaje
· Puede exhibir uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o
lenguaje idiosincrásico.
literalmente; usualmente no lee las expresiones
faciales ni el lenguaje del cuerpo, así como
· Puede perseverar en ciertas actividades. ninguna otra pista social.· Puede ser impulsivo
o compulsivo o perseverar en ciertas
· Puede demostrar preocupación persistente con ciertas partes de actividades; su conducta es imprevisible.· Los
objetos.· Puede resistir cambios en la rutina; insistencia poco
razonable en seguir la rutina.· Es posible que no sienta miedo estímulos auditivos o visuales pueden
ante un peligro real.· Puede explorar el medio ambiente por distraerlo. · Le cuestan trabajo las destrezas de
organización, la planificación y la toma de
métodos impropios, como lamer, oler, tocar decisiones.· Depende de las rutinas aprendidas,
de las señales y de otros patrones aprendidos.
· Evita mirar a otras personas.

· Evita el contacto con otras personas, prefiriendo tocar objetos.

Bibliografía: American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual for Mental
Disorders-Fourth Edition-Text Revised (DSM-IV-TR), Washington D. C., 1994. Indiana University,
Indiana Resource Center for Autism, “Factors Associated with Autism,” Autism TrainingSourcebook,
University Affiliated Program of Indiana, 2853 E. 10th St., Bloomington, IN 47408-2607, pp. 16-17,
<http://www.isdd.indiana.edu/~irca>. New York State Department of Health, Early Intervention
Program, Clinical Practice Guideline, Report of theRecommendations, Autism/Pervasive
Developmental Disorders, Assessment and Interventions for Young Children (Age 0-3 Years),
Publication No. 4217, Tower Bldg., Room 208, Empire State Plaza, Albany, NY 12237-0618,
1999,<www.health.state.ny.us/nysdoh/eip/index.htm>. Training and In-service Autism Module,
compilado por Gateway Society-Services for Persons with Autism, 4807 Georgia Street, Delta, BC
V4KT21.

Introducción

Autismo

El autismo es un trastorno penetrante del desarrollo que afecta cómo un niño se


desenvuelve en varias áreas, incluyendo el habla, las destrezas sociales y el
comportamiento. Dado que la severidad de los síntomas varía ampliamente, los niños
que tienen problemas en estas áreas se dice que tienen un trastorno de espectro autista.
El autismo afecta a alrededor de 2 a 4 niños en 1,000 en los Estados Unidos. El número
de niños afectados parece estar aumentando, con tasas cuatro veces más altas que 30
años atrás. Las causas de este aumento evidente no se conocen, pero el mejor
conocimiento y los cambios en cómo se diagnostica el autismo puede explicar gran
parte del aumento.

Los primeros dos casos de niños que presentaban alteraciones similares al autismo se
publicaron en 1977.El primero es descubierto por John Haslam que informa de un niño
de 5 años que manifestaba una serie de alteraciones.
El 2º caso era el de Víctor, el niño salvaje de un bosque que fue capturado desnudo.
Durante 5 años se intentó, con irregular éxito, civilizar al niño.

El concepto de “autismo” fue añadido e introducido en la literatura especializada por el


psiquiatra Bleuler en 1911.Se describió como el rechazo de contacto con otras personas
y trastornos en la relación con la realidad.

PTO.1.Distintos tipos de autismos

Hay diferentes tipos de autismos.


No todos los chicos son autistas de la misma forma:

 A algunos les gustan hacer girar o retorcer a sus juguetes. Otros nunca hacen
eso.

 Algunos disfrutan cuando están rodeados de personas. Otros prefieren jugar


solos.

 Algunos les gustan cuando se les hacen cosquillas. A otros no les gustan que se
les toque.

 Algunos chicos son más autistas que otros.


Algunos chicos presentan signos ligeros de autismo. Otros, presenta un autismo
severo.

Autismo ligero-Cuando el chico presenta solo algunos signos, y no se muestran como


muy serios. Pueden por ejemplo tener problemas en mirar cara a cara, contacto visual
(ojo a ojo) y contar objetos. Autismo severo Cuando les es casi imposible mirar a la
gente a la cara, incluso comunicarse por señas. Parecen estar envueltos en su propio
mundo, aislados. Necesitamos trabajar duro para entender su mundo y como ellos
descubren todo a su alrededor.

1.1 Signos

Niños autistas a menudo hacen las mismas cosas una y otra vez, repiten constantemente.
. Como por ejemplo:

 Se balancean constantemente

 Giran sobre sí mismos, se retuercen

 Se muerden las manos o las mantienen en la boca

 Juegan con las manos como simulando un aleteo de pájaro

 Dan vueltas estando de pie, como girando con los brazos extendidos hacia los
lados.

1.2 Cuadro sintomático


En un primer momento, a un niño autista no se le nota su trastorno cognitivo ni su
incapacidad para establecer relaciones sociales. Muchos de ellos son serios, están tristes
o ensimismados. Otros, por el contrario, parecen más bien contentos, satisfechos,
siempre y cuando no se les interrumpa en su actividad favorita. Mientras que los niños
no autistas tienen, como es natural, frecuentes cambios de humor, casi todos los autistas
si se les observa con atención, irradian además, una especie de fuerza de atracción y, al
mismo tiempo, de rechazo. Como su aspecto externo no refleja el complicado mundo
interno en el que están sumidos, la gente les exige cosas de ellos no pueden llevar a
cabo.

1.3 Cuadro sinóptico de los síntomas. Trastornos socio relacionales

 Empatía ausente o deficiente: se tiende a ignorar la existencia o los sentimientos de


los demás.

 Ausencia de la necesidad de pedir consuelo en situaciones anímicas, ente angustias o


de estrés: o de hacerlo de forma anómala.

 Ausencia o deficiencia de la capacidad mimética o de la disposición a la mimesis.

 Conducta lúdica anómala o inexistente.

 Deficiencia de la interacción social ( en grupos; p.e)

Trastornos en la comunicación

 Disposición y capacidad comunicativa deficientes.

 Comunicación no verbal inusual y/o anómala.

 Capacidad limitada para participar de las fantasías.

 Forma inusual del lenguaje: anomalía grave en la producción del habla.

 Contenido inusual del lenguaje: anomalía grave en el contenido del habla.

 Intercambio conversacional deficiente,incluso en individuos con una competencia


verbal altamente formada y desarrollada.

Repertorio restringido de actividades e intereses

 Movimientos estereotipados con la cabeza.

 Repetición inusual de las mismas actividades.

 Malestar a la transformación del entorno cotidiano.

 Espectro limitado de intereses y actividades.


PTO.2.Autismo en el lenguaje.

El retraso en el lenguaje es el motivo más frecuente de consulta médica; si a los dos


años no se ha iniciado el lenguaje es necesario valorar su conducta social. En muchas
ocasiones sustituyen el lenguaje por una jerga muy elaborada que puede parecer una
imitación del lenguaje de los adultos pero que está desprovista de cualquier contenido
semántico. Dentro de la jerga que utilizan, en ocasiones aparece una palabra o frase
sofisticada pero totalmente fuera de contexto. Otra característica del lenguaje es la
ecolalia (trastorno caracterizado por la repetición
desordenada de frases o palabras que tienden a invadir todo el discurso) y la ausencia de
interlocutor durante las largas conversaciones que pueden acompañar a los juegos
infantiles; discursos vacíos de contenido pero con cuidada entonación como si fueran
perfectamente elaborados. En el lenguaje suele haber falta de gesticulación o de
expresión facial, o esta está disociada de la comunicación; por el contrario, puede
utilizar el gesto para dirigir el adulto hacia su fin, pero como si el adulto fuera un objeto
más, utilizado para satisfacer sus deseos.

Un fenómeno lingüístico indicativo de la enfermedad es el uso del "tu" o el "él" en


lugar del "yo".

En resumen, las principales alteraciones del lenguaje son:

¨Agnosia auditiva verbal: Es la incapacidad para descodificar el lenguaje recibido por


vía auditiva y no se compensa con un esfuerzo para comunicarse mediante elementos no
verbales (dibujos, gestos, etc.). El niño utiliza al adulto como simple objeto para
alcanzar su objetivo. Los niños con esta disfunción lingüística son los más graves, ya
que se suele acompañar de retardo mental. Se asocia con frecuencia a epilepsia.

