Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA MUSICA I
PROGRAMA
PROFESOR TITULAR: EDGARDO BLUMBERG
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: GUILLERMO RENÉ ALVAREZ
AÑO ACADEMICO 2016

La música en la sociedad mediterránea, medieval y de los siglos XV y XVI.


1. Fundamentación
Esta asignatura - una que forma parte del grupo de asignaturas destinadas a la formación
básica y común a todas las carreras de grado del ISM – constituye el ingreso al estudio de la
historia de la música occidental de tradición escrita; junto con Historia de la Música II y III,
en conjunto, las tres Historias de la Música cubren un recorrido diacrónico que va desde la
mundo antiguo hasta el presente.
Si bien Historia de la Música excluye el estudio formal de las denominadas músicas
tribales o de las culturas ‘ágrafas’, como también la música de las culturas orientales y las
músicas folklóricas y populares de cualquier parte del mundo, la asignatura contempla
cruces, diálogos, préstamos e influencias significativas con parte de éstos bastos mundos
musicales de producción colectiva o individual en momentos particulares de la historia de
la música de tradición escrita occidental.
Historia de la Música I comprende el estudio de la música de tradición escrita en las
sociedades antiguas, especialmente la griega, la sociedad medieval y la de los siglos XV y
XVI.
Si bien es un ’tiempo largo’, el recorrido diacrónico se realiza sobre momentos claves del
recorte, uno que – según lo denuncian los contenidos – enfatiza las prácticas sociales de la
música, la construcción de repertorios canónicos de la música occidental, la formalización
de instituciones rectoras de la actividad y formación musical como las mediaciones y
formas de circulación de buena parte de esta enorme e importante producción musical.
Entre las ideas fundamentales que despliega la asignatura se enfatizan las relativas a la
sacralidad y laicidad (o profanidad) en el arte, las cuales juegan un rol esencial en la
mentalidad de las sociedades a estudiar, pero que en la producción artística musical se
mezclan y confunden y ponen al descubierto otra idea central de la cultura humana, la
fragilidad de los límites.
También la asignatura ofrece contemplar la problemática estética de la música, al
presentar, entre otras, dos de las concepciones básicas que condicionaron la composición
musical durante los siglos comprendidos en este programa con sus repercusiones
posteriores: la concepción racional y numérica de la música por un lado y, por otro, la
concepción retórica y discursiva de la música.
Por último, esta asignatura presenta el desarrollo histórico de aspectos esenciales de la
historia de la música occidental desde los griegos en adelante: la construcción y evolución
de diferentes sistemas de notación relativos a los parámetros de altura y duración, los cuales
están vinculados directamente a los sistemas teóricos de la música formulados por los
teóricos a lo largo del recorte diacrónico, junto a la constitución de géneros literarios-
musicales, y en menor medida de géneros exclusivamente musicales, que marcaron nuestra
historia según las demandas sociales.
Cualquiera sea el perfil de las especialidades que ofrece la Institución, las nociones antes
enumeradas son esenciales para la formación básica de un egresado universitario en música
hoy día como también para su desempeño profesional posterior.
2. Objetivos
La asignatura Historia de la Música I – al igual que las dos Historias restantes – pretende,
en términos generales, que el alumno de grado comprenda algunos de los mecanismos
básicos que operaron y operan en la construcción de la cultura y de la música en la cultura –
especialmente en las sociedades del denominado mundo occidental – a fin de desarrollar el
pensamiento crítico y autónomo, ofreciéndole herramientas conceptuales y operativas para
alcanzar dicho fin y promover sucesivas lecturas sobre el objeto de estudio y sus
particularidades a lo largo de su tránsito como alumno y graduado.
La asignatura Historia de la Música I específicamente se propone brindar los
conocimientos generales correspondientes al recorrido diacrónico de la historia de la
música en las sociedades mediterráneas del mundo antiguo, en la sociedad medieval entre
los siglos IX al XIV, y en la sociedad europea de los siglos XV y XVI, a fin de interpretar los
procesos históricos relacionados a la producción, circulación y práctica de la música, como
también la consideración de las ideas que influyeron y circularon sobre la música, el
músico y la composición musical en cada una de las sociedades mencionadas y su
recepción posterior.
A su vez, se desea optimizar en el alumno de grado la recepción de las músicas
pertenecientes al corte mencionado, fomentar la valoración estética de las mismas y
conducir a la producción de discursos académicos, tanto orales como escritos, relacionados
a los conocimientos antes aludidos enmarcados en las nociones construidas por la
historiografía de la música y otros textos académicos.
3. Programa Analítico
Músicas, Culturas, Sociedades.
Una introducción al estudio académico de la música.
El estudio sistemático de la música según Guido Adler.
1. La Música en el Mundo Antiguo.
La práctica musical en el mundo antiguo. Caso de estudio: la música en la sociedad griega
antigua.
Evidencias literarias e iconográficas relativas a la música en el mundo antiguo:
Egipto, Mesopotamia, mundo judío y greco-romano antiguo.
Tratados y teoría musical griega antigua. Notación y fragmentos musicales griegos. Tabla
de Alipio.
Bibliografía básica:
Comotti, G.: “Los textos musicales y los tratados teóricos”, “La teoría musical”, en La música en la cultura
griega y romana (I. 2-3; II. 4-12)
Locatelli de Pérgamo, A. M.: “Introducción histórica”, “La música en la antigüedad grecorromana”, “Teoría
musical”, “Principios y géneros de composición”, en La música tribal, oriental y de las antiguas
culturas mediterráneas (Parte III, 12-14).
Bibliografía ampliatoria:
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: “Vida musical y pensamiento en la antigua Grecia y Roma”, en
Historia de la música occidental (Volumen 1, Cap. 1)

