Vous êtes sur la page 1sur 14

ASMA

Asma Pediátrico

Ventura Rosal Juan Francisco


Flores González Diana
06/02/2012
Índice

Introducción…………………….………………………………………………………………..…………………………………2

Historia……………………………………………………………………………………………..…………………………………3

Epidemiologia……………………………………………………………….…………………..……………………………..…5

¿Qué es? …………………………………………………………………………………………..………………………………..6

Asma Bronquial en la infancia………………………………………………………………………………………………6

Causas……………………………………………………………………………………………….……………………………….8

Alérgenos……………………………………………………………………………...………………………….……8

Factores Genéticos………………………………………………………………….…………………………..…9

Factores Ambientales……………………..……………………………………..………………………….……9

Ejercicio……………………………………………………………….……………………………..…………….……9

Inmunizaciones……………………………………………………….…………………………..………….………10

Síntomas…………………………………….……………………….…………………………………………..………….………11

Bibliografía…………………………………………….………………………………..………………………..…………………12
Introducción

“El asma es una enfermedad inflamatoria crónica del tracto respiratorio de etiología aún
desconocida”1.

l constante cambio que se presenta en las ciudades en pleno desarrollo,


conlleva casi al mismo tiempo de nuevas etiologías desconocidas; factores
ambientales, crecimiento superdesarrollado, nuevas infraestructuras, aumento
en el tráfico de vehículos, entre otras cosas, son los principales cambios que
hoy en día se desarrollan en ciudades como Pachuca, Hidalgo; hoy en día la
Superpoblación es uno de los principales factores de observación dentro del
campo de la Salud pública, “A medida que la población mundial aumenta, nos persigue cada vez
con mayor insistencia la imagen de los pobres y hambrientos”₁, sin embargo no sólo nos lleva a
voltear la cabeza hacia el rumbo que existe dentro de las patologías más frecuentes de la medicina
sino más bien, conlleva a la búsqueda de nueva información pertinente para el estudio y empleo
de nuevas técnicas para tratar paralelamente, nuevas enfermedades.

El asma es una de las enfermedades que ha representado un gran reto para el clínico, ya
sea por el conocimiento de sus causas o por el tratamiento y la influencia de éste sobre su historia
natural que ha atravesado por múltiples etapas. Durante los últimos años, se ha incrementado en
los niveles de prevalencia, morbilidad y mortalidad el asma, especialmente en la población infantil
y en adultos jóvenes, por lo que es de vital importancia indagar en un tema cuya etiología aún no
está bien definida, puesto que como médicos, tenemos que conocer.

El asma constituye la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Su prevalencia varía entre
diferentes partes del mundo, siendo más alta en países industrializados y de lengua anglosajona.
Durante la centuria pasada se asistió a un incremento de los casos de asma, así como de las
hospitalizaciones por esta causa. Sólo en la última década se ha comenzado a observar una cierta
estabilización de las cifras. Aunque en muchos casos el asma se inicia en la infancia, cerca de la
mitad estarán asintomáticos al llegar a la edad adulta y sólo un 20% continuarán presentando
asma persistente₂.
Historia₁

La construcción de la medicina, tal y como es concebida hoy en día, ha pasado por muchas
fases, las cuales no pueden ser rastreadas desde el único punto de vista de sus figuras más
destacadas. Sin embargo, todas contribuyeron a estructurar un pensamiento acorde a las
expectativas de desarrollo de las comunidades (que por cierto ahora son ciudades) a lo largo de la
historia.

Llegar a una definición de salud puede traer muchas dificultades. Para la mayoría es un
concepto que se sobreentiende por sí mismo y que manifiesta un estado de bienestar o “no estar
enfermo”, sin embargo, en conocimientos actuales, no es posible juzgar el estado de salud
basándose en los síntomas de diversos transtornos, sino que existen variadas patologías sin
manifestación que con el tiempo llevan a un malestar progresivo y en algunas ocasiones a la
muerte. Una a normalidad del exámen físico o de pruebas de laboratorio, no es prueba suficiente
para que una persona pueda clasificarse como “enferma”, ni lo mismo puede afirmarse sobre una
persona completamente asintomática.

Éstas y otras son muchas de las cosas que día a día los médicos y demás profesionales
dedicados al cuidado de la salud han aprendido durante muchso siglos de ejercicio y desarrollo del
arte de la medicina.