¨Síndrome fonológico-sintáctico: pobreza semántica y gramatical acompañada de una


vocalización deficiente.

¨Síndrome léxico-sintáctico: Incapacidad de recordar la palabra adecuada al concepto o


a la idea.

¨Trastorno semántico-pragmático del lenguaje: Alteración del uso social o


comunicativo del lenguaje. Los aspectos prácticos del lenguaje se basan en las
habilidades lingüísticas pero también en la capacidad de comunicación, en la dificultad
o facilidad para interpretar el pensamiento del interlocutor. Los aspectos del lenguaje
que pueden estar alterados son los siguientes:

¨Turno de la palabra: en una conversación, mientras uno habla el otro escucha y


viceversa y si no es así la comunicación queda muy limitada. En niños con trastorno del
lenguaje puede haber dificultad en mantener un turno de palabra correcto durante la
comunicación y tienden a adoptar el papel de "hablador". Además, los autistas tienen
dificultad para utilizar el contacto visual para identificar el turno de palabra.

¨Inicios de conversación: se necesitan ciertas habilidades lingüísticas y saber qué se


quiere decir y como se puede decir. La capacidad de iniciar una conversación o cambiar
de tema requiere ciertas habilidades mentales - sociales, saber identificar en qué
momento el interlocutor está receptivo para recibir un mensaje e incluso utilizar claves
no verbales que indiquen el comienzo de una conversación. Los niños autistas tienen
problemas para el inicio de una conversación y para cambiar de tema. Dentro de esta
alteración del lenguaje se podría incluir la tendencia de los autistas a repetir la misma
pregunta, independientemente de la respuesta.

¨Lenguaje figurado:nos volvemos a encontrar con una característica del lenguaje en la


que se unen habilidades lingüísticas con habilidades sociales. Cuando hablamos,
nuestras frases están llenas de dobles sentidos, significados implícitos, formas de
cortesía, metáforas, giros gramaticales, etc. que regulan el uso social del lenguaje. Un
niño con trastorno específico del lenguaje se encuentra con serias dificultades para
entenderlo y por lo tanto tenderá a desconectar. Es necesario comprender el
pensamiento del otro para participar en el intercambio de ideas, sentimientos y afectos y
el niño autista se encuentra en este aspecto totalmente desbordado.

¨Clarificaciones: con este término hacemos referencia a la necesidad, para una mejor
comprensión de la conversación, de repetir frases con distintos giros, repetir ideas y
conceptos de manera distinta. Evidentemente es necesario poseer capacidades
expresivas lingüísticas pero también saber cuando el mensaje es detectado de manera
correcta. Igualmente, cuando el interlocutor no entiende bien lo que le dicen pide
aclaraciones. El niño autista o con trastornos del lenguaje puede interpretar que el
problema reside en su incapacidad para hacerse entender y ello le conduce a no
preguntar ni pedir aclaraciones.

¨Mutismo selectivo: los niños que padecen esta alteración pueden hablar correctamente,
pero en determinadas situaciones no utilizan prácticamente ningún lenguaje. Suele darse
en niños autistas de funcionamiento alto.

¨Trastornos de la prosodia: la prosodia se refiere a la entonación y al ritmo que se


aplica al lenguaje. En niños autistas de funcionamiento alto no es raro observar una
anomalía en esta propiedad del lenguaje.

¨Hiperlexia: es un trastorno de la lectura que se da con mucha frecuencia en los niños


autistas, aunque no exclusivamente en ellos, que consiste en la capacidad de leer con
una perfección impropia para su edad pero con una comprensión muy limitada; leen
muy bien pero no entienden nada. Esta dificultad conduce al fracaso escolar y si el
problema no es detectado el niño no puede recibir la ayuda adecuada. Este trastorno se
da con mayor frecuencia en niños autistas de funcionamiento elevado.

2.1. Lenguaje no Verbal y paralenguaje.

Los niños autistas se comunican más allá del lenguaje ordinario, manifiestan un
lenguaje no verbal.

¿En qué consiste este lenguaje no verbal?

Pues en una serie de expresiones faciales, corporales que acompañan el juego y la


interacción de estos pequeños con su medio. Las palabras en los autistas carecen de
una importancia superlativa, de hecho son insignificantes para ellos. En nuestra
sociedad hay una tendencia a descorporeizar la comunicación -básicamente por la
inclusión de programas, instrumentos y tecnologías que, avocadas a facilitar la
vida de las personas, simplifican también la comunicación, y en ese sentido, la
hermenéutica, la deducción, la interpretación subjetiva entre líneas, etc.- y los
autistas se vuelven doblemente incomprendidos, ya que ellos utilizan sus propios
cuerpos para comunicarse.

El lenguaje no verbal en los autistas es un compendio, en efecto, de puestas en


escena. Esa "presencia ausente" es en realidad una pose, y de hecho tiene un
carácter comunicativo, ciertamente limitado -no vamos a negar que los autistas
tienen severas dificultades-, pero indefectiblemente incomprendido. Este lenguaje
no verbal está acompañado de una serie de condiciones bajo las cuales se da la
interacción, en las que las peculiaridades del contexto -llámese el ambiente, el
espacio, los objetos, las personas, etc.- son tremendamente importantes. El
paralenguaje debe también ser tomado en cuenta -una serie de elementos
extralingüísticos, entre los que destacan la pragmática, aunque para efectos de este
tema no es tan importante, el paralenguaje es algo así como el correlato descriptivo
de la comunicación, información parcialmente oculta, implícita-.

Desde el lenguaje no verbal hay que entender que los niños autistas sí se
comunican. Hay una sintonía de los cuerpos, un sistema de comunicación arcaico o
alternativo -en cierta manera, los autistas inventan su propio sistema de
comunicación-. Hay que, pues, centrarnos en las señales que estos niños autistas
manifiestan, interpretar sus sutilezas. Es cierto que los códigos que emplean para
comunicarse son difícilmente compartidos, ambiguos. El autista, al no ser
comprendido, es estigmatizado, rechazado, discriminado.

El autismo es considerado una enfermedad, pese a que no presenta síntomas


reales. Se retoma aquí la idea de la estigmatización: se les menosprecia, se les
animaliza. Sucede que al haberle dado una importancia superlativa a la palabra en
la sociedad, los autistas han sido relegados, disminuidos, y sus sistemas de
comunicación - o de precumunicación, en todo caso, esto se tiene que investigar
profundamente.

PTO.3.Sistemas alternativos de la comunicación

A partir de la continuidad funcional entre comunicación y Lenguaje, se corre el foco de


análisis hacia momentos ontogenéticamente muy tempranos, hacia el primer año de
vida. Permitiendo:

• La consideración de niños con importante alteración de la cognición no por


equiparación cronológica.

• Se elijan principios, estrategias y recursos en función de situaciones de inicio de


comunicación, funcionalmente equiparables (misma edad mental verbal)

• Se revisen los objetivos para incluir a personas no solo con alteración del lenguaje,
sino también con problemas en la comunicación.

• La rehabilitación fonoaudiológica no se limite a la mera rehabilitación del habla.

Así es pertinente el uso de Sistemas Alternativos de Comunicación en autismo.(SAC).


Sistemas Alternativos de la Comunicación: son conjuntos de estrategias estructuradas
de comunicación que se caracterizan por permitir el intercambio comunicativo a partir
de componentes simbólicos diferentes a la palabra hablada, de ahí el calificativo de no
vocal. Están constituidos por elementos en los que no está involucrada la producción
oral, y toman otra modalidad (gráfica, manual, etc.) . Los SAC deben permitir
desarrollar las mismas funciones que el código oral y su aprendizaje debe desarrollarse
a partir de un proceso de instrucción y de enseñanza deliberada, explícita.

Pto.3.1.Uso de algunos de los sistemas de comunicación.

Alguno de los SAC más importantes utilizados en el autismo son los siguientes:

“COMUNICACIÓN TOTAL”

Es uno de los más usados.

• Es un sistema bimodal, combina el signo y palabras simultáneamente.

• El niño aprende a realizar signos manuales para obtener objetos deseados

• Gradualmente se introducen otras funciones comunicativas.

Favorecen la generalización y la funcionalidad en la aplicación del Programa:

• Contextos naturales.