2. Música litúrgica medieval. El oficio.


Música de la iglesia cristiana temprana.
Liturgias y repertorios musicales de las iglesias cristianas en occidente.
La notación medieval: notación cuadrada.
El oficio litúrgico medieval.
El Salmo: numeración, estructura y modo; su empleo en el Oficio.
Liturgia de la Pasión. Registros vocales en la Pasión medieval.
Funciones del arte sacro en la sociedad medieval.
Bibliografía básica:
Duby, G.: [“Introducción”], en Arte y Sociedad en la Edad Media (pp. 9-12).
Hannick, Ch.: “Música de la iglesia cristiana temprana”, en The New Grove Dictionary of Music and
Musicians [traducción de cátedra]
Hoppin, R. H.: “La liturgia cristiana hasta el año 1000 d.C.”, “El canto gregoriano: características generales”,
“Guía para el Liber Usualis”, en La música medieval (Capítulos II, IV, Apéndice A)
San Pablo: Primera Epístola a los Corintios, xiv, 26 y ss.; Epístola a los Efesios, v, 15 y ss.; Epístola a los
Colosenses, iii, 16 y ss., en Biblia de Jerusalén.

Bibliografía ampliatoria:
San Benedicto: “Regla”, en Fuentes de la Historia de la Música, O. Strunk (ed.), revisada por Leo Treitler
(vol. 2. James McKinnon (ed.), Los comienzos del período cristiano y la Edad Media latina)
[traducción de cátedra]
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: “Canto religioso y canción profana en el Medioevo”, en Historia de la
música occidental (Volumen 1, Cap. 2)
Harper, J.: “La liturgia y la iglesia medieval”, en Formas y ordenamientos de la liturgia en occidente Una
introducción histórica y guía para estudiantes y músicos Clarendon Press, Oxford, 4/1995 (Capítulo
2) [traducción de cátedra]
Salmo 119 (118), en Biblia de Jerusalén (“Libro de los Salmos”).

3. Música litúrgica medieval: la misa.


La misa medieval: su evolución hasta el siglo XI.
La expansión de la misa entre los siglos IX al XIII: Tropos y secuencias. La secuencia
rimada.
Calendario Litúrgico. Temporal y Santoral
Bibliografía básica:
Hoppin, R. H.: “La Misa Romana”, “La expansión de la liturgia en la Baja Edad Media: tropos y secuencias”,
“Guía para el Liber Usualis”, en La música medieval (Capítulos V y VI, Apéndice A).

