Vous êtes sur la page 1sur 54

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA EN SISTEMAS INFORMATICOS.

“SIMULACION DEL COMPORTAMIENTO DEL CICLO DE CULTIVO Y


COSECHA”

Asignatura: Herramientas de productividad


Ciclo: I/2018

Ing. Rudy Chicas


Teórico: 02
Grupo: 16

INTEGRANTES CARNÉT

Amaya Agreda Nathaly Marcela AA14010

Flores Barillas, José Alberto FB16004


Perez Alfaro, Franklin Alexis PA13003

Ciudad Universitaria, 07 de Mayo del 2018


INDICE.
Contenido
1. Introducción. ________________________________________________________ 5
2. Objetivos. ___________________________________________________________ 6
2.1 Objetivo General. _______________________________________________________ 6
2.2 Objetivos Específicos.____________________________________________________ 6
3. Alcances.____________________________________________________________ 7
4. Limitaciones _________________________________________________________ 8
5. Formulación del Problema. _____________________________________________ 9
6. Planificación del proyecto. ____________________________________________ 10
6.1 Listado de actividades. __________________________________________________ 10
6.2 Programación de actividades. ____________________________________________ 12
6.3 Diagrama de Gantt. ____________________________________________________ 14
7. Resumen de la Investigación. __________________________________________ 15
7.1 Introducción al modelo Simba. ___________________________________________ 15
7.2 Cultivo el banano. _____________________________________________________ 18
8. Análisis y Diseño. ____________________________________________________ 21
8.1 Descripción del proceso ___________________________ Error! Bookmark not defined.
8.2 Listado Actor-Objetivo. ___________________________ Error! Bookmark not defined.
8.3 Diagrama de casos de uso _________________________ Error! Bookmark not defined.
8.4 Diccionario de casos de uso. _____________________________________________ 21
<Registrar Usuario> ______________________________________________________ 24
Descripción________________________________________________________________ 24
Flujo de Eventos _________________________________________________________ 24
2.1 Flujo Básico ____________________________________________________________ 24
2.2 Flujos Alternativos ____________________________________________________ 24
2.3 Nombre de usuario ocupado _________________________________________ 24
3 Poscondiciones _________________________________ Error! Bookmark not defined.
1. <Registrar usuario> __________________________________________________ 26
1.1 Descripción ___________________________________________________________ 26

2
2. Flujo de Eventos _____________________________________________________ 26
2.1 Flujo Básico ___________________________________________________________ 26
3.3 Flujos Alternativos _______________________________________________________ 26
3.4 Error de en nombre de usuario o contraseña ________________________________ 26
4 Poscondiciones _________________________________ Error! Bookmark not defined.
1. Generar nueva simulación _____________________________________________ 28
1.1 Descripción _________________________________________________________ 28
2. Flujo de Eventos _____________________________________________________ 28
2.1 Flujo Básico_________________________________________________________ 28
2.2 Flujos Alternativos ______________________________________________________ 28
2.3 No todos los campos han sido llenados __________________________________ 28
3. Precondiciones ______________________________________________________ 28
a. El usuario debe haber iniciado sesión ________________________________________ 28
3 Poscondiciones _________________________________ Error! Bookmark not defined.
a. El sistema muestra una interfaz con los resultados de la simulación. ______ 28
1. <Modificar simulación guardada> ______________________________________ 30
1.1 Descripción _________________________________________________________ 30
2. Flujo de Eventos _____________________________________________________ 30
2.1 Flujo Básico_________________________________________________________ 30
2.2Flujos Alternativos ______________________________________________________ 30
2.3 Nombre de usuario ocupado _____________________________________________ 30
a. Modificar simulación guardada _________________________________________ 30
3. Precondiciones ______________________________________________________ 30
4. PosCondiciones______________________________________________________ 31
8.5 Diagrama de Clases Conceptual _______________________________________ 32
9. Modelo de calidad. __________________________________________________ 33
9.1 Simulación del comportamiento del cultivo y cosecha. _________________ 33
9.2 Funcionalidad. ________________________________________________________________ 33
9.2.1 Fiabilidad. _________________________________________________________________ 33
9.2.2 Usabilidad. _________________________________________________________________ 33
9.2.3 Eficiencia.__________________________________________________________________ 34
9.2.4 Mantenibilidad._____________________________________________________________ 34
9.2.5 Portabilidad. _______________________________________________________________ 34

3
10. Estándares. _______________________________________________________ 36
10.1 Estándares de Documentación. ___________________________________________ 36
10.2 Estándar de programación. ______________________________________________ 36
10.3 Estándares del manejo de bases de datos. __________________________________ 39
10.3.1 Estándar de Diseño de Bases de Datos. _______________________________________ 39
10.3.2 Estructura de Tablas. ______________________________________________________ 40
10.3.3 Nombre de Objetos. ______________________________________________________ 40
10.3.4 Nombre de Bases de Datos. ________________________________________________ 40
10.3.5 Nombres de Tablas. _______________________________________________________ 40
10.3.6 Nombres de Campo. ______________________________________________________ 41
10.3.7 Nombres de Llaves Primarias. _______________________________________________ 41
10.3.8 Nombres de Llaves Foráneas. _______________________________________________ 42
10.3.9 Nombre de Relaciones entre las Tablas. ______________________________________ 42
10.3.10 Nombres de Procedimiento Almacenado. _____________________________________ 42
10.3.11 Nombres de Vista. ________________________________________________________ 42
10.3.12 Nombre de Triggers. ______________________________________________________ 42
10.3.13 Nombre de índice. ________________________________________________________ 42
10.3.14 Uso de Nulos. ____________________________________________________________ 42
10.3.15 Programación en las Bases de Datos. _________________________________________ 43

10.4 Estándar de diseño de interfaz. ___________________________________________ 44


11. Conclusiones ______________________________________________________ 45
12. Anexos __________________________________________________________ 46
12.1 Investigación Previa. ___________________________________________________ 46
13. Bibliografía _______________________________________________________ 53

4
1. Introducción.
El presente informe describe los avances realizados de una tarea ex aula de la
catedra de Herramientas de Productividad. Consiste en el desarrollo de una
simulación web que modela el comportamiento del ciclo de cultivo y cosecha; en
este caso se asignó para el cultivo del “Banano”, donde se irán describiendo y
analizando el comportamiento de este en los siguientes apartados. Esta simulación
se pretende lanzar al público de forma web atreves de links en las redes sociales
más demandadas, para poder tener acceso más de una vez al aplicativo.
Se realizó dicho proyecto con la finalidad de proporcionar a los usuarios una
herramienta que les facilite la comprensión y el trabajo a la hora de analizar el
comportamiento del cultivo del banano, tratando de mostrar los resultados con el
mínimo grado de sesgo de error considerando todas las variantes involucradas
En el presente avance de la primera etapa se implementó el Análisis Orientado a
Objetos, para modelar la temática de la manera óptima.

5
2. Objetivos.
2.1 Objetivo General.
Definir un análisis orientado a objetos y la información a utilizar para la elaboración
de una simulación que permita al usuario predecir el comportamiento del cultivo
del banano y su cosecha dependiendo de las variantes del modelo SIMBA, y así
consultar sus resultados (costos- producción).

2.2 Objetivos Específicos.

 Determinar una estimación lo más exacta posible de la producción y los


costos que implicaría un cultivo de banano.
 Presentar diversos estándares (programación, documentación y manejo de
base de datos.) que se utilizaran en la elaboración del proyecto.
 Practicar y hacer uso correcto de las Herramientas de Productividad
asignadas para nuestro proyecto.
 Presentar un diseño óptimo para crear una aplicación de fácil uso e
interactividad para el usuario.
 Aplicar la metodología del método científico en el desarrollo del informe.

6
3. Alcances.
3.1. Con la investigación concluida poder realizar una simulación que permita
mostrar el comportamiento del cultivo y cosecha del banano.
3.2. Que el sistema permita al usuario realizar más de 1 vez la simulación, siempre
y cuando más de una variable difiera.
3.3. Que la aplicación permita al usuario ver los resultados de su simulación y otras
ya realizadas.
3.4 Que la simulación muestre al usuario gráficos con los resultados respecto a sus
datos brindados.