Medicinas Arcaicas y de la antigüedad

Es cierto que no se sabe exactamente el momento en que nació la comprensión de los


problemas de salud del hombre, sin embargo sabemos que se atribuía principalmente a enigmas
que posteriormente se conjuntarían con la idea de ser fenómenos naturales y terminarían por
darle un resultado mágico a la enfermedad.
Los egipcios dieron grandes pasos para dar el gran salto, pasaron de la medicina mágica al
desarrollo de un acto médico. En papiros egipcios se comenzaba a tratar temas como la disnea, o
la tos, como patologías del sistema respiratorio.
Hipócrates fue otro médico ejemplar, sin embargo con la creación de los 60 tratados médicos,
observa al asma y otras enfermedades pulmonares como un síntoma y o tanto como entidades
individuales.
Con la expansión del imperio romano, hubo una mezcla de conocimientos de distintas partes de la
península Europea, tales como la Galia, Egipto, Siria, etc., de aquí que hayan existido nuevos
conocimientos, por ejemplo conocimientos como el de Areteo de Capadocia quien distingue del
asma bronquial, sus manifestaciones clínicas y la describe como una patología potencialmente
fatal.
Edad Media

Después de la caida del imperio romano, se ve implicado, un retroceso, deido a la pérdida


de materiales como libros y diversas fuentes de información que son arrasadas en la guerra, sin
embargo, una vexz recuperados, dieron paso a nuevos médicos tan importantes como los
anteriores, tal es el caso de Maimónides quien escribe un tratado completo sobre el asma, donde
habla sobre múltiples régimenes dietéricos que influyen sobre el tratamiento del asma, en
general, la importancia que se le atribuye a Maimónides es la de basarse en ciertas
consideraciones tanto ambientales como intrínsecas al individuo en el proceso de diversas
enfermedades, como el asma.

Renacimiento y Modernidad

El surgimiento del humanismo como corriente filosófica principal fue la


característica más importante del Renacimiento sin embargo, avances y eventos
importantes como el descubrimiento del nuevo continente, llevaron a nuevos
conocimientos relacionados con el ámbito de la salud.
Friedrich Hoffman hace una propia clasificación de sustancias medicinales y en el caso de
las enfermedades respiratorias, como el asma bronquial, comenta la existencia de
rarefacciones o miasmas en el aire respirado que producirían ciertos fenómenos y como
consecuencia, espasmo de las vías aéreas, es aquí donde se le comienza a relacionar con
agentes alérgenos.
Rene Laennec, un médico francés, en sus hallazgos, permiten el descubrimiento de
fenómenos auscultatorios de enfermedades pulmonares como el asma y la descripción de
la sibilancia como manifestación de aumento de la resistencia al flujo de aire en las vías
aéreas.
Epidemiologia.

Según datos publicados recientemente por la OMS, se estima que a nivel mundial la enfermedad
podría estar afectando entre 100 y 150 millones de personas y ocasionar una mortalidad directa
anual a 2 millones de personas₃.

La prevalencia e incidencia de asma es variable según diversos estudios, que se ven afectados por
la región en las que se toman las muestras, por ejemplo en España la variabilidad de prevalencia
va desde 1% hasta el 14% en una misma población, en este caso Huelva, considerando diversos
parámetros, desde que solo presenten síntomas, hasta que tengan asma declarado con uso de
medicamentos.

Uno de los niveles más altos de prevalencia se encuentra en la isla de Tristan da Cunha (Atlántico
Sur) donde 46% de la población padece de Asma Bronquial ₄.

Para homogenizar los estudios epidemiológicos del asma se sistematizo el ISAAC (International
Study of Asthma and Allergies in Childhood) en su primer estudio, que se llevó a cabo en la década
de 1990 participando más de 450.000 escolares de todo el mundo, al analizarse encontraron
diferencias de hasta veinte veces en la prevalencia del asma. En general, las cifras más altas
correspondieron a países industrializados, siendo el Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia, Irlanda
y Canadá las naciones con mayor prevalencia. Los países en vías de desarrollo y con alto
porcentaje de población rural presentaron las cifras menores. Pero algunos países como Perú,
Costa Rica y Brasil se situaron inmediatamente después de los mencionados en primer lugar₅.

El asma aunque es reconocido desde hace mucho tiempo, hasta hace poco se aceptó que, aparte
de los factores genéticos que predisponen a una persona a padecerla, influyen también factores
ambientales para su desarrollo, y teniendo en cuenta el aumento en la incidencia en los últimos
años, se hace más hincapié en la influencia de estos factores sobre este padecimiento.

Algunos factores ambientales son la contaminación, los hábitos dietéticos, el tabaquismo,


aeroalergenos, etc. En países desarrollados es más común en niños que en adultos. Con más
tendencia en varones.
¿Qué es?