Bibliografía ampliatoria:
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: “Canto religioso y canción profana en el Medioevo”, en Historia de la
música occidental (Volumen 1, Cap. 2)
Harper, J.: “La Misa”, en Formas y ordenamientos de la liturgia en occidente Una introducción histórica y
guía para estudiantes y músicos Clarendon Press, Oxford, 4/1995 (Capítulo 7) [traducción]

4. Géneros polifónicos hasta el siglo XIII.


Del Musica enchiridis a las escuelas de Limoges y Santiago de Compostela.
Notación polifónica adiastemática y diastemática. El Micrologus de Guido d’Arezzo.
La Escuela de Notre Dame. Leonin y el Magnus Liber. Perotin, clausulas y motetes
Bibliografía básica:
Hoppin, R. H.: “El nacimiento de la polifonía”, “La Escuela de Notre Dame, I, II”, “La polifonía religiosa y
profana en el siglo XIII”, en La música medieval (Capítulos VIII-X, XIV)

Bibliografía ampliatoria:
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: “Los comienzos de la polifonía y la música del siglo XIII”, en
Historia de la música occidental (Volumen 1, Cap. 3)

5. El motete: siglos XIII al XVI.


El motete: invención y evolución hasta finales del siglo XIII.
El motete petroniano y el motete del Ars Nova.
El motete del siglo XV: el aporte inglés y los motetes de cantus firmus.
Josquin y el motete en el siglo XVI.
Bibliografía básica:
Atlas, Allan W.: “El sonido inglés”, “El motete antiguo y el nuevo”, “Hacia la abstracción en la misa y el
motete”, “Las innovaciones en el estilo y la transmisión”, “El motete virtuoso”, “La iglesia católica y
su música / El motete”, “La Contrarreforma en Italia y España”, “Música al servicio de la palabra”,
en La música del renacimiento. La música en la Europa occidental, 1400-1600 (Capítulo I, VII, XI,
XX, XXVI, XXXVII, XXXVIII)
Hoppin, R. H.: “El Ars Nova en Francia”, “La polifonía litúrgica en el siglo XIV / Motetes / Las estructuras
isorrítmicas de Machaut”, en La música medieval (Capítulos XV y XVI)
Lockwood, L.: “Cantus firmus”, “Cantus prius factus”, en The New Grove Dictionary of Music and Musicians
[traducción de cátedra]

Bibliografía ampliatoria:
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: “La música francesa e italiana del siglo XIX”, Inglaterra y los países
borgoñones en el siglo XV”, “La época del Renacimiento: la música en los Países Bajos”, “Nuevas
corrientes en el siglo XVI”, en Historia de la música occidental (Volumen 1, Cap. 4-7)

6. La misa polifónica: siglos XIV al XVI.


La polifonización de la Misa hasta el aporte inglés.
Tipos de misa polifónica en el siglo XV y en la primera mitad del XVI.
Palestrina y la misa polifónica en la segunda mitad del siglo xvi.

Bibliografía básica:
Atlas, Allan W.: “La misa cíclica y las vísperas”, “Hacia la abstracción en la misa y el motete”, “La misa:
continuidad y transformación”, “La iglesia católica y su música / Música para la misa”, “Palestrina”,
“La Contrarreforma en Italia y España”, en La música del renacimiento. La música en la Europa
occidental, 1400-1600 (Capítulo IX, XI, XVIII, XXII, XXVI, XXXVII.
Hoppin, R. H.: “Un epílogo inglés”, en La música medieval (Capítulos XX)

Bibliografía ampliatoria:
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: “La música francesa e italiana del siglo XIX”, Inglaterra y los países
borgoñones en el siglo XV”, “La época del Renacimiento: la música en los Países Bajos”, “Nuevas
corrientes en el siglo XVI”, en Historia de la música occidental (Volumen 1, Cap. 4-7)
Lockwood, L.; Owens, J. A.: “Palestrina”, en The New Grove Dictionary of Music and Musicians [traducción
de cátedra]
Tilmouth, M.: “Parodia”, en The New Grove Dictionary of Music and Musicians [traducción de cátedra]
Reese, G. “Las misas de Palestrina”, en LMdR, I, pp. 550-64
7. Poesía y música en la sociedad feudal
Cultura y sociedad feudal.
Las formas poéticas de los trovadores.
La música trovadoresca y el ‘acompañamiento imaginario’.
Fuentes iconográficas.
Bibliografía básica:
Alvar, C.: “Autores e intérpretes”, “La poesía de los Trovadores”, en Poesía de Trovadores, Trouvêres,
Minnesinger (De principios del siglo XII a fines del siglo XIII) (Introducción).
Hoppin, R. H.: “La canción monofónica profana, I, II y III”, en La música medieval (Capítulos XI-XIII).
Riquer, Martín de: “La lírica trovadoresca”, “Los Cancioneros”, “El Trovador”, en Los Trovadores
(Introducción a la lectura de los trovadores, pp. 9-21).