• Integración de otras formas de comunicación aumentativa durante el proceso de


enseñanza. (Por Ej. Agendas, pictogramas, etc)

• Enseñanza directa del habla signada.

• Organización visual del entorno.

El “TEACCH”

Es otro sistema que está basado en funciones del lenguaje. Dispone de una guía de
objetivos, actividades y materiales, y de sugerencias para la programación y evaluación,
pero ofrece una programación más abierta.

En el programa se diferencian cinco ámbitos en las conductas de comunicación,

(Sean o no lingüísticas): las categorías semánticas, la estructura, la modalidad, el


contexto y la función. En general, se programa una enseñanza individual pero siempre
apuntando a la generalización en el uso. Un aspecto importante es que dentro de la
modalidad no oral, se contempla el uso de elementos sin ayuda ( como signos) y de
elementos con ayuda ( como pictogramas).

PTO.4.Terapias del autismo


Los síntomas conocidos dependen de las condiciones especiales de cada caso. Por eso
no se puede anteponer un tipo de terapia a otro.

 Los objetivos terapéutico

El factor de relación de el niño autista con el terapeuta debe ser determinante para
contribuir al éxito de una terapia aplicada a los trastornos de la competencia perceptiva
y sociorrelacional característica del autismo.

Los objetivos de la terapia se deducen de las ideas que se tengan sobre la misma. Se
considera que un tratamiento autista ha sido coronado por el éxito cuando contribuye a
localizar los retrasos en el desarrollo. Un incremento de la capacidad de aprendizaje y
adaptación puede parecer un gran éxito desde la perspectiva del entorno social y ser, un
fracaso de graves consecuencias.

Las perspectivas de una integración social adecuada no se consiguen mediante presiones


o mediante rendimientos parciales, sino a través de la disposición de participar en la
vida de la comunidad.

 Diagnóstico y tratamiento precoces

El primer síntoma apreciable de un trastorno autista es, generalmente, el retraso en el


desarrollo del lenguaje. En segundo lugar, el desinterés del autista por el contacto con
otras personas y, en tercer lugar, una conducta inusual caracterizada por la inquietud y
la hiperactividad.

La gente se sorprende y piensan que es sordo. Los trastornos de la interrelación se


presentan con toda su evidencia.

Un diagnóstico precoz no supone ninguna ayuda para su desarrollo posterior. La tarea


fundamental de un diagnóstico precoz es la de clarificar cuestiones (etiología, anomalías
que imposibilitan el desarrollo, etc

El coeficiente de inteligencia de un niño autista puede incrementarse en un promedio de


20 puntos durante el primer año de un programa preescolar. En 1991 la Universidad de
Nueva Jersey afirmó que la relación entre la edad intelectual y edad biológica no
registró cambio alguna. Este resultado es alentador aunque hay que ser cautos y no
sobrevalorar las expectativas del estímulo precoz.

Cuando se habla del estímulo precoz adecuado no se trata de un intento para que, en el
menor tiempo posible, un niño autista retrasado recupere la distancia que le separa de lo
que sería normal para su edad.

Una terapia de estímulo precoz orientada a la norma puede provocar en el niño


sentimientos de incapacidad o fracaso.

Las expectativas recíprocas no se cumplen: el niño, al exigirle tanto , intenta defenderse


mediante la retirada o el rechazo agresivo. Este síntoma lo presentan también personas
no autistas cuando se les exige mas de lo que son capaces de rendir.
 Los tratamientos:

o Terapia de integración sensomotriz: La fundadora de esta terapia es A.


Jean Ayres (psicóloga y terapeuta ocupacional americana).

Las bases teóricas: La idea del tratamiento de integración sensorial se desarrolló para
todos los niños con dificultades de aprendizaje.

 El autismo se puede explicar como consecuencia de un trastorno en la elaboración de


los estímulos sensoriales. Algunas impresiones sensoriales, como la sensación de
presión, se elaboran muy débilmente mientras que otras pueden ser sentidas en exceso
y, por lo tanto, rechazadas. En el sistema nervioso de los niños autistas no hay equilibrio
entre los impulsos nerviosos estimulantes y lo inhibidores.

 Los impulsos no llegan a la conciencia. No se dan los presupuestos necesarios para el


desarrollo del yo.

 Toda ayuda terapéutica encaminada a hacer más concientes las impresiones


sensoriales contribuye a la mejora de la integración y de la conducta.

Método terapéutico: evitar que el niño esté expuesto a estímulos que sobrepasen las
capacidades de su sistema perceptivo. Se estimulan los sentidos que perciben de manera
débil con el fin de provocar reacciones de adaptación. La adaptación posibilita la
integración de las sensaciones percibidas en el sistema nervioso central.

A los padres se les recomienda que desarrollen unas expectativas realistas, que prevean
posibles crisis, que estén atentos a llamadas de atención, que eviten castigos, que le
alaben lo bueno y no tengan en cuenta lo malo.

Efectos y consecuencias: La terapia de integración sensorial ofrece buenas perspectivas


para el desarrollo.

 Terapia de Dirigir: La fundadora de esta terapia es Félicie Affolter ( psicóloga ,


pedagoga y profesora de lengua para sordos).

Las bases teóricas: Su terapia se desarrolla a partir de las formas de manifestar


conductas. Para poder evaluar a los niños con trastornos perceptivos, hay que observar
qué reglas organizan sus actividades, como tocan, sienten, y actúan, ya que a estos niños
la realidad se les presenta de manera especial. Por lo tanto sus conclusiones son
diferentes a las de los niños `normales'. El método Dirigir parte de los siguientes
presupuestos:

 Los cambios de la conducta y el aprendizaje tienen fases progresivas.

 Sin un apoyo terapéutico adecuado hará que sólo tengan acceso a una insuficiente
cantidad de información perceptiva.

 La transmisión de información puede producirse mediante Dirigir a través de


diferentes partes del cuerpo.
Método terapéutico: Esta terapia se desarrolla en el hogar, dentro del marco llamado
`problemas cotidianos'. El lema no es `tutelar' sino `llevar consigo',es decir, cuando se
dirige se debería alcanzar el efecto deseado con las partes del cuerpo del niño. Se
entiende por especialmente las manos, todo el cuerpo, la boca y los pies.

Efectos y consecuencias: Los niños autistas tienen que sentir, actuar, ordenar y resolver
problemas según sus propias reglas. El método dirigir ofrece vivencias positivas, que
sientan las bases de la confianza en ellos mismos y en la alegría de la mejora. La calma
y el tiempo determinan el éxito. Por ello, según el grado de problematización de la
familia a veces es aconsejable concentrar los estímulos en la relajación de la propia
familia que en la acción de dirigir. En cambio en un marco estable habría que trabajar
en la superación de la realidad cotidiana y a hacerla perceptible.

 Terapia conductista del autismo: El fundado teórico de esta teoría fue el


psicólogo Ivar Lovaas y fue el pionero en utilizar un mecanismo conductista
para el tratamiento del autismo.

Las bases teóricas: El origen teórico de la terapia conductista hay que buscarlo en el
behaviorismo (doctrina de la conducta)americano del cambio de siglo. Los
experimentos de J. B. Watson, debían demostrar la influencia decisiva de las
circunstancias externas sobre la conducta humana. Según los behavioristas, los humanos
se parecen a las ratas: igualmente controlables y manipulables.

B. F. Skinner y E. L. Thordike llevaron a cabo trabajos con ratas y palomas. Llegaron a


la conclusión de que se puede propiciar una conducta si se premia, y una conducta no
deseada se da en menor medida si se sanciona (castigo).

La terapia conductista adoptada por Ivar Lovaas para los trastornos autistas parte de los
siguientes supuestos:

 El autismo no es un trastorno relacional, sino perceptivo y cognititivo.

 No es necesario conocer las causas del autismo para tratarlo. E l éxito consiste en
fomentar conductas deseadas y en ir reduciendo las no deseadas.

 También los premio-castigo pueden ser evaluado.

Método terapéutico: La observación de la conducta ofrece datos iniciales para los


objetivos terapéuticos. La conducta que se pretende alcanzar se descomponen pasos. Se
aplica el principio de condicionamiento operante, que consiste en que las conductas que
sean correctas experimentan un premio, y las conductas erróneas son castigadas. Hay
que utilizar ayudas que junto con los premios, dirigirán la investigación de la conducta.

