Vous êtes sur la page 1sur 23

TRABAJO ACADÉMICO:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PREGUNTAS:

01. Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA los fundamentos Jurídicos
relacionado con las normas aplicables las Fuentes del Derecho
Internacional

Las fuentes del Derecho Internacional Público, actualmente en la doctrina


se destacan dos concepciones diferentes en cuanto a las fuentes
del Derecho Internacional:

CONCEPCIÓN POSITIVISTA.

Según esta doctrina, sustentada por Anzilotti la única fuente del Derecho
internacional es el acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa,
como es el caso de los tratados internacionales y en forma tácita, en cuyo
caso nos encontramos en presencia de la costumbre.

CONCEPCIÓN OBJETIVISTA

En lo referente a las fuentes del derecho de gente, la concepción objetivista


se apoya esencialmente sobre la distinción entre las fuentes creadora y
fuentes formales. Las primeras son las verdaderas fuentes del derecho; las
segundas son los tratados y las costumbres, que no crea Derecho sino que
son modo de constatación.

TEORÍAS:

De la Nacionalidad: Defendida por el italiano Etalisnao Manccini. Basada


en el principio de la nacionalidad y ella debe ser originaria de los Estados.

1TA20162DUED
Es un elemento para fundamentar al DIP y desarrollar una base teórica
fundamental. Critica: Por lo abstracto del planteamiento, no hay una base y
por lo tanto no se admite.

Socialista: De Paúl Fauchile. Desde el punto de vista sociológico, se basa


en el planteamiento de que el hombre es un ser social que tiende a
relacionarse con todo el mundo y esta relación desde el punto de vista
social pretende fundamentar el DIP. Critica: Carece del planteamiento
jurídico dogmático que exige el derecho.

De Justicia Internacional: De un venezolano llamado Daniel Guerra


Iñiguez. Dice que si buscamos la posibilidad de que halla justicia
internacional logramos un equilibrio, una igualdad en el nivel internacional y
eso podría ser un elemento extraordinario para el Derecho Internacional.
Critica: porque el planteamiento de justicia a nivel internacional le hace falta
la coacción, y el DIP no lo tiene.

Marxista: alemán llamado Kart Marx. Planteamiento socialista-político con


elementos que el va a basar en la dialéctica y dijo que su tesis es
materialista, no solo porque se basa en ideas sino también en hechos; es
histórico porque viene de un planteamiento de mas allá del siglo XVI: y es
dialéctico porque ella obliga al cambio en este caso a la sociedad lo cual
pasa de ser primitiva a feudal a burguesa o socialista donde el Estado es el
eje motor de esa sociedad. Critica: Por un planeamiento político y filosófico
y no doctrinario desde el punto de vista del derecho que produjo el
decrecimiento del hombre y un crecimiento extraordinario del Estado. Sin
embargo el derecho internacional público tiene la obligación de adoptar el
resultado de esta teoría, ya que aun cuando se originó en el siglo XVI, es a
comienzos del siglo XX cuando se impone el tratamiento de esta teoría,
con una eficacia tal que logra unificar Rusia y 12 Republicas mas no
obstante este control total del Estado se tradujo en atropellos y en
detrimento del hombre.

2TA20162DUED
CLASIFICACION DE LAS FUENTES DE DERECHO INTERNACIONMAL
PUBLICO

LOS TRATADOS INTERNACIONALES:

Constituye la principal fuente de donde emanan las normas del DIP, se


trata de acuerdo de voluntades entre dos o más Estados implicados en
documentos en donde se consigna por escrito obligaciones y derechos
para los jurantes, lo que da una mayor credibilidad o seguridad, regulando
la conducta de los estados entre sí y órganos internacionales con el fin de
promover y proteger el respeto de los derechos humanos, la paz y la
armonía entre los estados. Existen dos formas de clasificar a los tratados:

CLASIFICACIÓN DE ORDEN FORMAL:

Tratados Multilaterales o Colectivos: Es cuando las reglas son aceptadas


por la mayoría de los estados, como por ejemplo la Convención de Viena.

Tratados Bilaterales: que obligan a dos países, como el tratado de


Venezuela y Colombia por el Golfo de Venezuela.

CLASIFICACIÓN DE ORDEN MATERIAL:

Tratados – contratos: realización de un negocio jurídico (alianza de


comercio, de límites, etc.), que engendra prestaciones reciprocas entre los
estados, pero cada uno persigue objetivos diferentes.

Tratados Normativos: tienen por objeto formular una regla de derecho y se


caracteriza porque la voluntad de todos los que firman tienen idéntico
contenido.

Los Estados pueden firmar un tratado con reservas, lo que significa que
"cualquiera que sea el enunciado o denominación, hecha por un Estado al
firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a él, con el objeto
de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del

3TA20162DUED
tratado en su aplicación a ese Estado" (Según La Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados –1969-).