7
4. Limitaciones
4.1 El acceso a la información sobre los modelos matemáticos de cultivos.
4.2 Personal para el desarrollo del aplicativo
4.3 Zonas del país el cual se delimito los ciertos lugares para el cultivo y cosecha
4.4 El manejo de un nuevo lenguaje de programación
4.5 El tipo de público ya que no cualquiera accederá a la simulación solo los que
estén interesados en el cultivo del banano

8
5. Formulación del Problema.
Las simulaciones de cultivos, en contextos globales, ha intentado mejorar los
indicadores de atención hacia los cultivos y la tecnológica informática al servicio de
la atención de mejorar las herramientas al servicio de realizar simulaciones para
analizar el comportamiento de un cultivo. Sin embargo, en las últimas décadas se
han implementado simulaciones ostentosas de muy poca comprensión para el
público, lo que ha generado en los usuarios un poco de inconformidad a la hora de
hacer uso de él.
Por lo que tal la problemática queda plenamente establecida cuando se refiere a la
inconformidad de simulaciones de cultivos ostentosas.
Se pretenden de desarrollar una aplicación informática que simule el
comportamiento del cultivo el banano y su cosecha. Donde esta debe permitir el
ingreso de variables que sustenten la simulación y que muestre los resultados
predictivos de la cosecha y la producción.

9
6. Planificación del proyecto.
6.1 Listado de actividades.
Duración Predecesoras
ID Descripción Estimada inmediatas Asignación de
(días) tareas
A Definición del proyecto (Asignación de Herramientas y 1 - Todos
enunciado del proyecto
B Identificar actividades a realizar en el proyecto 1 A Todos
C Definir plan de trabajo (Cronograma) 2 A,B Todos
D Definición de estándares de Documentación, Diseño y 2 C Todos
Programación.
E Investigación de las herramientas asignadas. 2 A Todos
F Instalación y configuración de las herramientas asignadas 3 E Nathaly, Jose
G Aprendizaje de la herramienta y lenguaje de programación a 5 F Todos
utilizar.
H Investigación sobre el tema asignado. 4 A Todos
I Organización de la información recopilada. 1 H Todos
J Análisis y Diseño (hasta modelo conceptual de clases) 4 I Franklin
K Elaboración de prototipos de pantalla basados en el análisis 3 J Franklin
L Elaboración del reporte (primera etapa) 5 G,D,K Todos
M Entrega de la primera etapa 1 L Todos
N Corrección de observaciones hechas en la primera etapa. 3 M Jose, Nathaly
O Elaboración del diseño final 6 N Todos
P Programación del software 12 O Todos

10
Q Pruebas del programa. 1 P Franklin, Jose
R Documentación del código del programa. 2 P Todos
S Documentación del programa (elaboración de manuales 2 Q,R Nathaly, Franklin
técnicos y de usuarios).
T Elaboración del reporte final. 3 S Todos
U Entrega del reporte final. 1 T Todos

11
6.2 Programación de actividades.
Duración Predecesoras Programación
ID Descripción Estimada inmediatas de actividades
(días) DE A
A Definición del proyecto (Asignación de Herramientas y 1 - 0 1
enunciado del proyecto
B Identificar actividades a realizar en el proyecto 1 A 5 2
C Definir plan de trabajo (Cronograma) 2 A,B 8 4
D Definición de estándares de Documentación, Diseño y 2 C 4 8
Programación.
E Investigación de las herramientas asignadas. 2 A 10 11
F Instalación y configuración de las herramientas asignadas 3 E 31 14
G Aprendizaje de la herramienta y lenguaje de programación a 5 F 14 19
utilizar.
H Investigación sobre el tema asignado. 4 A 15 17
I Organización de la información recopilada. 1 H 19 21
J Análisis y Diseño (hasta modelo conceptual de clases) 4 I 20 30
K Elaboración de prototipos de pantalla basados en el análisis. 3 J 28 31
L Elaboración del reporte (primera etapa) 5 G,D,K 30 35
M Entrega de la primera etapa 1 L 34 40
N Corrección de observaciones hechas en la primera etapa. 3 M 40 42
O Elaboración del diseño final 6 N 45 45
P Programación del software 12 O 58 50
Q Pruebas del programa. 1 P 59 54
R Documentación del código del programa. 2 P 60 59

12
S Documentación del programa (elaboración de manuales 2 Q,R 60 60
técnicos y de usuarios).
T Elaboración del reporte final. 3 S 61 62
U Entrega del reporte final. 1 T 63 63

13
6.3 Diagrama de Gantt.

14
7. Resumen de la Investigación.
7.1 Introducción al modelo Simba.
El modelo tiene en cuenta las especificidades de este sistema tropical semi-perenne
y busca simular el conjunto de productos necesarios para evaluar sus actuaciones
en una base multicriterio. Para cumplir estos objetivos, se desarrollaron módulos
biofísicos y un conjunto de indicadores económicos y ambientales definido. SIMBA
se puede usar para optimizar prácticas adecuadas que tengan en cuenta la
dinámica de las variables de estado del sistema (plagas, población de plantas,
suelos, etc.) en orden para alcanzar un objetivo objetivo. El diseño del modelo fue,
por lo tanto, principalmente impulsado por un enfoque de tracción guiado por el
técnicas de cultivo (generadas en la mayor medida posible por reglas de decisión)
y por los criterios de evaluación. Conocimiento en los mecanismos biofísicos clave
estaba disponible desde Experimentos y conocimiento de expertos, que sirvieron
para construir un modelo modular de suelo-cultivo-nematodos modelo de técnicas
de enlace e indicadores. SIMBA fue desarrollado para simular y Evaluar los
principales riesgos ambientales en los cultivos de banano sistemas (contaminación
del agua y erosión del suelo) a lo largo de varios ciclos de cultivo.

El módulo de crecimiento de plantas SIMBA-GROW


En el módulo de crecimiento (SIMBA-GROW), crecimiento de la planta se calcula
por separado para cada cohorte definida en SIMBA- Módulo POP Esto permite
calcular por separado el crecimiento de cada grupo de plantas en el mismo
fisiológico escenario. Este módulo incluye la simulación del índice de área foliar
(LAI), materia seca vegetativa (hojas, pseudo-tallo, raíces), y rendimiento (número
y peso de frutas por racimo). Los Se asume que el número de frutos (NF) por racimo
es una función del LAI en la etapa de floración, utilizando datos de Jannoyer (1995)
como se presenta en Eq. (1) Estreses bióticos y abióticos son simulados; estos
reducen el potencial de crecimiento debido a el impacto de la escasez de nitrógeno,
la sequía o el parasitismo. Como en muchos modelos de cultivos, la producción
primaria neta (NPP) y LAI se calculan sobre la base de la interceptación
de la radiación fotosintéticamente activa (PAR) y su asignación a diferentes órganos
según la etapa de la planta. Durante el período vegetativo, la red primaria
producción (Ec. (2)) se asigna a órganos vegetativos, incluyendo hojas, lo que
permite el índice de área foliar (IAF) para calcular (Ecuaciones (3) y (4)). Durante la
reproducción período, la NPP (i, t) se asigna a los órganos reproductivos (frutas), y
el IAF solo disminuye por senescencia. El crecimiento factor de estrés se calcula
utilizando salidas de otros módulos;
integra poblaciones de nematodos y el indicador Rfert (vea abajo).

15
Los módulos de propiedades del suelo SIMBA-COV y SIMBA-SUELO
La cobertura del suelo y la compactación del suelo son simuladas por módulo
semicuantitativo SIMBA-COV (Tixier, 2004). Suelo la tapa representa, de manera
simplificada, el crecimiento de malezas, su destrucción por herbicida, la cubierta de
mantillo suministrada por destrucción de malezas y residuos de cosecha en la
cosecha de plátano, y la degradación del mantillo a lo largo del tiempo; funciona a
la semana paso. El crecimiento de malas hierbas sigue una función logística y es
expresado en porcentaje de la cobertura del suelo; este crecimiento se reduce
cuando aumenta el LAI de la banana Residuos de cultivos (en Mg) se convierten en
porcentajes de cobertura del suelo. La calibración fue hecho usando datos de
Guadalupe recolectados durante una encuesta de campo en 2000 (Tixier, datos no
publicados). El porcentaje de cobertura del suelo se calcula en la ecuación. (5) Eso
incluye el crecimiento de malezas calculado con un crecimiento simple módulo, los
residuos de la cosecha de banano calculados con el módulo SIMBA-GROW, control
de malezas con herbicida, y la degradación del residuo del cultivo como una función
del tiempo.