Las formas de comportamiento desarrolladas desde la investigación pueden


estructurarse en cadenas de comportamiento. El problema de la generalización es muy
difícil de resolver con métodos conductistas exclusivamente, por lo que si no se
estimula el placer por realizar actos de habla, éstos se limitarán a lo estrictamente
necesario.
Efectos y consecuencias: Una concepción más realista y que insistía más en el estímulo
de los factores relacionales vino a sustituir a las expectativas de los programas de
terapia conductista. Sin embargo, la terapia conductista, que hoy en día se practica ha
superado su fama negativa de ser un método ideológico adecuado a las ratas. Si se
considera que el aprender y el comportarse asintomático son más importantes para el
niño que su alegría vital y el placer que producen las relaciones, entonces no importa
que se apliquen aisladamente conceptos teóricos del aprendizaje que, incluso, pueden
propiciar agresiones de todo tipo.

 Terapia psicoanalítica:

Fundadores: su fundadora fue Margaret S. Mahler y Bruno Bettelheim.

Bases teóricas: Bruno Bettelheim cree que el autistas es un trastorno emocional que
podria resolverse mediante un tratamiento psicoanalítico.

Las investigaciones llevadas a cabo demostraron que una falta de motivación y de


estimulación por parte de la madre mermaba el desarrollo emocional e intelectual del
niño.

Margaret S. Mahler entendia el problema autista de una manera más acorde con la
realidad. Su terapia psicoanalítica partía de los siguientes principios:

 Los niños autistas pasan por varias fases: una, de autismo primario; otra simbólica ;y
por último, una tercera de individualización y separación.

 El organismo infantil se ve afectado de modo que la madre no es percibida como


protección, y por lo tanto no se produce la llamada simbiosis defensiva.

 El autismo funciona como un mecanismo que sirve para protegerse de los estímulos y
para defenderse de las reacciones emocionales que exige la interacción social.

Modo terapéutico: Los esfuerzos tienen como objeto proporcionar una experiencia
simbiótica correctora. El terapeuta intenta convertirse en el sustitutivo de la madre. Si el
niño rechaza las ofertas de contacto , el tratamiento consistirá en sacarlo de su
encapsulamiento autista mediante pompas de jabón, música, juegos con agua, y
estimulación placentera de los órganos sensoriales.

En la segunda fase del tratamiento el terapeuta tiene que realizar una función
sustitutoria en la que él, en la elaboración de fases de desarrollo previas, se ofrece como
un `yo de ayuda'.

La tarea terapéutica consiste en concesiones y ofertas de ayuda, además de proteger al


niño de la inundación de estímulos internos y externos.

Se abordan, en primer lugar, las funciones cognitivas, obteniéndose con ésto un


equilibrio emocional tanto del control intelectual como del basado en la costumbre.

Margaret y Bruno no valoraban de la misma manera la colaboración con las madres de


los niños autistas. Bruno consideraba que la reconstrucción de una relación entre madre
e hijo era inútil. En cambio, Margaret Mahler creía que la inclusión de la madre era
necesaria y recomendaba el `modelo del grupo terapéutico de tres'.

Efectos y consecuencias: Cuanto más centrales y nucleares sean las deficiencias


relacionales en una patología autista, más rendimiento se podrá extraer de las
concepciones terapéuticas.

 Terapia diferencial de las relaciones: su fundador fue Harmut R. P. Janetzke,


psicólogo de Hamburgo.

Bases teóricas: La terapia diferencial es un tratamiento general que presta gran atención
a la competencia relacional. Sienta sus bases en los siguientes supuestos:

 El autismo es un conjunto de anomalías del sistema nervioso central que afectan a la


elaboración diferenciadora, valorativa y asimiladora de la experiencia. Este trastorno de
la cognición puede deberse a distintas causas.

 Las aptitudes emocionales, espirituales y verbales se desarrollan a partir de procesos


de interacción social y aprendizaje. Por tanto los niños autistas dependen aún más de los
presupuestos evolutivos de base socio-comunicativa.

 Las ofertas terapéuticas de relaciones de compensación pueden amortiguar la


sobreestimulación de la cognición autista. Es necesario distender a la familia, es decir,
educar su sensibilidad para percibir tanto sus propias señales como las reacciones
miméticas de los niños.

Método terapéutico: En un primer momento se pone en marcha una dinámica de


interacción social con el entorno.

Los encuentros con el terapeuta, las primeras semanas, deberán trasmitir la experiencia
en que se basará el desarrollo. Es posible si el/la terapeuta adopta cualidades objetuales:
en la medida en que el/la terapeuta se ofrece como un objeto que funciona a las mil
maravillas, o se incorpora como un elemento indispensable en una actividad. Ésto hace
que se logre, lenta y cautelosamente, integrar nuevos elementos en las actividades en
común. En el momento en que el niño comienza a independizarse de los objetos, porque
encuentra más satisfacción en las relaciones sociales serán sus peculiaridades
individuales las que decidan los objetivos terapéuticos y metodológicos a seguir.

También se fomenta la disposición a la adaptación como presupuesto indispensable para


la integración social. La disposición a la adaptación presupone, sin embargo, que el niño
que intenta adaptarse quiere, con ello, alcanzar una relación satisfactoria.

Efectos y consecuencias: Aunque no se puede esperar que todos los niños, jóvenes o
adultos hagan los mismos progresos, lo cierto es que, al menos, se consiguen estimular
en todos los niños el desarrollo de sus posibilidades personales. Las expectativas de
éxito de jóvenes y adultos son muy diferentes entre sí y no se puede hacer una
valoración de conjunto que sea totalmente positiva.
 Terapia gestual: Abbé Charles Michael de l'Eppe fundó en el año 1770 la
primera escuela para sordos. La lengua materna de los alumnos era el lenguaje
gestual.

La psicóloga alemana Vera Bernard-optiz ha desarrollado, a partir de el sistema


internacional de gestos, otro más sencillo de gestos manuales, con 360 signos, que
también pueden aprender los niños autistas con una comprensión verbal limitada.

Bases teóricas: Casi el cincuenta por ciento de los autistas no aprenden un lenguaje
oral. Los motivos son desconocidos. Muchas de estas personas muestran capacidades
para la comprensión y la mimesis. Estos presupuestos se basan en las siguientes
hipótesis:

 La comunicación es más importante que la lengua. Por ello la comunicación gestual


es una buena alternativa.

 Los gestos son más fáciles de aprender que las manifestaciones orales. El simbolismo
de los gestos facilita la comprensión

 En la medida en que el niño autista no verbal aprende a comunicarse mediante el


lenguaje gestual, mejora sus presupuestos para utilizar las posibilidades verbales.

Método terapéutico: Se empieza a trabajar contra los prejuicios del entorno, tales
como: también lo entendemos así, así no lo entenderán los demás, etc

Los gestos que para el niño autista comporten la mayor significación son los primeros
que aprende y, por tanto, los primeros que se le han de ofrecer. Para estimular la mímica
se incluyen en los ejercicios y actividades sus juguetes preferidos. La adquisición del
lenguaje no está ligada a un método determinado.

Efectos y consecuencias: Es absolutamente injustificada la hipótesis de que el


aprendizaje precoz del lenguaje gestual bloquea el camino al lenguaje oral. La
adquisición del lenguaje gestual aumenta también las manifestaciones orales. Al mismo
tiempo se espera que las reacciones agresivas disminuyan.

En el caso de que, a pesar de la comprensión oral y la estimulación de la expresión, las


barreras sean infranqueables, la salida sería la utilización de una comunicación
simplificada utilizando tablas de letras, una máquina de escribir o un ordenador.

 El Baile como terapia: La terapia del baile; que se desarrolló en los años
cuarenta a partir del baile expresionista europeo y el modern dance americano.

Bases teóricas: Un niño que se retrotraiga de manera autista se encuentra ;también,


inmerso en una interacción social constante con el entorno. Lo que él haga tiene unas
consecuencias (intencionadas o no) sobre los demás. Lo que otros hacen tienen efecto
distanciador sobre el niño.

Método terapeutico:El tratamiento-que ha de ser especialmente sensible a las señales


no verbales-intenta:
 Sustituir las deficientes capacidades verboexpresivas por un sentir empático de
movimientos y rituales ;reflejado especularmente por el terapeuta;

 Desarrollar; a partir de movimientos comunes y repetidos; una comunicación no


verbal.