Bibliografía ampliatoria:
Binkley, Th.: “El proceso de la música europea entre 1200 y 1600”, folleto del LP Música e instrumentos en
Europa medieval y renacentista.
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: “Canto religioso y canción profana en el Medioevo”, en Historia de la
música occidental (Volumen 1, Cap. 2)
Stevens, J.; Karp, Th.: ‘La poesía de los troubadours’, ‘La música’, en “Troubadours, trouvéres”, en The New
Grove Dictionary of Music and Musicians [I, III; traducción de cátedra]

8. La chanson polifónica.
Las formes fixes (siglos xiv y xv): rondeau, virelai y ballade.
Josquin y la chanson polifónica en el siglo XVI.
Bibliografía básica:
Atlas, Allan W.: “La canción profana francesa (I y II)”, “La canción: el fin de lo antiguo y el comienzo de lo
nuevo”, “La canción: los estilos nacionales”; “Cómo editar una chanson (I-IV)”, en La música del
renacimiento. La música en la Europa occidental, 1400-1600 (Capítulos IV, V, XIV, XVII, XXI,
XXIV, XXVII, XXX).
Hoppin, R. H.: “Guillaume Machaut / Las canciones profanas / Las ballades / Forma poética y musical de las
valladse / Los rondeaux / Los virelais”, en La música medieval (Capítulos XI-XIII)

Bibliografía ampliatoria:
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: “La época del Renacimiento: la música en los Países Bajos”, “Nuevas
corrientes en el siglo XVI”, en Historia de la música occidental (Volumen 1, Cap. 6-7)

9. La frottola, el villancico y el madrigal italiano del siglo XVI.


La frottola y el villancico.
Antecedentes literarios y musicales del madrigal italiano. La 1º generación de
compositores.
Pietro Bembo y la retórica petrarquiana. Adrian Willaert y Cirpiano de Rore.
La generación de Marenzio y Wert.
Bibliografía básica:
Atlas, Allan W.: “La canción: los estilos nacionales”, “Música al servicio de la palabra”, en La música del
renacimiento. La música en la Europa occidental, 1400-1600 (Capítulo XXVII y XXXVIII).

Bibliografía ampliatoria:
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: “Nuevas corrientes en el siglo XVI”, en Historia de la música
occidental (Volumen 1, Cap. 7)
4. Bibliografía
4.1. Bibliografía básica
General
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: Historia de la música occidental. Madrid, Alianza, 1/1984;3/2001
(Alianza Música; A History of Western Music. New York, Norton, 1/1960, 5/1996) (GP)

Específica
Atlas, Allan W.: La música del renacimiento. La música en la Europa occidental, 1400-1600. Madrid, Akal,
2002 (Renaissance Music. Music in Western Europe, 1400-1600, Norton & Company, 1998) (LMdR)
Comotti, G.: La música en la cultura griega y romana. Madrid, Turner, 1986 (La musica nella cultura greca e
romana, en AAVV., Storia della musica, vol. III, Torino, E. D. T., 1978)
Hoppin, R. H.: La música medieval. Madrid, Akal, 1991 (Medieval Music, Norton & Company, 1978)