La estructura del suelo se simula con el módulo SIMBA-SUELO a través de una


puntuación de compactación (Ec. (6)) que toma en cuenta el número y el tipo de
prácticas mecanizadas (aplicación de fertilizante, cosecha de remolque, arado). El
efecto de estas prácticas también se ve afectada por la humedad del suelo. Este
módulo ha sido calibrado usando datos de Dorel (2001) que midieron en los perfiles
del suelo el porcentaje de cada suelo estructural tipo con diferentes niveles de
compactación para una amplia gama de sistemas de cultivo en diferentes etapas y
después de la siembra.

SIMBA-WAT es un simple módulo de balance de agua utilizado para simular el


contenido de agua del suelo, la escorrentía y la lixiviación. Los el suelo es
16
considerado como un reservorio provisto por la lluvia, disminuido por la
evapotranspiración del cultivo (según el ecuación de Penman simplificada basada
en la radiación global y un factor de cosecha calculado como una función del IAF;
FAO, 1998); se calcula un coeficiente de fuga (Kro (t)) de acuerdo a las propiedades
del suelo (Ec. (7)). Incluye el potencial escorrentía para un tipo de suelo dado, p.
7% para el andosol de Guadalupe.
Los factores de corrección debido a la cubierta del suelo son lineales función, es
igual a 0 para una cobertura del 100% y es igual a 1 para una tapa nil. Los factores
de corrección debido a la estructura del suelo es una función lineal es igual a 0.3
para una nota de compactación nula y es igual a 1 para la nota de compactación
máxima de 10.

El módulo de margen bruto SIMBA-ECO


El módulo SIMBA-ECO calcula el margen bruto (Ec. (8)) sobre la base del costo de
la mano de obra y la agricultura insumos (fertilizantes, pesticidas, etc.) y sobre los
ingresos debidos a la venta de plátanos. La mano de obra se cuenta por cada
aplicación de una técnica (aplicación de plaguicidas, cosecha, etc.). El ingreso se
calcula semanalmente usando rendimientos de banano y el precio de venta de
plátano para la semana considerada. Los el precio de venta varía a lo largo del año
(Loeillet, 2005; ODM, 2005). Tiempo de mano de obra y costo de entrada asociado
con cada práctica de campo fueron calibrados utilizando datos de Manceron (2004).

SIMBA se usa para explorar una amplia gama de reglas de decisión combinaciones
para analizar las tendencias en el cultivo el sistema afecta los beneficios y el medio
ambiente, para un determinado condición del suelo-clima. Esta exploración es
realizada por un módulo específico que prueba automáticamente todo el posible
combinaciones de reglas de decisión. Para cada regla de decisión 'i', la variable de
control asociada Vi se prueba dentro de su variación rango (Vimin a Vimax, definido
según sus características) y con un paso Si. El número de combinaciones (N) para
n reglas de decisión se da en Eq. (9)

17
7.2 Cultivo el banano.
De acuerdo con la FAO, la producción de banano corresponde aproximadamente al
12 % del total de frutas en el mundo. Para el 2003, la superficie cultivada de banano
en el mundo era de alrededor de 4,494,686 hectáreas.
Se le considera originario de las regiones tropicales y húmedas de Asia. Según la
variedad de la planta del banano alcanza de 3 hasta 7 metros de altura, constituye
una planta herbácea, perenne. Su tallo está formado por pecíolos de hojas curvadas
y comprimidas, dispuestas en bandas en espiral que desde el centro van
formándose sucesivamente nuevas hojas y al extenderse comprimen hacia el
exterior las bases de las hojas más viejas. Al emerger las hojas por la parte superior
del tallo, se van desarrollando hasta alcanzar 2 o más metros de largo, 60
centímetros o más de ancho, con una nervadura central que divide la hoja en dos
láminas.
Su sistema radicular está formado por un rizoma central de cuya base se forman
numerosas raíces, cortas y cilíndricas. Estos rizomas desarrollan varias yemas de
las cuáles hacen hijuelos que al dejarlos desarrollar constituirán nuevas plantas y
servirán para ir sustituyendo a las que han producido sus frutos. Estos rizomas
(cabezas) son los que también se utilizan para iniciar nuevas plantaciones.
A los 10 meses después de sembrados los rizomas aparecen el botón floral, entre
el cilindro de hojas y su largo pedúnculo se arquea completamente. Este botón floral
puede estar formado por flores femeninas y masculinas, abortivas, es decir, que no
hay fecundación, formándose los frutos por ensanchamiento del ovario. Puede
haber hasta 400 o más flores en un botón floral, estando dispuestas en grupos
(manos) de 6 a 20, formándose hasta 10 o más grupos por racimo. Al principio las
flores están dispuestas hacia abajo y conforme se van desarrollando los frutos se
curvan hacia arriba.
De acuerdo con la variedad un racimo puede llegar a tener 100 a 400 frutos, cada
uno llega a tener de 8 a 20 centímetros de largo con un peso entre 1 y 4 onzas.
A los 14 meses después de la siembra de los rizomas o 4 meses después de
aparecer la yema floral los racimos están listos para ser cosechados.
Aspectos técnicos
Ecología

Altitud

18
El banano es una planta que se desarrolla en condiciones óptimas en la región
tropical, que son húmedas y cálidas. Las plantaciones comerciales se desarrollan a
alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre los 0 y 1,000 metros.
Latitud
Las mejores condiciones para el cultivo del banano se dan entre los 15° latitud norte
y 15° latitud sur.
Temperatura
Requiere de temperaturas relativamente altas que varían entre los 21 y los 30
grados centígrados con una media de 27. Su mínima absoluta es de 15.60 y su
máxima de 37.80 grados centígrados. Exposiciones a temperaturas mayores o
menores causan deterioro y lentitud en el desarrollo, además de daños irreversibles
en la fruta.
Pluviosidad
Se considera suficiente suministrar de 100 a 180 milímetros de agua por mes o sea
que haya una precipitación anual de 2,000 milímetros promedio, para cumplir con
los requerimientos necesarios de la planta.
Luminosidad
La fuente de energía que utilizan las plantas, es la radiación solar, y se considera
que el mínimo de luz para producir una cosecha económicamente rentable es de
1,500 horas luz por año, con un promedio de 4 horas de luz por día. La duración del
día es de gran importancia y depende de la altitud, nubosidad, latitud y cobertura
vegetal.
Vientos
Los suaves desgarres causados en la lámina de la hoja por el viento, normalmente
no son serios cuando las velocidades del viento son menores a los 20 a 30
kilómetros por hora. Los daños ocurren cuando la velocidad es alta (30 metros por
segundo), destruye las plantaciones, y éste se considera uno de los factores
climáticos que más daño causan a las plantaciones bananeras. La tendiencia actual
es buscar variedades de porte bajo que ofrezcan mayor resistencia al viento.
Suelos y topografía
El banano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que
presentan una textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa, con
profundidades que van de 0 a 1.20 metros con un pH de 5.50 a 8.00 con una
topografía plana y con pendientes no mayores al 2%, que presenten un buen
drenaje natural y un contenido de materia orgánica mayor del 2%. Los rendimientos
pueden deprimirse en suelos con alta concentración de arcilla o con una capa

19
compacta o pedregosa de 40 a 80 centímetros de profundidad. El mal drenaje puede
ser un problema en estas condiciones.
Variedades importantes
Variedad Gross Michel
Es una variedad que tiene cualidades sobresalientes en manejo y conservación.
Variedad Valery
Las plantas de esta variedad alcanzan alturas que oscila entre 2.00 y 4.50 metros.
Sus inflorescencias ya al haber desarrollado sus frutos alcanzan una longitud que
va de 50 a 150 centímetros. El pseudo tallo de ésta variedad alcanza un diámetro
de 30 a 50 centímetros.
En cuanto a normas de calidad ha sido un éxito en el mercado internacional, sobre
todo en cuanto a longitud, grosor, forma de las manos, sabor y color. Su desventaja
consiste en presentar poca resistencia a los vientos.
Variedad Gran Nane
Esta variedad presenta un sistema radicular fibroso, grueso y suculento, alcanzando
un largo de 50 a 150 centímetros. El pseudo tallo alcanza un grosor de 30 a 70
centímetros siendo de un color café oscuro.
La altura de las plantas de esta variedad oscila entre 1.50 a 2.50 metros. Es una
variedad más pequeña que la valery, de mayor anclaje y resistencia al viento. Su
inflorescencia alcanza tamaños desde 75 a 150 centímetros.
Variedad William´s
Presenta un sistema radicular similar al Gran Nane, siendo una variedad de porte
pequeño; alcanzando una longitud de inflorescencia de 75 a 150 centímetros.
El preudotallo alcanza una altura que oscila entre los 1.50 a 2.00 metros. El diámetro
del mismo es de 35 a 50 centímetros, siendo de un color verde.
Esta variedad fue introducida recientemente porque ha demostrado ser muy
resistente a inundaciones y al viento por su excelente anclaje.