 Ampliar la movilidad física y psíquica; incrementar el placer de vivir; y de


comunicarse y de aumentar el limitado espectro de sus intereses.

 Utilizar los ejercicios respiratorios como base para la iniciación y la


estimulación del lenguaje y reafirmar la autopercepción ; la percepción ajena y
la sensación de identidad;

 Desactivar y hacer concientes las tensiones; los malos humores y los


sentimientos agresivos mediante los movimientos.

 Transmitir experiencias positivas incluyendo; en el marco común música y


movimiento; y preparar así la adopción de otras reglas sociales.

Efectos y consecuencias: La música y el baile, como medios de la comunicación,


ofrecen posibilidades favorables para elaborar y sus problemas verborrelacionales sin
embargo el baile se relaciona más que con una posibilidad terapéutica; con el placer y el
ocio.

 Terapia Musical. Rolando O.Benezon ; psiquiatra infantil y terapeuta musical


argentino.

Bases teóricas: Años de trabajo con niños autistas llegaron a Benezon para plantear los
siguientes supuestos:

 El encapsulamiento autista es una prolongación patológica del estado prenatal del


espíritu.

 Hay que proceder con un niño autista; que tiene miedo del mundo exterior; como con
un neonato.

 Para romper la “pared de cristal”; hay que crear situaciones del entorno y estímulo
que el niño autista le recuerden su época prenatal. En este tercer supuesto se plantea el
intento de transferir el principio Iso(léase en el vocabulario) a situaciones especiales
propias de los niños autistas.

Método terapéutico:El tratamiento se lleva a cabo en tres fases.En la primera la


llamada fase regresiva se expone al niño a formas sonoras.

El terapeuta intentará iniciar lo antes posible la segunda fase - la comunicativa- en la


que; para una toma de contacto directo; utilizado los canales comunicativos abiertos en
la etapa anterior. En la tercera fase- la de la integración- se intenta ampliar la base
comunicativa ya desarrollada y estimular los contactos del niño con el entorno;
especialmente con su familia.
Efectos y consecuencia: A pesar de todas las posibles disfunciones cerebrales; la
musicalidad es una aptitud independiente que se puede estar bien conservada. Por ello;
cuando ciertas disfunciones cerebrales impiden o dificultan la comunicación verbal; se
recomienda la terapia musical en el caso de los niños autistas con retrasos profundos.

 Terapia con payasos y animales:Fundador el psiquiatra americano Howard


Buten.

Base teórica y fundamento metodológico: La terapia con payasos y con delfines


intenta atenuar el miedo y establecer contactos con el entorno no objetual. Estos
tratamientos en su forma poco convencional de establecer contactos, que los animales y
los payasos no agobian al niño con expectativas son pues, como los objetos, que no les
da miedo y que, por ello, excitan su curiosidad.

Efectos y consecuencias: Los estímulos no se dirigen tanto a una transformación total


del niño como a desarrollar la comprensión; el conctato y la comunicación a nivel no
verbal.

Estas experiencias vuelven a poner sobre la mesa la cuestión de por que las personas
dan tanto miedo a los niños autistas; mientras los objetos los animales y los payasos
ejercen sobre ellos una atracción magnética.

 Forced Holding

Bases Teóricas:N. y E. Timberger; que consideran que la disposión genética y los


fundadores orgánicos se inclinan más bien por una explicación psíquica del origen. La
terapia del Forced Holding (coger en brazos obligatoriamente) se rige por los siguientes
supuestos:

 El autismo es un transtorno del equilibrio emocional producido por la experiencia en


la primera infancia. artha Welch sobre el origen del trastorno:”Antes del tratamiento; las
madres no han tenido instintos normales hacia sus hijos autistas. Ni eran capaces de
entender sus necesidades ni de satisfacerlas normalmente”.

 Un niño autista que no ha recibido de su madre la atención suficiente necesita; en


palabras de los Tingergen; “una dosis extraordinariamente alta de las cuidados
maternos” para “atajar de raíz el autismo”.

 El tener al niño en brazos obligatoriamente resuelve el conflicto infantil distancia-


cercanía. También tiene efectos positivos incluso cuando “tanto la madre como el hijo
rechazan el coger en brazos o el estar cogidos”.

Método terapéutico:Hay que tomar al niño en brazos todos los días por lo menos una
vez y cuando se le toma; hacerlo durante una hora.

Aunque un niño ofrezca resistencia; muerda a la madre o se le haga pis encima, la


madre tiene que permanecer serena y cariñosa, en casos de gran resistencia, puede
reñirle un poco. La tercera de las órdenes ( en total son seis) que reciben las madres
consisten en “estrechar a su hijo contra sí e intentar que la mire a los ojos”.
Efectos y consecuencias: Los éxitos sobre los que se ha informado dejan, sin embargo
cuestiones abiertas. También hay que contar con fracasos, los críticos de este método no
sólo dicen que el tratamiento no tiene éxito sino que van más allá y llegan afirmar que
pese a las buenas intenciones de todos, hasta puede ser contraproducente

 Los tratamientos Bioquímicos: El autismo infantil precoz puede estar


originado por otras muchas causas.

Los siguientes indicios hacen sospechar la existencia de un elemento bioquímico en el


transtorno:

 Agudos cambios de humor sin motivo aparente;

 Insomnio continuo;

 Estados de inquietud y excitación tras la ingestión de ciertos alimentos.

Dieta:No existe una dieta especial para los caos de autismo de etiología desconocida,
pero se recomienda que se eviten, en lo posible, alimentos enlatados y golosinas y no
sólo por parte del niño sino también por el resto de la familia. La hiperacidez del cuerpo
se combate con una dieta que contenga un 80% de creadores de bases (fruta y verdura
cocida adecuadamente) y sólo un 20% de proteínas e hidratos de carbono.

 Terapia vitamínica y de sustancias minerales: Los síntomas que hacen


sospechar una falta de vitamina B6 (piridoxina) son la descamación de la piel de
la nariz, y el contorno de ojos , inflamaciones nerviosas y cancansio.En el caso
de los neonatos la necesidad acusada de vitaminas B6 se manifiesta porque
padecen gran desasosiego, hipersensibilidad acústica porque sufren colapsos
cerebrales de extrema gravedad. Estos colapsos provocados por una falta de
piridoxina no pueden eliminarse con los tranquilizantes habituales.

La Medicación:Diferentes trabajos han confirmados la eficacia de una sustancia que


bloquea los receptores fisiológicos de endorfina.Se trata activa llamada naltrexon ( que
se comercializa en España con nombre de Celupan). Los efectos que se describen son
disminución de la hiperactividad de la agresividad, de la tendencia a autolesionarse; de
los comportamientos esterotipados y un incremento de accesibilidad social.Dosis
pequeñas y aisladas parecen ser más efectivas que un tratamiento prolongado a base de
dosis altas. Se recomienda utilizar este tratamiento si las autolesiones no pueden ser
tratadas de manera psicodinámica. No parece que exista riesgo de dependencia física y
psíquica del medicamento.

Los betabloqueantes son los medicamentos que inhiben los efectos de la adrenalina y la
noradrenalina ; ejerciendo un efecto tranquilizante en estados de estrés o de de miedo.Se
considera que se pueden tomar cuando los análisis de orina y sangre y presenta valores
altos de estos neurotransmisores y no se ha logrado controlar el estrés del autista por
otros medios.Los betabloqueantes no crean adición; aunque sobrecargan el corazón y la
circulación. Bajo ningún concepto pueden ser administrados a paciente con asma y con
dolencias cardíacas.
PTO.5.Integración Social.

CRITERIOS DE ESCOLARIZACIÓN

FACTORES DEL NIÑO


1- Capacidad intelectual (en general deben integrarse los niños con CI superior
a 70. No debe excluirse la posible integración en la gama 55-70).

2- Nivel comunicativo y lingüístico (capacidades declarativas y lenguaje


expresivo como criterios importantes para el éxito de la integración).

3- Alteraciones de conducta (la presencia de auto agresiones graves, agresiones,


rabietas incontrolables, deben hacer cuestionar la posible integración si no hay
solución previa).

4- Grado de inflexibilidad cognitiva y comportamental (puede exigir


adaptaciones y ayuda terapéutica en los casos integrados).