El asma tiene muchas definiciones, varias de ellas son:

“El asma es un trastorno inflamatorio crónico de sibilancias, disnea, opresión torácica, y


tos, sobre todo por la noche, y la madrugada” ₆.

“El asma es una enfermedad caracterizada por un incremento en la respuesta de la


tráquea y los bronquios a diferentes estímulos” ₇.

Incluso en la antigüedad: “Celso (30 a.C.), dio tal nombre a la “falta de aire moderada” que
presentaban los soldados al realizar ejercicios” ₈.

En general la idea de “asma” es muy difícil de definir aun en nuestros tiempos, pues los científicos
difieren en sus definiciones, según la causa del asma o de las características o de los síntomas.

El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias. Las vías respiratorias se ven afectadas
por una inflamación crónica, lo que hace que presenten hiperrespuesta ante una gran variedad de
estímulos y/o factores desencadenantes. Al presentarse estos estímulos se produce aumento de la
inflamación, dando lugar a broncoconstricción y aumento en la producción de moco. Esta
situación origina una obstrucción del flujo aéreo que es variable y reversible₉.

ASMA BONQUIAL EN LA INFANCIA

Entre las enfermedades crónicas de la infancia, el asma es la causa más frecuente de


ausentismo escolar10. Sin embargo la prevalencia de las enfermedades alérgicas en la infancia a la
fecha es desconocida.

De acuerdo a estudios en diversos países, hay una tendencia de aumento en la incidencia general
de las enfermedades respiratorias de tipo alérgico, así como la tasa de hospitalización y de
mortalidad, situación preocupante porque está asociada al incremento de la contaminación
ambiental en el mundo. Durante el congreso de la Academia Americana de Alergia e Inmunología
Clínica (Chicago,EUA) durante marzo de 1993, hubo varias conferencias magistrales en las que se
intentó aclarar las causas del incremento del asma bronquial y la mortalidad que ocasiona. En el
congreso se concluyó con los siguientes puntos:

 La incidencia y mortalidad es más alta cuando más bajo es el nivel socioeconómico.


 Existe mayor uso (y abuso) de agentes adrenérgicos.
 Generalmente se presenta en las comunidades urbanas.
 Tasa de mortalidad por asma bronquial es de 0.88 en 1973; 3.2 en 1975 y 4.66 en 1992
(100,000)11.

Las diferencias pulmonares en las diversas edades hacen que el niño pequeño tenga menor
reserva respiratoria y de intercambio gaseoso, mayor facilidad para desarrollar atelectasias
focales, por ende, el grado de insuficiencia respiratoria será mayor para él, por lo que fácilmente
llegará a requerir de hospitalización. Si lo anterior le agregamos el hecho de la incertidumbre en la
administración de teofilina o aminofilina que se desarrolla en esta edad, nos veremos
precisamente ante el problema que sucede en el manejo de niños asmáticos: mayor incidencia y
severidad en las crisis de bronco-espasmo, mayor hospitalización y mayor incidencia de
complicaciones12.

A lo anterior debemos agregar la mayor frecuencia de infecciones en vías aéreas , sobre todo del
tipo viral, que proporcionalmente ocasionan mayor frecuencia de crisis de bronco espasmo y de
ahí el resto de la fisiopatología característica del asma bronquial.

Supresión de factores desencadenantes

Hay que evitar en lo posible infecciones virales, desafortunadamente para el tipo de virus
frecuentemente involucrado en el desencadenamiento de obstrucción respiratoria no existen
vacunas, por lo que la medida ideal será el disminuir al máximo la exposición a estos agentes, por
ejemplo , suprimir la guardería, controlar los episodios de virosis intrafamiliares, etcétera.

El aspecto relacionado al tabaquismo pasivo es muy importante, por lo que todas las medidas
tendientes a evitarlo son justificables12.
Causas.

Alérgenos.

Uno de los fenotipos del asma es la alergia, que comienza desde la infancia en niños con
antecedentes familiares de enfermedades alérgicas. Por lo general se asocia a rinitis o dermatitis
atópica, esta, casi siempre precedente al asma. Las crisis son de aparición súbita y de breve
duración, se asocia a alérgenos específicos.

Aunque las pruebas dérmicas positivas no significan necesariamente que la enfermedad es


alérgica ni implican una relación causal del asma, estas pruebas si pueden ser útiles para el
soporte del diagnóstico13.

Es definible como el asma causada por la interacción de los alérgenos con los anticuerpos IgE
unidos a un receptor de alta afinidad en los mastocitos de las vías aéreas (reacción antígeno-
anticuerpo mediada por IgE); es una entidad bien definida, que puede ser diagnosticada por la
presencia de anticuerpos IgE específicos y una historia compatible₁3.