LAS COSTUMBRES INTERNACIONALES

Son las formas en que se manifiesta una comunidad, ya que están formadas
por un conjunto de reglas que se revelan no sólo por la repetición de los
actos acompañados de un sentimiento de obligatoriedad ante un mismo
hecho, sino porque dados actos se realizan con el convencimiento de que se
están cumpliendo ciertas obligaciones o se está ejerciendo un derecho.

ELEMENTOS
Los dos elementos fundamentales de las costumbres son:

Elemento objetivo: que se refiere al uso constante y uniforme, es decir, el


uso constante de un acto que por ser una repetición, se fija y se convierte en
un protocolo.

Elemento subjetivo: consiste en la conciencia que tienen los estados de


actuar como jurídicamente obligados, es decir, que dicha práctica es
obligatoria y se debe adecuar su conducta a la misma ya que está
consciente de que está violando la misma.

TIPOS DE COSTUMBRE.

Costumbre Universal: es la costumbre en la cual ha participado la gran


mayoría de los Estados para su creación; dicha costumbre obliga a todos los
Estados aun cuando éstos no haya participado en ella ni ayudado a su
creación, a menos que desde el principio se hayan negado de manera
permanente y persistente.

Costumbre Regional: Es aquella en la que sólo ha participado un grupo de


Estados, como por ejemplo el derecho a asilo, que sólo se da en los Estados
Americanos, su obligatoriedad no es para todos los Estados, sólo para

4TA20162DUED
aquellos que fueron partícipes y que usualmente se encuentran unidos por
lazos históricos, geográficos, económicos, …

Costumbre Bilateral: en dicha costumbre sólo existe la participación de


dos Estados, su obligatoriedad tampoco es hacia los otros Estados, sólo a
los dos participantes.

Cabe resaltar que a los nuevos Estados que se constituyen, se les otorga
un tiempo prudencial para analizar las costumbres preexistentes, si les
afecta o no y de tal manera manifestarse en contra o a favor.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Son aquellos conceptos fundamentales que aparecen como el conjunto de


ideas y creencias que forman el pensamiento jurídico de un pueblo, y que
están formados por aquellos principios elementales de justicia y equidad
que tienen aplicación universal. Entre dichos conceptos están la libertad,
igualdad, certeza, seguridad jurídica, equidad y la relación como recurso
para interpretar los textos y encontrar su verdadero sentido. Estos a su vez
constituyen otra fuente indirecta porque en realidad no crean Derecho
Internacional sino que consagran principios de Derecho ya establecidos y
cuya consagración es producto de la aceptación que le ha dado la
conciencia jurídica de la comunidad internacional en que vivimos. Sin
embargo, hay que resaltar que los Principios Generales del Derecho son
fuentes del Derecho Internacional únicamente cuando el juez, en presencia
de una laguna legislativa tiene que aplicar los principios generales y
reconocidos.
Los principios del Derecho están constituidos por normas en las que se
fundamenta su estructura, las cuales han sido partícipes en la historia de
derecho internacional público. Estas normas o principios son llamados Ius
Cogens, lo que Fermín Toro las define como: "Normas Jurídicas
Internacionales admitidas universalmente e imperativas que se dirigen por
el alto grado de generalización de los preceptos expresados en ellos y son

5TA20162DUED
fundamentales y rectores para todas las demás normas jurídicas
internacionales".
Entre los principios que forman el Ius Cogens, se encuentran los
siguientes:

 Prohibición de recurrir a la amenaza o al uso de la guerra.


 Obligación de arreglar las controversias por medios pacíficos.
 No-intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados.
 Igualdad de derecho y libre determinación de los pueblos.
 Igualdad soberana de los Estados.
 Obligación de cumplir de buena fe las obligaciones contraídas.

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL O DECISIONES JUDICIALES

Esta fuente está constituida por el conjunto de principios y normas


establecidas en sentencias internacionales más o menos uniformes,
viniendo a formar parte del acervo jurídico internacional.
El párrafo del Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional Judicial
establece:
" 1. _ El tribunal, cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional
Publico las controversias que le sean sometidas deberán aplicar las
Decisiones Judiciales y Las Doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho sin prejuicio de lo dispuesto en el
artículo 59"; por lo tanto, una sentencia nunca podrá apoyarse sólo en una
decisión judicial o en la doctrina, ya que dichas fuentes sólo podrán
utilizarse como medios auxiliares que apoyen los tratados, la costumbre o
los principios generales del Derecho.

LA DOCTRINA.