5- Nivel de desarrollo social: es un criterio importante. Los niños con edades de


desarrollo social inferiores a 8-9 meses por lo general sólo tienen oportunidades
reales de aprendizaje en condiciones de interacción uno - a - uno con adultos
expertos.
FACTORES DEL CENTRO ESCOLAR
1- Son preferibles los centros escolares de pequeño tamaño y número bajo de
alumnos, que no exijan interacciones de excesiva complejidad social. Deben
evitarse los centros excesivamente bulliciosos y despersonalizados.

2- Son preferibles centros estructurados, con estilos didácticos directivos y


formas de organización que hagan anticiparle la jornada escolar.
3- Es imprescindible un compromiso real del claustro de profesores, y de los
profesores específicos que atienden al niño con autismo.

4- Es importante la existencia de recursos complementarios, y en especial de


psicopedagogo, con funciones de orientación, y de logopeda.

5- Es muy conveniente proporcionar a los compañeros del niño autista claves


para comprenderle y apoyar sus aprendizajes y relaciones.

Desde el punto de vista social:

- Aceptación o no del contacto físico.

- Cómo es el entorno de ese niño.

Papel del psicopedagogo en el proceso de valoración

1. Recoger información de la familia y de informes anteriores.

2. Establecer con el niño una relación adecuada para la valoración.

3. Valorar de forma estructurada las áreas de cognición, lenguaje, motricidad, capacidad


social, etc.

4. Realizar observaciones naturalistas no estructuradas o semiestructuradas en contextos


naturales de relación.

5. Establecer contacto directo con otros profesionales que atienden o han atendido al
niño.

6. Definir valores psicométricos y la "lógica cualitativa" del desarrollo del niño.

7. Realizar un análisis funcional de las alteraciones de conducta y conductas positivas.

8. Definir un conjunto de necesidades de aprendizaje.

9. Elaborar un informe preciso, con valoraciones funcionales, análisis de contextos y


propuestas educativas.

10. Mantener relaciones con los padres y profesores, en una labor de seguimiento y
apoyo.

El respeto a la propia personalidad, el desarrolla o individual y la utilización adecuada


de las capacidades constituyen la base de la sensación de vivir una vida plena de sentido
en la sociedad. Por ello, los niños, adolescentes y adultos con trastornos en su desarrollo
se ven proscritos a un tipo específico de condiciones marco que nivelen, desde un punto
de vista social, su trastorno.
La familia, el jardín de infancia y la escuela

Las consecuencias de un trastorno en la elaboración de los estímulos pueden interferir


de manera indescriptible en las relaciones de una familia: rechazo a cambios,
explosiones de ira sin motivo aparente, hiperactividad, acostarse tarde, levantarse
temprano, insomnios activos, que pueden durar toda la noche y, en el caso de que se
haya dado un desarrollo del lenguaje, repetición compulsiva de las mismas preguntas,
de los mismos giros, de las mismas exigencias imposibles y ello durante días, meses,
años. Estos serían sólo unos pocos ejemplos de los muchos que podríamos enumerar.

Estas continuas presiones sobre padres y hermanos necesariamente un efecto negativo


sobre condiciones mismas del desarrollo de un niño autista. El problema se agrava
especialmente cuando los padres tras años de ver sometido el sistema familiar a estas
tensiones se declaran agotados, y deciden buscar una institución para su hijo
adolescente o adulto. Si plantean la gravedad del caso con toda honradez, ninguna
institución se hace cargo del paciente, y si la minimizan, al poco tiempo reciben una
llamada de auxilio del centro en cuestión. Y esto es así porque lo que se espera de los
padres, es decir, que le creen al niño unas condiciones de desarrollo adecuadas sin que
ello les trastorne personalmente, requiere, por parte de los centros en cuestión, un nivel
difícilmente alcanzable, si no se cuenta con un personal cualificado, numeroso y
dispuesto a sobrellevar un alto grado de tensión.

Los resultados de los análisis llevados a cabo en niños autistas presentaban una
desviación respecto a los valores neuronales y bioquímicas normales. En el caso de los
padres no se registraron trastornos de la personalidad, pero si de síntomas de estar
sobrecargados y sentimientos (depresivos) de culpa que pueden estar producidos por la
incertidumbre en lo relativo a la etiología de este trastorno infantil.

Los efectos de las tensiones y presiones emocionales en el caso de los hermanos se


presentan en forma de un marcado altruismo (el 50%), o en el sentimiento de estar mal
atendidos (un 30%) e, incluso, en trastornos emocionales (en un 20%). Los más
afectados por las tensiones cotidianas son los hermanos con poca diferencia de edad.

Para que la integración del autista en instituciones sociales como el jardín de infancia o
la escuela, sea un éxito, además de la cualificación de los especialistas antes
mencionada hay que atender a los siguientes aspectos:

 compromiso humano, comprensión psicológica, ideas e iniciativa, y capacidad


de sobrellevar las tensiones y las presiones;

 grupos pequeños y una gran dosis de energía personal en lo relativo a la atención


y a la enseñanza de los niños, que depende incluso de los cursos de integración,
tanto del número de niños como de la gravedad del trastorno;

 expectativas realistas en lo relativo a la velocidad y a la dimensión de los


procesos de adaptación y aprendizaje.

FORMACIÓN, TRABAJO Y OCIO


La participación de los jóvenes o los adultos autistas en el ámbito de la formación, en el
mundo del trabajo o del ocio es de gran trascendencia tanto para su desarrollo personal
como para su autonomización, y supone, además, un considerable ahorro económico
para la familia y la sociedad. La existencia en los autistas de capacidades para el estudio
o aptitudes para el trabajo determinan, en gran medida, en éxito de su integración en un
marco sociolaboral más o menos protegido o en el propio mercado de trabajo. Los
siguientes aspectos también condicionan, en gran medida, el éxito de la integración:

 la habilidad pedagógica del director del proyecto para establecer una relación
numérica adecuada al trastorno entre él mismo y los alumnos, además del
periodo necesario de capacitación

 en caso de que la integración parezca amenazada, procurar dentro del ámbito de


formación o del mundo del trabajo un apoyo psicológico y pedagógico precoz

 la comprensión y la tolerancia de educadores, superiores y colegas ante la


posibilidad de tener que enfrentarse con las formas de percepción y conductas
originales y extravagantes de su compañero.

La integración en el mundo laboral puede terminar en fracaso. En muchas ocasiones no


se debe, sin embargo, a que al autismo le falte motivación o capacidad de rendimiento,
sino que es resultado del exceso de exigencia y de presión a que se ve sometido por
formadores, jefes y compañeros de trabajo. Ésta es la razón por la que, hasta el
momento, sólo un cinco por ciento (una cifra insignificante) de trabajadores autistas ha
logrado su integración profesional dentro del mercado libre de trabajo.

El gran deseo de muchos jóvenes y adultos con trastornos autistas es no verse excluidos
del ejercicio de actividades sociales. Tienen más tiempo libre del que pueden tolerar. La
falta de experiencia de éxito y la exclusión del mundo (laboral) de la comunicación
favorecen la aparición de actividades sustitutorias que incluso pueden llegar a ser
autolesivas. Muy pocos adultos autistas con problemas de integración llegar a ser, por sí
mismos, capaces de estructurar con sentido su tiempo libre. Las medidas para la
estructuración del tiempo libre que son fundamentalmente de integración social,
estimulan la maduración social, liberan a las familias, amplían la conciencia social y la
capacidad de empatía, y facilitan la integración en el mundo laboral.

La utilización del término “autista”, tan de moda en ciertas especialidades, puede hacer
que la perspectiva sólo se centre en los trastornos; que pase por alto los compromisos
solidarios con las personas; que se dificulte la integración y, por tanto, que se
incremente la marginación social.

Vocabulario

**Ecolalia**: es un perturbación del lenguaje en la que el enfermo repite el


involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar él mismo u otra persona
en su presencia.

El principio Iso: Una persona en fases de estado de ánimo depresivo se siente


identificada con una música triste; en cambio; si su estado de ánimo es de excitación -es
decir; con un “templo mental rápido”- se sentirá más cercana aun allegro (alegre, ágil;
rápido).