20
8. Análisis y Diseño.

8.1 Diccionario de casos de uso.

<Simulación del comportamiento del ciclo cultivo-


cosecha de la banana.>
Especificación de Casos de Uso

Versión 0.1

21
Historial de Revisiones

Fecha Versión Descripción Autor


05/07/2018 1.0 Versión preliminar como propuesta de Grupo 16 GT-02
desarrollo.

22
Diagrama de casos de uso

23
Especificación de caso de uso: <Registrar Usuario>

<Registrar Usuario>
Descripción
Permite al usuario entrar obtener sus credenciales para poder logearse en el
sistema y hacer uso de él.

Flujo de Eventos
2.1 Flujo Básico
1 El sistema muestra una interfaz solicitando el código y contraseña para el
nuevo usuario.
2 La persona ingresa el nuevo código y la contraseña al sistema.
3 El sistema crea el nuevo usuario y da por terminado el caso de uso.
2.2 Flujos Alternativos
2.3 Nombre de usuario ocupado
1 La persona ingresa el nuevo nombre de usuario.
2 El sistema encuentra que el nuevo nombre de usuario ya existe para otro
usuario y muestra un mensaje que ese nombre ya está en uso nombre para
el nuevo usuario.
3 El sistema muestra nuevamente la interfaz solicitando el nuevo usuario y
contraseña.

3 Postcondiciones

a. El usuario tiene acceso total al sistema de simulación.

24
25
Especificación de caso de uso: <Iniciar sesión>

1. <Registrar usuario>
1.1 Descripción
Permite al usuario entrar obtener sus credenciales para poder logearse en el
sistema y hacer uso de él.

2. Flujo de Eventos
2.1 Flujo Básico

4 El sistema muestra una interfaz solicitando el usuario y contraseña; además


muestra la opción: Crear nuevo Usuario.
5 El usuario digita su código de usuario y su contraseña.
6 El sistema valida los datos y permite al usuario entrar al sistema.
7 El sistema muestra una interfaz con las opciones posibles dentro del
mismo.

3.3 Flujos Alternativos


3.4 Error de en nombre de usuario o contraseña
1. El usuario digita su código de usuario y su contraseña
2 El sistema valida los datos y no encuentra ningún usuario con ese código o
la contraseña es mal introducida muestra un mensaje de usuario no
encontrado o contraseña incorrecta.

3 El sistema muestra nuevamente la interfaz solicitando el usuario y


contraseña.

4 Postcondiciones
El usuario tiene acceso al sistema completamente.

26
27
Especificación de caso de uso:<Generar nueva
simulación>

1. Generar nueva simulación


1.1 Descripción
El usuario empiece el proceso para poder generar la simulación que sea usando
las variables convenientes para su caso.

2. Flujo de Eventos
2.1 Flujo Básico
1. El Usuario solicita la opción: Empezar nueva simulación
2. El sistema muestra una interfaz solicitando los campos necesarios para el
hacer la simulación del cultivo y hacer sacar el costo que tendrá.
3. El usuario ingresa los datos al sistema y le pide al sistema calcular el costo
de la producción.
4. El sistema valida que todos los campos contengan datos y muestra una
pantalla con los resultados obtenido con los datos introducidos al sistema.
2.2 Flujos Alternativos
2.3 No todos los campos han sido llenados
1 El usuario ingresa los datos incompletos y le pide al sistema que genere la
simulación.
2 El sistema encuentra que los datos no fueron llenados completamente por lo
que muestra un mensaje solicitando al usuario termine de introducir los datos
al sistema.

3. Precondiciones
a. El usuario debe haber iniciado sesión

3 Postcondiciones

a. El sistema muestra una interfaz con los resultados de la simulación.

28
29
Especificación de caso de uso:<Mostrar historial de
simulaciones>

1. <Modificar simulación guardada>


1.1 Descripción
El usuario desea ver o modificar alguna simulación que haya realizado tiempo atrás

2. Flujo de Eventos
2.1 Flujo Básico
1 El usuario accede a la opción modificar simulación
2 El sistema muestra el listado ordenado por fecha de las simulaciones que
se han guardado en su cuenta.
3 El usuario selecciona la simulación que desea volver a observar los
resultados
2.2Flujos Alternativos
2.3 Nombre de usuario ocupado
1 El usuario ingresa los datos incompletos y le pide al sistema que genere la
simulación.
2 El sistema encuentra que los datos no fueron llenados completamente por lo
que muestra un mensaje solicitando al usuario termine de introducir los datos
al sistema.
a. Modificar simulación guardada
3 El usuario selecciona la simulación que desea volver a observar los
resultados
a. El usuario selecciona la opción de modificar la simulación que
seleccionado
b. El sistema muestra la pantalla con los valores anteriormente
introducidos para que sean modificados.
c. El usuario llena la simulación con los valores nuevos
d. El sistema genera la nueva simulación.

3. Precondiciones

a. El usuario debe haber iniciado sesión.

30
b. <Otra precondición>.

4. PosCondiciones
c. El sistema muestra la interfaz con los resultados de la simulación
anterior o la modificada.

31
8.5 Diagrama de Clases Conceptual
8.5.1. Clases del modelo

32
9. Modelo de calidad.

9.1 Simulación del comportamiento del cultivo y cosecha.


Las características que debe cumplir el sistema del tema Simulación del
comportamiento del ciclo de cultivo y cosecha al estándar ISO/IEC 9126-1 se
definen de la siguiente manera:

9.2 Funcionalidad.
Las funciones que le corresponden al software a realizar son las siguientes:
 El sistema permite al usuario el ingreso de datos a la base de datos
(variables).
 El sistema no deberá demorar más de 5 segundos para presentar la
simulación completa.
 El sistema debe tener la capacidad de detectar errores y notificar de cuales
se trata y dar la oportunidad al usuario de corregirlos.
 El sistema permite al usuario el ingreso de los datos, y muestra de su
simulación. La funcionalidad del sistema desarrollado se puede dividirá en lo
siguiente:
Seguridad: para poder realizar cambios a la base de datos el usuario debe
iniciar sesión como administrador.

9.2.1 Fiabilidad.
La fiabilidad de este sistema está relacionada con las siguientes características:
 Madurez: se requiere que el sistema tenga el menor número de fallas, para
esto se hará una exhaustiva validación de los datos ingresados.

 Tolerancia a fallos: Que el sistema se mantenga funcionando sin importar


diversos cambios de diferente índole, ya sea a nivel de ingreso de datos o
por parte del hardware donde se esté implementando el software.

9.2.2 Usabilidad.

33
El software tendrá un entorno fácil de entender para el usuario (amigable) lo cual
hará más fácil el ingreso de nuevos datos, la consulta de ello, la respuesta de la
simulación y la difusión de estas ya que no se requerirá mucho conocimiento para
su uso, se divide en las siguientes etapas:
 Aprendizaje: no se necesitará un conocimiento previo de programación para
dar uso al sistema, ya que se interactuará por medio de una interfaz fácil de
entender y con diversas indicaciones para facilitar más la navegación por el
mismo.