La doctrina como fuente del Derecho Internacional se conoce como la


opinión de los jurisconsultos y de las asociaciones especializadas. Puede
ser de carácter filosófico, sociológico o histórico

6TA20162DUED
El Instituto del Derecho Internacional en su proyecto de bases
fundamentales de dicho Derecho establece en su artículo 18: "Los
precedentes diplomáticos, las sentencias arbitrales, las decisiones de los
tribunales nacionales en materia internacional, así como la opinión de los
publicistas de autoridad, no tienen valor sino en cuanto ilustren, ya al
Derecho existente, ya a los otros elementos arriba indicados a que deben
recurrirse en ausencia de reglas jurídicas".
La doctrina se considera como fuente indirecta, por cuanto se debe recurrir
a ella como complemento para los estudios de los diversos casos que se
plantean. Su importancia radica en que las opiniones dadas por los
jurisconsultos son de carácter desinteresado y la cultura jurídica de los
jueces internacionales es la mejor guía para su aplicación. Sin embargo, no
es de carácter obligatorio, pues es el resultado de especulaciones de
particulares, por muy grande que sea el prestigio de los mismos

LA EQUIDAD

La equidad como criterio dulcificador de las disposiciones del derecho,


permite al juez, modificar alguna ley o norma que le parezca injusta en un
momento determinado, es decir, corrige las deficiencias de las leyes por lo
considera como una indudable fuente del derecho

La equidad como criterio de interpretación del derecho, en vez de permitir


la modificación de la norma jurídica, la aplica a los casos específicos, de
acuerdo con los principios contenidos en la misma y no en contra de su
disposición. En este sentido es importante porque quiere decir la aplicación
al caso concreto del criterio general establecido por la norma jurídica,
tomando en cuenta al acto y a las exigencias de la norma

LAS DECISIONES DE LOS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

De acuerdo con el artículo 38 del Estatuto de la Corte Interna de Justicia


las relaciones de las organizaciones internacionales no se consideran
fuentes auxiliares del DIP. Sin embargo, la doctrina admite que las

7TA20162DUED
resoluciones que contenga declaraciones que desarrollan principios
jurídicos expresamente reconocidos en la Carta de la Organización de la
Organización de las Naciones Unidas, y las resoluciones donde existan
declaraciones que enuncien nuevos principios jurídicos internacionales o
Principios de naturaleza ideológica que tenga la voluntad de crear Derecho
y por lo tanto son fuente de derecho internacional.

ACTOS UNILATERALES ENTRE LOS ESTADOS.

Son aquellos que, siendo independiente de todo otro acto jurídico, emanan
de los Estados al restringir éstos su propia competencia, y tienen un
alcance jurídico de significación internacional. Manifestaciones de voluntad
destinadas a moderar efectos jurídicos que no requieren la aceptación de
otro Estado.

JERARQUÍA DE LAS FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL.

El artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia establece


que:
" El tribunal aplicara:

I. Los convenios internacionales, tanto generales como particulares,


que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes.
II. La Costumbre Internacional, como prueba de una práctica general
aceptada como derecho.
III. Los Principios Generales del Derecho reconocido por las naciones
civilizadas.
IV. Las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas Más
calificados de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin prejuicio de lo dispuesto
en el artículo 59".

8TA20162DUED
2. Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas referencias
bibliográficas utilizando modelo APA, los fundamentos Jurídicos
relacionados con las normas aplicables a los sujetos de Derecho
Internacional sin base territorial.

Los Sujetos del Derecho internacional

Son los Estados, las Organizaciones Internacionales, la comunidad


beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo –persona
física como sujeto pasivo del derecho internacional, es decir que recibe de él
derechos y obligaciones–. Además, pueden agregarse ciertos casos
especiales, como el de la Santa Sede y la Orden de Malta.

Naturaleza Jurídica

Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el
Derecho internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los
sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros
sujetos que no sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido
revisada, considerando que si bien los Estados son los sujetos naturales y
originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.

Cada ordenamiento jurídico contiene normas que determinan cuáles son sus
sujetos (detentadores de la personalidad jurídica) y en qué medida éstos
poseen capacidad, tanto de actuar jurídicamente como de asumir derechos y
obligaciones. En Derecho internacional público dichas normas no han sido
codificadas y, por lo tanto, deben deducirse de la práctica internacional y de
su valoración por la jurisprudencia y la doctrina. Así pues, se consideran
sujetos del Derecho Internacional a los entes que tienen capacidad para ser
titulares de derechos y deberes internacionales, es decir, aquellos a los que
se dirigen las normas que tienen por objeto tales derechos y deberes

SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL SIN BASE TERRITORIAL

9TA20162DUED
ORGANISMOS INTERNACIONALES.

La organización Internacional es una asociación voluntaria de sujetos de


derecho Internacional, dotada de una estructura institucional y voluntad
propia, y es de interés alcanzar

TEORIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL


Las relaciones internacionales como queda dicho, se expresan a través de
dos vertientes: la bilateral y la multilateral.