Las alergias son reacciones anormales del cuerpo a sustancias a las que se ha vuelto sensible.
Entre el 60 y el 80% de los adultos y niños con asma presentan uno o más test cutáneos positivos a
alergénicos ambientales.

Hay dos tipos de alérgenos:

De exterior:
Pólenes
Hongos
De interior:
Polvo
Ácaros
Epitelio, escamas y secreciones de animales
Esporas.

Otros son los medicamentos, como la aspirina, beta-bloqueantes, anti-inflamatorios no


esteroideos. O alimentos especialmente huevo, leche, mariscos, frutos secos como cacahuates,
nueces, almendras, etc.
Los alérgenos son con mayor frecuencia el factor desencadenante del asma en los niños. En un
estudio con niños asmáticos en las ciudades internas, cerca de 37% fueron alérgicos a las
cucarachas, 25% a los ácaros de polvo y un 23% a los gatos. Las alergias de gatos pueden
desencadenar el asma muy severa; en un estudio triplicaron el riesgo de hospitalización. En el
mismo estudio, se encontró que las alergias a las cucarachas duplicaban el riesgo; las alergias a los
ácaros de polvo, encontrados en el polvo doméstico, y a los perros no parecían tener ningún
efecto en la hospitalización, aunque son capaces de desencadenar los ataques de asma. Un ataque
de asma también puede ser causado por el aire frío, las tormentas con truenos, el ejercicio,
extremas emociones emocionales y los irritantes directos al pulmón como caspa de animales,
humo de tabaco, polen, mohos y hongos.

Factores Genéticos.

Los factores genéticos desempeñan una función en la enfermedad; cerca de un tercio de todas las
personas con asma comparten el problema con un miembro cercano de la familia. En un reciente
estudio principal, los investigadores descubrieron que regiones genéticas específicas aumentan el
riesgo del asma en diferentes poblaciones étnicas, por ejemplo, los afroamericanos, los hispanos y
los caucásicos. Curiosamente, las regiones genéticas asociadas con alergias e hiperrespuesta -
factores ampliamente asociados con el asma- no fueron tan significativas como otras.

Factores Ambientales.

Hay factores que no son específicos como lo son olores fuertes como los de productos industriales
como perfumes, aerosoles, disolventes, etc.

Así como contaminantes en el aire como lo es el humo del tabaco, de leña, gases industriales,
pinturas, productos de limpieza domésticos.

Los factores climáticos como el frio, exceso de calor y humedad, y climas secos, pueden
desencadenar los síntomas del asma.

La contaminación ambiental se ha asociado con el desarrollo del asma. Contaminantes específicos


proyectados por su función en el desencadenamiento del asma incluyen ozono, gases diesel,
dióxido de azufre producido por las industrias papeleras y de energía y dióxido de nitrógeno
emitidos por los caños de escape y los hornos de gas. Los niños parecen ser particularmente
susceptibles al hollín y a otras partículas pequeñas en el aire.

La constante industrialización de las sociedades y de los factores genéticos de las personas que
desarrollan asma son principalmente los factores creadores del fenómeno asmático, además de la
constante alteración del ambiente en pequeñas sociedades, por lo que es observable y
cuestionable el rumbo actual de las ciudades en crecimiento₁4.

Ejercicio.

Esta puede ser individualizada desde el punto de vista clínico, si bien su fisiopatogenia aún es
discutida, es a su vez una realidad que, entre 70 y 80 % de los asmáticos sufren de
broncoconstricción cuando realizan ejercicios con suficiente intensidad o en condiciones tales
como aire frío y seco; por ello puede ser definida desde el punto de vista clínico como un episodio
limitado, agudo y reversible de obstrucción de las vías aéreas ocurrido durante o después de una
actividad física, aunque no se conozca a ciencia cierta su fisiopatogenia₁4.
El correr o el ejercicio extremo puede precipitar un ataque en un 80% de niños con asma. El asma
inducido por ejercicio (EIA, por siglas en inglés) es diferente al asma alérgico ordinario; algunas
personas tienen solamente un tipo de asma, otras tienen ambos. EIA ocurre con más frecuencia
durante ejercicio intenso en el aire seco frío.

Inmunizaciones.