 Comprensión: Nuestra interfaz utilizara un lenguaje de alta comprensión


para el usuario, así mismo como botones, combobox y listas desplegables
serán identificadas de acuerdo a su funcionalidad, evitando confusión por el
usuario a medida use el sistema.

9.2.3 Eficiencia.

 Comportamiento en el tiempo: el sistema debe tener una conexión estable


a lo largo de su uso y debe mostrar resultados de manera breve, beneficioso
para el usuario ya que el tiempo de espera de resultados será corto.
 Comportamiento de recursos: el sistema hará uso de un gestor de base de
datos, es decir de una base de datos para la obtención de información de
manera rápida.

9.2.4 Mantenibilidad.
 Estabilidad: El sistema no debe caerse de forma inesperada a menos que el
usuario solicite el cierre de este.

 Facilidad de análisis: El sistema debe indicar la misma falla (mensaje de error)


aunque esta sea causada varias veces.

9.2.5 Portabilidad.

 El software debe será instalado correctamente si el equipo u ordenador en el


que se está instalando posee el mismo entorno en el que dicho sistema fue
creado.
Nuestro software se centrará primordialmente en dos de las seis características
dadas anteriormente:

34
 Funcionalidad
 Usabilidad
El motivo de esta decisión es que estas características engloban los aspectos más
importantes dado el tiempo que tenemos para la realización de este proyecto.
Evaluaremos el nivel de satisfacción que nos brinda el software con una escala de
5 puntos distribuida de la siguiente manera:

5) Cumple todas las propiedades (8) en las que se dividen las características de
Funcionalidad y Usabilidad (muy satisfecho).
4) Cumple en un rango de 5 a 7 propiedades que engloban ambas características
(satisfactorio).
3) Cumple en un rango de 2 a 4 propiedades que engloban ambas características
(poco satisfactorio).
2) Cumple en un rango solo 1 de las propiedades que engloban ambas
características (muy poco satisfactorio).
1) no cumple ninguna propiedad descrita en el modelo de calidad para estas
características (insatisfactorio).
De esta forma podremos evaluar el desempeño de nuestro software ya cuando esté
totalmente diseñado y asignarle un nivel de cumplimiento de acuerdo con la métrica
establecida con anterioridad.

35
10. Estándares.

10.1 Estándares de Documentación.


 Numeración por apartado (#. título de apartado).
 Tamaño de fuente del apartado:18
 Numeración de sub-apartados (#. #. Título de sub-apartado)
 Tamaño fuente del sub-apartado:14
 Apartados y sub-apartados en negrita (Apartado y sub-apartado)
 Tamaño de fuente para párrafos: 12
 Tipo de fuente: Arial
 Uso de letra cursiva (termino), para resaltar términos importantes en el
documento.
 Tamaño de margen: Superior: 2.5cm, Inferior: 2.5cm, Izquierdo: 2.0cm y
Derecho: 2.0cm
 Detalle para listado de características ( característica).
 Interlineado ‘normal’.
 No agregar espacios entre párrafos del mismo estilo
 Párrafo con alineación justificada
 Secuencias de pasos ordinales deben estar dadas por: 1,2, 3…n.

10.2 Estándar de programación.

 Usar 2 espacios para indentar (Distinción mediante espacios)


 Es posible usar solo tabulaciones u ocho espacios para código antiguo que
haya sido escrito así. Por ningún motivo se han de mezclar espacios y
tabulaciones.
 Limitar los tamaños de línea a 79 caracteres como máximo, si bien se puede
continuar líneas largas con el símbolo '\', es recomendable el uso de
paréntesis, ejemplo:

def __init__(self, first, second, third,fourth, fifth, sixth):


output = first + second + third + fourth \+ fifth + sixth

36
Podríamos hacer uso de los paréntesis:
def __init__(self, first, second, third, fourth, fifth, sixth):

output = (first + second + third + fourth+ fifth + sixth)

 Separar las funciones de nivel superior y las clases con dos líneas en blanco,
mientras que los métodos dentro de clases separarlos con una sola línea.
También se es válido usar líneas en blanco dentro de las funciones para
separar bloques que guardan cierta correlación lógica.

 Las sentencias de import deben de estar generalmente separadas una en


cada línea, por ejemplo:
Incorrecto: import os, sys
Correcto: import os
import sys
Se permite: from urllib2 import urlopen, Request

 Las sentencias import deben de estar siempre en la parte superior del


archivo agrupadas de la siguiente manera:
o Librería estándar
o Librerías de terceros
o import's de la aplicación local

 Usar espacios alrededor de los operadores aritméticos


 No usar espacios alrededor del signo igual cuando se encuentre en un
listado de argumentos de una función:
Incorrecto: def suma(a = 0, b = 0):
Correcto: def suma(a=0, b=0):

 No comentar de manera que se contradiga al código.

 No se deben de realizar comentarios obvios.

 No se deben comparar booleanos mediante ‘==’:

Incorrecto: if valido == True:


pass
Correcto: if valido:
pass

37
 Nombre de clases deben seguir la nomenclatura UpperCamell
(PrecioCombustible, ModeloTabla).

 Nombres de atributos o métodos deben seguir la nomenclatura lowerCamell


(obtenerPrecio, montoTotal).

 Estructura de codificación defunciones:


función (tipo: parámetro) {
// Código
}
 Nombre para proyectos en Django deben cumplir la nomenclatura
UpperCamell (VariacionPrecios).

 Declaración de proyectos en Django:

django-admin.py startproject MiProyecto

38
10.3 Estándares del manejo de bases de datos.
Para el análisis de las bases de datos se utilizará modelación, bajo el estándar
internacional UML 2.0 o superior, carece de importancia la aplicación o software
utilizado para generar los documentos o archivos del análisis, pero si debe ser un
software al cual la Administración de Bases de Datos tenga acceso sin ningún
problema o contratiempo. Siempre deberá existir un análisis de la base de datos
antes de la implantación de cualquier Base de Datos o sus partes constituyentes y
deberá contar, tanto en forma impresa como electrónica, al menos con los
siguientes elementos:
1. Diagrama de Clases.

2. Diagrama entidad relación, con todas las tablas, llaves y las relaciones
correspondientes.

3. Para cada procedimiento almacenado o función que vaya más allá de


un select, insert, update o delete, o que afecte a dos o más tablas,
debe existir un diagrama de actividad.

4. En los casos en los que una vista, procedimiento o función utilice o se


relacione con cualquier otro objeto en la base de datos distinto a
tablas, deberá realizarse un diagrama de colaboración de dicha
relación, haciendo mención de los parámetros enviados y recibidos.

Se recomienda que los puntos 3º y 4º se adjunten a la documentación una vez


concluida la fase de desarrollo del sistema.
En el momento en que cualquier cambio a los objetos de las bases de datos
modificara
cualquiera de los diagramas mencionados, estos deberán ser actualizados
inmediatamente.

10.3.1 Estándar de Diseño de Bases de Datos.


Con este se busca estandarizar aspectos relevantes de los objetos como el uso de
nombres, documentación, seguridad, y rendimiento. La implementación de los
estándares es de seguimiento obligatorio para todas las Bases de Datos del
sistema.

39
10.3.2 Estructura de Tablas.
Los campos de una tabla deben especificarse en orden natural, siendo el primer
campo el campo de llave artificial, se recomienda que en la medida de lo posible
este sea auto numérico, el segundo campo siempre será la llave natural si aplica y
se considerara como un índice único. Los campos para almacenar imágenes,
binarios y textos largos deben incluirse en una tabla separada y relacionada
mediante una relación uno-a-uno.
Implementación: El orden de aparición de los campos debe ser:
1. Llave artificial.
2. Llave Natural (Índice Único).
3. Todos los demás campos en orden natural.

10.3.3 Nombre de Objetos.


Los nombres de objetos deben ser lo más corto posible, fáciles de leer, y lo más
descriptivo posible, evitando términos ambiguos o que se presten a distintas
interpretaciones.
Además de lo anterior también deben de ser significativos, es decir, que representen
bien el propósito de ser del objeto en cuestión. Pueden emplearse abreviaturas o
acrónimos, pero éstos deben ser regulados para evitar su proliferación
indiscriminada.
Los nombres deben incluir sólo caracteres del alfabeto español excepto vocales con
acento, eñes, y diéresis, y no deben utilizarse caracteres especiales ('#', '/', ';', '%',
'+', '-', etc.) ni espacios, el único carácter espacial que se permitirá y exclusivamente
en los casos que se especificaran posteriormente será el guion bajo ‘_’; el uso de
números debe evitarse de ser posible. Debe cumplir la notación UpperCamell,
exceptuando acrónimos o siglas.