Sitio web para partituras y obras teóricas de la historia de la música en: www.imslp.org
4.2. Bibliografía ampliatoria
4.2.1. Antologías de obras musicales
AAVV.: Parossien Romain. Canadá, Société de Saint Jean L’Évangéliste, 1936 (PR)
Atlas, Allan W.: Anthology of Renaissance music. Music en Western Europe, 1400-1600. Norton, New York,
1998 (AoRM)
Davison, A.; Apel, W.: Historical Anthology of Music. Oriental, Medieval and Renaissance. Massachusetts,
Harvard University Press, 1950 (HAM)
Hoppin, R. H.: Anthology of Medieval Music. New York, Norton & Company, 1978 (AoMM) (Ed. en
castellano, Akal)
Kamien, R. (ed.): The Norton Scores An Anthology for Listening. New York, Norton, 1977 (NS)
Leuchter, E.: Florilegium Musicum. Historia de la música en l80 ejemplos desde la Antigüedad hasta el siglo
XVIII. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1981 (FM)
Palisca, C. (ed.): Norton Anthology of Western Music, vol. 1. New York, Norton, 1980, 2/1988 (NAWM)
Parrish, C. (ed.): A Treasury of Early Music An Anthology of Masterworks of the Middle Ages, the
Renaissance, and the baroque Era. New York, Norton, 1/1958 (AP).

4.2.2. Diccionarios / Enciclopedias


Maersch, K.; Rohde, U.; Seiffert, O. y Singer, U.: Atlas de los instrumentos musicales. Alianza, 1994
(original en alemán, 1987).
Michel, François: Enciclopedia Salvat de la Música. Barcelona, Salvat, 1967 (Encyclopedie de la Musique,
París, Fasquille Editeurs. 4 vol.).
Sadie, Stanley (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians. London, Macmillan Publishers
Limited, 1980 (20 vols.) (TNG)