Una teoría que trata de explicar el aumento notable del asma infantil, culpa la tasa mayor de
inmunizaciones durante la niñez a ciertas enfermedades infecciosas, incluyendo sarampión y tos
ferina. Sin vacunación, cuando los niños contraen estas infecciones, el sistema inmunitario
descarga glóbulos blancos llamados ayudantes T-1 (TH1, por siglas en inglés), células que
estimulan otros factores inmunes que luchan contra la infección. Al mismo tiempo, TH1 suprime al
combatiente de células T de infección por suplentes llamado T-2 (TH2, por siglas en inglés); estos
glóbulos blancos comúnmente desencadenan los anticuerpos que atacan los alérgenos
transportados por el aire y provocan la respuesta inflamatoria típica del asma. Los expertos
postulan que en algunos niños que se vacunan contra estas enfermedades, las células TH2
permanecen activas y estimulan el asma.
Síntomas.

Sibilancias. Silbidos producidos por el aire al pasar por las vías aéreas estrechadas.

Tos. A veces como único signo, sin dificultad respiratoria ni silbidos en el pecho. La aparición
nocturna de la tos, la presentación durante el ejercicio físico o coincidiendo con la exposición a
concentraciones importantes de alérgenos, hace sospechar de asma.

Respiración entrecortada. Cada vez más rápida. Los adultos tienen dificultad respiratoria si
realizan más de 30 respiraciones por minuto, los niños si presentan más de 50 respiraciones por
minuto.

Opresión en el pecho. Que a veces los niños refieren como dolor₁5.

Al comienzo de un ataque, el niño siente típicamente la constricción, o tirantes, en el tórax


que es a menudo acompañada de una tos no productiva; la respiración del niño puede convertirse
audiblemente áspera. La ansiedad y agitación son comunes. La sibilancia cuando se respira casi
siempre está presente durante un ataque. Los síntomas varían en su gravedad, de episodios leves
ocasionales acompañados por la falta de aliento a la sibilancia diaria que persiste a pesar de
grandes dosis de la medicación. Generalmente, el ataque empieza con sibilancias y respiración
rápida y según se torna más severo, todos los músculos de respiración se convierten visiblemente
activos. Los músculos del cuello se pueden contraer y la conversación puede tornarse difícil o
imposible. A menudo, el final de un ataque se marca por una tos que produce un moco espeso y
filamentoso₁5.
Bibliografía

1. Cortés Cortés, José. Asma Bronquial Concepto Moderno. Instituto Politécnico Nacional,
Fondo para la Cultura y las Artes. México, México. 2000.
2. García Hernández, Gloria. Epidemiología del asma e historia natural. En: I Curso Nacional
de Actualización en Neumología Pediátrica. Ergon. Madrid, España. 2004. p.p. 73-77
3. Martín Olmedo, Pablo J. El asma en atención primaria. Guía de práctica clínica basada en
la evidencia. SAMFYC (Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria). Granada.
84-8144 p. 7
4. Negrin Villavicencio, José A. Asma Bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento
integral según la etapa clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
5. García Hernández, Gloria. Epidemiología del asma e historia natural. En: I Curso Nacional
de Actualización en Neumología Pediátrica. Ergon. Madrid, España. 2004. p.p. 73-77
6. Kumar, Vinay. Abbas, Abul K. Fausto, Nelson. Aster, Jon C. Patología estructural y
funcional. 8° ed. Barcelona, España: Editorial Elsevier Saunders, 2010.
7. Ucros Rodriguez, Santiago. Diagnóstico y tratamiento del asma. En Ucros Rodriguez,
Santiago. Mejia Gaviria, Natalia. Guías de pediatría practica basadas en la evidencia. 2°ed.
Bogotá: Editorial Medica Internacional, 2009. pp. 204-216
8. Negrin Villavicencio, José A. Asma Bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento
integral según la etapa clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
9. Martín Olmedo, Pablo J. El asma en atención primaria. Guía de práctica clínica basada en
la evidencia. SAMFYC (Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria). Granada.
84-8144.
10. Kaliner, M. et al., 1975, “Child Health and the community”, New York, Willey and Son, 346.
11. Lang D., 1993, “Rising Asthma Mortality in Philadelphia”, AAACI Congreso del 50
Aniversario; Chicago, marzo.
12. Ellis, E., 1998 “Asthma in infancy and childhood”, en Meddletton et al., Allergy Principles
and Practics, San Louis, Mosby-Year Book, 3a. edición, 1037:1062.
13. Negrin Villavicencio, José A. Asma Bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento
integral según la etapa clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
14. Negrin Villavicencio, José A. Asma Bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento
integral según la etapa clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
15. Román Piñana, Juana Maria. Guia para pacientes y su entorno. Vivir mejor controlando el
asma. Asociación Balear des Asma. 1331-2007

Vous aimerez peut-être aussi