10.3.4 Nombre de Bases de Datos.


Deben representar el propósito de la misma y no a los usuarios. No deben ser
necesariamente iguales a los nombres de las aplicaciones informáticas. Ejemplos
de nombres válidos: ControlRegistros, Inventarios.

10.3.5 Nombres de Tablas.


Los nombres siempre serán sustantivos en singular. Deben empezar con un
acrónimo que permita agrupar de alguna manera lógica o funcional las tablas que
estén asociadas, seguidos del guion bajo ‘_’.

40
El acrónimo Cat se usará siempre para representar catálogos, y Sys para
tablas de uso interno del sistema. Ejemplo: Cat_Cliente, Emp_Empleado,
Prd_Producto, Sys_Diccionario, Sys_Parametro.

10.3.6 Nombres de Campo.


Todos los campos deben iniciar con un acrónimo para el tipo de dato al que
pertenecen según la siguiente tabla:

En los nombres de todos los campos, el acrónimo de tipo debe ir seguido por un
guion bajo ‘_’, esto con el fin de permitir la correcta lectura del tipo de dato de este.
En los campos tipo fecha (datatime) es innecesario incluir la palabra Fecha ya que
está implícita en el tipo de dato. Los campos deben especificar muy claramente que
datos representan. Implementación: vc_NombreEmpleado, b_Cancelado,
dt_Inscripcion.

10.3.7 Nombres de Llaves Primarias.


Todas las tablas deben incluir una llave artificial la cual será la llave primaria. Debe
usarse el acrónimo “Pk” para dicho campo antecedido por el tipo de dato y de un
guion bajo ‘_’.
Los únicos casos aceptados son ti_Pk, i_Pk y si_Pk. El uso de campos Identidad
('Identity') se deja a criterio del diseñador, y donde su uso facilite considerablemente
el diseño de piezas de software.
La única excepción a esta regla será el caso donde una tabla esté constituida por
dos (2) campos y ambos sean llaves foráneas, como sería el caso de las tablas que
representan relaciones Muchos a Muchos Implementación: i_PK_Pais,
si_Pk_Provincia, pero para nuestro diseño de software se busca evitar esta relacion.

41
10.3.8 Nombres de Llaves Foráneas.
Siempre que se vaya a indicar una llave foránea en una tabla se debe indicar
poniendo primero el acrónimo de tipo de campo, el carácter ‘_’, el acrónimo FK,
seguido del carácter ‘_’ y la descripción o nombre del campo. En el caso de las
llaves foráneas que venga de una tabla tipo “Catálogo de Tablas” al acrónimo “FK”
hay que concatenarle “Tbl” , quedando de la siguiente manera FkTbl seguido del
carácter ‘_’ y la descripción o nombre de la tabla virtual que se referencia, esto con
el fin de hacer más descriptivos los campos a utilizar. Implementación:
ti_Fk_Empleado, i_FkTbl_Moneda y si_FkTbl_TpInstitucion.

10.3.9 Nombre de Relaciones entre las Tablas.


Para los nombres de las relaciones se comenzará con Rl, el carácter '_' y
seguidamente el nombre de la tabla en que se encuentra la llave primaria a
relacionar, seguido del nombre de la tabla donde se encuentra la llave foránea. Las
relaciones siempre serán entre una llave principal artificial y el campo o llave
foránea.

10.3.10 Nombres de Procedimiento Almacenado.


Todos los nombres de procedimientos almacenados deben iniciar con el acrónimo
usp ('UserStored Procedure') y siempre debe ir seguido por un guion bajo ‘_’. El
nombre debe ser un verbo seguido de uno o más sustantivos.
Ejemplo: usp_CalcularSalarioBase.

10.3.11 Nombres de Vista.


Las vistas iniciarán con el acrónimo vw ('view'), siempre debe ir seguido por un guion
bajo ‘_’ y seguirán las mismas convenciones generales para el uso de nombres.

10.3.12 Nombre de Triggers.


Los triggers iniciarán con el acrónimo trg, siempre debe ir seguido por un guion bajo
‘_’, el nombre de la tabla a la que pertenecen, en caso de ser de una sola operación
(Insert, Update, Delete) esta debe indicarse en el nombre, seguido del nombre bajo
las mismas convenciones generales para el uso de nombres.

10.3.13 Nombre de índice.


Para índices se iniciará con IX, seguido del nombre del campo o campos
involucrados, el carácter '_' se podrá usar para separar el acrónimo ‘IX’ del resto del
nombre. Además, cuando exista más de un índice declarado sobre una tabla y un
mismo campo, se usarán números consecutivos.

10.3.14 Uso de Nulos.


El uso del valor nulo debe evitarse a toda costa.
42
10.3.15 Programación en las Bases de Datos.
Todos los accesos a las tablas se harán a través de elementos programáticos
(entiéndase trigger, procedimientos almacenados, funciones de cualquier tipo). Para
todas las formas de programación en las bases de datos, siempre se deben acatar
las disposiciones de nombres mencionadas en los apartados correspondientes
indicados anteriormente.
Toda creación, modificación o borrado de los objetos programáticos deberá estar
claramente comentado en el diccionario de datos dentro de la base de datos, en la
documentación pertinente, en el mismo código y respetar lo indicado en el estándar
de análisis.
Los comentarios en el código siempre seguirán el siguiente estándar:

Al inicio del código se debe indicar:


 Nombre de quien lo escribió
 Fecha de escritura.
 Nombre de la persona que lo modifico.
 Fecha de modificación
 Breve descripción de cada uno de los parámetros de entrada, si los hay.
 Breve descripción de cada uno de los parámetros de salida, si los hay.
 Breve, pero clara y completa, descripción de lo que realiza ese código.
 En el caso de que algún cambio que se realice, alterase la descripción de
algunos de los aspectos anteriormente mencionados, se agregaran líneas
indicando como dicha modificación afecta las cosas, pero la descripción
original ó anteriores no debe modificarse en ningún momento. Entre más
comentarios tenga el código, más clara será la lectura, siempre y cuando no
se exceda en la cantidad y longitud de estos.

Ninguna línea de código será superior a 80 caracteres.

43
10.4 Estándar de diseño de interfaz.

Esta es la estructura con la que contaran todas las pantallas con las que contara el
sistema de simulación con un área de trabajo y su encabezado de página y cada
ventana contara con su propio título dependiendo de la función que este hace el
usuario o el administrador.
 Área de trabajo: Es donde se mostrará la información respectiva a la función
que se esté desarrollando mediante el sistema simulación de cultivo
 Encabezado de página: Esta área es colocada por motivos de identificación
de nuestro software creado.

44
11. Conclusiones
 El modelo SIMBA para la simulación de banana es la mejor opción para la
realización de este sistema ya que es un modelo muy completo que nos
permitirá estimar los tiempos de crecimiento y cosecha del banano, así como
tener un estimado del número de racimos que se cosecharan según sea la
densidad de siembra.

 El poder saber la densidad de siembra y un estimado de la cantidad de


racimos y el tiempo de cosecha nos hará simular con una mayor facilidad los
costos que se invertirán en la plantación que se esta simulada.

45
12. Anexos

12.1 Investigación Previa.


 Modelo de simulación SIMBA
El modelo tiene en cuenta las especificidades de este sistema tropical semi-perenne
y busca simular el conjunto de productos necesarios para evaluar sus actuaciones
en una base multicriterio. Para cumplir estos objetivos, se desarrollaron módulos
biofísicos y un conjunto de indicadores económicos y ambientales definido. SIMBA
se puede usar para optimizar prácticas adecuadas que tengan en cuenta la
dinámica de las variables de estado del sistema (plagas, población de plantas,
suelos, etc.) en orden para alcanzar un objetivo objetivo El diseño del modelo fue
por lo tanto, principalmente impulsado por un enfoque de tracción guiado por el
técnicas de cultivo (generadas en la mayor medida posible por reglas de decisión)
y por los criterios de evaluación. Conocimiento en los mecanismos biofísicos clave
estaba disponible desde Experimentos y conocimiento de expertos, que sirvieron
para construir un modelo modular de suelo-cultivo-nematodos modelo de técnicas
de enlace e indicadores. SIMBA fue desarrollado para simular y Evaluar los
principales riesgos ambientales en los cultivos de banano sistemas (contaminación
del agua y erosión del suelo) a lo largo de varios ciclos de cultivo.