4.2.3. Estudios críticos


Alcover Alcodori, Francisco; Lafuente Avedillo, Rafael: Historia de la Música y del arte de las culturas
antiguas. Valencia, Rivera, 1995.
Alvar, C.: Poesía de Trovadores, Trouvêres, Minnesinger (De principios del siglo XII a fines del siglo XIII).
Madrid, Alianza, 2/1982 (Alianza Tres 66) [fotocopia]
Asensio, J. C.: El canto gregoriano. Madrid, Alianza, 2003 (Alianza Música 84).
Bell, Nicolas: la música en los manuscritos medievales. Madr4id, AyN Ediciones, 2006 (The British Library)
Cadwell, J.: La música medieval. Madrid, Alianza, 1984 (Medieval Music, Londres, Hutchinson & Co. Ltd.,
1978)
Cattin, G.: El Medioevo. Madrid, Turner, 1987 (Primera Parte; Il Medioevo I, en AAVV.: Storia della
musica, vol. 2, Torino, E. D. T., 1979)
Corbin, Alain (ed.): Historia del cristianismo Para entender mejor nuestra época. Barcelona, Ariel, 2008
(original en francés, 2007).
Fernández Calvo: Diana, Constantes gráficas. La representación de la altura del sonido en el sistema
notacional de Occidente. Bs. As., Educa, 2011.
Duby, G.: Arte y Sociedad en la Edad Media. Taurus, Madrid, 1998 (Taurus bolsillo 128; Art et societé au
Moyen Áge, s. l., Seuil, 1995 y 1997).
Fubini, E.: Estética de la música. Madrid, Antonio Machado, 2001 (La balsa de la Medusa, 116; Léxico de
estética)
--------: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid, Alianza, 1988 (Capítulos I a
VII, 1ª primera parte del punto 7; L’estetica musicale dall’ antichità al Settecento, Torino, Einaudi,
1976).
Gallico, C.: La época del Humanismo y del Renacimiento, Madrid, Turner, 1986 (L’etá dell’Umanessimo e
del Rinascimento, en AAVV.: Storia della musica, vol. 4, Torino, E. D. T., 1978)
Gallo, F. A.: El Medioevo. Madrid, Turner, 1983 (Il Medioevo II, en AAVV.: Storia della musica, vol. 3,
Torino, E. D. T., 1983)
García López, José; Pérez Cartagena, Francisco Javier; Redondeo Reyes, Pedro: La música en la antigua
Grecia. Murcia, Universidad de Murcia / edit.um, 2012.
Godwin, Joscelyn: Armonía de las esferas Un libro de consulta sobre la tradición pitagórica de la música.
Girona, Atalanta, 2009.
Hurtado, L.: Introducción a la estética de la Música. Bs. As., Paidós, 1971 (Biblioteca del hombre
contemporáneo).
Le Goff, Jacques: La Edad Media explicada a los jóvenes. Bs. As., Paidós, 2008.
Locatelli de Pérgamo, A. M.: La música tribal, oriental y de las antiguas culturas mediterráneas. Bs. As.,
Ricordi, 1981
Marsà González, Verónica: Himnos délficos dedicados a Apolo: análisis histórico y musical. Castelló de la
Plana, Universitar Jaume I, 2008 (Humanitats; 29)
Mayer Brown, Howard: “Guillaume Dufay and the Early Renaissance”, en Early Music. Londres, Oxford
University Press, 1974 (vol. 2, N. 4, October), pp. 219-233 (también en JOSTR,
https://www.jstor.org/stable/3125490?seq=1#page_scan_tab_contents)
Mendívil, Julio: En contra de la música. herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Bs. As.,
Gorumet Musical, 2016
Nelli, René: Trovadores y Troveros. Barcelona, Medievalia, 1/1982, 2/2000 (original en francés, 1979)
Pernoud, Régine: Hildegarda de Bingen Una conciencia inspirada del siglo XII. Barcelona, Paidós, 1998
(original en fra´ces, PAIDÓS TESTIMONIOS)
Plesch, Melanie (ed.): Analizar, interpretar, hacer música / de las Cantigas de santa maría a la organología.
Escritos in memoriam Gerardo V. Huseby. Bs. As., Gourmet Musical, 2013.
Prado, Germán, El canto gregoriano. Bs. As., Labor, 1945 (Biblioteca de iniciación cultural, Sección V
Música, 419)
Reese, G.: La música en el Renacimiento I – II. Madrid, Alianza Música, 1988 (Music in the Renaissance, s.
l., Norton & Company, Inc., 1954, rev. en 1959) [LMeeR].
Reese, G.: La música en la Edad Media Con una introducción sobre la música en la Edad Antigua. Madrid,
Alianza, 1988 (Music in the Middle Ages — With an Introduction on the music of Ancient Times. New
York, Norton & Company, 1940, rev. en 1968; Alianza Música 41).
Righini, Pietro: la musica greca analisi storica – tecnica. Padova, G. Zanibon, 1976 (collana di studi
musicale, 13)
Riquer, Martín de: Los Trovadores. Historia literaria y textos. Barcelona, Ariel, 2011.
Rowell, L.: Introducción a la Filosofía de la Música. Antecedentes históricos y problemas estéticos. Bs. As.,
Gedisa, 1985 (Thinking about Music, The University of Massachusets Press, 1983)
Sachs, Curt: Historia de los instrumentos musicales. Bs. As., Centurión, 1947 (The History of musical
instruments, New York, 1940)
--------: The Rise of Music in the Ancient World East and West. New York, Dover, 2008 (1/1943)
Small, Ch.: Música. Sociedad. .Educación. Madrid, Alianza, 1989 (Alianza Música 45; Music, Society,
Education, Londos, John Calder Publishers, 1980)
Tranchefort, François-René: Los instrumentos musicales en el mundo. Madrid, Alianza, 1985 (Les
instruments de musique dans le monde, Seuil, 1980)
Wellesz, E. ed.: “Ancient and Oriental Music”, en The New Oxford History of Music, London, Oxford
University Press, 1957, I.1

4.2.4. Fuentes
AAVV. Biblia de Jerusalén. Bilbao, Desclée de Brouwer, 1998 (nueva edición revisada y aumentada).
Agustín, San: La Música, en Obras Completas de San Agustín. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos,
1989, pp. 49-361..
Arezzo, Gui d’: Micrologus. París, cité de la musique, 1996.
Arístides Quintiliano: Sobre la música. Madrid, Gredos, 1996 (Biblioteca Clásica Gredos, 216).
Bell, Nicolas: La Música en los Manuscritos Medievales. Madrid, AyN, 2006 (London, The British Library,
2001)
Boecio, S.: Sobre el fundamento de la música Cinco Libros. Madrid, Gredos, 2009 (Biblioteca Clásica
Gredos, 377).
Pseudo-Plutarco: “Sobre la música”, en Plutarco, Obras Morales y de costumbres. Madrid, Gredos, 2004
(Moralia, XIII; Biblioteca Clásica Gredos, 324)
Strunk, O. (ed.; rev. Leo Treitler): Source readings in Music History. New York, Norton & Company, 1998