El plano bilateral corresponde a la diplomacia clásica de país a país, con-


fiada su aplicación a las Embajadas, mientras que la multilateral tiene un
alcance regional o globalista.

El escenario donde se desenvuelven las relaciones internacionales a nivel


multilateral, es el conjunto de los llamados organismos internacionales, tales
como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, etc.

Estos organismos internacionales abarcan aspectos de cooperación y


aspectos políticos y proporcionan un marco legal a lo que algunos autores
han denominado la comunidad internacional jurídicamente organizada.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
La doctrina contemporánea distingue al menos cinco elementos o
características básicas de la Organización Internacional. Estos elementos
son los siguientes: origen convencional, composición interestatal, estructura
propia, voluntad propia y competencia derivada y funcional.

ORIGEN CONVENCIONAL
Las Organizaciones Internacionales se constituyen, por lo general, en virtud
de un acuerdo de voluntades que se expresa en un tratado multilateral, el
mismo que es conocido con el nombre genérico de tratado fundacional,6
aunque la práctica indica denominaciones diversas. Este acuerdo permite

10TA20162DUED
dar nacimiento al organismo y que los sujetos que lo conforman le atribuyan
una serie de competencias funcionales.

COMPOSICIÓN INTERESTATAL
Las Organizaciones Internacionales están constituidas normalmente por
Estados; sin embargo, algunas de ellas se encuentran conformadas también
por otras Organizaciones Internacionales o -incluso- por territorios o regiones
de Estado, siempre que la naturaleza de la Organización así lo permita.
Sobre esto último se puede citar el caso de Ucrania y Bielorrusia que, no
obstante formar parte del Estado federal de le Unión Soviética, se admitió su
incorporación como miembros independientes de las Naciones Unidas a la
par que la URSS. Ello obedeció a una fórmula de transacción con la tesis
máxima de Stalin de que todas las repúblicas de la Unión Soviética fueran
admitidas como miembros.

ESTRUCTURA PROPIA
El tratado fundacional de una Organización Internacional suele consagrar
una estructura orgánica propia, de la cual forman parte no solo órganos, sino
también funcionarios y empleados. Esta estructura es muchas veces
superior en número y en complejidad a la que poseen muchos Estados, ya
sea por la diversidad de tareas que asume la Organización o por la cantidad
de Estados que la conforman.

Las relaciones entre los diferentes órganos de la Organización se regulan


por el Estatuto que esta posee. La existencia de este Estatuto fue
consagrada por la Corte Internacional de Justicia en el Asunto de los Efectos
de las Decisiones del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas, en el
que se afirmó la existencia en las Organizaciones Internacionales de un
sistema jurídico interno propio.

VOLUNTAD PROPIA
Las Organizaciones Internacionales poseen una voluntad propia,
independiente de los Estados y demás sujetos que la conforman,
manifestada a través de sus decisiones, resoluciones, reglamentos,

11TA20162DUED
directivas, etc. Estas decisiones pueden ser adoptadas mediante la
participación de los Estados Miembros en los diferentes órganos que
componen la Organización o a través de los propios órganos de decisión
independientes. Precisamente, esta autonomía hace de la organización
internacional un actor distinto de los Estados Miembros y demás sujetos que
la conforman, y le otorga una personalidad jurídica propia.

COMPETENCIA DERIVADA Y FUNCIONAL


En el tratado fundacional de la Organización Internacional no solo consagran
los propósitos y fines a ser alcanzados por dicha Organización, sino también
las competencias de cada uno de sus órganos, indispensables para el
cumplimiento de tales propósitos. En este sentido, se señala que la
competencia de las Organizaciones Internacionales se caracteriza por ser
derivada y funcional.

La competencia de la Organización Internacional es derivada, pues sus


tributos les son dados por los Estados y demás miembros que la componen;
es decir, no es una competencia originaria como la de los Estados, sino que
sus capacidades les son otorgadas por los miembros que la conforman en el
tratado fundacional respectivo. De otro lado, la competencia de la
Organización es funcional, en tanto las competencias que posee le son
conferidas para el cumplimiento de ciertos objetivos y propósitos para los
que fue creada.

CLASIFICACIÓN
Se puede observar cuatro criterios básicos:

POR SUS FINES


En virtud de este criterio las Organizaciones Internacionales pueden ser
creadas para cumplir diversos fines u objetivos. Así, puede tratarse de una
Organización Internacional de carácter financiero (como el Fondo Monetario
Internacional -FMI- o el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -
BIRF-), de carácter técnico (como la Organización de Aviación Civil
Internacional -OACI-J, de salud (como la Organización Mundial de la Salud -

12TA20162DUED
OMS-), política (como la Organización de Naciones Unidas -ONU-), científica
(como la UNESCO), militar (como-la Organización del Tratado del Atlántico
Norte -OTAN-), o social (como la Organización Internacional del Trabajo -
OIT-).