 Variables en el modelo simba


I SIMBA-GROW
NF (i) Número de frutos de la cohorte I Nbr.
IAF (i, t) Índice del área foliar de la cohorte 'i' en el paso 't' m^2 m^-2
NPP (i, t) Producción primaria neta semanal de cohorte 'yo' kg m^2 semana 1
LP Porcentaje de hojas entre los órganos vegetativos%
SLA Superficie de la hoja producida por unidad de materia seca m^2 kg^-1
LAImax Máximo LAI del dosel m^2 m^-2
DLAIP (t) Variación de LAI la cohorte 'i' en el paso 't' m^2
LAIP (i, t) LAI producción de la cohorte 'i' en el paso 't' m^2
LUE Eficiencia de uso de luz kg MJ^-1
IPAR (i, t) Cosecha interceptada fotosintéticamente activa radiación de la cohorte 'i'
en el paso 't' MJ^-1 m^ 2
GSF (i, t) Factor de estrés de crecimiento de la cohorte 'i' en el paso 't'
mla semanas de edad foliar máxima

II SIMBA-COV
COV (t) El porcentaje total de cobertura del suelo (malezas y

46
residuos de cosecha) en el paso 't' %
WG (t) El porcentaje de cobertura del suelo por malezas en el paso 'T' %
RES (t) Los residuos del cultivo de banano en el paso 't'%
RD (t) La degradación del residuo del cultivo en el paso 't'%

III SIMBA-SUELO
COMP (t) El puntaje de compactación en el paso t nota / 10
NM (t) El número de pasajes mecanizados en el paso t nota / 10
SW (t) El factor de corrección del contenido de agua del suelo en
la compactación (reducida si baja) nota / 10
NP (t) Número de arados en la etapa t nota / 10
CE El efecto de compactación de cada mecanizado paso nota / 10
DE El efecto de descomposición de cada arado paso nota / 10

IV SIMBA-WAT
Kro (t) La escorrentía en el paso 't' mm
Kropot El escurrimiento potencial para un tipo de suelo dado%
Krocov (t) Los factores de corrección debido a la cubierta del suelo -
Krocomp (t) Los factores de corrección debido a la estructura del suelo -

V SIMBA-ECO
GM El margen bruto sobre la simulación €
PC (t) Peso de la fruta de plátano cosechado en
semana 't' kg semana^-1
SP (t) El precio de venta por kilogramo de plátano en la semana 't' € kg^-1
MC (t) El costo de mano de obra en el paso 't' €
IC (t) El costo de entrada en el paso 't' €

El módulo de crecimiento de plantas SIMBA-GROW


En el módulo de crecimiento (SIMBA-GROW), crecimiento de la planta se calcula
por separado para cada cohorte definida en SIMBA- Módulo POP Esto permite
calcular por separado el crecimiento de cada grupo de plantas en el mismo
fisiológico escenario. Este módulo incluye la simulación del índice de área foliar
(LAI), materia seca vegetativa (hojas, pseudo-tallo, raíces), y rendimiento (número
y peso de frutas por racimo). Los Se asume que el número de frutos (NF) por racimo
es una función del LAI en la etapa de floración, utilizando datos de Jannoyer (1995)
como se presenta en Eq. (1) Estreses bióticos y abióticos son simulados; estos
reducen el potencial de crecimiento debido a el impacto de la escasez de nitrógeno,
la sequía o el parasitismo. Como en muchos modelos de cultivos, la producción
primaria neta (NPP) y LAI se calculan sobre la base de la interceptación
de la radiación fotosintéticamente activa (PAR) y su asignación a diferentes órganos
47
según la etapa de la planta. Durante el período vegetativo, la red primaria
producción (Ec. (2)) se asigna a órganos vegetativos, incluyendo hojas, lo que
permite el índice de área foliar (IAF) para calcular (Ecuaciones (3) y (4)). Durante la
reproducción período, la NPP (i, t) se asigna a los órganos reproductivos (frutas), y
el IAF solo disminuye por senescencia. El crecimiento factor de estrés se calcula
utilizando salidas de otros módulos;
integra poblaciones de nematodos y el indicador Rfert (vea abajo).

Los módulos de propiedades del suelo SIMBA-COV y SIMBA-SUELO


La cobertura del suelo y la compactación del suelo son simuladas por módulo
semicuantitativo SIMBA-COV (Tixier, 2004). Suelo la tapa representa, de manera
simplificada, el crecimiento de malezas, su destrucción por herbicida, la cubierta de
mantillo suministrada por destrucción de malezas y residuos de cosecha en la
cosecha de plátano, y la degradación del mantillo a lo largo del tiempo; funciona a
la semana paso. El crecimiento de malas hierbas sigue una función logística y es
expresado en porcentaje de la cobertura del suelo; este crecimiento se reduce
cuando aumenta el LAI de la banana Residuos de cultivos (en Mg) se convierten en
porcentajes de cobertura del suelo. La calibración fue hecho usando datos de
Guadalupe recolectados durante una encuesta de campo en 2000 (Tixier, datos no
publicados). El porcentaje de cobertura del suelo se calcula en la ecuación. (5) Eso
incluye el crecimiento de malezas calculado con un crecimiento simple módulo, los
residuos de la cosecha de banano calculados con el módulo SIMBA-GROW, control
de malezas con herbicida, y la degradación del residuo del cultivo como una función
del tiempo.

La estructura del suelo se simula con el módulo SIMBA-SUELO a través de una


puntuación de compactación (Ec. (6)) que toma en cuenta el número y el tipo de
prácticas mecanizadas (aplicación de fertilizante, cosecha de remolque, arado). El
efecto de estas prácticas también se ve afectada por la humedad del suelo. Este
módulo ha sido calibrado usando datos de Dorel (2001) que midieron en los perfiles
del suelo el porcentaje de cada suelo estructural tipo con diferentes niveles de

48
compactación para una amplia gama de sistemas de cultivo en diferentes etapas y
después de la siembra.

SIMBA-WAT
SIMBA-WAT es un simple módulo de balance de agua utilizado para simular el
contenido de agua del suelo, la escorrentía y la lixiviación. Los el suelo es
considerado como un reservorio provisto por la lluvia, disminuido por la
evapotranspiración del cultivo (según el ecuación de Penman simplificada basada
en la radiación global y un factor de cosecha calculado como una función del IAF;
FAO, 1998); se calcula un coeficiente de fuga (Kro (t)) de acuerdo a las propiedades
del suelo (Ec. (7)). Incluye el potencial escorrentía para un tipo de suelo dado, p.
7% para el andosol de Guadalupe.
Los factores de corrección debido a la cubierta del suelo son lineales función, es
igual a 0 para una cobertura del 100% y es igual a 1 para una tapa nil. Los factores
de corrección debido a la estructura del suelo es una función lineal es igual a 0.3
para una nota de compactación nula y es igual a 1 para la nota de compactación
máxima de 10.

El módulo de margen bruto SIMBA-ECO


El módulo SIMBA-ECO calcula el margen bruto (Ec. (8)) sobre la base del costo de
la mano de obra y la agricultura insumos (fertilizantes, pesticidas, etc.) y sobre los
ingresos debidos a la venta de plátanos. La mano de obra se cuenta por cada
aplicación de una técnica (aplicación de plaguicidas, cosecha, etc.). El ingreso se
calcula semanalmente usando rendimientos de banano y el precio de venta de
plátano para la semana considerada. Los el precio de venta varía a lo largo del año
(Loeillet, 2005; ODM, 2005). Tiempo de mano de obra y costo de entrada asociado
con cada práctica de campo fueron calibrados utilizando datos de Manceron (2004).