**Definición**: Es un síndrome que afecta a la comunicación y en las relaciones


sociales y afectivas del individuo. Afecta 4 de cada 1000 niños y es más frecuente en los
niños que en las niñas. Se encuentra en todas las razas y clases sociales. Se manifiesta
en los tres primeros años.

var Lovaas, el ‘liberador de mentes’


Enviado por Patricia Muñoz de la Llave on 13 agosto, 2011.
Guardado en Asperger, Autismo, Noticias
Tags: aba, Lovaas, Terapia
URL Corta: http://wp.me/p1lUm3-27Z

Ole Ivar Lovaas durante una de sus sesiones de terapia con Pamela, de 9 años.
Foto:Allan Grant/Time Life Pictures/Getty Images

El 2 de agosto se ha cumplido el primer aniversario de la muerte de Ole Ivar Lovaas,


uno de los padres de la terapia para el autismo. Falleció en el hospital de Lancaster, a
los 83 años, después de dedicar casi medio siglo a mejorar la vida de los que padecen
este síndrome.

Loovas fue pionero en la terapia para el autismo denominada ‘análisis de conducta


aplicada’ (conocida como ‘ABA ‘por sus siglas en ingles). Fue el primero en utilizar el
método científico para demostrar que la conducta de los niños podía ser modificada a
través de una enseñanza adecuada. Y aunque cometió algunos errores en los primeros
años de su estudio, dedicó el resto del tiempo a subsanarlos. Ésta es su historia.

Reforzar los estímulos positivos

Una sonrisa, un elogio o una simple aprobación. Ahora sabemos que un niño con
autismo necesita estos estímulos para seguir progresando. Pero puede que nunca lo
hubiéramos sabido de no ser por el trabajo de Ivar Lovaas, un científico estadounidense
nacido en Noruega que se convirtió en el mejor ejemplo de cómo la terapia podía
ayudar a tratar el autismo.
Sin embargo, es justo reconocer que en su teoría original también apostaba por el uso de
estímulos adversos, comparables al reforzamiento negativo del conductismo de B.F.
Skinner. En los años sesenta, de hecho, algunos profesionales defendían técnicas como
la de gritar repetidamente al niño “NO” mientras se le aplicaban descargas eléctricas.

Los tres errores de Lovaas

Ole Ivar Lovaas

Fue precisamente en los años sesenta cuando Lovaas comenzaba sus investigaciones. Se
centraba en la implantación del lenguaje en niños con autismo, y trabaja con ellos en el
Departamento de Psicología de UCLA. Fue ahí donde logró sus mayores éxitos, y
donde cometió los principales errores. Según escribía la Doctora Victoria del Barrio en
1989, el mismo Lovaas enumeraba tres fallos fundamentales. El primero fue centrar el
tratamiento en un ambiente hospitalario. El segundo, excluir a los padres de la actividad
terapéutica. Y el tercero, esperar cambios demasiado bruscos.

Pero Ivar Lovaas no ha pasado a la historia por haberse equivocado. Todo su trabajo
posterior se centró en suplir estos fallos, que él mismo diagnosticó, y ya en el Simposio
de Autismo celebrado en España en 1978 explicó cómo trabajaba 16 horas diarias tanto
en el laboratorio como en el hogar de los padres. Zanjaba así dos de los tres errores que
había reconocido. El tercero, creer en una efectividad exagerada, fue corregido con el
estudio de los resultados.

En 1995 fundó el Lovaas Institute for Early Intervention (LIFE, el Instituto Lovaas para
la intervención temprana), desde el que hoy en día se continúa con su trabajo.

Lovaas quería ser recordado como alguien “que trabajó para liberar a aquellos cuyas
mentes se sirven de ellos”1. No cabe duda de que lo fue.

1 “Me gustaría ser recordado como alguien que trabajó para liberar a aquéllos cuyas
mentes se sirven de ellos. Y como una persona que desafió la noción de que las
variables que hemos utilizado a considerar para ser estable e invariable, como
coeficiente intelectual y autismo, no son realmente como inmutable como muchos
habían pensado antes”. Así lo declaraba él mismo en una entrevista.

Preparando al niño con autismo a romper rutinas


Enviado por Nuria Wells on 14 agosto, 2011.
Guardado en Técnicas, Terapia
Tags: aba, tecnicas, Terapia
URL Corta: http://wp.me/p1lUm3-28k

Luchando contra la rutina

Durante mucho tiempo se consideraba que el niño con autismo debía vivir sometido a
rigurosas y estrictas rutinas para mejorar su calidad de vida. Este y otros muchos tópicos
van cayendo día a día. A medida que nuestro conocimiento avanza, también lo hacen los
modelos de intervención. La vida es cambio, y hay que saber cómo preparar al niño con
autismo para estos cambios, de forma que los afronte de forma natural.

Es evidente que la vida está cargada de rutinas, levantarse, desayunar, comer, merendar,
cenar, lavarse, acostarse, ir al colegio, etc,…, pero a su vez también hay muchos
cambios, ya sean estos previstos o imprevistos. Por norma general, al niño con autismo,
los cambios inesperados suelen resultarle molestos o causarle ansiedad ante una
situación inesperada. La pérdida de la previsibilidad de lo que va a acontecer a
continuación suele ser sinónimo de una mala respuesta. La rotura de rutinas conocidas
sumada a la inflexibilidad del niño genera respuestas negativas.

Un ejemplo sobre la inflexibilidad puede explicarse con una sencilla historia:

Juan desayuna todos los días a la misma hora su leche con cereales en su taza
preferida, con su cuchara y su plato. Además siempre toma la misma marca de
cereales.
Debido a un pequeño accidente, la taza ha caído al suelo y se ha roto. Y aunque hemos
recorrido la ciudad entera, no hemos sido capaces de volver a encontrar otra taza
igual, ni siquiera con un cierto parecido.

A la mañana siguiente, Juan no querrá tomar su desayuno, ya que él quiere su taza.


Este incidente, a priori tan habitual, puede conducir a una gran rabieta a primera hora
de la mañana. Seguramente ese día en concreto teníamos que ser puntuales a una cita
importante. Hecho que hará que además perdamos los nervios y salgamos de casa
tarde, y con una gran carga emocional negativa.

Y toda esta situación la ha provocado


una vulgar taza. Este tipo de problemática podemos extenderla a infinidad de cosas y
situaciones. Desde la ropa, que siempre genera problemas, los horarios de las comidas,
la comida en sí, salir fuera a cenar, llegar tarde a algún sitio, unas vacaciones, una salida
“inesperada” al supermercado, o cualquiera de las mil y una situaciones cotidianas que
pueden variar de forma imprevisible. Necesitamos trabajar de forma que el niño
entienda que un cambio no le va a producir una situación traumática, que los cambios
son normales, e incluso divertidos.

Los niños con autismo son especialistas en tener pequeñas obsesiones o manías que,
sumado a su inflexibilidad, pueden hacer que un pequeño cambio inesperado en la
rutina nos lleve a una situación límite.

¿Cómo podemos preparar al niño para afrontar estos cambios?

Emplearemos dos técnicas básicas. Una es la anticipación del qué va a suceder. Este
aspecto es muy importante, ya que la anticipación prepara al niño para una acción
futura, de esta forma reducimos la ansiedad que un cambio inesperado le pueda
producir. La otra es introducir cambios progresivos en las rutinas más susceptibles a
variar. Estos cambios siempre se realizarán de una forma gradual, e iremos
introduciendo poco a poco nuevos cambios en la rutina, de forma que acabe recibiendo
el cambio como una rutina más. Trabajaremos por tanto la flexibilidad y la eliminación
de manías u obsesiones.

Anticipación y participación:

En función del niño y sus capacidades de comunicación utilizaremos un sistema u otro


de anticipación de acciones. Aunque un apoyo visual siempre va a ser de gran ayuda.
El uso de pictogramas o comunicadores visuales es usado habitualmente como un
primer medio de comunicación con niños no verbales. Si además usamos agendas o
tableros de comunicación, estos resultarán de gran utilidad.