Por otro lado, dentro de este mismo criterio, las Organizaciones pueden
cumplir fines generales o específicos. En el primer caso puede citarse a las
Naciones Unidas encargada de fines tan diversos como son la protección y
promoción de los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales, el respeto al principio de libre determinación de
los pueblos, la cooperación entre los Estados, entre otros. En el segundo
caso puede citarse como ejemplo a la OTAN o al Pacto de Varsovia que
fueron creados para cumplir un rol específico de seguridad.
.
POR SU EXTENSIÓN
En función del espacio geográfico en el cual actúan, las Organizaciones
Internacionales pueden ser universales38 o regionales. Las primeras son
aquellas cuyo ámbito de acción se extiende potencialmente a todos o casi
todos los Estados de la Comunidad Internacional. Es el caso de la
Organización de Naciones Unidas y de sus organismos especializados,
como la FAO, la UNESCO, la OMS, los mismos que poseen una vocación de
universalidad, al estar abiertos a la participación de todos los Estados -debe
señalarse que han logrado la incorporación de la gran mayoría ellos-. Las
segundas, es decir, las Organizaciones Internacionales regionales son
aquellas cuyas competencias se extienden a un ámbito geográfico reducido,
al permitir solo la incorporación de los países que pertenecen a una misma
área geográfica. Este es el caso de la Organización de Estados Americanos,
la Organización de la Unidad Africana, la Liga de Estados Árabes, etc.

POR SUS COMPETENCIAS

En virtud de este criterio, las Organizaciones Internacionales pueden


dividirse en dos grupos: las de cooperación o coordinación, cuya
competencias no sobrepasan la esfera de orientar o recomendar políticas

13TA20162DUED
comunes para los Estados Miembros; y las de integración o
supranacionales, caracterizadas no solo por buscar la cooperación entre los
Estados Miembros, sino también por existir una cesión de competencias
soberanas por parte de los Estados a favor de la Organización, a la que
dotan de competencia jurisdiccional y normativa. En este último caso, se
producen disposiciones de efecto jurídico vinculante, con carácter
automático y de rango jerárquico superior al de las leyes internas de sus
miembros.39 En, este último caso se señalan como ejemplos a la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), creada en 1969; la Comunidad del
Caribe (CARICOM), creada en 1973; o a la Unión Europea (UE).

POR SUS PODERES


Finalmente, se puede distinguir a las Organizaciones Internacionales como
consultivas, normativas y ejecutivas, según si poseen o no el po¬der de
tomar decisiones obligatorias para sus miembros y si pueden o no garantizar
ellas mismas la aplicación de sus decisiones.

3. Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA los fundamentos Jurídicos
relacionado con las normas aplicables sobre las diferencias existentes
entre en su aplicación sobre Derechos Humanos: Asilo y Extradición

ASILO
El asilo fue reconocido por primera vez bajo la ley romana en el siglo IV
D.C., y su cobertura geográfica se fue extendiendo gradualmente. En el siglo
VI, el emperador Justiniano-en anticipación a las leyes modernas sobre el
asilo-limitó el privilegio para la gente que no fuese culpable de crímenes
graves.

Es una institución por la cual una persona perseguida por razones políticas o
ideológicas consigue protección para su vida e integridad, seguridad y
libertad, poniéndose bajo la jurisdicción de otro Estado. El Derecho
Internacional reconoce dos clases de asilo: El diplomático y el territorial. Se

14TA20162DUED
trata en ambos casos de medios para socorrer al perseguido y brindarle
protección humanitaria necesaria para librarlo de sus perseguidores

Hoy en día el Asilo es reconocido a nivel mundial, como una institución de


protección y acogida para aquellos desplazados que buscan refugio en un
país ajeno al suyo, pues, al no encontrar seguridad jurídica y ante una
amenaza inminente contra su integridad psico-física-moral, deciden
abandonar, ya sea su país de nacionalidad o de su residencia habitual.

EXTRADICION

La Extradición es el procedimiento jurídico (penal-administrativo) por el cual


una persona acusada o condenada por un delito conforme a la ley de un
Estado es detenida en otro Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada
o para que cumpla la pena ya impuesta
Es un procedimiento por el que las autoridades de un Estado hacen entrega
de una persona a las de otro que la reclaman para que pueda ser enjuiciada
penalmente en este segundo o cumpla en él una pena ya impuesta.

ASILO Y EXTRADICION

Existe una relación bastante vinculada entre ambas instituciones, inclusive


en algunas oportunidades hay cierta convivencia conflictiva o contradictoria.
Así tenemos, mientras que el Asilo protege al refugiado de cualquier tipo de
persecución por parte de un Estado, la extradición lo que busca es ubicar y
aprehender al sujeto que es buscado y pedido por la justicia de un
determinado país a efectos que rinda cuentas por lo delitos cometidos,
evitando con ello la impunidad; sin embargo, esta institución encontrará la
renuencia de la primera en ceder al sujeto pedido, mientras no exista un
fuerte y sostenido fundamento que traiga abajo el amparo del asilo.

La Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su protocolo


de 1967 no protegen del enjuiciamiento a los refugiados, no a los solicitantes
de asilo que hayan incurrido en conductas ilícitas, por ende el mismo

15TA20162DUED
Derecho Internacional no ampara la ilicitud, por ende, no impide la
extradición, siempre que ella se lleve cumpliendo las normativas reguladoras
del asilo y la extradición

Los tratados internacionales de derechos humanos, inclusive los convenios


contra el terrorismo y otros instrumentos sobre delitos transnacionales
contienen normativas que fijan el deber de extraditar a aquellas personas
que se encuentren bajo la sospecha de ser responsable de los citados
delitos; sin embargo es de tener en cuenta que los Estados partes en este
proceso de extradición aseguren que los actos ilícitos en cuestión esté
tipificados como delitos por el derecho penal.

Que estando al acápite precedente, es de tener en cuenta que existe un


principio internacional sobre la obligación de los Estados que han concedido
asilo de no devolver al asilado, ello en respeto irrestricto al derecho
internacional de los derechos humanos que imponen prohibiciones a la
extradición en ciertas circunstancias.

Uno de los principios internacionales que rigen al derecho internacional de


los derechos humanos es el NON REFOULEMENT conocido como el
principio de no devolución.

El principio de no devolución, está amparado por el artículo 33 de la


Convención de 1951, la misma que forma parte del derecho consuetudinario
internacional; del tal forma que este principio es vinculante para todos los
Estados, incluso para aquellos que aún no son parte de la Convención o su
protocolo. Así mismo, ningún Estado por solicitar la derogación de este
principio acogido en la norma ya acotada.

Para una mayor claridad es preciso trascribir el texto expreso del artículo
33(1) de la Convención de 1951, la misma que señala:
"Ningún Estado Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en
modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida

16TA20162DUED
o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia
a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas".

El principio de no devolución es aplicable tanto al país de origen de un


refugiado, como también al de cualquier otro país donde el refugiado tiene
un temor fundado de persecución relacionado con uno o más de los motivos
estipulados en el artículo 1A(2) de la Convención de 1951, o cuando existe
la probabilidad de que la persona pueda ser enviada a un país donde corra
un riesgo de persecución vinculado con alguno de los motivos de la
Convención El derecho internacional de los refugiados permite excepciones
al principio de no devolución únicamente en las circunstancias estipuladas
en el artículo 33(2), el cual establece lo siguiente:
"Sin embargo, no podrá invocar los beneficios de la presente disposición
[artículo 33(1)] el refugiado que sea considerado, por razones fundadas,
como un peligro para la seguridad del país donde se encuentra o que,
habiendo sido objeto de una condena definitiva por un delito particularmente
grave, constituya una amenaza para la comunidad de tal país".
La aplicación de esta disposición requiere que el país de asilo determine en
forma individualizada, que se cumplan los siguientes criterios respecto a las
excepciones al principio de no devolución:

 Se aplique la excepción de "seguridad del país", se debe determinar que


el refugiado constituya un peligro actual o futuro para el país de acogida.
El peligro debe ser muy grave, y no de menor grado, y debe constituir una
amenaza para la seguridad nacional del país de acogida.

 Se aplique la excepción de la amenaza para la comunidad, el refugiado


implicado no sólo tiene que haber sido condenado de un crimen muy
grave, sino que también es preciso determinar que, en vista del crimen y
de la condena, el refugiado constituye un peligro muy grave en el
presente y en el futuro para la comunidad del país de acogida. El hecho
de que una persona haya sido condenada por un delito de particular
gravedad, no necesariamente significa que la persona también reúna el
requisito de "amenaza para la comunidad". Para determinar si éste es el

17TA20162DUED
caso, se deben considerar la naturaleza y las circunstancias del delito en
particular y otros factores relevantes.

Las obligaciones de no devolución del Estado requerido en virtud del


derecho internacional de los derechos humanos, establecen la prohibición
obligatoria de extradición cuando la entrega de la persona requerida pone
al individuo en riesgo de ser víctima de tortura o de otras violaciones graves
de los derechos humanos.

La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos


o Degradantes de 1984, en el artículo 3 estipula, de manera expresa que:
"Ningún Estado Parte procederá a la expulsión, devolución o extradición de
una persona a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer que
estaría en peligro de ser sometida a tortura".
Como parte inherente de la prohibición de la tortura en virtud del derecho
consuetudinario internacional, el cual ha alcanzado el rango de jus cogens,
la prohibición de la devolución que pueda exponer a un individuo al peligro
de sufrir tal trato es vinculante para todos los Estados, incluidos aquellos que
aún no son partes de los tratados pertinentes.