SIMBA se usa para explorar una amplia gama de reglas de decisión combinaciones
para analizar las tendencias en el cultivo el sistema afecta los beneficios y el medio
ambiente, para un determinado condición del suelo-clima. Esta exploración es
realizada por un módulo específico que prueba automáticamente todo el posible
combinaciones de reglas de decisión. Para cada regla de decisión 'i', la variable de
control asociada Vi se prueba dentro de su variación rango (Vimin a Vimax, definido
según sus características) y con un paso Si. El número de combinaciones (N) para
n reglas de decisión se da en Eq. (9)

49
Aspectos generales de las Simulaciones.
En esta etapa, se explica qué es la simulación con el fin de que más adelante se
tenga una noción clara de lo que significa la realidad virtual aplicada como
herramienta de simulación. Dado que esta utilización de la realidad virtual es la que
ha dado origen a la mayor parte de la tecnología asociada, a las aplicaciones y a
ciertos conceptos, se considera esencial entender qué es la simulación para poder
entender los orígenes, la evolución y la situación actual de la realidad virtual.
Pero, además, también se debe tener en cuenta que las aplicaciones de simulación,
abonadas por la industria de Hollywood, es lo que ha contribuido en mayor grado a
promover el sensacionalismo en la realidad virtual y por esta razón es muy
importante conocer el tema y poder discernir entre lo que es fantasía y lo que
realmente es factible. En otras palabras, es esencial para conocer las restricciones
que se encuentran cuando la realidad virtual es vista únicamente como herramienta
de simulación y se intenta aplicar como tal en ámbitos que no son de simulación.
¿Qué es simulación?
Aunque la mayoría de la gente tiene una ligera idea de lo que es la simulación,
existe mucha confusión de términos y conceptos que se aclararán en esta etapa.
Por ejemplo, podemos pensar en los juegos de niños donde actúan como si fuesen
vaqueros (cowboys) en un pueblo del Oeste Americano de hace un siglo. Pero esta
intuición a menudo no se corresponde con la definición formal de simulación. Lo que
usualmente sí se tiene claro es que cada vez resulta más importante en el mundo
de la ciencia y la tecnología, la economía, las ciencias sociales, etc. Es una
herramienta básica en investigación y es esencial como herramienta de
entrenamiento.
La teoría que hay detrás es antigua ya que toda se basa en la definición de modelos
matemáticos y estadísticos, y en el estudio de la evolución de estos modelos a lo
largo de un período determinado de tiempo. No obstante, la simulación ha avanzado
de forma realmente importante a partir de la explosión de las herramientas
informáticas, por la facilidad que supone generar los resultados y tratar los datos y
los cálculos complejos. De hecho, la simulación está estrechamente ligada al inicio
de la informática con las simulaciones de balística para aplicaciones militares a
mediados de los cuarenta.
La simulación por ordenador es la intersección de tres herramientas de investigación
o aproximaciones analíticas (WHICKER, SIGELMAN,
1991): modelado,simulación de sistemas, uso de un ordenador, las cuales
definimos más abajo.
Tipos de simulaciones por ordenador

50
Tal y como se ha expuesto ya, las simulaciones por ordenador son simulaciones en
las que no interviene la interacción de una persona. Así pues, estos procesos en los
que se definen unos datos iniciales (el estado inicial) y a partir de unos algoritmos
se les hace evolucionar durante un tiempo determinado, se pueden clasificar en tres
tipos principales (MCHANEY, 1991):
Tipo Monte Carlo: En estas, en realidad no interviene el tiempo y se basan en la
aleatoriedad y la probabilidad. Por ejemplo: el cálculo de los juegos de solitario con
cartas, que pueden realizarse y los que no se puede. (Se puede encontrar una
recopilación histórica de estos modelos en:
http://landau.mines.edu/~jscales/inverse/node154.html)
Simulaciones Continuas: Sistemas modelados por ecuaciones diferenciales o
algebraicas que dependen del paso del tiempo de forma continua. Por ejemplo:
Sistemas de simulación Depredador-Presa (también llamados
sistemas Tom&Jerry).
Por Eventos discretos: Se caracterizan por el paso de bloques de tiempo en los
que se considera que “no pasa nada” y donde se puntúan eventos que cambian el
estado del sistema. Sobre todo se basan en teoría de colas. Por ejemplo: El estudio,
por simulación, de un peaje: las colas que genera, los horarios asociados a las
colas, factores que afectan, etc.
Los tres tipos de simulación por ordenador se apoyan sobre un gran corpus teórico
estadístico y matemático que tiene una larga tradición y que por lo tanto dispone ya
de unas herramientas de análisis muy potentes y que se benefician enormemente
de la capacidad de cálculo de los ordenadores.
Elementos de una simulación por ordenador
A continuación se analizan los elementos esenciales que componen una simulación
por ordenador (WHICKER, SIGELMAN, 1991). De esta forma se podrá, también,
comparar en secciones posteriores con la estructura de una aplicación de realidad
virtual.
Asunciones: Son el conjunto de hipótesis sobre las que se basan todos los
razonamientos que hacen referencia al fenómeno de estudio y que constituyen
el esqueleto del modelo.
Parámetros (o valores fijos): Aunque para un programador esta terminología
podría dar lugar a confusión, en este caso los parámetros son las variables de
control. Estos podrían variar afectando los resultados de diversas formas, pero se
mantienen fijos con el propósito de observar claramente cómo las variables
independientes (entradas) afectan las dependientes (salidas).
Entradas (o variables independientes): Son los valores subministrados a la
simulación en el momento de iniciarse todo el proceso. Corresponden a factores

51
que se considera que afectan al fenómeno principal de interés: las variables
dependientes (o salidas).
Algoritmos: Convierten las entradas en salidas de acuerdo con unas reglas de
decisión que el investigador ha especificado. Deben ser compatibles con las
asunciones que definen el modelo. Se puede considerar que
son operacionalizaciones de la estructura del modelo y de los procesos
involucrados en el fenómeno de estudio.
Salidas (o variables dependientes): Son el foco de interés de la simulación y
aquello que el científico analizará para poder extraer conclusiones sobre el
fenómeno de estudio. Estas salidas son calculadas de forma endógena, es decir, a
partir de los algoritmos que procesan las variables independientes (entradas) y sin
ningún tipo de intervención externa a lo largo del proceso.

52
13. Bibliografía
 http://www.paragon.com.br/es/academico-2/que-es-simulacion/
 Khamsouk, B., De Noni, G., et Roose, E., 2002. New data concerning erosion
processes and soil management on andosols from Ecuador and Martinique.
In: Acts of 12th ISCO conference, Beijing, 2002, pp. 73–79.
 Tixier, P., Rise`de, J.M., Dorel, M., Malezieux, E., 2006. Modelling population
dynamics of banana plant-parasitic nematodes: a contribution to the design
of sustainable cropping systems. Ecol. Model. 198, 321–331.
 Van der Werf, H.M.G., Petit, J., 2002. Evaluation of the environmental impact
of agriculture at the farm level: a comparison and analysis of 12 indicator-
based methods. Agric. Ecosyst. Environ. 93, 131–145.
 ODM, 2005. Observatoire Des Marche´s. < http://passionfruit.cirad.fr/ >.
 Isee Systems, 2007. Technical document for the iThink and STELLA
software. < http://www.iseesystems.com >.
 https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_banano
 AUSTAKALNIS, S.; BLATNER, D. El Espejismo de Silicio. Arte i ciencia de la
Realidad Virtual. Barcelona: Página Uno, S.L., 1992.
BIOCCA, F.; KIM, T.; LEVY, M.R. “THE VISION OF VIRTUAL REALITY” A:
BIOCCA, F.; LEVY, M.R. (ED.) COMMUNICATION IN THE AGE OF
VIRTUAL REALITY. HILLSDALE, NJ: LAWRENCE ERLBAUM
ASSOCIATES, INC., 1995. PÀG. 3-14.

53
CREDENCIALES

USUARIO:AA14010-2
CLAVE: AANA142018

USUARIO: PA13003-2
CLAVE: PAFP132018

USUARIO: FB16004-2
CLAVE: FBJF16004

CLAVE INSTANCIA: debian


CLAVE root: roothdp

CLAVE Mysql: Minerva


Usuario Mantis bug tracker: administrator
Clave: Minerva

Clave todoyu: Minerva

54

Vous aimerez peut-être aussi