4.2.5. Historias generales de la música


Griffiths, Paul: Breve Historia de la Música Occidental. Madrid, Akal, 2009 (A Concise History of Western
Music, 2006)
Lang, P. H.: La música en la civilización occidental. Bs. As., EUDEBA, 1963 (Music in Western Civilization,
194l)
Robertson, A.; Stevens, D.: “Antiguas formas de polifonía”, “Desde el Renacimiento hasta el Barroco”, en
Historia General de la Música. Madrid, Istmo, 1972 (El Renacimiento temprano y El Renacimiento
tardío, vols. 1 y 2; The Pelican History of Music, 1966).

Carga horaria total anual:


27 semanas de clases, total de horas presenciales: 81 horas
Carga horaria semanal: 3 (tres) horas.
Distribución de la carga horaria semanal;
Teóricos: 2 (dos) horas
Prácticos: 1 (1) hora
Cronograma estimado para el desarrollo de contenidos y actividades
Ver HISTORIA DE LA MÚSICA I CRONOGRAMA TENTATIVO 2016, donde se detallan Fuentes,
Lecturas (Bibliografía detallada), Notas, Documentos de Cátedra y Repertorio de obras
musicales correspondientes a TEÓRICOS y PRÁCTICOS..
Condiciones para obtener la regularidad
- 80 % de asistencia a Teóricos y Prácticos respectivamente.
- 100 % de instancias de evaluación aprobadas; las instancias son: 2 (dos) Parciales escritos
y 1 Trabajo Práctico escrito; promedio final no inferior a seis (6).
Modalidad de promoción

1
De los nueve volúmenes de The New Oxford History of Music, en la Biblioteca Centralizada (FADU-FHUC-
ISM) sólo se encuentra el volumen I. Aunque no se pueda disponer del resto (que se encuentran en otras
bibliotecas, públicas y/o privadas), al día de hoy, sigue considerándose a ésta colección como una excelente
historia general de la música. The Concise Oxford History of Music, de Gerald Abraham (Oxford, Oxford
University Press, 1979), si bien independiente de la anterior, no deja de ser su hermana menor. El título de la
versión en castellano es Historia Universal de la Música, Madrid, Taurus, 1986 (Ensayistas-273 Serie Maior).
La asignatura Historia de la Música I se promociona mediante un examen final oral en
cualquier turno de examen según el tiempo estipulado para la validez de la condición
regular; el temario del mismo corresponde a las unidades detalladas en el punto 3.
Contenidos, según el desarrollo que recibieron durante la cursada.

Modalidad de examen final para estudiantes regulares, libres y oyentes.

Estudiantes regulares: sorteo de dos unidades del Programa y su exposición oral en el orden
que el alumno decida ejemplificando los diversos aspectos de cada una con las obras
musicales y/o teóricas detalladas en ‘Bibliografía’ y ‘Repertorio’ del Cronograma
correspondiente (duración aproximada de la exposición: 20-25 minutos)

Alumnos libres: el examen se divide, en principio, en dos momentos: una primera parte
escrita (a partir del sorteo de una unidad del Programa y la elección de dos obras del
Repertorio correspondiente al mismo detalladas en Cronograma, una a elección del
alumno y otra de los integrantes de la mesa examinadora o, en su defecto, la opción
de un oral u otra alternativa que la mesa examinadora considere más pertinente
según las circunstancias), y una segunda parte que consiste en la exposición oral
sobre un tema particular acordado previamente entre el alumno y los Profesores,
relacionado a los contenidos del Programa, empleando obras musicales y/o teóricas
que no figuran en el Repertorio correspondiente a la cursada. El mismo se ha de
trabajar en el espacio de Consultas con el Profesor Titular de la Cátedra, siendo la
cantidad de las mismas las necesarias según corresponda. Se puede sumar a lo
anterior el eventual sorteo de otras unidades del Programa (también este paso queda
a decisión de la mesa examinadora). Sean las que sean, cada una de estas instancias
son eliminatorias.

Estudiantes oyentes: igual al estipulado para estudiantes libres.

Prof. Edgardo Blumberg


Prof. Titular Historia de la Música I, II y III
Santa Fe, marzo de 2016.

Vous aimerez peut-être aussi