Es de señalar, además que los tratados de diversos continentes como el


nuestro, sobre derechos humanos también contienen obligaciones de no
devolución, que establecen la prohibición de la extradición en los casos que
implican un riesgo contra la vida o la integridad física de la persona
requerida. En nuestro continente Americano, por ejemplo, el artículo 22(8) de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, dispone que:
"En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país,
sea o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal está
en riesgo de violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición
social o de sus opiniones políticas".
Asimismo el artículo 13(4) de la Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura expresa:
"No se concederá la extradición ni se procederá a la devolución de la
persona requerida cuando haya presunción fundada de que corre peligro su

18TA20162DUED
vida, de que será sometido a tortura, tratos crueles, inhumanos o
degradantes o de que será juzgada por tribunales de excepción o ad hoc en
el Estado requirente".

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha mantenido como


jurisprudencia consecuente que la obligación de no devolución está implícita
en la obligación de no someter a ninguna persona a tortura ni a penas o
tratos inhumanos o degradantes conforme al artículo 3 del Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales de 1950, y que estas obligaciones son aplicables cuando
existe un riesgo real de que el individuo sea sometido a dicho trato como
resultado de una expulsión forzada, incluida la extradición.

CONFLICTOS ENTRE AMBAS INSTITUCIONES


La extradición y el asilo para muchos autores son consideradas actos de
soberanía, actos de voluntad propios de Estados soberanos, y ambos tienen
su basamento real en el ejercicio territorial de la soberanía.

La extradición nació como contrapunto al derecho de asilo, con el objeto de


hacer efectiva la persecución de los delincuentes comunes, esto es, de los
autores de hecho que ofenden o lesionan bienes jurídicos estimados como
tales por el común de las gente, por ende el derecho de asilo político nace al
producirse la situación contraria, es decir, como garantía contra la injusta,
ilegal y arbitraria persecución de aquellas personas que hayan realizado
actos considerados como delitos por el país de origen o de su residencia
habitual, pero no por el común de las gentes, y que generalmente consisten
en el ejercicio de derechos inherentes a la persona humana, en sus
vertientes política, social, ideológica, cultural o en persecución por razón de
su raza, religión u grupo social.

Por ende, se puede decir que, en una cuestión a priori, que el asilo ha
constituido y constituye un obstáculo para la extradición, ya que es aquella
institución que protege a un individuo que presuntamente ha cometido un
delito según la legislación del país extranjero pero que no lo es para la

19TA20162DUED
mayoría de los restantes Estados, por lo que por medio de esta última
institución se busca la entrega a otro Estado a un sujeto acusado o
condenado por la comisión de un delito.

En este orden de ideas, diversos autores han afirmado de forma categórica


que el Asilo y la Extradición constituyen instituciones opuestas, pues
mientras la primera busca proteger de la persecución por hechos antes
descritos, la extradición busca la persecución de los delincuentes que huyen
de la acción de la justicia. Es por eso que si bien ambas instituciones se
contraponen, pero también, con una afirmación aparentemente
contradictoria, se complementan ya que una protege el posible exceso
persecutor del Estado, y por otra, la solidaria universal de ayuda entre
Estados para buscar y entregar a verdaderos delincuentes en aras del
bienestar de la Humanidad.

Hoy en día el Asilo es reconocido a nivel mundial, como una institución de


protección y acogida para aquellos desplazados que buscan refugio en un
país ajeno al suyo, pues, al no encontrar seguridad jurídica y ante una
amenaza inminente contra su integridad psico-física-moral, deciden
abandonar, ya sea su país de nacionalidad o de su residencia habitual.

Se concluye con que la extradición tiene como última finalidad en la


búsqueda y aprehensión del reo refugiado en un país, hecha por el gobierno
de éste a las autoridades de otro país que lo reclaman para juzgarlo y, en su
caso, castigarlo; y, sólo se concede en cumplimiento de un tratado o Ley,
atendiendo al principio de reciprocidad, y cuya naturaleza la encontramos en
virtud al derecho internacional por cual un Estado al hacer entrega de una
persona, sea su connacional o no, donde cede sus derechos soberanos
sobre él.

el Asilo y la Extradición constituyen instituciones opuestas, pues mientras la


primera busca proteger de la persecución por hechos antes descritos, la
extradición busca la persecución de los delincuentes que huyen de la acción
de la justicia. Es por eso que si bien ambas instituciones se contraponen,

20TA20162DUED
pero también, con una afirmación aparentemente contradictoria, se
complementan ya que una protege el posible exceso persecutor del Estado,
y por otra, la solidaria universal de ayuda entre Estados

4. Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA los fundamentos Jurídicos
relacionado con las normas aplicables al Derecho Internacional
Humanitario y su evolución histórica

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El Derecho internacional humanitario (DIH) es una rama del Derecho


internacional público que busca limitar los efectos de los conflictos armados
protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades o que han
decidido dejar de participar en el enfrentamiento, y restringir y regular los
medios y métodos de guerra a disposición de los combatientes; regula la
conducta en los conflictos armados (ius in bello). Se compone de una serie
de normas, en su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra de 1949 y
sus protocolos adicionales.