Ante cada cambio que deseemos incluir en la rutina, previamente prepararemos el


sistema visual de comunicación para avisar al niño de lo que va a suceder a
continuación. El apoyo verbal también debe de contemplarse, ya que básicamente
estamos reforzando y modificando conductas y/o situaciones, por ello usaremos todos
los medios habituales como reforzadores. Pictos, agendas, voz,…

Por ejemplo, la famosa taza del desayuno. Es una buena idea disponer de un completo
surtido de tazas, los más normales y habituales posibles, si la taza que nuestro hijo adora
es una pieza única hecha a mano por un artesano ya fallecido del Nepal, esta será
irreemplazable, y ojo, el niño detectará cualquier intento de engaño. Las capacidades de
observación y memorización que tienen los niños con autismo dejan asombrado a
cualquiera.

Podemos, por ejemplo, incluir una sesión no prevista de compras. Vamos a comprar
tazas. Como un acto aislado y puntual y fuera del programa habitual de ir de compras.
Anticipamos la acción y la apoyamos visual y verbalmente. Es importante a su vez el
establecimiento de pequeños premios o incentivos. Reforzaremos de forma positiva la
acción del niño. En sí, la propia acción de una compra no planificada ya es una rotura de
la rutina.

Si el niño participa en la compra de estas nuevas tazas, sentirá un mayor apego hacia el
objeto en sí. Y nos será más fácil introducir este nuevo elemento. Además, iremos
cambiando de forma aleatoria estas nuevas tazas, no establezcamos un orden que pueda
ser grabado como un patrón, ya que no estaremos consiguiendo nada. A medida que
nuestro niño empieza a aceptar estos cambios, cambiaremos la taza cada día e iremos
complicando un poco más. Por ejemplo, cambiaremos nuestra taza con la suya. Este
tipo de cambios imprevistos y no anunciados, podemos introducirlos como un juego.
Donde todas las personas que participan del desayuno, se impliquen en este juego de
intercambio de tazas.

Llegados a este punto habremos realizado las siguientes acciones:

 Participación activa en la tarea y elección por parte del niño de algunas de las nuevas
tazas. Podemos hacer que el niño escoja una y nosotros otra.
 Comprensión por parte del niño de que la acción de la compra conlleva un pequeño
cambio en su desayuno y que este cambio a su vez lo pueda asociar con una situación
agradable. De ahí la importancia del refuerzo positivo en la aceptación del cambio.
 También el niño aceptará de mayor grado la anticipación de acciones que se salen de
la rutina estricta.
 Realizaremos un “juego” participativo durante el intercambio de tazas.

No obstante, el intercambio de tazas ha de llevarse a cabo solo en contadas ocasiones. Y


siempre en casa. De lo contrario nos podemos llevar “sorpresas” imprevistas.

Si un día por alguna razón hemos de dormir fuera de casa, este cambio drástico de lugar,
entorno, olores, sonidos, etc, representan todo un desafío sensorial para el niño. Este
tipo de cambios drásticos han de ser tomados en cuenta muy seriamente. Una visita a la
familia o a unos buenos amigos, puede ser de gran ayuda para ir acostumbrando al niño
a pernoctar en lugares desconocidos. En un futuro, esta situación puede plantearse
habitualmente, como por ejemplo, si debemos de acudir a otra ciudad para una visita
médica por ejemplo. Preparar al niño para pernoctar en un lugar diferente es otra de
nuestras tareas principales. Para ello usaremos también el modelo de anticipación de
acciones.

Será de utilidad que en las primeras salidas llevemos con nosotros cosas familiares para
el niño, un peluche, su almohada, etc,…, pero iremos variando estos objetos familiares
de una forma también aleatoria, y haciendo que el niño participe de la elección del
objeto.

Sin embargo, hay determinadas rutinas que nos servirán como reforzador, por ejemplo,
si antes de acostar al niño tenemos costumbre de cantarle alguna canción, o leerle algún
cuento, o darle un masaje, es decir, acciones que podemos realizar indistintamente del
lugar en donde estemos. Podemos usar este tipo de acción previa a dormir como un
modelo de comprensión de “Tras esta acción dormimos”, indistintamente del lugar
donde realicemos esta acción (En este caso si reforzamos una rutina, pero desde el
punto de vista hago esto pasa aquello. No incluimos referencias de lugar, sino
puramente de acción). Este tipo de actos rutinarios es mejor asociarlos a la acción en sí
(sea esta presente o futura) y no a lugar. Establecemos la rutina en una acción puntual
que asociamos a otra acción. Contamos un cuento, por tanto nos vamos a dormir.

El hecho de pernoctar fuera implica desayunar en otro lugar, y donde posiblemente no


haya el mismo tipo de tazas, e incluso no exista el mismo tipo de cereal. Será una
primera prueba de fuego, donde implicaremos al niño en la selección del cereal, pero no
de la taza. Sencillamente pondremos una taza con leche, y a continuación el cereal que
el niño haya escogido entre un par de opciones. Una de estas opciones puede ser uno
muy similar al que tome en casa, de esta forma, también vamos introduciendo otras
opciones.

En función de cada niño este tipo de ejercicios podrá costar muy poco u obligarnos a
armarnos de paciencia. No hay dos niños iguales. A su vez, a mayor edad tenga el niño
y más tiempo haya seguido una rutina rígida, más nos va a costar el ir introduciendo
estos cambios.

Otro de los momentos ideales es el recorrido hacia el colegio. Normalmente solemos


escoger una ruta hacia el colegio y siempre seguimos la misma. Pero puede darse el
caso de que un día, y debido a unas obras en la calle por ejemplo, debamos de cambiar
la ruta. El niño puede bloquearse, ya que el piensa que va al colegio, pero de repente
tomamos un camino diferente. Este cambio puede descolocarlo igualmente. Es una
buena idea el variar también la ruta hacia el colegio. Además le servirá para conocer
mejor el barrio. En caso de que el niño se pierda, tendrá más datos para encontrar el
camino a casa. En algunos casos podremos ayudarnos de un sencillo mapa, e incluso
podemos variar las rutas y hacer que el niño las señale en le mapa.

Trabajando juntos:
Hemos tocado el aspecto de que el niño se involucre en mayor o menor medida en estos
cambios. Siendo participe de la toma de algunas de estas pequeñas decisiones. Este
hecho será más o menos difícil en función de las capacidades de cada niños. Es una
buena idea el diseñar este tipo de intervenciones en conjunto con sus terapeutas, de esta
forma podremos hacer un trabajo que en coordinación nos dará muchos más resultados.
El trabajar de forma coordinada nos ayudará a enfocar mejor esta intervención. De la
misma forma, podemos usar refuerzos positivos en casa o en le colegio, en función de
esta variación en las acciones y que han sido tomadas de buen grado. Por ejemplo:
hemos variado la ruta al colegio y el niño a aceptado el cambio sin problemas. Podemos
hacer que durante su estancia en el colegio reciba algún premio por esta acción de
flexibilidad. Y al revés, si en el colegio se ha cambiado una rutina “Como llovía hemos
jugado en clase”, y recibir este refuerzo positivo en casa.

Introducir este tipo de cambios graduales nos permitirá que en el largo plazo, el niño sea
mucho más flexible a la hora de un cambio imprevisto. Si por ejemplo, se nos ha hecho
tarde pero es la hora de comer, podremos ir a algún restaurante, donde la vajilla es
diferente, e incluso la comida. Respetaremos el horario de la comida o la cena, pero
podremos variar el lugar, sin que por ello el niño deba de pasar por un momento de
ansiedad. No debemos olvidar que el niño no se enfada para molestarnos, el niño tendrá
rabietas siempre por un motivo, incluso para llamar nuestra atención o como un vulgar
sistema de chantaje. No hay que olvidar que por el hecho de que el niño tenga autismo
deje de ser un niño, y los niños (todos) tienen rabietas, y el niño con autismo no es una
excepción. Debemos saber discernir también cuando esta rabieta viene provocada por
un cambio inesperado, o por una situación de hiper-estimulación sensorial (La primera
visita a un gran supermercado o centro comercial por ejemplo) o cuando sencillamente
lo que quiere es que le compremos una golosina y no lo consigue.

Trabajar en la flexibilidad es un punto importante, nos ayudará a que los cambios a los
que el niño se va a enfrentar en su vida no le resulten tan traumáticos. Que pueda
enfrentar incluso un cambio de colegio o de terapeuta. Hay mil situaciones que harán
que los patrones rígidos se derrumben, y preparar al niño para afrontar situaciones
inesperadas le va a evitar muchos estados de ansiedad.

Vous aimerez peut-être aussi