Las normas del Derecho internacional humanitario pretenden evitar y limitar


el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados. A su vez, pretende
limitar o prohibir el uso de ciertos métodos de guerra, pero no determina si
un país tiene derecho a recurrir a la fuerza, tal y como lo establece la carta
de Naciones Unidas. Estas normas son de obligatorio cumplimiento tanto por
los gobiernos y los ejércitos participantes en el conflicto como por los
distintos grupos armados de oposición o cualquier parte participante en el
mismo.

ORIGEN
El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas
civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes
y costumbres. El más importante antecedente del DIH actual es el Tratado
de Armisticio y Regularización de la Guerra, suscrito y ratificado en 1820

21TA20162DUED
entre las autoridades del entonces gobierno de la Gran Colombia y el Jefe
de las Fuerzas Expedicionarias de la Corona Española, en la ciudad
venezolana de Santa Ana de Trujillo. Este Tratado fue suscrito en el marco
del conflicto de la Independencia, siendo el primero en su género en
Occidente.

A partir de entonces, en el siglo XIX, los Estados han aceptado un conjunto


de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que
mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter
humanitario y las exigencias militares de los Estados. En la misma medida
en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de
Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede
considerarse como un Derecho verdaderamente universal.

El DIH y las normas relativas a los derechos humanos se aplican durante


situaciones tácticas distintas. Los derechos humanos son exigibles en
tiempo de paz, es decir que sus normas son plenamente operativas en
circunstancias normales dentro de un esquema institucionalizado de poderes
en el que el estado de derecho es la regla. El DIH se aplica durante
conflictos armados tanto de carácter interno como de carácter internacional.
El DIH es en esencia un derecho de excepción.

Los derechos humanos y el DIH tienen orígenes distintos. Los derechos


humanos se gestaron en el orden interno de los estados. Aparecen hoy día
reconocidos en los sistemas jurídicos nacionales, incluso con rango
constitucional. Los derechos humanos continúan siendo materia regida e
implementada primordialmente por cada estado. A partir de la segunda
guerra mundial la comunidad internacional experimentó la necesidad de
controlar en el ámbito internacional a aquellos que en principio debían
garantizar la efectiva aplicación de los derechos humanos dentro de sus
propias jurisdicciones. En reiteradas ocasiones fue el propio estado quien,
debiendo garantizar y proteger los derechos y garantías de los individuos
reconocidos en su jurisdicción doméstica, terminaba siendo el violador
sistemático de esos derechos.

22TA20162DUED
La internacionalización de la regulación interna de los derechos humanos
determinó un quiebre al principio de la no-intervención en los asuntos de
exclusiva jurisdicción doméstica. Las violaciones sistemáticas a los derechos
humanos dentro de un estado podían involucrar un quebrantamiento o
amenaza a la paz tanto regional como internacional.

La evolución de los derechos humanos tanto en el ámbito interno como


internacional estuvo y está relacionada a posiciones político filosóficas que
han dado lugar al desarrollo de ideologías contrapuestas en cuanto al
verdadero contenido y alcance de los derechos sujetos a una debida
protección estadual y a un adecuado control internacional.

Por su parte el DIH irrumpe en las relaciones entre estados durante la


segunda parte del siglo XIX como una respuesta de la comunidad
internacional a los horrores de la guerra. En este sentido el DIH nace y se
desarrolla como un movimiento no politizado, tomando distancia de las
corrientes del pensamiento político en general. La necesidad de limitar los
sufrimientos innecesarios de los combatientes heridos y enfermos en el
campo de batalla fue el eslabón inicial de una cadena de protecciones
acotadas a categorías específicas de individuos afectados por los conflictos
armados. La incorporación de nuevas categorías de víctimas de los
conflictos implicó una evolución constante en cuanto a la ampliación del
ámbito de aplicación personal del DIH. A los heridos y enfermos en el campo
de batalla le siguió en el tiempo la regulación de la protección debida a los
náufragos, luego la de los prisioneros de guerra y como consecuencia de las
traumáticas experiencias vividas durante la segunda guerra mundial,
finalmente se reguló la protección debida de la población civil afectada por
conflictos armados. Existen hoy día nuevas categorías específicas de
personas protegidas, como así también se protege dentro del DIH a
determinados grupos de personas vulnerables (mujeres, niños) dentro de
situaciones de conflictos armados.

23TA20162DUED

Vous aimerez peut-être aussi